Principios Del Sistema Tilt Up 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

SISTEMA TILT UP

MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO BÁSICO PARA


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES
RECOPILADO POR LOS PROFESORES:

MTRA. ISAURA ELISA LÓPEZ VIVERO


MTRO. JUAN CARLOS PEDRAZA VIDAL
I N D I C E

OBJETIVO DEL MATERIAL DIDÁCTICO


JUSTIFICACIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MATERIAS A LAS QUE APOYA EL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
TILT UP
ETAPAS EN QUE SE LLEVA A CABO LA CONSTRUCIÓN
CASOS DE APLICACIÓN
GUIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIIOGRAFÍA
OBJETIVO DEL MATERIAL
DIDÁCTICO

Actualizar los conocimientos teórico-prácticos en el alumno de


arquitectura en el tema de Sistemas Constructivos en las
edificaciones actuales medianas y de gran envergadura al
abordar el tema de “Tilt up”.
.
El tema ha sido ampliamente tratado en países extranjeros, sin
embargo en México es en los parques industriales en donde se
aborda frecuentemente, aunque ya está incursionando en la
vivienda y áreas como servicios.
La construcción con “Tilt up” toca aspectos de prefabricación y
elaboración in situ que depende de las condiciones particulares
del proyecto, aunque para ello se necesita establecer un criterio
amplio de planeación en el constructor.
JUSTIFICACIÓN

México se esta transformando cada vez más en un país con


industrialización importante de su construcción , dejando atrás el trabajo
artesanal de materiales y de mano de obra por lo que las materias que
involucren la prefabricación pone actualidad a los planes y programas
de estudio, ya que se observa que el concreto ha tomado campo de
acción renovador, contrario a lo que se puede pensar con la
implementación de sistemas constructivos ligeros.

Siendo así, los sistemas estructurales prefabricados toman relevancia


en la formación profesional del arquitecto contemplando la supervisión
de éstos por lo que en el presente trabajo se toman en cuenta las
características constructivas del sistema para comprender sus
diferentes formas de tratar en obra, así como los criterios a los que
obedece su estructuración .
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS

Se llevarán a cabo revisiones temáticas sobre diferentes manuales


internacionales y nacionales del sistema “Tilt up” en las que se hará una
exploración de los conocimientos y experiencias en casos prácticos de
esta forma el alumno establecerá un punto de vista reflexivo y critico en
las consideraciones a tomar para la selección de manuales de
orientación.

También se pretende que el alumno revise, maneje y asocie la


terminología técnica empleada en el manejo de situaciones
constructivas específicas e igualmente sea capaz de discernir entre la
nacional y extranjera.

Se le propondrá al alumno con este material reflexionar sobre su


conocimiento en el tema y los alcances que puede tener en su futuro
inmediato.
INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURACIÓN POR MUROS DE CARGA

La estructuración por muros de carga consiste en una serie


de elementos verticales planos (muros o pantallas) que
pueden disponerse longitudinalmente (formando parte de la
fachada principal), transversalmente (no interfieren en la
fachada principal) o en ambas direcciones.
Esta tipología suele utilizarse en el caso de edificios en
altura intermedios, de 10 a 20 plantas (hasta 50 plantas en
el caso de MUROS DE CONCRETO), siendo adecuada
cuando se necesite una gran subdivisión del espacio
(viviendas, hoteles).
TILT UP
El sistema TILT UP, es una de las maneras más eficientes,
económicas y seguras para construir.
Está caracterizado por el uso masivo del concreto a nivel de
material constitutivo y de moldeado (formaleta).

Desde su mismo concepto, es un sistema que industrializa la


construcción, es ideal para ejecutar proyectos en el sector
industrial, comercial o institucional, de gran aceptación a nivel
mundial y que desde hace unos quince años, ha incursionado con
éxito en México, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana.
En forma general el sistema TILT-UP, es un proceso de ingeniería que
utilizando una tecnología apropiada, permite la construcción de cierto
tipo de obras en forma segura, económica y rápida.

TILT UP es la técnica de construcción con muros de concreto, los cuales


son vaciados en forma horizontal en la obra, utilizando el piso de la obra
y elementos perimetrales como molde.
Luego, por medio de una grúa, son izados y colocados en su posición
final, obedece basicamente a estructuras de altura regular, entre 6 y 9 m
y oscila entre 0.14 y 0.19m de espesor, aunque en los últimos años ha
avanzado en tecnología y dimensiones.
El proceso simplificado es:

Moldear los elementos


de los muros del
proyecto (los paneles)
en un piso alisado
(convenientemente el
piso del mismo
proyecto).
Ser levantados por
medio de una grúa al
sitio final.

Manual tilt up
Ventajas Facilita el
posicionamiento de todas
las instalaciones que van
en el panel ya que se
hacen de manera
horizontal y no vertical

Hay ahorro de costo y Elimina la necesidad de


también ayuda a terminar la transportación pues los
el proyecto en menos paneles se moldean en la
tiempo obra

Emplea menos material


para formar los
elementos de los muros,
los cuales soportan
cargas del marco
estructural y el techo
ETAPAS EN QUE SE LLEVA A
CABO LA CONSTRUCCIÓN
PRIMERA ETAPA:
Preparación de placas, chaflanes y molduras.

En esta etapa se reciben los planos autorizados para la


construcción, debiéndose revisar las placas de conexión
muro - cimentación (cimentación-muros), al igual que las
placas de conexión entre muros (muro-muro) y las
placas en donde se soportará la estructura de la
techumbre (ménsulas para apoyar los largueros).

Independientemente de sus dimensiones, existen dos


tipos de placas, las que se conectan al armado del muro
y las que quedan empotradas en el concreto.
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fconstructoresrivera.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2019%2F05%2Fconstrucotes-muros-tilt-
up.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.constructoresrivera.com%2Fmuros-tilt-up%2F&tbnid=WQy-
i5SPbxgdEM&vet=12ahUKEwiuvKu_8r3vAhVHfqwKHUMyDVEQMygBegUIARCnAQ..i&docid=NTH98CHpILHImM&w=643&h=481&q=CI
MENTACION%20EN%20TILT%20UP&ved=2ahUKEwiuvKu_8r3vAhVHfqwKHUMyDVEQMygBegUIARCnAQ
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvmCbSbyoW3AAb-EUcz_pz_-
g6mGAngdpo_Q&usqp=CAU
Para poder realizar el izaje de los
muros Tilt-up es necesario contar
con unos elementos que permitan
elevarlos, a los que se les conoce
como insertos y pueden ser de dos
tipos:

COIL BOLT 3/4 X 4" BURKE que


sirve para atornillar el
apuntalamiento.

SL III RING CLUTCH que sirven


para colocar los “grilletes”, que
permitirán el izaje del muro.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologi
a.pdf
Es importante señalar que la posición y número de insertos
se dará en función del proceso de montaje y de las
acciones a las cuales estará sometido el muro durante la
etapa de apuntalamiento.

Por último en esta primera etapa se deben revisar también


los chaflanes y las molduras.

Cabe aclarar que existen vanos que se dejarán para alojar


puertas, ventanas, extractores, pasos de tuberías y otras
aberturas; también existen aberturas para requerimientos
futuros (knockout), los que se marcan con buñas y se
cuelan sin armado.
SEGUNDA ETAPA:
Preparación del área de trabajo, cimbrado y
armado.
La preparación del área consiste en adecuar una zona totalmente limpia,
nivelada y con el acabado completamente pulido; es precisamente sobre
esta área que se colará el muro Tilt-up, y su cara inferior será posteriormente
la fachada, generalmente interior de la nave, razón por la cual es importante
tener una superficie sin imperfecciones dado que en general esta área es el
firme de la nave, de lo contrario se verá reflejado en la fachada (CASTING
BED).

Esta área se coloca sobre la sub-base preparada; al mismo tiempo se


construye la cimentación del perímetro sobre la cual se colocarán los muros.
Por lo regular la cimentación consiste en una serie de zapatas corridas que
deberán contar con las placas de conexión para unir los muros.

Posteriormente, se construye el firme para formar la plataforma de colado


quedando expuesto a la intemperie. Este proceso se retomará en la etapa
final dado que es necesario complementar el firme perimetral y reparar las
zonas de anclaje de los puntales y demás elementos (Fig. 2).
Los muros Tilt-up se pueden construir sobre el mismo piso ya colado de la nave, el cual
se encuentra a nivel, sin imperfecciones y puede servir de base para el cimbrado y
colado de los muros; esto tiene el inconveniente que durante la construcción del muro y
al momento de su izaje se puede dañar el piso. Por otro lado, esto resulta ventajoso ya
que se abate el costo al utilizar el piso final de la nave y no una superficie de colado
independiente.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
La mayoría de los contratistas que han empleado este sistema utilizan
el piso al máximo posible y tratan de hacerlo de tal manera que tenga
las mínimas obstrucciones. Normalmente, se empotra la tubería y
cualquier otra obstrucción entre dos y tres centímetros (alrededor de 2.5
cm) para poder tener un piso temporal sin obstrucción. La calidad del
piso ha sido realmente mejorada con la introducción de la enrasadora
láser.
https://www.artecpisos.com.mx/pagina/Ingles/Laser-Screed.html
Formación de los paneles

Una vez que el piso del proyecto esté terminado, es importante colocar
en él algún químico para asegurarse de que el concreto del panel no se
adhiera al concreto del piso. Una vez hecho esto, el siguiente paso es
la formación de los paneles. Habitualmente se emplea madera para
formar el perímetro del panel.
La pre-planeación y la mecanización pueden resolver muchas
dificultades en la formación del panel, así como mejorar la calidad y
significar un ahorro para los contratistas y los dueños.
Este tipo de muros se
pueden colar sobre otra
superficie fuera de la
edificación (casting); esta es
un área colada con las
dimensiones del muro con un
sobre ancho para poder
colocar la cimbra del muro.
Este proceso tiene la ventaja
de ser un trabajo
independiente a los que se
realizan al interior de la nave
y por consecuencia no se
daña el firme de la nave.

https://www.researchgate.net/profile/X
avier-Tellier-
2/publication/335777740/figure/fig1/AS
:802406635950080@1568320058060/
Formwork-layout-before-casting-of-
concrete-tilt-up-panels-Devine-
2009_Q640.jpg
En el habilitado de la cimbra
para el colado del muro se
deben de colocar fronteras
en las zonas de aberturas de
puertas y ventanas.
Con la finalidad de minimizar
esfuerzos de succión durante
el izaje, la superficie de
colado deberá ser
previamente preparada con
un aditivo antiadherente,
cuya calidad debe de ser http://www.ccm-concivil.com/wp-content/uploads/2014/01/Paso-4-
previamente verificada. Colocacion-del-refuerzo-en-los-paneles.jpg
Posteriormente, sobre la
cimbra colocada se realiza el
habilitado y colocación del
acero de refuerzo, que
dependiendo del espesor y la
altura del muro, deberá
distribuirse en una o en dos
caras. Adicionalmente, se debe
de añadir acero en las zonas
de mayor demanda de
esfuerzos, como son las
conexiones con otros muros y
la zona de apoyo con la
cimentación.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
En este punto es importante visualizar
cuantas camas de acero se van a
requerir en cada muro así como las
adicionales en aberturas, trabes,
bajadas pluviales, ventanas, cortinas,
puertas, extractores y aberturas a futuro
(knockout).
Es importante mencionar que en
algunos casos se debe de adicionar
acero de refuerzo exclusivamente
para el proceso de izaje; de ahí que
es muy importante la revisión
estructural detallada de esta etapa en
particular, que dependerá de los
puntos de izaje y de los refuerzos
adicionales externos (vigas
metálicas).

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
En esta etapa se procede a la colocación de
placas embebidas e insertos para montaje,
debiéndose verificar perfectamente su posición
de acuerdo a lo especificado en el proyecto.

Un aspecto de especial importancia es la


preparación de pasos de instalaciones que
atravesarán el muro, ya que las que se omitan
deberán de realizarse cuando el muro ya esté
montado lo que complica el trabajo y además
induce al daño por agrietamiento en estas
zonas.
TERCERA ETAPA:
Colado de muros. Para realizar el colado de los muros Tilt-up es conveniente
realizar trabajos previos de limpieza ya que durante la colocación de las
molduras y del acero tienden a quedar residuos de la propia construcción, lo
que merma la calidad de la superficie de los muros.

Habiendo hecho todos los trabajos anteriores se procede al vaciado del


concreto; durante este proceso es importante revisar que el concreto
sea el correcto en cuanto a resistencia (f´c), módulo elástico (Ec) y
revenimiento ya que son aspectos muy importantes para el fraguado del
concreto para su pulido.
El vibrado del concreto debe ser el correcto para evitar oquedades y
para disminuir las contracciones en el proceso de acabado de este tipo
de muros. Otro aspecto importante es que se cuide el concreto a edad
temprana; pues al ser elementos planos, en donde el peralte es mucho
menor a las dos restantes dimensiones (largo y alto), son muy
propensos a agrietarse por el efecto de las contracciones; de ahí que es
recomendable especificar el empleo de concretos de baja contracción.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/WszCwpimsZSunSAN-46nCe5OH-
GVyjS9NL9DIpdao6oGh9gzSWOkxo0nhyPtgSzL4UKPTXc1yICjTpw4Kzfx7J7nug
https://tiltwall.ca/wp-content/uploads/2015/12/Tilt-Up-Construction-Pouring-Floor-Slab-Tilt-Wall-Ontario.jpg
CUARTA ETAPA:

Preparación para el izaje


de muros Tilt-up. En esta
etapa, se procede a la
ubicación de placas en la
cimentación, siendo
importante que se revise
que las placas estén
correctamente colocadas
en la “corona” de la
cimentación.
Posteriormente, se deberá
preparar el terreno por el
cual se desplazará la grúa,
debiéndose también ubicar
la zona en donde ésta se
colocará para el montaje https://www.google.com/search?q=MUROS+TILT+UP&sxsrf=ALeKk011ljiFFPEEp6-nkYrrIDgbly-
de los muros. UhA:1616210959785&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=Pa9qdkmFqCK3fM%252CaObZ_TfBfWT6vM
%252C_&vet=1&usg=AI4_-kQ-MbqIeIFqFFwRAcZYi9cutjK_fA&sa=X&ved=2ahUKEwj7gI-
B973vAhUC5awKHZMnCBUQ9QF6BAgOEAE#imgrc=Pa9qdkmFqCK3fM
Por último se deben colocar ménsulas que sirvan
para soportar las armaduras principales de la
cubierta, para lo que se requiere de un topógrafo
que proporcione los niveles correctos, evitándose
así ajustes posteriores indeseados.
Es importante aclarar que debe dejarse una
franja de piso sin colar, esto con la finalidad de
realizar la conexión del muro con el piso, lo que
se logra colocando un armado en el piso y
ligándolo con preparaciones de varilla que se
dejaron en el muro a nivel de piso.
https://docplayer.es/12276957-Muros-tilt-up-vs-muros-precolados-resumen-
abstract-introduccion.html
QUINTA ETAPA:

Colocación de
apuntalamientos, cables e
izaje de muros. Una vez que
se tengan ubicados los
insertos previamente
concebidos en la pieza se
procede a la colocación del
apuntalamiento, comúnmente
con un ángulo de entre 45° y
60°, de acuerdo con los
requerimientos de diseño.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
Es importante señalar que el
apuntalamiento debe ser diseñado
para las acciones a las cuales
quedará sometida la estructura
durante el proceso de construcción,
generalmente viento, y en ocasiones
sismo.
Previo al izaje, se deberá cuidar la colocación del balancín (conjunto de estrobos,
poleas y grilletes) a la grúa para poder izar el muro; la elección de la capacidad de
la grúa también se debe ver reflejada en la capacidad de carga del balancín, ya
que es un punto muy importante para la seguridad del trabajo.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2
014/tecnologia.pdf
Una vez que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar las
maniobras de izaje del muro por medio de
una grúa, se procederá al montaje teniendo
sumo cuidado en el manejo de estos
elementos para evitar esfuerzos que
conduzcan a la formación de grietas y en
casos extremos a la falla del panel.
https://tiltup.mx/wp-content/uploads/2020/01/renta-izaje.jpg
Por último, una vez
colocados los muros en su
lugar, se realizan las
conexiones que servirán
para darle estabilidad al
muro, dejándolos
apuntalados hasta que se
complete la construcción de
la estructura interna de la
nave, así como de la
cimentación y de la conexión
al piso.

http://www.revistacyt.com.mx/
pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
Entre las conexiones que se realizan está la de la
estructura, que se logra con la colocación de
armaduras principales conectadas a las ménsulas
localizadas en la parte superior de los muros y con el
apoyo de los largueros soldados a las placas que se
encuentran embebidas en los muros.
https://www.youtube.com/watch?v=1PvjlGE2j_0&ab_channel=MiguelCader%C3%B3n
Otras conexiones indispensables son
las muro-cimentación (se encuentran en
la parte inferior del muro y se conectan
con las placas que se colocan
previamente en la cimentación, la muro-
muro entre dos muros consecutivos, y
las del muro con el firme. Las dos
primeras se conciben por medios de
placas metálicas, cuyas dimensiones y
características deberán ser definidas
con base en los resultados de un
análisis estructural elaborado para el fin.

http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
Respecto a las conexiones del muro con el firme,
son las que se generan al dejar una franja de piso
sin colar para poder unir el armado de piso con
las varillas (“barbas”) que se dejan en el muro.
Posteriormente se cuela la franja lográndose así
la conexión con el muro.
http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2014/tecnologia.pdf
http://grupoinfinity.com.mx/galeria-fotogr-c3-a1fica.shtml
SEXTA ETAPA:
Retiro de puntales, resanes y pintura.

Esta última etapa comienza con el retiro de puntales una vez que la
estructura del techo haya quedado unida de manera definitiva a los muros y
la franja perimetral del firme se haya colado.

En este momento se podrá proceder al resane de los lugares de conexión de


los apuntalamientos así como de las zonas donde existan porosidades y/o
errores de colado, así como al arreglo de las molduras, ya que algunas de
estas pudieron desplazarse o desalinearse durante el proceso de colado de
los muros.
Por último se aplica pintura sobre los muros; aunque
previamente es recomendable lavar los muros, ya que
por el propio proceso de construcción pueden quedar
con polvo, grasa, o cualquier otro residuo, lo que
puede traer como consecuencia que no exista una
buena adherencia de la pintura al muro.

Finalmente, se señala que los muros pueden quedar


sin pintar, colocándoles solamente un sellador.
TILT UP
CASOS DE APLICACIÓN

El registro para el panel tilt-up más alto del mundo se hizo


pedazos en noviembre, cuando Woodland Construction Co.
de Jupiter, Florida.
Erigió un panel de 111 pies 9 pulgadas de altura.
El panel récord forma parte de uno de nueve plantas,
dormitorio de 600 camas para la Universidad Internacional
de la Florida en su Campus de Biscayne Bay
y se encuentra en North Miami, Florida.
http://tilt-up.org/tilt-uptoday/2016/01/28/el-panel-de-tilt-up-mas-alto-del-mundo-erigido-cerca-de-miami-florida/
"Creo que muestra otro ejemplo de la
exitosa construcción de paneles de varios
pisos que es una desviación del
pensamiento normal industrial", dijo Mark
Johnson, PE, SEBC de Johnson Grupo
estructural, Inc. quien se desempeñó como
ingeniero estructural del proyecto.
http://tilt-up.org/tilt-uptoday/2016/01/28/el-panel-de-tilt-up-mas-alto-del-mundo-erigido-cerca-de-miami-florida/
http://tilt-up.org/tilt-uptoday/2016/01/28/el-panel-de-tilt-up-mas-alto-del-mundo-erigido-cerca-de-miami-florida/
Levantamiento de los paneles

La actividad más crítica para los contratistas y


dueños que trabajan con el sistema tilt-up.
Son paneles de concreto que pesan entre 30
mil y 50 mil kilogramos.

Una vez que están formados, es necesario


esperar un tiempo a fin de que el concreto
tome la suficiente resistencia para poder
levantarlos.

Mientras ello ocurre, se puede proceder a


colocar los soportes en los paneles, limpiar los
insertos y otras actividades, para incrementar
así la productividad de la obra. También es
importante reducir al mínimo el tiempo de la
grúa en la obra ya que es bastante costoso.
https://lh3.googleusercontent.com/jQxgv5CEp90vw3Vgzc2l3nJ5Mjq0_SZl46H3YCf5YXk9Rjk6uUvSFNluswL
AY5N_eavm2Ho=s85
Contratistas experimentados pueden levantar entre 20
y 40 paneles por día, lo que significa que si el proyecto
no tiene un perímetro muy grande, quienes pasan en
la mañana por la obra y vuelven a hacerlo por la tarde,
pueden encontrar en esta segunda ocasión los
paneles completamente levantados.

https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/consideraciones-de-
izaje-para-muros-tilt-up_hld7k
http://tilt-up.org/tilt-uptoday/2016/01/28/el-panel-de-tilt-up-mas-alto-del-mundo-erigido-cerca-de-miami-florida/
https://i.pinimg.com/564x/0f/e5/c2/0fe5c2db85f496954beb936d1365beb2.jpg
https://i.pinimg.com/originals/6d/8f/33/6d8f33eb25e04ef375709485b484f475.jpg
Images by Raheel Photography and Mark Johnson
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/_4LhtSzY59LlFsdJ5tr4Z
ZQBdHlSWQ--
wVEYtTEVsQwH05Gh3qzwHQrc1OGZANjynBIwgISsFjnp48ZlU8XuJ
gaUs8QcGXXYs3yMbAH0LIbBciWcM3az4JvdMQ
Instalación del diafragma de la cubierta

En ciertos casos, la cubierta es uno de los elementos


más importantes en el sistema tilt-up ya que se la
diseña como elemento estructural que transmite las
fuerzas cortantes de viento a los paneles adyacentes.

Terminación del proyecto

Una vez que la cubierta esté colocada, pueden


removerse los soportes de los paneles y proseguirse
las terminaciones internas y externas. La duración del
proyecto depende de la dificultad y el área del mismo.
CONCLUSIONES

Los edificios construidos con el sistema Tilt-up incorporan las últimas


tecnologías y en últimas fechas se han abierto a diseños innovadores y
construcciones nuevas, con un control de calidad en la ejecución de la obra,
que reporta beneficios en la rapidez de construcción con ROI de inversión
entre las variables tiempo vs productividad, lo que justifica la alta inversión
inicial en el producto en términos de construcción, operación e inversión.
En apariencia y función, cada proyecto es diseñado para satisfacer las
especificaciones, necesidades y gustos del cliente, y aunque parezca difícil
cada vez se adaptan más a opciones de ampliaciones y aberturas. La
adecuada planeación los hace susceptibles de financiamiento por su alta
integridad y posibilidad de cambiar de giro comercial.
Hay textos que ahondan en temas ventajosos como:
Factores de filtración: Los edificios de concreto son impermeables al aire,
reduciendo las oscilaciones de calor y frío y la dimensión de las unidades
mecánicas.

Reducción de mantenimiento: La durabilidad del concreto y el detalle en


la construcción reducen los costos de mantenimiento.

Utilización del piso: Muros sin columnas permiten la libre localización de


puertas y estantes.

Resistencia al fuego: Los muros de concreto, que están reforzados con


acero, ofrecen una barrera natural a las fuerzas destructivas del fuego
interior o exterior.
Seguridad: Los muros reforzados con acero presentan
un obstáculo sólido al vandalismo y a la entrada ilegal.

Reducción del ruido: Las propiedades de los muros de


concreto hacen los proyectos “buenos vecinos”.

Sión L. Tesone. Ingeniero estructural de la firma CON /


STEEL.
Las fotos que ilustran este trabajo fueron
proporcionadas por dicha empresa, a la que
corresponde su autoría.
BIBLIOGRAFÍA
www.tilt-up-academy.org

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tilt-up-y-las-edificaciones-industriales

López Esquivel Manuel 1,2, y González Ruiz Juan Pablo (2008).MUROS TILT UP VS
MUROS PRECOLADOS

BOOKS H. (2015).MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS TILT UP.


TILT UP CONCRETE ASOCIATION

http://www.imcyc.com/revista/2000/tiltup.html

https://www.cwmexico.com/paginas/productos/tilt-up.html
___________________________________________________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy