Ta2 Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“Año 

de la Universalización de la Salud”
Carrera profesional de Derecho

TAREA ACADÉMICA 2:
Aspectos del Tipo Subjetivo
CURSO:
Derecho Penal General

DOCENTE:
Concha Silva, Antonio Manuel

INTEGRANTES:
Calsin Castro, Jannie Madú U18304838
Chávez Coronel, Darwin Lisson U19209239
Feria Cuti, Ariel 1620572
Magariño Huayta, Nayeli Paola U19206692

AREQUIPA-PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN

Como se sabe, el tipo de por sí no es una valoración neutra, dado que se ha efectuado una
selección de comportamientos y, por tanto, ha existido una valoración que va encaminada
a definir lo típico penal, ello se encuentra relacionado con la antijuricidad que es la
categoría encargada de señalarnos que comportamientos van en contra del ordenamiento
Jurídico. Asimismo, en dicho ensayo daremos alcance de las definiciones del tipo y la
tipicidad, así como las funciones y la clasificación de los tipos, ello para entender mejor
el tema de los aspectos subjetivos del tipo. Debemos mencionar primero lo que implica el
tipo penal, ya que a partir de este nacen el tipo objetivo y el tipo subjetivo, entendiendo
este último como lo interno de la persona, es decir que se analiza la intención, el
conocimiento y la voluntad que tiene la persona a la hora de realizar un delito, como
sabemos esto es de vital importancia para determinar la pena que se impondrá al
implicado, por ende en el tipo subjetivo se establece lo que vendría a ser en primer lugar
el dolo, es decir que se actuó con intención, conocimiento y voluntad, el otro aspecto
sería la imprudencia, que se encontraría totalmente contrario al dolo, así mismo se
menciona que el termino culpabilidad es diferente al tipo subjetivo, ya que aparentemente
se podría estar tomando dichos términos como semejantes. El tipo subjetivo requiere la
concurrencia de dolo, aunque basta con que se trate de un dolo eventual. La otra cara del
perjuicio es que suele producirse un provecho para el autor del engaño o para un tercero,
por eso la estafa está dentro de los delitos patrimoniales llamados de enriquecimiento.
Los delitos dolosos no se agotan en la constatación de que la conducta histórica concreta
colma los elementos del dolo (conocimiento del riesgo). Eso sucederá allá donde la
tipicidad subjetiva no prevea más elementos subjetivos que el dolo. En algunos casos, el
propio tipo, en su faceta interna incluye otros elementos de carácter subjetivo. En la
doctrina penal se entiende por elementos subjetivos del injusto aquellos requisitos de
carácter intencional distintos del dolo que en ocasiones se emplean para describir los
tipos.

El presente trabajo lo dividiremos en 6 partes la primera de conocimiento general, como


definición del tipo, sus características, el tipo penal y dentro de este el tipo de subjetivo,
también veremos las posturas de diferentes autores sobre el mencionado, así mismo en la
siguiente parte tendremos lo que vendrían a ser los elementos del tipo subjetivo, luego se

1
hablara del dolo, de la culpa de lo cognoscitivo, de la voluntad, la imprudencia, entre
otros, junto a los animus como sería el lucranti, etc.

ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 1
1. EL TIPO 3
1.1. Definición 3
1.2. Diferenciación entre el tipo y la
tipicidad………………………………………....3
2. FUNCIONES DEL TIPO………………….………………………………………4
a) Función seleccionadora …………………………….…………………………4
b) Función de garantía……………….…………...………………………………4
c) Función indiciara….………….………………………………...……………...4
d) Función motivadora……….…………………………………………………..4
3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS……………………………….……………...4
3.1. Según su
estructura………………………………………………………………..4
3.2. Por la relación entre acción y objeto de la acción…………………...
…………….5
3.3. Por el menoscabo del objeto de la acción
………………………………………...5
3.4. Por las dos formas básicas del comportamiento
humano……………………........5
3.5. Por el número de bienes jurídicos
protegidos…………………………………….6
3.6. Por el número de acciones previas en el tipo
………………………………….....6
3.7. Por las características del agente
…………………………………………………6
4. EL TIPO SUBJETIVO……………………………………………………………6
4.1. Definición del Tipo Subjetivo.
…………………………………………………...7
4.2. Diferencia entre el Tipo Subjetivo y la
Culpabilidad……………………………..8
4.3. Elementos del Tipo
Subjetivo…………………………………………………….9
5. DOLO…………………………………………………………………………....10
5.1. Clases de
Dolo…………………………………………………………………...11
6. LA CULPA………………………………………………………………………12
7. LOS ANIMOS…………………………………………………………………...13
7.1. Animus
Difendi………………………………………………………………….13

2
7.2. Conceptos…………………………………………………………………
……..14
7.3. Animus
Lucrati…………………………………………………………………..16
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..20

DESARROLLO
1. EL TIPO
1.1. DEFINICIÓN

Una clara definición del tipo podría ser que es una figura abstracta e hipotética contenida
en la ley, que se manifiesta en la simple descripción de una conducta o de un hecho y sus
circunstancias. Es la descripción legal de un delito, la figura delito-creada por el Estado a
través de una norma jurídica o ley", "la descripción del comportamiento antijurídico.

Según Luis Miguel Bramont Arias Torres:

El tipo penal se identifica con el comportamiento descrito por la ley, es decir con
el supuesto de hecho típico del delito. Que una acción es "típica" o "adecuada a un
tipo penal" quiere decir que esa acción es la acción prohibida por la norma".
Podemos afirmar que el tipo penal, en un sentido estricto, es la descripción de la
conducta prohibida por una ley. El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente
necesario y de naturaleza predominantemente descriptiva; tiene por función la
individualización de conductas humanas penalmente relevantes (por estar penal
mente prohibidas). El tipo pertenece a la ley”.[CITATION Tor15 \p 3 \l 3082 ]

1.2. DIFERENCIACIÓN ENTRE EL TIPO Y LA TIPICIDAD

3
Muchas veces se confunden entre el tipo y la tipicidad cuando verdaderamente son
distintos primeramente el tipo, va a ser aquel instrumento legal, es decir, va ser aquel
articulo que está en el código penal en el cual describe al delito y nos da las penas, de
acuerdo a su estructura vendría a ser la pena básica el cual se encuentra en el primer
párrafo que contiene el artículo.

Asimismo, la tipicidad va a ser la adecuación de la conducta humana al tipo, es decir, es


la adecuación de un hecho cometido al instrumento legal que es el tipo.

De acuerdo con Juan Diego Ugaz Heudebert

En este punto es necesario hacer referencia a las definiciones de tipo y tipicidad,


para lo cual se hará mención a las teorías de la adecuación social y tipicidad
conglobante, a fin de poder establecer en qué ocasiones el subordinado que
cumple con lo mandado por el superior realiza un comportamiento que se
encuentra dentro del riesgo permitido. Luego de ello, se procederá a explicar la
teoría que considera a la obediencia debida como una conducta atípica, volviendo
a hacer mención para ello a la teoría de la tipicidad conglobante, pero esta vez
explicada tomando como referencia a la obediencia debida. [CITATION Jua09 \p 14 \l
3082 ]

2. FUNCIONES DEL TIPO

Existen diversas funciones del tipo penal, pero entre las más importantes están las
siguientes.

a) Función seleccionadora. – Esta función consiste en escoger determinadas conductas


que ocurren en la sociedad, considerando especialmente las más graves y las plasma en
las leyes penales. Por tanto, el tipo encierra un significado valorativo propio y los hechos
típicos son penalmente relevantes; esto no se produce por que sea antinormativo sino por
una sección o puesta en peligro de un bien jurídico.

b) Función de garantía. - Una persona solo puede ser sancionada si su comportamiento


está tipificada o señalada en un tipo penal, ello quiere decir que solo la forma escrita es
fuente del tipo. Se puede sancionar solamente cuando un hecho sea punible está
legalmente aplicación del principio de legalidad como un límite al poder punitivo del
Estado determinada antes de la comisión de él.

4
c) Función indiciaria. – Esta función consiste en la descripción general de acciones
antijurídicas, ello permite la selección inmediata entre los ilícitos punibles y los no
punibles, le va a dar lugar a un juicio preliminar acerca del carácter antijurídico del
hecho.

d) Función motivadora. – El objetivo de los tipos penales es motivar a las personas para
que no cometan las conductas sancionadas. Pues responde a caracteres de la prevención
general intimidatoria.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS


3.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA:

a) Tipo básico: O también llamados tipo base, que viene a ser la descripción hipotética de
una conducta que hace el legislador en una norma penal, ello analizando las figuras
delictivas. El tipo básico se encuentra en el primer párrafo del artículo.

b) Tipos derivados: Estos tipos además de tener el tipo base, contienen otras
descripciones que van a modificar el tipo fundamental. En si vendrían a ser la descripción
de los delitos.

 Agravantes: Mayor al tipo base


 Atenuantes: Menor al tipo base

3.2. POR LA RELACIÓN ENTRE ACCIÓN Y OBJETO DE LA ACCIÓN:

a) Tipos de resultado: La conducta deberá ocasionar una lesión del bien jurídico por
efecto de una relación de causalidad entre la tentativa o consumación.

b) Tipos de mera actividad: En este tipo no admite tentativa, la sanción recae en el simple
comportamiento del agente dependientemente de su resultado material o peligro alguno.

3.3. POR EL MENOSCABO DEL OBJETO DE LA ACCIÓN:

a) Tipos de lesión: En este tipo se realiza la consumación, es decir cuando B lesiona un


bien jurídico que es la vida. Se requiere que el objeto de la acción pueda ser dañado para
que se realice el tipo.

5
b) Tipos de peligro: Sólo es necesario la puesta en peligro, como consecuencia de la
acción del agente, no espera la lesión del bien jurídico para sancionar al infractor por lo
general se trata de intereses colectivos.

 CONCRETO: El objeto material, va a darse en efectivo peligro de verse


vulnerado.

ABSTRACTO: No lesiona a nadie, pero puede darse, un claro ejemplo podría ser la
conducción en estado de ebriedad

3.4. POR LAS DOS FORMAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO


HUMANO:

a) Tipos de comisión: O también llamados tipos de acción, es el hacer positivo que viola
una ley penal prohibitiva. Ello puede consistir en una conducta (injuria), o en un
resultado (muerte), cuya comisión delictiva se realizó por la fuerza del agente.

b) Tipos de omisión: Llamada también omisión simple u omisión propia, es el “no hacer”
que viola una norma preceptiva, pues tiene sentido cuando se encuentra en referencia con
una norma que exige actividad.

c) Tipos de omisión impropia: Llamados también comisión por omisión mediante el cual
la acción era esperada para evitar el efecto prohibido por estar obligado jurídicamente a
realizarlo.

3.5. POR EL NÚMERO DE BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS:

a) Tipos simples: Es cuando se tutela un solo bien jurídico, busca proteger la vida.

b) Tipos compuestos: Son aquellos que pretenden amparar simultáneamente varios bienes
jurídicos.

3.6. POR EL NÚMERO DE ACCIONES PREVIAS EN EL TIPO:

a) Tipo de un solo acto: Son aquellas acciones delictivas cuya consumación se realiza en
un solo acto.

b) Tipos de varios actos: En este tipo no basta una sola acción del sujeto para su
consumación.

c) Tipos imperfectos de dos actos: Son aquellos tipos en que el agente realiza una
conducta como paso previo para otra.
6
3.7. POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:

a) Tipos comunes: Aquí cualquier persona puede cometer el delito.

b) Tipo de sujeto activo calificativo: Son aquellos tipos que exigen al sujeto activo una
cualidad o característica especial.

c) Tipos especiales impropio: Son aquellos en los que pudiendo ser cometido por
cualquiera ya sea un juez, funcionario, etc., la comisión por parte de un sujeto
cualificado.

d) Tipos de mano propia: En este tipo presupone un acto de realización corporal.

4. EL TIPO SUBJETIVO

Primero debemos mencionar que este termino de los tipos se basa en la Teoría del Delito,
y que en modo general se habla del tipo penal, supongamos que este es el todo y que
tanto el tipo objetivo como subjetivo las partes, entonces el tipo penal se relaciona con el
comportamiento que se encuentra escrito en ley, en nuestro caso en el código, por
ejemplo el homicidio simple, dice El que mata a otro… en este caso el tipo penal o el
hecho delictivo vendría a ser lo que dice en las primeras 5 palabras, el que mata a otro, al
respecto Luis Miguel Bramnt-Arias Torres nos menciona:

El tipo penal se identifica con el comportamiento descrito por la ley, es decir con el
supuesto de hecho típico del delito. Que una acción es "típica" o "adecuada a un tipo
penal" quiere decir que esa acción es la acción prohibida por la norma". Podemos
afirmar que el tipo penal, en un sentido estricto, es la descripción de la conducta
prohibida por una ley. El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y
de naturaleza predominantemente descriptiva; tiene por función la individualización
de conductas humanas penalmente relevantes (por estar penal mente prohibidas). El
tipo pertenece a la ley'".[ CITATION Bra15 \l 10250 ]

4.1. DEFINICIÓN DEL TIPO SUBJETIVO

Como sabemos el tipo recae en elementos objetivos y subjetivos, por los objetivos
entendemos como elementos externos, y los subjetivos como internos, bien sabemos que
el tipo subjetivo se basa en la intención que tiene el autor del delito que se refiere al dolo,
o a imprudencial. Así mismo existe una concepción en el Derecho Penal Clásico que
relacionaba el tipo subjetivo con la determinación de la culpabilidad.

7
Para Jakobs “al tipo subjetivo pertenecen, precisamente, aquellas circunstancias
que convierten la realización del tipo objetivo en acción típica, es decir, dolo e
imprudencia, así como aquellos otros elementos subjetivos del injusto que
menciona la ley para caracterizar el injusto o establecer un determinado quantum
de injusto. El tipo subjetivo debe concurrir en el momento de emprender la acción
ejecutiva. La acción ejecutiva es la realización de aquella acción con la que el
autor deja salir de su ámbito de organización el curso causal conducente al
resultado, realmente (consumación), o según su representación (tentativa)”.
[ CITATION REY16 \l 10250 ]
Así también tenemos a la Doctora Romy Chang, quien en una conferencia sobre el tipo
subjetivo menciono lo siguiente:
 La acción es la acción humana. ¿Y solamente humana o qué más? La acción debe
ser humana, pero además, muy importante, debe ser voluntaria. Y esta acción
humana y voluntaria, a su vez, debe cumplir con las categorías del delito que
son: la tipicidad, la antijuridicidad, culpabilidad y, señalan algunos, la
punibilidad. ¿Cómo sabemos cuándo una acción humana es voluntaria y cuándo
no? Esto es muy importante al hablar del tipo subjetivo.[CITATION Kco16 \l 10250 ]
Como podemos apreciar el tipo subjetivo hace referencia a la intención del autor del
delito, que puede ser intencionado o no, también se habla de la voluntad para realizar el
acto típico.
Respecto a lo mencionado podemos citar también a Felipe Villavicencio quien nos
menciona que para poder realizar la imputación se debe revisar los aspectos del tipo
subjetivo:
Es necesario verificar los aspectos subjetivos del tipo (tipo subjetivo). “Se dice que
estas componentes subjetivas dotan de significación personal a la realización del
hecho, porque este no aparece ya como mero acontecer causal objetivamente
probable, sino además, como obra de una persona que ha conocido y querido su
realización, e incluso, con un ánimo especifico, en determinados supuestos, o con una
componente tendencial en el sujeto” […] El tipo subjetivo comprende el estudio del
dolo y otros elementos subjetivos distintos del dolo, así como de su ausencia (error de
tipo). Este ámbito de la imputación resulta a menudo dificultoso en lo que
corresponde a la prueba, debido a que se reflejan tendencias o disposiciones
subjetivas que se pueden deducir, pero no observar de manera directa. Solo serán

8
aprehendidos indirectamente a través elementos externos que concretizan una
disposición interna del sujeto.[ CITATION Vil06 \l 10250 ]
En base al presente autor volvemos a rectificar el hecho de que el tipo subjetivo proviene
de la intención del autor, es decir de lo interno del actor del delito, claro está que esto es
difícil de probar, ya que se basa en la intención y si hubo dolo o no, pero también se
puede alegar lo que vendría a ser imprudencia.

4.2. DIFERENCIA ENTRE EL TIPO SUBJETIVO Y LA CULPABILIDAD


Entre ambas se distingue por el problema de subsunción, es decir que esta se basa en la
relación interna del autor con el hecho que sería el tipo subjetivo y la culpabilidad como
las circunstancias que pueden establecer la punibilidad.
Dice Kindhauser: “la distinción tradicional entre un tipo “objetivo” y un tipo
“subjetivo” puede conducir a dos diferentes confusiones de categorías. De un
lado, la parcelación puede llevar a la conclusión de que en el tipo objetivo se
trataría de una evaluación “subjetiva” del suceso jurídico-penalmente relevante.
Pero la subsunción de un suceso bajo el tipo subjetivo también se efectúa de
acuerdo con reglas objetivas. Así, por ejemplo, los presupuestos del actuar doloso
están establecidos en la definición objetiva del concepto de dolo. Con arreglo a
éste, un autor actúa dolosamente si él obra, en relación con las circunstancias
fácticas relevantes, con el grado de conocimiento que exige la definición de dolo
que ha de ser aplicada. Si el autor, por el contrario, meramente desea que se
produzca un resultado a consecuencia de su comportamiento, entonces él no actúa
con dolo, incluso si él mismo considera su deseo, erróneamente, como “doloso”.
Una apreciación errada del autor acerca de la satisfacción de los elementos del
tipo subjetivo es, de esta manera, un mero error de subsunción que en nada se
diferencia de un error acerca del significado conceptual de un elemento del tipo
objetivo”. De otro lado, continúa el autor, “la distinción entre un tipo “objetivo” y
un tipo “subjetivo” podría ser tenida por irrelevante. Pues el tipo contiene,
globalmente, todos los elementos según los cuales se determina si un
comportamiento, incluyendo sus consecuencias, ha de ser valorado como un
injusto penalmente relevante. La diferenciación entre un tipo objetivo y uno
subjetivo parece ser, entonces, un asunto de mero orden clasificatorio: aquellos
elementos del injusto que se refieren al lado psíquico e intelectual del autor, son

9
ubicados en el tipo subjetivo, mientras que todos los demás elementos del injusto,
entonces, en el tipo objetivo. Desde esta perspectiva, la diferenciación puede
resultar iluminadora, pero no necesaria, del mismo modo en que la diferenciación
entre águilas y halcones no es más que una diferenciación secundaria al interior de
una misma clase de aves formada por las aves de rapiña”.[ CITATION REY16 \l 10250
]
Este autor menciona que la diferencia entre ambos tipos se basa en la relación que ambos
tienen, es decir que el tipo subjetivo están ligados al tipo objetivo ya que se consolidan o
concretan.
4.3. ELEMENTOS DEL TIPO SUBJETIVO
a) Elemento cognitivo: Viene a ser el conocimiento que tiene la persona sobre el
hecho. Sin embargo existe lo que se llama error de tipo que vendría a ser la
ignorancia que tiene el sujeto sobre el tipo objetivo.
b) Elemento volitivo del dolo: Supone que el sujeto debe querer realizar el tipo, es
decir sobre la voluntad que tiene para cometer tal acción, dentro de esto se
clasifica el dolo, que lo veremos con más detalle párrafos abajo.
c) Elementos diferentes al dolo: Dentro de esto se encuentran los tipos de tendencia
interna trascendente (delitos de intención) motivo especial. Otro tipo es el de
tendencia interna intensificada (delitos de tendencia) peligrosidad; y delitos de
expresión (falsa denuncia)

5. DOLO

El dolo es la voluntad libre y consciente de practicar una determinada conducta, con el fin
de lograr el objetivo, conducta y resultados prohibidos por la Ley. En ese sentido, el dolo
es la intención que el agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo cual, en el derecho
penal no se puede afirmar que el individuo cometió un crimen por legítima defensa ya
que cuando se realiza un crimen con dolo fue cometido por alguien que está consciente y
lo ejecuta voluntariamente. También, es preciso indicar que en los actos jurídicos el dolo
es la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación adquirida.

El dolo demanda el conocimiento de la antijuridicidad desde el inicio. Empero la falta del


conocimiento de la antijuridicidad da lugar a considerar que no habría tenido ocasión el
dolo y en vista de ello no es dable castigar.

10
Es menester referir a la teoría finalista del dolo que goza de gran aceptación y postula que
el conocimiento de la antijuridicidad debía ser actual, en virtud de conocer esta como
presupuesto de para el castigo. Por tanto, se sujeta al reproche por el conocimiento actual
que exige de la antijuridicidad. El dolo es la voluntad manifiesta de cometer el delito.

En cuanto a las críticas dirigidas contra la teoría del dolo, Olaizola Nogales,
citando a Welzel, expone las principales censuras que este dirige en contra de la
mencionada teoría, las cuales se detallan a continuación: 1) La teoría en cuestión
pierde vista que el dolo es objeto del reproche de la culpabilidad por ende no es
parte de ésta. Además, afirma que la conciencia de la antijuridicidad sólo
constituye un elemento de reprochabilidad. 2) El dolo requiere del conocimiento
de los elementos de los elementos del tipo al tiempo en que ocurre el hecho. Sin
embargo, la teoría estricta del dolo también precisa de ese conocimiento para los
efectos de la antijuridicidad, lo cual da lugar a concluir que los delitos dolosos,
bajo esta concepción serían muy pocos. Así, se destaca que el dolo y el
conocimiento del injusto necesitan de dos formas diferentes de conciencia, el dolo
requiere de un conocimiento actual al tiempo del hecho, en tanto, para el segundo
supuesto basta la noción inactual. 3) Se considera la sanción por imprudencia que
tiene ocasión conforme a la teoría objeto de atención da pie a la transformación de
la conducta[CITATION Sán17 \p 340 \l 10250 ].

Por ello, debemos señalar que la teoría del dolo presenta una visión uniforme entrono a
las consecuencias del error, siendo perceptivo que el agente cuente con conocimiento de
la condición antijurídica del hecho.

El dolo está compuesto por el elemento intelectual o cognoscitivo, consiste en el


conocimiento de elementos subjetivos de la conducta indebida, es decir, el individuo
representa un acto a sabiendas de su ilicitud, en tanto, el elemento volitivo o intencional
se refiere a la voluntad deliberada o intención de practicar el acto ilícito.

Elemento intelectual o cognoscitivo: conocimiento de la criminalidad de la


acción.
Elemento volitivo o intencional: voluntad de querer realizarla.

11
Por todo lo anterior, es menester adherir en este corto parágrafo que la tentativa de dolo,
solo puede existir en los crímenes dolosos y no en los culposos ya que una tentativa
presupone dolo.

5.1. Clases de dolo

Dolo directo o de primer grado: El autor dirige su acción directamente a la comisión del
delito. Es decir, se caracteriza porque el fin subjetivo es el propio acto ilícito, el individuo
representa este acto, que es un tipo de crimen y actúa con la intención de realizarlo.

Dolo directo de segundo grado o indirecto: el autor con su acción no busca


directamente ese resultado, pero los acepta como inevitable.

Dolo eventual: En este caso, el autor no persigue el resultado directo ni indirectamente,


pero sabe que con su actuación existe la probabilidad de producir un resultado dañoso y a
pesar de ello continúa. Por tanto, el individuo acepta la realización de un acto que
encuadra en un tipo reconocido en una conducta antijurídica, cuya consecuencia dañosa
es admitida como posible.

6. CULPA

La culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una
reacción. Así también, es la omisión de la negligencia exigible a alguien que en
consecuencia implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive una
responsabilidad civil o penal. Es decir, que es la omisión de diligencia exigible a un
sujeto, ello implica que el hecho dañoso que se le imputa motiva su responsabilidad.

Por lo tanto, la culpa o imprudencia, es un factor contrario al dolo, no existe voluntad de


cometer delito, pero hubiera podido evitarse actuando de otro modo. Esto es, el resultado
era previsible y evitable.

En ese sentido, un delito culposo está dado por el acto o la omisión que genera un
resultado que es descrito sancionado por ley penal. El culpable debería haber previsto
dicho resultado; sin embargo, no actuó con el cuidado que debía.

Entendemos entonces que la culpa implica un accionar imprudente y descuidado. Un


ejemplo de ello, es si una persona está limpiando un arma y se dispara por error, es
culpable pero no existía intención de hacerlo. Por lo tanto, hay ausencia de dolo.

12
Por ello, desde el punto de vista del ámbito penal, nos referimos a delito culposo como la
acción u omisión sin el suficiente cuidado y de manera imprudente de la que podría haber
previsto el resultado dañoso pero que en realidad se desconocía dicho resultado a la hora
de realizar el acto culposo.

Culpa consciente: El autor prevé el resultado, pero confía en que no se produzca.


Por ello, se caracteriza por aquellos supuestos en que el sujeto reconoce el peligro
de su acción, pero confía que no tendrá lugar el resultado lesivo. El sujeto no
quiere causar la lesión, pero advierte esta posibilidad y, a pesar de ello, lleva a
cabo la conducta.

Culpa inconsciente: El autor no ha previsto la posibilidad del resultado. Es decir,


el sujeto no advierte el peligro de su acción, mucho menos el resultado lesivo, ya
que ni siquiera prevé la posibilidad.

Por todo lo anterior, concluimos que para que pueda castigarse una acción con una pena
no sólo tiene que estar establecida en la ley (tipicidad) y ser contrario a derecho
(antijuridicidad), sino que también debe existir la intención o el ánimo con el que el
sujeto activo comete el delito y puede manifestarse bien a través del dolo o bien a través
de la culpa.

7. LOS ANIMUS
7.1. ANIMUS DIFENDI:

El animus defendí es un concepto añadido por la jurisprudencia, que forma parte de


los requisitos para la existencia de la legítima defensa. Existen varias sentencias del
Tribunal Supremo en el que se trata este concepto.

La finalidad de la legítima defensa, como tiene reiteradamente declarado esta Sala,


reside, en definitiva, en evitar el ataque actual e inminente, ilegítimo, que sufre quien
se defiende justificadamente y protege con él su vida.

13
La legítima defensa es un instituto jurídico de carácter universal reconocido en
muchas legislaciones del mundo, y nuestro país no es ajena a ella, que la ha regulado
en el artículo 20, inciso 3, del Código Penal (CP). Asimismo, es un derecho
fundamental consagrado en el texto constitucional vigente (artículo 2, inciso 23)

En el plano constitucional, la legítima defensa no presenta antecedentes


constitucionales, tampoco hace mención a los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos[ CITATION Gar13 \l 10250 ].

El derecho a la legítima defensa lleva implícito un precepto permisivo que


interfiere en las normas de carácter general, dando lugar en el caso más habitual a
que una conducta prohibida, que menoscaba un interés tutelado por el Derecho, no
sea desaprobada por el ordenamiento jurídico y, en consecuencia, resulte licita por
exclusión de su antijurídica[ CITATION Cer98 \l 10250 ]

Para Sebastián SOLER: es la “reacción necesaria contra una agresión injusta,


actual y no provocada”. VON LISZT expresa que “es aquella que se estima
necesaria para repeler una agresión actual y contraria al derecho por medio de una
lesión contra el agresor”. CUELLO CALÓN, dice que es la “defensa necesaria
para rechazar una agresión actual o inminente e injusta, mediante un acto que
lesiona bienes jurídicos del agresor” [ CITATION ZAM06 \l 10250 ]

 Animus iniuriandi: es la intención de lesionar el honor de otra persona, y es


característico de los delitos de injurias. Para el de calumnias también existe la
fórmula “animus calumniandi“.

 Animus nocendi: es un ánimo genérico de dañar o perjudicar, como existe por


ejemplo en el delito de daños del artículo 263 CP

 Animus delinquendi: intención o voluntad general de llevar a cabo una conducta


delictiva.

 Animus rem sibi habiendi: es la intención de tener una cosa para sí, lo que
configura los delitos de hurto y robo.

 Animus retorquendi: cuando se practica una injuria, y el injuriado se defiende,


mantiene este animus, que no es el de injuriar, sino el de defenderse de la ofensa.

14
 Animus criticandi: similar al animus iniuriandi, pero más específico de los
delitos de calumnias e injurias “con publicidad”.

 Animus furandi: es la voluntad inherente de los delitos contra el patrimonio, de


apropiarse de bienes ajenos.

 Animus defendendi: ánimo de defenderse, es propio de la circunstancia


eximente del artículo 20.4, la Legítima Defensa.

 Animus lucrandi o animus lucri faciendi gratia: es ese propósito de


enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos contra el patrimonio y
el orden socioeconómico.

  Animus possidendi: en los delitos, por ejemplo, de tenencia y posesión de


armas ilegales, del artículo 563 CP, es necesario este ánimo, de tener y poseer el
arma, pues precisamente se pena esa “tenencia y posesión”.

 Animus jocandi: es el ánimo de bromear, como bien podría ser atribuible a la


conducta del artículo 561 CP, en la acción de comunicar falsamente la existencia
de aparatos explosivos o sustancias tóxicas que puedan perjudicar falsamente la
salud

7.2. CONCEPTO:

Condiciones de la “agresión ilegítima”

 En cuanto a su naturaleza: para la legítima defensa, la agresión debe ser real. No


es suficiente que el que se defienda se imagine la agresión. Si la agresión es
imaginaria para quien se defiende, estaremos ante un caso de legítima defensa
putativa.

 Del mismo modo señala BRAMONT-ARIAS, la agresión debe ser real, de lo


contrario habría un error del que se defiende y podría darse el caso de una
legítima defensa putativa. Pero, no se puede exigir al sujeto que esté seguro
plenamente del ataque que va recibir para luego defenderse, basta con que se dé
una creencia racional[ CITATION BRA08 \l 10250 ]

En cuanto a su calidad:

15
 Es ilegítima, esto es, que el agredido no se encuentre jurídicamente obligado a
soportar la agresión. Esta conducta debe ser antijurídica sin que interese que sea
típica. La antijuridicidad de la agresión debe suponer necesariamente tanto un
desvalor de acción como de resultado, por lo que si la agresión resulta amparada
por una justificante no será ilegitima

 Es ilegítima la agresión no justificada, o el acto en el que falta el ejerció legítimo


de un derecho o el cumplimiento licito de una orden, de manera que será ilegitima
la agresión realizad sin derecho

En cuanto a su oportunidad:

 Ha de ser actual o como se deduce tácitamente del texto legal, donde se habla
tanto de repeler la agresión como de impedir el daño. Esta agresión debe ser
actual; esto implica que el ejercicio de la defensa debe efectuarse dentro del
mismo tiempo de la agresión, es decir, que está debidamente interrumpir la
ejecución del hecho agresivo antes que el ataque quede consumado.

Entre las causas de justificación tenemos:

 a) Legítima defensa,

 b) Estado de necesidad justificante,

 c) Actuar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio


legítimo de un derecho,

 d) El consentimiento, etc. Entre las causas de inimputabilidad tenemos:

 a) Minoría de edad,

 b) Anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o alteraciones en la


percepción, etc.

Entre las causas ex culpantes tenemos:

 a) Estado de necesidad excúlpate,

 b) Miedo insuperable

La doctrina penal es dispareja, puesto que los juristas discrepan a la hora de incluir
una circunstancia dentro de una determinada categoría

16
La agresión en la legítima defensa no constituye un arreglo conceptual cuyo objeto
sea determinar lo “insoportable” desde la perspectiva del agredido, sino una acción
contraria a derecho a la que todavía puede responderse preventivamente para evitar
una lesión

La agresión ilegitima como primer requisito de la legítima defensa, se procederá al


análisis de los siguientes presupuestos o requisitos que prevé la norma penal

7.3. ANIMUS LUCRATI:

Como elemento jurídico, cobra especial relevancia en el ámbito del Derecho Penal
y en el del Derecho de los Contratos especialmente en el contrato de sociedad. La
concepción clásica lo entendía en un sentido restringido, como provecho
económico. Modernamente se ha ampliado el concepto sobre todo en el Derecho
Penal en que se identifica con todo provecho, beneficio o utilidad de cualquier
índole[ CITATION Lib \l 10250 ]

El ánimo de lucro define el hurto, entre otros elementos: la apropiación dolosa de


cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño no constituye todavía hurto (art.
234 CP), pues el tipo exige además que tal apropiación se haya realizado con ánimo
de lucro.

El ánimo de lucro es un "elemento subjetivo del injusto", o con más precisión, del
tipo o de la tipicidad. Dicha exigencia de ánimo de lucro permite distinguir del hurto
algunas apropiaciones de bienes que tienen por finalidad, no apropiarse la cosa, sino
gastar una broma al propietario, por ejemplo, por lo que se reintegra lo sustraído al
día siguiente; o impedir su uso, por lo que se esconde la cosa en la propia casa del
propietario, por ejemplo. Como se percibe, se trata de un elemento de la tipicidad del
delito de hurto; a su vez, posee carácter subjetivo, anímico, describe una finalidad,
una peculiar intencionalidad

El ánimo de lucro es uno de ellos, que prolifera en delitos patrimoniales y contra


el orden socioeconómico (hurto, estafa, defraudaciones. Pero es llamativo que se

17
exija también en delitos como la extorsión o el robo, pues dichos tipos exigen ya
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, por lo que requerir
en tales casos además ánimo de lucro puede resultar superfluo (¿quién va a
apoderarse con violencia de un bien mueble de la víctima si no es para lucrarse
con él? En otros casos el legislador recurre a elementos como la expresión obrar
"en perjuicio de", "para perjudicar", "para descubrir los secretos o vulnerar la
intimidad"[ CITATION Cap65 \l 10250 ]

El ánimo de lucro, como elemento jurídico, cobra especial relevancia en el ámbito del
Derecho Penal y en el del Derecho de los Contratos especialmente en el contrato de
sociedad. La concepción clásica lo entendía en un sentido restringido,

Tipos de delito:

 Apropiación Indebida: se exige dolo, utilizar la cosa indebidamente como dueño,


pero es habitual que se cometa con ánimo de lucro.

 Delito Societario consistente en imponer acuerdos abusivos con pre valimiento: el


ánimo de lucro es un elemento esencial

 Delitos contra extranjeros; el tráfico de personas o ayudar a extranjeros


ilegalmente para entrar o permanecer en España, en la ayuda a permanecer se
requiere en el tipo este ánimo de lucro.

 Estafa: la intención de obtener una ventaja patrimonial es parte del tipo en sentido
amplio, como cualquier utilidad, goce o provecho

 Hurto y robo; apropiarse de lo ajeno para conseguir cualquier tipo de ventaja


patrimonial.

 Hurto de uso de vehículos a motor; se considera que hay ánimo de lucro con la
sola voluntad de utilizar ese vehículo ajeno de manera indebida

Así como también debemos atribuir el animus a los que meramente tengan
participación en la comisión del delito (cooperador necesario, cómplice y de algún
modo, el posterior encubridor), puesto que sus posiciones en el transcurso delictivo
quedan incardinadas dentro de la figura típica, que no omite ninguno de sus

18
elementos (en este caso el subjetivo), aunque se trate de personas diferentes al autor
concreto.

Como dice el artículo 10 del Código Penal: “Son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley”

Conclusiones
 Sin el elemento de tipicidad, el tipo es obsoleto por lo que, por sí sólo el mismo
sería incapaz de definir al delito y por ende no sería posible aplicar una sanción
del precepto legal en estudio, al no existir el elemento típico del sujeto y su
19
conducta, para que por medio de la cual se encuadre con la descripción hecha por
el legislador.
 El tipo y la tipicidad son figuras netamente diferentes, el tipo se podría definir
como un instrumento legal. Por otro lado, la tipicidad va a ser la adecuación de un
hecho cometido al tipo.
 En el tipo subjetivo hablamos sobre la disposición del autor del delito para
cometer tal acto, este dependerá de la intención, del conocimiento y la voluntad
que se tenga, considerándose esto inclusive en la independización de la pena.
 Los tipos se ordenan en vertical destacando la gravedad de cada modalidad, de
manera que la más leve ocupa la parte inferior de cada esquema y de ahí va
subiendo en función de la agravación o cualificación
 Es el elemento objetivo que tiene la persona cuando sustrae un objeto que no le
pertenece, con la única finalidad de obtener un provecho, beneficio o ventaja
económica del bien.
 La legítima defensa, como instituto jurídico penal reviste de amparo
constitucional, la misma que está cataloga como un derecho fundamental de toda
persona, regulada en la Constitución Política vigente, artículo 2 inciso 23

Bibliografía

20
Bibliografía
Bramont·Arias Torres, L. M. (01 de Octubre de 2015). El Tipo Penal. Obtenido de
DERECHO & SOCIEDAD: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/14359-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-57135-1-10-20151117%20(1).pdf
BRAMONT-ARIAS TORRES, L. M. (2008). Manual de Derecho Penal. Parte General.
Eddili.
Capítulo primero. Disposiciones Generales. (1665).
Cerezo Mir, J. (1998). Curso de Derecho Penal Español, Parte General (6ta. ed., Vol.
II). Madrid: Tecnos Madrid.
Chang Kcomt, R. (14 de Julio de 2016). El tipo subjetivo en la teoría del delito. La
Cátedra de los jueves. (J. TV, Entrevistador) Justicia TV-Poder Judicial. Obtenido
de https://youtu.be/70TzrxLU1h0
García Toma, V. (2013). Los Derechos Fundamentasles. Lima: Adrus Editores.
Heudebert, J. D. (2009). La eximente de “obediencia debida” en el Derecho. tesis PUCP,
162.
Libro Cuarto de las Obligaciones y Contrator títulos VIII. (s.f.). De la sociedad.
REYES VELIZ, J. (1 de AGOSTO de 2016). DERECHO PENAL MARGINAL. Obtenido
de Blogspot: http://derechopenalmarginal.blogspot.com/2016/08/el-tipo-
subjetivo.html#:~:text=Para%20Jakobs%20%E2%80%9Cal%20tipo
%20subjetivo,o%20establecer%20un%20determinado%20quantum
Sánchez, j. (2017). EL ERROR SOBRE LA CAUSAS DE EXCULPACIÓN EN ESPAÑA Y
PANAMA. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Torres, L. M. (2015). El tipo Penal. teoria general del delito. Recuperadp de:
file:///C:/Users/equipo/Downloads/14359-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
57135-1-10-20151117.pdf
Villavicencio Terreros, F. A. (2006). Derecho Penal, Parte General. Editora Jurídica
Grijley.
ZAMBRANO PASQUEL, A. (2006). Derecho Penal- Parte General. Lima: Ara
Editores.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy