Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO KLEIHS S.A.

FECHA DE VIGENCIA: //2021 VERSIÓN: 01

REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

FECHA VERSIÓN ELABORADO REVISADO APROBADO


28.12.201
01 Pablo Salcedo Máximo Higa Luis Higa
8
SUPERVISOR GERENTE
CARGO GERENTE GENERAL
SEGURIDAD OPERACIONES
FIRMA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
1.1 Objetivos
1.2 Alcance
1.3 Base legal

2. LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD


2.1 Liderazgo y compromisos
2.2 Política de Salud Y seguridad

3. ALCANCE.
4. OBJETIVOS.
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS
6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
5.1 NIVELES DE EMERGENCIA
7. ORGANIZACIÓN DE LA REPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA
7.1 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS
8. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.
8.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS.
8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.
8.3 COMUNICACIONES
9. RESPUESTA A EMERGENCIAS.
9.1 Preparación ante una situación de emergencia
9.2 Identificación de riesgos y situaciones de emergencia
9.2.1 Respuesta Emergencias (Evento que altere el estado de Salud de
una Persona)
9.2.2 Respuesta Emergencias de Incendio
9.2.3 Respuesta Emergencias de Sismo.
9.2.4 Respuesta Emergencia de Derrames de Materiales Peligrosos.
9.3 Actividades de Mitigación
9.4 Planes de disposición y eliminación final
9.5 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA
9.5.1 Procedimientos de notificación
9.5.2 Comunicación a la autoridad minera competente
9.5.3 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)
9.5.4 Comunicación con otras instituciones
9.5.5 Identificación de áreas críticas

10. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS


10.1 Para casos de incendio
10.2 Para casos de Accidente de Tránsito
10.3 Para casos de Accidente Comunes
10.4 Para casos de Accidente Fatales
Página 2 de 36
10.5 Para casos de Derrames de Materiales Peligrosos (Derrames de
Combustibles)
10.6 Para casos de Sismo / Terremoto
10.7 En caso de Robos
10.8 Para casos de Tormentas
10.9 Para casos de Caída de Roca / Gaseamientos
10.10 Actividades de mitigación
10.11 Planes de disposición y eliminación
11. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
11.1 Aspectos ambientales
11.2 Identificación de aspectos ambientales
11.3 Requisitos legales
11.4 Controles ambientales
11.4.1 Manejo de residuos no peligrosos
11.4.2 Manejo de derrames
11.4.3 Polvo en suspensión y ruido
11.4.4 Suelo y agua
11.5 Emergencias ambientales y capacidad de respuesta
11.5.1 identificación de incidentes ambientales y capacidad de respuesta
11.5.2 evaluación de riesgos ambientales
11.5.3 Estrategia de respuesta a emergencias
12. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
13. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
14. PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
15. ANEXOS
a) Definiciones
b) Comunicaciones de Emergencias por Niveles

Página 3 de 36
a) ALCANCES Y OBJETIVOS

1.1 ALCANCE

En base a la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, así como los
requisitos legales aplicables: Kleihs S.A establece las funciones y responsabilidades deben
cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los
regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que
prestan servicios de manera independiente, siempre que estos desarrollen sus actividades
totales o parcialmente en la empresa.

1.2 OBJETIVOS

 Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el


bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales.
 Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todos los trabajadores
 Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a
los procesos en las diferentes actividades ejecutadas, facilitando la identificación de
los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.
 Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los
trabajadores.
 Proveer un esquema de acción ante cualquier evento imprevisto dentro del alcance
del PRE.
 Definir las responsabilidades y los procedimientos aplicados en la preparación y
respuesta ante emergencias con el fin de minimizar los riesgos a la salud, el medio
ambiente y/o la propiedad.
 Prevenir, controlar y eliminar los posibles impactos negativos que las emergencias
puedan ocasionar al medio ambiente.

1.3 BASE LEGAL

La base legal normativa por la que se rige el presente Reglamento interno está conformado
por:

 Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Ds 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

2. LIDERAZGO, COMPROMISOS Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.


2.1 Liderazgo y compromisos
La Gerencia se compromete
 Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada trabajador
mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene el presente
reglamento.

Página 4 de 36
 Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
organización y para la implementación de del sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en trabajo

Artículo 5°.- Compromiso de la Organización


5.1. Gestionar la Seguridad y Salud Ocupacional de la misma forma que gestiona la
productividad y calidad del trabajo.
5.2. Integrar la gestión de Seguridad y la Salud Ocupacional a la gestión integral de la empresa.
5.3. Involucrarse personalmente y motivar a los trabajadores en el cumplimiento de los
estándares y procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional
5.4. Predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los niveles.
5.5. Compromiso con la prevención de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, promoviendo la participación de los trabajadores en el
desarrollo e implementación de actividades de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros.
5.6. Brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la implementación y
mantenimiento del sistema de gestión SSOMA. A fin de lograr el éxito de la prevención en
su conjunto.
5.7. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la protección del medio ambiente y del cumplimiento de los principios
laborales, mediante el compromiso de los trabajadores en la aplicación de las disposiciones
que contiene el presente reglamento.
5.8. Establecer programas de gestión de SSOMA definidos y medir el desempeño, llevando a
cabo las mejoras.
5.9. Investigar las causas de los accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales, daños al
medio ambiente o desviaciones de los principios laborales, con la finalidad de evitar su
repetición.
5.10. Fomentar una cultura de prevención en riesgos ocupacionales, ambientales y de
cumplimiento de los principios laborales. Para lo cual se inducirá en entrenamientos y
Capacitaciones a los trabajadores con el propósito de mejorar su desempeño en el
desarrollo de sus actividades.
5.11. Velar y exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
aplicables de SSOMA.
5.12. Implementar, mantener y verificar los planes de respuesta a emergencias.
5.13. Realizar exámenes médicos ocupacionales (antes, durante y al término de la relación
laboral).
Artículo 6°.- Política Ambiental de Seguridad, y Salud Ocupacional:
3. Cia Minera Santa Luisa (CMSL), Cuenta con una política Ambiental, de Seguridad, Salud
Ocupacional, que fue aprobada en el mes de Julio del año 2013

Página 5 de 36
POLÍTICA CÓDIGO: SGI.KL.PL.01
REVISIÓN: 02
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL APROBADO: Luis Higa
TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE FECHA: 02.01.2019
PÁGINA 6 de 36

KLEIHS S.A. Es una empresa que ofrece servicios de construcción chimeneas Raise Borer. Tiene la
responsabilidad de crear y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos sus
trabajadores en los diferentes lugares donde opere la empresa. Por tanto, asume los siguientes
compromisos, los cuales están visibles para los trabajadores y/o visitantes.
1. Identificar, prevenir, controlar, minimizar y comunicar los riesgos supercríticos y altamente
críticos, de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente a que están expuestas las
personas que trabajan para la empresa, a fin de lograr nuestra meta de cero accidentes a las
personas, así como la prevención de lesiones y enfermedades.

2. Cumplir estrictamente las normativas legales aplicables de Seguridad Salud en el Trabajo, de los
clientes y otros requisitos a los que KLEIHS S.A. esta suscrita en forma voluntaria.

3. Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar periódicamente los objetivos y


metas de seguridad y Salud en el Trabajo y medio ambiente, aplicando la mejora continua en
nuestros procesos.

4. Que, todos los integrantes de KLEIHS S.A. son responsables de su seguridad y la de sus
compañeros de trabajo.

5. Garantizar que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan activamente
en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual será
documentada, implementada y estar vigente.

Página 6 de 36
2 ALCANCE.
El plan de Respuestas ante Emergencias es aplicable a las actividades que incluyen y están
asociadas a la construcción de chimeneas raise borer, en la Unidad Minera SIMSA.

3 OBJETIVOS.
 Proveer un esquema de acción ante cualquier evento imprevisto dentro del alcance
del PRE.
 Definir las responsabilidades y los procedimientos aplicados en la preparación y
respuesta ante emergencias con el fin de minimizar los riesgos a la salud, el medio
ambiente y/o la propiedad.
 Prevenir, controlar y eliminar los posibles impactos negativos que las emergencias
puedan ocasionar al medio ambiente.

4 EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS


El plan de contingencia es aquel diseñado para dar respuesta a un evento fortuito que
ocurre a pesar de haber tomado una serie de medidas de reducción de riesgos o cuando
estas medidas no han sido respetadas o aplicadas adecuadamente.
Lo primordial de cualquier plan de emergencia es la celeridad de la respuesta, por cuanto
ello permite disminuir el impacto del evento fortuito o no controlado.

4.1 Definición de Áreas Críticas


Son áreas donde están presentes factores de diseño, físicos, eléctricos, mecánicos
o ambientales (entre otros) que presentan condiciones de riesgo de producir
emergencias.
Las áreas críticas requieren protección especial ya que un incidente podría causar
daños graves y en algunos casos una catástrofe local con consecuencias a la
persona, medio ambiente y/o la propiedad.

4.2 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias y cartilla de


primeros auxilios.
Se ha elaborado la cartilla de respuesta ante emergencias y cartilla de primeros
auxilios, las mismas que deben ser de conocimiento de todos los trabajadores de la
empresa.

Página 7 de 36
CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO KLEIHS S.A.

FECHA DE VIGENCIA: 02/01/2019 VERSIÓN: 01

1. Trabajador involucrado en la emergencia debe:


 Mantener la calma
 Si está preparado para controlar el tipo de emergencia, ¡HÁGALO!, de lo
contrario aléjese a un lugar seguro
 Comunicar inmediatamente la garita “Boa 3” anexo 2500
 Proporcionar la información apropiada y necesaria
 Indicar el lugar de ocurrencia de la emergencia.

2. Quien recibe el aviso, deberá solicitar la siguiente información:


 Hora de la emergencia
 Nombre y área del trabajador reportante
 Ubicación de la emergencia detectada
 Descripción breve de la emergencia y gravedad
 Número de personas accidentadas y su condición/Elemento del medio
ambiente dañado o con potencial de daño.
 Recursos requeridos
 Situación actual de la emergencia

3. Zonas Seguras
 Todo el personal deberá dirigirse a las zonas seguras (Plano de
Identificación de zonas seguras)

4. Sistema de Alarmas
 En Interior Mina: por radio canal 2

VERSI
FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO
ÓN
28.12.20
01 Pablo Salcedo Máximo Higa Luis Higa
18
SUPERVISOR GERENTE
CARGO GERENTE GENERAL
SEGURIDAD OPERACIONES

FIRMA

Página 8 de 36
CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO KLEIHS S.A.

FECHA DE VIGENCIA: 02/01/2019 VERSIÓN: 01

1. MANTENER LA CALMA
2. EVALUAR LA SEGURIDAD DEL AREA para usted y el accidentado
Área no segura : Traslade al accidentado a zona segura
Área segura : No lo traslade
3. PROCEDA A EVALUACIÓN DE ACCIDENTADO (ABC)
A: Aire : ¿respira o no?, ¿lo hace con dificultad?
B: Sangre : ¿hay pulso? (características) ¿hay sangrado?
C: Conciencia : ¿esta despierto o no; ¿responde preguntas, está orientado?
Columna : sensibilidad comparativa (normal, adormecido, no siente)
F: Fracturas : Haga una exploración de arriba abajo.
4. BRINDE LOS PRIMEROS AUXILIOS (si está capacitado):
No respira y hay pulso : RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: 20 x min.
Respira, pero no hay pulso : MASAJE CARDIACO: de 80 masajes a 100 x min.
No respira, no hay pulso : R.C.P: 1=2(respiraciones) x 15(masajes)
2=1(respiraciones) x 5(masajes)
Hemorragias externas : DETENGA SANGRADO
Sospecha o signos de shock : ELEVAR PIERNAS 45º
Abríguelo y tranquilícelo
Intoxicado por cianuro : Administre oxígeno y rompa ampolla de nitrito de
amilo y haga inhalar 15 seg. Seguido x 15 seg de
descanso
1ro Estabilícelo (que respire, que tenga pulso, hemorragia controlada)
2do en caso de sospecha de lesión de columna NO MOVERLO.
5. COMUNICAR inmediatamente en casos de emergencia
A su supervisor o al vigilante de la garita “Boa 3” anexo 2500
y/o Por el canal 2 de la radio.
 Nombre del reportante y área del trabajador reportante.
 Ubicación y hora del incidente (indicar referencia)
 ¿Qué sucedió? Causa de incidente
 ¿Cuántos heridos?
 Condición de la víctima o afectado
 Requerimientos (que necesita: frazada, camilla, férulas, collarín etc.).

6. VUELVA CON EL ACCIDENTADO


Controle funciones vitales (pulso, respiración, temperatura)

VERSI
FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO
ÓN
28.12.20
01 Pablo Salcedo Máximo Higa Luis Higa
18
SUPERVISOR GERENTE
CARGO GERENTE GENERAL
SEGURIDAD OPERACIONES

Página 9 de 36
FIRMA

Página 10 de 36
5 NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS

5.2 Niveles de emergencia


- Nivel I:
Cuando ocurrida la emergencia (dentro de la unidad o fuera de ella), ésta puede
ser controlada localmente y de inmediato por el personal que labora en el área
afectada (o por los choferes de las unidades de transporte involucrados en el
incidente) quienes son los que conforman el grupo de primera respuesta.

El supervisor o el responsable del área involucrada elaborarán un informe de lo


acontecido y lo presentará a la Gerencia del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional.

- Nivel II:
Emergencia, incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del
personal de la brigada de respuesta ante emergencias de la empresa
KLEIHS S.A., requiere la intervención de respuesta a emergencias del
cliente y de Brigadas de otros SS.EE.

- Nivel III:
Crisis, Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta de la empresa
KLEIHS S.A., y requiere de personal de apoyo externo.

6 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA


6.1 Comité local de emergencias
El Comité Local de Emergencias es un equipo, cuya finalidad es tener una
respuesta organizada y efectiva a los eventos de emergencia suscitados a
nivel 1 de Incidente en la empresa KLEIHS S.A.

El equipo es el siguiente:
N
CARGO PERSONAL
°
1 Director General de Emergencias Luis Higa
Coordinador de Plan de Respuesta ante
2 Pablo salcedo Sulcaray
Emergencias
Coordinador Alterno Plan de Respuesta
3 Ever Muñico Ramirez
ante Emergencias
Líderes de los trabajadores
4
(Coordinadores)

Página 11 de 36
Artículo I. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS

Coordinador del Plan de


respuesta a Emergencia

Brigada de Brigada Contra Brigada


Brigada de Primeros
Evacuación Incendio Contra
Auxilios y
Rescate Derrames
(*)- Ever Muñico (*)- Pablos
Salcedo (*) - Jhonatan
- (*)- Oliver
Hurtado -- Aycaco
-
- -
(*) Jefe de
Brigada (*) Jefe de (*) Jefe de (*) Jefe de
Brigada Brigadad Brigada
Cuadro de Brigadas Ante Emergencias

7 COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.


Es la central de comunicaciones KLEIHS S.A., mantiene operativa las 24 horas del
día, con sistemas de información (teléfono, celular, computadora, etc.).

Su función será centralizar la información para así mantener al tanto a los


diferentes niveles de comando de incidentes que se establezca. Cuando se declara
una emergencia esta central estará disponible al 100% para los requerimientos de
información del comando de incidente.

7.1 Funciones y responsabilidades del comité local de emergencias.


 Comité Local de Emergencias
 El Comité Local de Emergencias es el organismo responsable del Plan
de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir,
ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las
brigadas.
Página 12 de 36
 Constituirse en el Centro de Operaciones cuando ocurran Emergencias
de Nivel 1.
 Informar de las emergencias de Nivel 1 al Centro de Control y a los
Operadores de Contrato.
 Proporcionar el apoyo necesario para el control de la Emergencia.

 Director General de Emergencias:


 Es la persona responsable de la coordinación general para el control de
emergencias. Durante las emergencias tiene bajo su mando al Grupo de
Respuesta Inmediata.
 Coordina la participación de las entidades de apoyo externo.

 Coordinador de Plan de Respuesta Ante Emergencias:


 Asignar las funciones y responsabilidades de los miembros de las
brigadas de emergencia.
 Asegurar que los miembros de las brigadas de emergencia sean
reconocidos y fácilmente identificables por todos los colaboradores que
trabajen para el Proyecto.
 Coordinar las acciones de Protección de Seguridad y medio ambiente
con las instancias y otras entidades (bomberos, fuerzas policiales).
 Comandar las acciones de respuesta a emergencias en coordinación
con los responsables de cada brigada y sus miembros.
 Coordinador Alterno de Plan de Respuesta Ante Emergencias:
Organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la
vida de todos los colaboradores y visitantes que trabajan en la empresa
KLEIHS S.A., ante la ausencia del coordinador del plan de respuesta a
emergencia.

 Administración
 El personal de servicio de emergencia durante una emergencia será
responsable de evacuar al personal herido hasta el Policlínico o Centro
Médico.
 La administración será responsable del seguimiento de la salud del
trabajador hasta su restablecimiento asumiendo los gastos después de
ocurrido la emergencia.

7.2 Funciones y responsabilidades de las brigadas de emergencia.


 Responsables de Brigada:
 Asegurar que los miembros de su brigada sean capacitados para
cumplir con las funciones encomendadas.
 Verificar que los miembros de su brigada se encuentren en buena
forma física, mental y emocional.
 Coordinar con el Comité Local de Emergencias los simulacros a
efectuarse en el Proyecto.
 Mantener comunicación interna con los miembros de la brigada.
 Recopilar información de los sucesos y acciones tomadas.
 Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman
la brigada de emergencia.

Página 13 de 36
 Brigada:
 Controlar las situaciones de emergencia y mitigar sus consecuencias.
 Ejecutar el Plan de Respuesta ante Emergencias.
 Comunicar cualquier percepción o indicio de algún suceso que altere el
normal desenvolvimiento de las actividades internas.
 Brindar información requerida para la evaluación de la emergencia.

7.3 Comunicaciones

a. COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

AVISAR AL SUPERVISOR COMUNICA A LA CENTRAL


DEL AREA DE EMERGENCIA
2500 boa 3
Por radio canal 2
A

BRIGADAS DE EMERGENCIA

PRIMERA RESPUESTA

Página 14 de 36
Acción de
Quien comunica A quien se comunica
comunicación

1. Coordinador del Plan de respuesta a


emergencia.
Ocurrencia de la Cualquier
2. Coordinador alterno del Plan
emergencia trabajador
3. Responsable y miembros de brigada.

Medio: Oral, Telefónica


1. Coordinador del
Evaluación de la
Plan de 1. Entidades competentes de acuerdo a la
situación y
respuesta a emergencia.
acciones que se
emergencia. 2. Director General de emergencias
vienen
2. Coordinador
emprendiendo
alterno de Plan. Medio: Teléfono; E-mail
1. Parientes o familiares de las personas
Daños afectada
personales (de Administrador 2. Autoridad competente
ocurrir)
Medio: oral; escrito; Telefónica

8 RESPUESTA A EMERGENCIAS.
8.1 Preparación ante una situación de emergencia
 Designación de responsabilidades de acuerdo a la estructura de la organización
funcional del Plan de Emergencia de KLEIHS S.A.
 Organización de la brigada de acuerdo al Plan de Emergencia.
 Descripción de la comunicación a emplear entre los miembros del equipo.
 Información de la Compañía (planos de acuerdo a la emergencia)
 Números de emergencia (cuerpo de bomberos, policía, asistencia médica)
 Simulacro de evacuación (zonas de seguridad de la Compañía), de acuerdo al Plan
de Emergencia.
 Elaborar en base al análisis de las áreas críticas y actividades críticas, que pueden
causar situaciones de emergencia, el continuo mejoramiento del Plan de
Emergencia, tomándose las medidas correctivas y preventivas de acuerdo a la
Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de SIMSA
S.A.A.
8.2 Identificación de riesgos y situaciones de emergencia
 Información de la Compañía indicando donde se podrían producir situaciones de
riesgo
 Identificación y descripción en un plano de las áreas donde se almacenan y/o
manipulan sustancias y/o productos químicos y productos químicos peligrosos.
 Capacitación acerca de la secuencia en el proceso de identificación de riesgos y
situaciones de Emergencia para una respuesta apropiada del personal de la
Compañía.

Página 15 de 36
 Hacer de conocimiento, a todo el personal de la Compañía, la responsabilidad
que tiene el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de liderar el
proceso de identificación de riesgos
 La calificación del nivel de riesgo será como sigue (pueden incluir, pero no están
limitadas a):
Riesgo Alto: Incendio
Riesgo Medio: Derrames
Riesgo Bajo: Sismo
8.2.1 Respuesta Emergencias (Evento que altere el estado de Salud de una Persona)
 Testigo
 Mantenga la calma
 Marque el cero desde cualquier anexo e informe a la central de lo
sucedido.
 Identifíquese.
 Informe los datos que solicite.
 Ubicación del lugar.
 Edad y sexo de la persona
 Descripción breve del evento.

Acciones:
 Mantenga la calma, coloque a la persona recostada boca arriba y
aleje a los curiosos.
 Verifique el estado de conciencia y la respiración.
 Verifique el pulso, si hubiere sangrado, realice presión directa para
detenerlo.
 No movilice a la persona, no le dé nada de tomar a no ser que sea
su propia medicación o por indicación de un médico. Acompáñelo
en todo momento.
 Tranquilice a la persona afectada y manténgala cómoda (evitar ropa
ajustada), hasta que llegue ayuda médica.

8.2.2 Respuesta Emergencias de Incendio


 Testigo
 Mantenga la calma, de la voz de alarma INCENDIO, o comunique al
canal 1 ó anexo 0.

Acciones
 Mantenga la calma, tome el extintor más cercano y pruebe su
funcionamiento antes de iniciar la extinción del fuego.
 Diríjase con el extintor a una distancia de 3 metros
aproximadamente del fuego, descargue el extintor sobre la base del
fuego en forma de abanico.
 Si no puede controlar el fuego evacúe del lugar hacia los puntos
seguros.
 Realice un conteo de las personas evacuadas, si faltase comunicar.
 Espere a que el equipo de emergencia de la autorización para el
reingreso del lugar.
Página 16 de 36
8.2.3 Respuesta Emergencias de Sismo.
 El líder de evacuación dependiendo de la intensidad determinara la
evacuación.
 Durante el sismo mantener la calma, ubicarse en una zona
adecuada y si pudiera evacue el lugar. Si esa con vehículo trate de
estacionar.
 Luego de ocurrido el sismo, evacuar inmediatamente y diríjase
hacia un punto seguro y señalizado.
 Manténgase en el punto hasta que el sismo haya culminado
 Líder de Evacuación realice el conteo de evacuados de su área y
asegúrese que no haya personas atrapados en el edificio. Solicite
ayuda si es necesario (central de emergencias, vía radial Canal 1 o
canal 10 anexo 0)
 Reporte cualquier ausencia de personas al servicio de emergencias.
 No permita el reingreso de personas, hasta que no haya descartado
el riesgo de exposición para las personas.

8.2.4 Respuesta Emergencia de Derrames de Materiales Peligrosos.


 Evalúe el incidente y notifique a su líder.
 Delimita el área para evitar que el derrame se expanda o ingrese
personas curiosas.
8.3 Actividades de Mitigación
Las actividades de mitigación se realizarán inmediatamente después de producida la
emergencia.

8.4 Planes de disposición y eliminación final


Las actividades de disposición y eliminación final están definidas en los procedimientos
de respuesta.

8.5 Procedimientos de respuesta


8.5.1 Procedimientos de notificación
Todo incidente y ocurrencia deberá comunicarse de inmediato al Gerente de
Operaciones y/o a la Supervisión y a la central de emergencias siguiendo el
flujograma de comunicaciones.
Para ello se debe de considerar los siguientes detalles a ser reportados:
 Nombre del informante
 Lugar de ocurrencia
 Características del suceso (cantidad aproximada del daño físico y/o humano,
extensión aproximada, etc.)
 Posibles causas

8.5.2 Comunicación a la autoridad minera competente


El reporte de un incidente se realizará de la siguiente manera:
Ocurrencia de la emergencia: Lo realizara cualquier trabajador al coordinador de
Plan de respuesta a Emergencias, Coordinador alterno del Plan y Responsable y
miembros de brigada.
Luego se realizará inmediatamente la evaluación de la situación para que el
coordinador y/o coordinador alterno del Plan de Respuesta de Emergencia,
reporte a las autoridades competentes de la empresa.

Página 17 de 36
8.5.3 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)
Si el incidente involucra a las comunidades conexas donde realizamos nuestras
actividades se realizará una evaluación conjuntamente con un responsable de la
empresa. Y en coordinación se informará a la autoridad competente de la
comunidad afectada o involucrada, respetando las acciones a tomar dentro del
Plan de Contingencias de KLEIHS S.A.

8.5.4 Comunicación con otras instituciones


Luego de una evaluación de un incidente conjuntamente con la empresa y si el
resultado de la evaluación involucra instituciones, se reportará e informará a la
autoridad competente de dicha institución afectada o involucrada

8.5.5 Identificación de áreas críticas


Son áreas que involucran diversos factores (físicos, mecánicos, naturales o
ambientales, entre otros) con potencialidad de riesgo, que pueden ocasionar a
emergencias o Incidentes.

Las áreas críticas requieren principal protección, manejo y control para poder
evitar la ocurrencia de incidentes, con consecuencias a la persona, medio
ambiente y/o la propiedad.

Página 18 de 36
ÁREA RIESGO MEDIDAS DE
CAUSAS EFECTOS
CRÍTICA POTENCIAL CONTROL
 Lesiones  Terreno inestable  Lesión de  Uso de extintores
 Incendio  Líquidos personales  Brigada local.
 Sismo inflamables  daños a las
Oficina  Electrocució  Fenómenos instalaciones
n Naturales y medio
 Cables en mal ambiente.
estado
 Incendio  Inflamación de  Lesiones  Uso de extintores,
 Derrames productos personales  Brigada local.
 Sismos químicos  Daños a las
 Caida de  Accidentes instalaciones
Cámara
Rocas. naturales y medio
RB
 Gaseamient  Mal ambiente
o. sostenimiento.
 Mala ventilación

 Ataque de  Animales sueltos  Lesiones  Intervención del


animales  Zona de animales personales ERE
Áreas
 Ataque de salvajes  Daños a las  Intervención de
externas
personas  Disturbios instalaciones seguridad
 Actos delictivos
 Incendios  Corto circuito  Lesiones  Mantenimiento
 Sismo  Natural personales, sistemas eléctrico,
 Médicas  Enfermedad, muerte, daño sensores de humo
 Derrames accidente a la  Uso de extintores
 Rotura del propiedad  Comunicación a
tanque de  Daños servicio de
Unidade combustible ambientales emergencia
s de  Daños a las  Evacuación
transpor instalaciones  Botiquín
te de  Señalización de
personal zonas seguras y
vías de escape
 Simulacros
 Intervención del
ERE
 Intervención de la
brigada
 Incendio.  Corto circuito.  Lesiones  Uso de extintores.
 Volcadura.  Desperfectos personales.  Brigada local.
 Derrames. Mecánicos.  Daños a las
Ruta de  Atropellos a  Fatiga. instalaciones
tránsito animales.  Somnolencia. y al medio
vehicula  Atropellos a  Distracción. ambiente
r transeúntes
.
 Choques.
 Robos. Página 19 de 36
EMERGENCIA RECURSOS ESENCIALES
 Teléfonos de emergencia.
 Botiquines
Incendio  Extintor
 Linternas Portátiles
 Camillas
Accidentes comunes (caídas, cortes,  Teléfonos de emergencia.
fracturas, quemaduras)  Botiquines
 Teléfonos de emergencia.
 Botiquín.
 Camilla, tablillas.
Accidentes de tránsito  Cuerdas.
 Herramientas (pico, lampa)
 Dispositivos para señalizar y delimitar la
zona.
 Teléfonos de emergencia.
 Botiquines.
 Herramientas (pico, lampa).
Derrame de Materiales Peligrosos  Dispositivos para señalizar y delimitar la
zona del derrame de material peligroso.
 Kit anti derrame compuesto por
salchichas, paños absorbentes.
 Teléfonos de emergencia.
Sismos / Terremotos  Botiquines.
 Evacuación a la zona de seguridad.
 Teléfonos de emergencia.
 Botiquines.
 Evacuación a la zona de seguridad.
 Camilla, tablillas.
Caída de Rocas / Gaseamientos
 Cuerdas.
 Herramientas (pico, lampa)
 Dispositivos para señalizar y delimitar la
zona.

Página 20 de 36
9 PROTOCOLOS DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
9.1 Para casos de incendio
 Antes:
 Entrenar a todo el personal de KLEIHS S.A., en primeros auxilios y uso de
extintores.
 Instalar en lugares visibles, mapas de riesgo, teléfonos de emergencia,
botiquines, salidas de evacuación.
 Implementar y mantener programas de simulacros de respuesta a incendios.

 Durante:
 Emergencia es de gran magnitud, se procederá a efectuar llamadas
telefónicas a la central de emergencias (ANEXO 2500 ó CANAL 2 BOA 3).
 La persona que detecte el incendio, reporta sin demora el suceso a jefe
inmediato Superior, para que se informe a los brigadistas para contener la
emergencia. En caso de no poder sofocar el incendio con los recursos
propios, el Coordinador del Plan comunicará la emergencia a la compañía de
bomberos/rescatistas de SIMSA.
 Los miembros de la brigada alertan a todos los trabajadores en forma
serena, pero enérgica dando aviso verbalmente la emergencia que se está
produciendo.
 El líder de brigada, mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de
prevenir y/o contrarrestar el pánico del público presente.
 Los miembros de la brigada procederán a apagar el fuego (en el caso de ser
un amago) operando los extintores ubicados estratégicamente, de acuerdo a
las instrucciones y capacitación recibidas.
 Se procederá a retirar a toda persona del área afectada guiándolas para que
permanezcan en el exterior del recinto o alejado del siniestro.
 Los brigadistas dan apoyo a los bomberos y personal médico aislando la
zona del suceso y proporcionando información que se le requiera (ubicación
de interruptores principales de energía; botiquines; etc.).
 En caso de presentarse heridos, antes de la llegada del personal médico, los
brigadistas proporcionan los primeros auxilios y ubican a estas personas en
una zona segura.

 Después:
 Controlada la emergencia, el Coordinador del Plan de contingencia ante una
emergencia coordina la limpieza y disposición de los escombros y efluentes
contaminados.
 En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
 El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.

9.2 Para casos de Accidente de Tránsito


 Antes:
 Capacitación a los conductores y personales (peatones) en Manejo
Defensivo.
 Implementar y mantener programas de simulacros en respuesta a incendios.

Página 21 de 36
 Durante:
 Los brigadistas evalúan el nivel de la emergencia dando prioridad a: daños
personales, y luego daños materiales.
 Comunicar a la Central de emergencias o supervisión de acuerdo al
procedimiento del área. RADIO Canal “2”, CENTRAL DE EMERGENCIA
Teléfono “2500”.
 Los brigadistas, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo
siguiente:
 Condiciones climáticas, condiciones del terreno, método de rescate a aplicar
y evaluarán la posibilidad de que se origine un incendio o explosión del
tanque de combustible, en caso haya fuga o derrame de petróleo u otro
material inflamable.
 Se responderá a la situación de acuerdo a la situación y al entrenamiento
recibido, dando los primeros auxilios correspondientes, hasta que llegue
personal especializado.

 Después:
 En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
 El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.

9.3 Para casos de Accidente Comunes


 Antes:
 Capacitación a los personales en primeros auxilios.
 Implementar y mantener programas de simulacros de respuesta a incendios.

 Durante:
 Dar aviso al líder de brigada de primeros auxilios y/o jefe inmediato
superior.
 Evaluar la situación y responder de acuerdo a la capacitación recibida, dando
los primeros auxilios aplicables.
 Brindar apoyo de caso ser aplicable a los bomberos y personal médico
proporcionando información que se requiera.
 Después:
 En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
 El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.

9.4 Para casos de Accidente Fatales


 Antes:
 Capacitación a los personales en prevención de accidentes fatales.

 Durante:
 Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo.
 Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar
personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas,
etc.)
 No mover el cuerpo del occiso.
 Cumplir con la comunicación correspondiente. (Comunicar al Coordinador
de Plan de Respuesta ante Emergencias para que comunique y realice las
coordinaciones correspondientes).
Página 22 de 36
 Después:
 El coordinador de plan de respuesta ante emergencias, junto con su comité
realizará coordinaciones con la empresa y comunicar al ministerio de
trabajo.
 Se realizará la investigación del suceso ocurrido para tomar acciones
correctivas y evitar que sucesos de esta magnitud vuelvan a suceder

9.5 Para casos de Derrames de Materiales Peligrosos (Derrames de Combustibles)


 Antes:
 Capacitación a los personales en protección en caso de derrames menores
de Materiales Peligrosos.
 El DGE revisará anualmente este plan y se asegurará que en todos los
lugares donde se utilice, maneje o existan materiales peligrosos, se tenga un
plan de emergencia
 Inspección permanente en el área donde se utilice, maneje o existan
materiales peligrosos.
 Los trabajadores que trabajen o manipulen materiales peligrosos
(almacenes), serán responsables de lo siguiente:
 Velarán para que se mantengan limpias y organizadas las áreas a su cargo.
 Mantendrán un inventario actualizado de todos los materiales peligrosos.
 Mantendrán las hojas de información de seguridad de los materiales o MSDS
(Material Safety Data Sheets) de cada sustancia o producto.
 Inspeccionaran frecuentemente las áreas de almacenaje de los Materiales
Peligrosos.
 Identificaran estas sustancias y conocerán su localización.
 Contarán con materiales absorbentes y equipos para el control de derrames,
así como el equipo de protección personal adecuado para realizar el
 Se asegurarán de conocer los procedimientos de control de derrames en su
área de trabajo.
 Durante:
 Detectado un derrame el supervisor, líder de brigada o a la persona
encargada del área notificará sobre la situación a todo el personal presente y
estos al Coordinador de Emergencias o al Centro de Control con radio canal
1, para informar de la situación que se presenta en el área de trabajo, para
así el Equipo de Respuesta de Emergencia tome las medidas del caso, para el
tipo de material peligroso que se presentara.
 La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia
química o detecte una emanación de gas informará inmediatamente al
supervisor líder de Brigada o a la persona encargada del área.
 El supervisor, líder de brigada o a la persona encargada del área visitara el
área y cotejara cual es la situación, procediendo a identificar la sustancia y
utilizará el MSDS para conocer los riesgos asociados a esta. Mientras se
procederá con la activación de su plan de emergencia para estos casos.
 Si la emergencia es la emanación o escape de un gas peligroso, supervisor,
líder de brigada o a la persona encargada solicitará el desalojo del área y
notificará sobre la situación a Centro de Control y estos al Coordinador de
Emergencias para tomar las medidas pertinentes en estos casos o evacuar el
área.
 El Equipo o brigada de Respuesta de Emergencias evaluará la información
que se le suministre sobre la emergencia y ofrecerá o coordinará la ayuda
necesaria.

Página 23 de 36
 La brigada de Respuesta de Emergencias determinará cuando el área se
considerará segura para retornar a las actividades normales.

 Después:
 Se procederá a utilizar agentes de limpieza que no afecten al ambiente.
 Atención inmediata a las personas afectadas por el incidente.
 Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar
personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas,
etc.

9.6 Para casos de Sismo / Terremoto


Como sabemos nuestro País es una zona sísmica, por lo que es necesario dar los justos
y esenciales conocimientos para poder aminorar sus efectos, previniendo y actuando
antes, durante y después de ocurrido el desastre.
 Antes:
 Capacitación a los brigadistas de evacuación, y demás personales.
 Un minucioso control de los sistemas eléctricos, agua, etc.
 Aseguramiento de cosas de gran tamaño.
 Conocer las señalizaciones de emergencias y/o seguridad, y enseñar vías de
escape.
 Mantener un listado de teléfonos de emergencia: Policía Nacional,
bomberos, ambulancias, hospitales, etc.

 Durante
 Mantener la calma y serenidad del caso.
 Iniciado el sismo los miembros de la brigada de evacuación dan orientación
al personal para la evacuación por las rutas de escape hacia zona segura.
Identificando zonas críticas o peligrosas y ubicar buenos refugios.
 El personal de la brigada identifica las personas ausentes en las zonas
seguras, y se procede a su búsqueda terminado el sismo.
 En caso de existir trabajadores lesionados o atrapados dentro de las
instalaciones, los brigadistas de rescate evaluarán la zona para luego
proceder al rescate.

 Para personal de Oficina:


Sismo
 Si el movimiento es leve manténgase en el interior del edificio, ubicándose
en las zonas de seguridad.
 Permanecer en su lugar, si ofrece seguridad; en caso contrario, proceda a
evacuar a lugares abiertos y seguros.
 Si hay que evacuar, hágalo con seriedad y en orden; desactivar llaves de luz,
agua, gas.
 Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente al ocurrir el sismo,
salir ordenadamente y manteniendo la calma hacia un lugar seguro.
 En cuanto al personal que se encuentre dentro de los módulos container, el
lugar más seguro en caso de sismos es la misma oficina, pues allí no existe
ningún tipo de riesgo como caída de material, derrumbe, etc. Todo personal
de oficina deberá quedarse en sus lugares respectivos hasta que el
movimiento telúrico cese.
 Dirigirse en forma calmada a la zona segura claramente identificadas hasta
la finalización del sismo.
 Retirarse de lugares donde existen peligros de caídas de material,
estructuras, etc., y si se da la orden de evacuación, el personal que se
Página 24 de 36
encuentre presente deberá retirarse del lugar en forma segura, ordenada y
calmada sin correr ni gritar dirigiéndose al punto de reunión.

 Para personal que se encuentre trabajando en campo:


De encontrarse en la parte superior de un talud.
 Retirarse del borde del talud, para evitar caer o rodar por posible
desplazamiento de material.
 Colocarse de costado de tal forma que tenga visión sobre la parte superior e
inferior por posible desprendimiento de rocas.
 De producirse algún derrumbe o desplazamiento, quedando comprometido
en él, deberá acostarse sobre la tierra boca arriba con los brazos extendidos
para tratar de desplazarse conjuntamente con el material esquivando con
los pies posibles escollos.

De encontrarse en la parte inferior de un talud o pie de cerro


 Retirarse de dicha zona lo más rápido posible, tratando de ubicarse en una
zona segura.
 Mantenerse en todo momento alerta por posibles caída de rocas.
 De encontrarse realizando trabajos en altura
 Permanecer en su lugar, fijado con su arnés de seguridad.

De encontrarse en tránsito de carreteras


De ser perceptible el movimiento sísmico (básicamente por caída de rocas), tratar
en lo posible de ubicarse en una zona segura donde no existe riesgo. De no ser
posible detener el vehículo, abrir la puerta unos 2 o 3 cm. Del lado opuesto del
cerro, con esto se tendrá mayor posibilidad de salir del vehículo en caso exista
caída y/o desprendimiento de rocas impidiendo así que se traben las puertas.
El personal deberá protegerse colocando la cabeza lo más cerca posible de las
rodillas para de esta manera evitar que sufran lesiones por rotura de vidrios.

Después
Terminado el sismo el Coordinador del Plan evaluará la situación de las
instalaciones, se asegurará que todo el personal se encuentre a buen recaudo u
dará las indicaciones pertinentes para poder regresar a las labores normales.
Después de un terremoto, sucederán otros movimientos (réplica), a veces de
menor intensidad, que pueden ocasionar daños o desgracias personales.
Se deberá evitar la propagación de rumores, ya que puede llevar a una psicosis
colectiva.
Se debe obedecer las órdenes y disposiciones, especialmente cuando se trata de
acciones de salvamento, evaluación, etc.
Colaborar en forma positiva, evitando grupos que entorpezcan las labores y
acciones de los bomberos, policía y/o ambulancias.

9.7 En caso de Robos


Las personas que se vean afectadas en este caso deberán seguir el presente
procedimiento:
- No deberán oponer resistencia a personas armadas.
- En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo su
vida o la de quienes estén dentro del recinto o vehículo.
- Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
- Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento.
- De aviso apenas pueda, sino poner en riesgo su vida o la de terceros.
- No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa.
Página 25 de 36
- Espere instrucciones del Coordinador General de Emergencias o de quien lo
subrogue.

9.8 Para casos de Tormentas


Para el caso de tormentas eléctricas, se han establecido 3 tipos de alertas, las cuales
se deberán seguir en forma obligatoria; según se indica a continuación:

Alerta Amarilla:
Indica que la tormenta se encuentra dentro de un área comprendida a más de 13 Km.
Tomados desde el detector de tormentas.
Se debe mantener observación visual de viento y mantener permanentemente
contacto con la central de Emergencias de Santa Luisa mediante la radio.

Alerta Naranja
Indica que la tormenta se encuentra dentro de un área comprendida entre 5 y 13 Km.
Todo el personal que esté trabajando a la intemperie, deberán estar atentos a las
indicaciones de la supervisión.
Todos los trabajos que se estén efectuando en altura quedarán inmediatamente
suspendidos

Alerta Roja
Indica que la tormenta ha ingresado al área de seguridad establecida entre 0 y 5 Km.
Ante la situación se procede a la paralización de todos los equipos y se procede a la
evacuación inmediata de todo el personal a los lugares seguros y/o refugios
establecidos.

Las personas que trabajan a la intemperie deberán detener inmediatamente la


actividad desarrollada, procurando siempre y cuando sea posible, estacionar los
equipos en lugares protegidos de deslizamientos de rocas de taludes y el personal
deberá dirigirse hacia los lugares seguros.

En el caso que ocurriese algún accidente motivado o por consecuencia de la tormenta


eléctrica, se prohibirá el ingreso al área afectada de personal ajeno a la labor de
rescate, con la finalidad de evitar que se expongan deliberadamente al peligro.

Antes de una posible descarga eléctrica se presentan algunos síntomas que no son
normales como el pelo erizado y la estática del cuerpo. Cuando sienta estos síntomas
usted debe realizar los siguientes pasos:
- Las personas que se encuentren en el terreno deberán buscar un lugar bajo o
depresión donde protegerse evitando estar cerca de ríos y quebradas y esperar a
ser evacuado.
- Deberán despojarse de todo artículo metálico que anden trayendo (llaves,
encendedores, etc.)
- Deberán adoptar la posición horizontal a la tierra, minimizando así el riesgo de
ser alcanzado por un rayo.
- Cuando lo pasen a retirar, espere que el vehículo se detenga totalmente y evite
tomar cualquier parte metálica de este al subir.

Las personas que estén conduciendo vehículos deberán seguir las siguientes
indicaciones:
- Bajar la pértiga y de ser posible saque la antena del radio.
- Cierre bien las puertas y ventanas.
- Apague el radio.

Página 26 de 36
- Si debe seguir trasladándose maneje a una velocidad moderada.
- Recoja a todas las personas que encuentre.
- No vaya solo.
- Nadie debe bajarse del vehículo hasta que termine la tormenta.
- No parquearse debajo de cables eléctricos.

9.9 Para casos de Caída de Roca / Gaseamientos


Debido a que nuestra actividad principal es subterranea es necesario dar los justos y
esenciales conocimientos para poder aminorar sus efectos, previniendo y actuando
antes, durante y después de ocurrido el desastre.
 Antes:
 Capacitación a los brigadistas de evacuación, y demás personales.
 Un minucioso control del redesate de la cámara RB.
 Ventilar a todo momento la cámara RB
 Conocer las señalizaciones de emergencias y/o seguridad, y enseñar vías
de escape.
 Mantener un listado de teléfonos de emergencia: Policía Nacional,
bomberos, ambulancias, hospitales, etc.

 Durante
 Mantener la calma y serenidad del caso.
 Suscitado el evento los miembros de la brigada de evacuación brindara el
apoyo al personal para la evacuación por las rutas de escape hacia zona
segura. Identificando zonas críticas o peligrosas y ubicar buenos refugios.
 El personal de la brigada identifica las personas ausentes en las zonas
seguras.
 La brigada trasladara al accidentado hacia un centro médico.

9.10 Actividades de mitigación


Para mitigar un incidente contamos con recursos esenciales:

 Implementos de Protección para vehículos


Nuestras unidades (Camioneta) cuentan con los siguientes equipos e
implementos de seguridad, los cuales se utilizan para prevenir y combatir
emergencias:
 1 extintor portátil de 6 Kg. de P.Q.S, (Polvo Químico Seco), con carga vigente
e inspeccionado.
 Tacos de madera,
 Luces de emergencia.
 Conos de seguridad,
 Palas y picos,
 Equipo antiderrame constituido por barreras absorbentes, paños y trapos.
 Guantes de cuero.
 Zapatos de seguridad.
 Botiquín básico de primeros auxilios que contiene:

1. Curitas (15 unid.) 2. Guante de látex (01 par)


3. Apósito mediano (1 unidad) 4. Tijera punta roma (01 unid.)
5. Gasa estéril mediana (01 6. Venda elástica o gasa de 4”
Página 27 de 36
unid.) (01 unid.)
8. Frasco de lavado ocular o
7. Esparadrapo (01 unid.) bolsa de NaCl de 9/000 de
1000ml. (01 unid.)
9. Parche ocular (apósito) (01
10.Vendaje triangular (01 unid.)
par)
11.Algodón de 100 gr. 12.Ungüento.
13.Guía rápida de primeros auxilios (01 unid.)

9.11 Planes de disposición y eliminación


En base a la información proporcionada por los involucrados y participantes, la
empresa conjuntamente con el Coordinador del Plan de Emergencias de KLEIHS S.A.,
elaborarán un registro de daños, en dicho registro se considerará los siguientes
puntos:
 Recursos utilizados
 Recursos no utilizados.
 Recursos destruidos
 Recursos recuperados
 Recursos rehabilitados

Se realizará una exhaustiva evaluación del registro de daños. Y sólo se iniciarán las
actividades una vez que el responsable de la empresa informe sobre la total
eliminación del riesgo u ocurrencia.

10 PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL


10.1 Aspectos ambientales
El aspecto ambiental es un elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización susceptible de interactuar con el medio ambiente.
Para el caso de nuestros proyectos y/o actividades que normalmente realizamos se
han identificado los siguientes aspectos ambientales:

TABLA: 01 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Nº ASPECTOS AMBIENTALES
1 Potencial derrame de Hidrocarburos
2 Emisión de gases de combustión.
3 Generación de residuos orgánicos.
4 Generación de residuos inorgánicos.
5 Generación de residuos peligrosos (pintura esmalte).
6 Generación de residuos metálicos
7 Consumo de hidrocarburos
8 Generación de ruidos.
9 Emisión de polvo.

10.2 Identificación de aspectos ambientales


Se identificaron los procesos a evaluar, teniendo en cuenta el alcance de los trabajos
del proyecto o servicio. Luego se identificaron los aspectos ambientales de estos
procesos con los responsables de cada actividad, utilizando la metodología de
Mapeo de Procesos.

Se adjunta el diagrama de análisis de procesos del proyecto


Página 28 de 36
Tabla Nº 2 Aspectos ambientales e impactos ambientales

Nº ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES


Potencial derrame de Contaminación de suelo
1
Hidrocarburos * Contaminación de agua
Emisión de gases de
2 Contaminación de aire
combustión.
Generación de residuos Contaminación visual
3
orgánicos. Contaminación del suelo
Generación de residuos Contaminación visual
4
inorgánicos. Contaminación del suelo
Generación de residuos Contaminación visual
5
peligrosos Contaminación del suelo
Generación de residuos
metálicos
6 Contaminación del suelo
(clavos, pedazos de tubos de
acero)
Agotamiento del recurso
7 Consumo de hidrocarburos
natural
Perturbación a los
8 Generación de ruidos.
trabajadores
9 Emisión de polvo. Contaminación del aire

Aspectos Ambientales Significativos


Aspectos Ambientales

10.3 Requisitos legales


Los requisitos legales aplicables a la obra en relación con el medio ambiente son los
siguientes:
 Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
 Decreto Ley Nº 17752. Ley General de Aguas.
 Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos.
 DS Nº 057-2004-PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27314.
 DS Nº 003-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Aire.
 Reglamento Nacional de Edificaciones DS Nº 010 – 2009 – Vivienda.
 Norma G-50. Seguridad Durante la Construcción.
 DS 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 DS 023-2017-EM Modificatoria del RSSO.

10.4 Controles ambientales


10.4.1 Manejo de residuos no peligrosos
Los residuos que se puedan generar en la ejecución de las actividades,
proyectos que realizamos serán segregados en bolsas plásticas grandes
como:
 Envolturas de galletas y chocolates.
 Restos de alimentos (frutas).
 Envases de botellas y conservas.

Página 29 de 36
Los residuos generados por los materiales propios de construcción serán
segregados de acuerdo a la clasificación de residuos de Compañía Minera
San Vicente, si se pudiera en bolsas plásticas grandes, en caso contrario
serán llevados por el vehículo de la Empresa a los lugares de disposición
autorizados (madera, residuos metálicos)

10.4.2 Manejo de derrames


Se consideró este tema debido al uso de una unidad: para el transporte de
materiales, equipos, herramientas, etc.

La unidad (camioneta), contará con un equipo de emergencia de seguridad


constituido por el kit de emergencia (trapos industriales, paños absorbentes,
salchichas para contención de derrames, guantes, pico y pala anti chispa,
lentes, bolsas y costales plásticos).

Si existiera algún tipo de derrame en el tiempo de ejecución del proyecto,


producido por algún tipo de incidentes de nuestra unidad (camioneta), el
material contaminado, previo informe del incidente ambiental y
coordinación con el cliente, se trasladará en un envase cerrado o una bolsa
en su defecto, al patio de volatilización de residuos para su posterior
tratamiento.

Para la prevención de derrames o fugas de aceites es necesario inspeccionar


los equipos bajo las siguientes consideraciones:

 Para el caso de la combi y camioneta se deberá revisar el nivel de aceite del


motor, nivel de aceite de la dirección, fluido de frenos. Adicionalmente a ello
se deberá revisar que el CARTER o bandeja de aceite no se encuentre rajada o
con algún orificio que puede permitir salida de aceite.
 En el caso de los equipos se realizará un mantenimiento preventivo antes de
usarlo en el punto de trabajo, y cada día de trabajo se realizará un minucioso
examen de pre uso por parte de los trabajadores.

10.4.3 Polvo en suspensión y ruido


Se generará polvo en suspensión debido los trabajos. Para poder controlar la
suspensión de polvo, se contará con mascarillas para polvos.

Durante la ejecución del proyecto se generará ruido, producto


principalmente de la operación de equipos (pistola de mano, pionger,
amoladora de madera).

Para poder controlar este aspecto los trabajadores contaran con tapones de
oído ya que el ruido será puntual y no será constante.

10.4.4 Suelo y agua


Se tendrán un especial cuidado en el suelo del área en la cual se van a
realizar las actividades.
Esto dependerá de las actividades a realizar.
El área donde se realizarán las diferentes actividades no se ve cobertura
vegetal propia de la zona.

10.5 EMERGENCIAS AMBIENTALES Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Página 30 de 36
10.5.1 Identificación de incidentes ambientales y capacidad de respuesta
Teniendo en cuenta la identificación de aspectos ambientales e impactos
ambientales, podremos identificar los incidentes ambientales que pudieran
suceder en la realización de nuestras obras.

Tabla Nº 1 Incidentes ambientales

ASPECTOS IMPACTOS AMBIENTALES


N INCIDENTES
AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
º AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS
Potencial derrame de Contaminación de suelo Derrame de
1
Hidrocarburos Contaminación de agua Hidrocarburos

10.5.2 Evaluación de riesgos ambientales


Consiste en identificar las consecuencias que provocarían los incidentes
ambientales identificados.

Tabla Nº 4 Riesgo ambiental

N INCIDENTES
Consecuencia Probabilidad Riesgo
º AMBIENTALES
Derrame de
1 Mayor Probable Alto
Hidrocarburos

10.5.3 Estrategia de respuesta a emergencias


Ver Plan de Respuesta a Emergencia.

Página 31 de 36
PROCESO DE ACTUACIÓN
Diagrama Nº 2 Estrategia de Respuesta a Emergencias

ESTRATEGIA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS

REINICIO DE ACTIVIDADES
NOTIFICACIÓNOPERACIÓN DE RESPUESTA
EVALUACIÓN DE DAÑOS

Recursos Utilizados
Integridad física Recursos No Utilizados Aviso del Lider de Brigada o supervision
Nombre del Informante. Contaminación Recursos Destruidos
Lugar de Ocurrencia. Recursos recuperados
Características del suceso. Recursos Rehabilitados
Posibles Causas DañoNº
Diagrama a la3Propiedad
Emergencias ambientales: Derrame

EMERGENCIAS AMBIENTALES: DERRAME DE MATERIALES


PELIGROSOS
TESTIGO / PERSONAL

el incidente al supervisor de KLEIHS.


de emergencia, para controlar derrame.
omunica, al supervisor de seguridad y Supervisión del cliente.
e KLEIHS coordina con otras cuadrillas el apoyo al área afectada.

SUPERVISION

- Solicita mayor información a la supervisión de KLEIHS


- Notifica del evento a las demás áreas, estén alertas a cualquier eventualidad.
- Notifica a las Gerencia correspondiente y personal necesario.

EQUIPO DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS

- Acude a emergencia con


kit de derrames.
- Al llegar al lugar el líder de
brigada asume la actuación
en el incidente.
- Evita por todos los medios
la contaminación de
poblados, ríos, etc.
- Delimita la zona.
- Una vez concluida la labor
el líder de la brigada dará la
conformidad a la
Supervisión para que éste
decida si se restablecen las
operaciones.
Página 32 de 36
11 EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
- Concluido las operaciones de respuesta, el supervisor y el comité de emergencias se
reunirán para la intervención y elaborar recomendaciones para la mejora del Plan de
Emergencias.
- Se elaborará un registro de daños, como parte del informe del Incidente y se
presentarán las recomendaciones que permitan el mejor desarrollo del mismo,
detallándose los siguiente:
 Recursos utilizados.
 Recursos destruidos
 Recursos perdidos.
 Recursos necesarios para el re equipamiento.
 También se evaluará los niveles de comunicación.

12 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
Estas actividades se realizan para asegurar que el personal este familiarizado con el Plan de
Respuesta a Emergencias, conocer sus responsabilidades y estar preparado para actuar
adecuadamente ante una emergencia.

13 PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


El plan de Manejo de Emergencias deberá ser revisado anualmente y actualizado cada vez
que se produzcan cambios en las actividades o procesos, de acuerdo con la renovación o
incremento de recursos humanos, aplicación de nuevas tecnologías y principalmente
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del Plan de Respuesta a Emergencias
durante su aplicación.
El responsable de la actualización de este Plan es el Supervisor de Seguridad y deberá ser
aprobado por la Gerencia de la empresa.

14 ANEXOS
a) Definiciones
Con la finalidad de lograr una adecuada interpretación del presente plan definiremos
los principales términos que se utilizarán frecuentemente, para que todo aquel que
tenga la responsabilidad de ejecutar el presente o parte de éste, se encuentre
familiarizado con los términos empleados.
CRISIS: Una crisis es una situación de emergencia que tiene el potencial de afectar
seriamente la reputación, la credibilidad y la existencia de un negocio o empresa.
CONTROL: Llamamos control a la acción de eliminar o limitar el desarrollo de un
siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.
DERRAME: Vertimiento accidental de sustancias tóxicas y/o peligrosas en volúmenes,
flujos o concentraciones que pongan en riesgo la salud y medio ambiente.
EMERGENCIA: Toda situación fuera de lo normal que deviene como consecuencia de
un accidente, desastre natural o acción mal intencional del hombre y que por lo tanto
requiere de un esfuerzo especial y organizado para su correcto e inmediato control.
EVACUACIÓN: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada desarrolla
procedimientos predeterminados para ponerse a salvo por sus propios medios
mediante el desplazamiento hasta zonas seguras.
INCIDENTE: Todo acontecimiento no deseado (natural o inducido por la mano del
hombre), que causa daño a las personas, al medio ambiente o a la propiedad.
Página 33 de 36
MATERIALES PELIGROSOS: Se llama a toda sustancia que al momento de liberarse
puede causar daño a las personas, propiedades y/o medio ambiente.
MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas durante o después del control de un siniestro,
tendientes a contrarrestar y/o minimizar sus efectos negativos sobre la persona, el
medio ambiente y/o propiedad.
PELIGRO: Es el Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Lugar, paso,
obstáculo o situación en que aumenta la inminencia del daño.
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS: El Plan de respuesta a Emergencias es el
conjunto de acciones preventivas y de respuesta diseñado para afrontar algún evento
fortuito o no controlado que ocurre a pesar de haber tomado una serie de medidas de
reducción de riesgo o cuando estas medidas no han sido respetadas o aplicadas
adecuadamente. Lo primordial de cualquier Plan de Respuestas a Emergencia es la
celeridad de la respuesta, por cuanto ello permite disminuir el impacto del evento
fortuito o no controlado.
RESCATE: Acciones mediante las cuales grupos entrenados (externos o pertenecientes
a la empresa) retiran a las personas involucradas en un accidente y que no hayan
podido salir mediante un proceso de evacuación.
RIESGO: Es la Contingencia o proximidad de que ocurra un daño.
VULNERABILIDAD: Grado de resistencia o exposición (física y/o social) de los vehículos,
personas, comunidades o instalaciones como resultado de la ocurrencia de un
accidente o siniestro.

b) Comunicaciones de Emergencias por Niveles


Los medios de comunicación que se pueden utilizar y que están disponibles para
situaciones de emergencia son:
 Radios
 Teléfonos
 Comunicación verbal
 Aparatos de perifoneo
 Internet - Correo electrónico

Relación de canales a usar en el sistema de comunicaciones por radio.


Los Canales de los radios tienen la siguiente comunicación:

Canal 2 Comunicación a 2500 Boa 3

Página 34 de 36
DATOS DEL PERSONAL KLEIHS

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO CELULAR

1 Higa Soto Luis Alberto 40671177 Gerente General 999010038


2 Higa Soto Izu 43021788 Gerente Administrativo 995417850
3 Higa Oshiro Maximo Luis 10306283 Gerente de Operaciones 947739062
4 Soto Quispe Luzmila 10306282 Gerente de Logistica 990850027
5 Olarte Huaraca Celia Dencid 41836920 Asistente de Gerencia 999970317
6 CHAVEZ MARTINEZ Esau Neptali 06112809 Asistente administrativo #969 490 070
7 AVILA QUISPE Hector 19960450 Jefe de Taller #998 898 063
8 SALCEDO SULCARAY Pablo Faustino 20567939 Supervisor #943 838 080
9 CAMPOS HINOSTROZA José Alejandro 40267449 Conductor - Asistente RB. #969 084 187
10 MUÑICO RAMIREZ Ever 41219424 Operador RB. Tec. Electricista #988 190 725
11 HURTADO MUÑOZ Oliver Rodrigo 42837534 Operador RB. #964 982 219
12 LAZO CHANCO Ruben Edwin 44400929 Soldador - asistt. Op. R.B.
15 ALLCCACO VEGA Jhonatan Christophe 46811238 Conductor - Operador RB. #955 917 159
16 RAMIREZ VELIZ Javier Renato 70304051 Conductor - Asistente RB. #962 870 321

Página 35 de 36
DIRECTORIO TELEFONICO
GERENCIA PLANEAMIENTO / INGENIERIA MINA

GERENCIA GENERAL 2805 JEFATURA PLANEAMIENTO 2550 SUPERINTENDENCIA


GERENCIA OPERACIONES 2808 PLANEAMIENTO GEOMECANICA 2525 ASISTENTE SUPERINTENDENCIA
SALA DE REUNIONES 2800-2801 OBRAS CIVILES 2523 SECRETARIA
SECRETARIA 2803 PRODUCTIVIDAD Y COSTOS 2520 SUPERVISORES DE GUARDIA
SECRETARIA 2807 ESTACION VULCAN / DIBUJO 2810 BOMBA MARS 2 (MINA)
TOPOGRAFIA MINA 2522 CAMERINO - NV. 1570
TALLER DE OBRAS CIVILES 2534 JEFATURA SERVICIOS AUXILIARES
ADMINISTRACION JEFATURA PLANEAMIENTO MINA 3024 SERVICIOS AUXILIARES
AREA 1 - COMEDOR
SUPERINTENDENCIA 2822 GEOLOGIA SUR NV 1824 Y 1704
ASISTENTE RRHH/ MARISSA DAVALOS 2758 ORCOPUNCO
JEFATURA RELACION LABORAL 2759 SUPERINTENDENCIA 2529
PLANILLA/RRHH 2756 SUPERVISORES GEOLOGIA 2508 MINA CENTRAL
POSTA MEDICA 2816 CORE 2757
EXTRANMIN 2821 GEOLOGIA MINA 2507 SUB-EST. NV 1150 Y NV 1070
SEGURIDAD PATRIMONIAL 2823 EXPLORACIONES 2823 SUB-EST. NV 500
BIENESTAR SOCIAL S. R. 064 332295 DIAMANTINA 1570 2518 SAN JUDAS RPA. 610
MANTENIMIENTO ESTACION DE BOMBEO 840
RELACIONES COMUNITARIAS ESTACION DE BOMBEO 860
SUPERINTENDENCIA 2515 ESTACION DE BOMBEO 920
RELACIONES COMUNITARIAS 064 318242 JEFATURA - MANTTO 2510 ESTACION DE BOMBEO 1150
MECANICOS MINA CENTAC 2511 ESTACION DE BOMBEO 1310
SISTEMAS Y COSTOS MANTENIMIENTO AYNAMAYO 2054 ESTACION DE BOMBEO 1380
MANTENIMIENTO PLANTA 2653 PLANTA CONCENTRADORA
JEFATURA 2752 TALLER DE VOLVO 2704
SISTEMAS 2812 SUPERINTENDENCIA
COSTOS 2815 ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES JEFATURA - MANTTO PLANTA
OPERACIÓN PLANTA
LOGISTICA SUPERINTENDENCIA 2701 METALURGIA PLANTA
JEFATURA 2600 JEFATURA 2601 CHANCADO
JEFATURA ALMACEN 2802 SECRETARIA 2706 BALANZA DESPACHO
ASISTENTE 2809 T. ELECTRICO SUPERFICIE 2700 BOMBA MARS 1
DESPACHO 2606 T. ELECTRONICO 2702 TOLVIN
RECEPCION 2603 CENTRAL TERMICA 2705
ALMACEN POLVORIN 2530 CENTRO DE CONTROL SIMSA 2703 HOTEL Y COMEDORES
roger peñaloza/TRNSPORTES 2605 CASA LAMPARA 2817
SEGURIDAD Y CONTROL PERDIDAS T. ELECTRICO MINA 2516 ADM. HOTEL J.A.
TALLER ELECTRICO RPA. 1010 2539 HOTEL J.A. 1er PISO
GERENCIA SEGURIDAD 2755 CAB. COURIER 3026 COMEDOR JESUS ALFONSO
JEFATURA 2750 TALLER ELECTRICO NV.1570 2540 COMEDOR AYNAMAYO
SECRETARIA/ GINA GOMEZ 2751 TALLER DE BOMBAS MINA 2539 SEGURIDAD INTEGRAL
SEGURIDAD MINA 2753 LABORATORIO
GESTION AMBIENTAL 2754 GARITA SAN VICENTE BOA3
SIG / EMERGENCIA 2911 LABOTATORIO QUIMICO 2709 GARITA J.A. / CURVA BOA2
GARITA AYNAMAYO BOA1

DOMICILIO
ACUÑA, JAVIER 2152 DE LA CRUZ, ERNESTO 2120 MEDICO SIMSA
ALEGRE, ELIAS 2068 DAVILA RILQUE 2015 MALDONADO LUIS
ALFARO, WILLIAN 2161 DIAZ, ALBERTH 2151 MUJICA SEGUNDO, PEDRO
ALVAREZ ALEJANDRO 2254 DIRECTORIO 2053 MENDOZA, SILVER
AQUINO, PABLO 2061 ESCAJADILLO, YULIANA 2083 MAYTA, WILBER
ARCE, MARTIN 2122 FLORES, CARLOS 2169 ORIHUELA MAXIMO
ATENCIO,WALTER 2254 FABIAN FLORES,ALBINO 2170 ARTURO CHAVEZ
AYLAS, RONAL 2000 FLORES, LUIS 2205 PINTO, ALEJANDRO
BACA , ALEXIS 2099 FUENTES, SANDRO 2012 PONCE, BELIA
CAIRO, VICTOR 2009 FUENTES, LUIS 2125 RICARDO, JAVIER
CANCHUMANYA,JAVIER 2020 GERENCIA GENERAL 2204 REYES, ALDO
CASA 702 2006-2166 GUEVARA, ARTURO 2102 ROMAN, JORGE
CASAS, MAYAEL 2005 LAM SIOBAM 2075 ROMAN, ROGER
CHANG, FERNANDO 2121 LIMAY, FERNANDO 2154 TORRES, DEMETRIO
CHAVEZ, ARTURO 2168 HUYHUA, GUIDO 2150 UCEDA, EMILIO
CHAVEZ, MILER 2062 HUARCAYA CARLOS 2060 UCEDA, LUIS
CHIRIBOGA, WINSTONG 2091 LLANTO, RAUL 2155 VILCHES, LUIS
COCHACHI, VANESSA 2002 LOAYZA, ANDERSON 2333 ZEVALLOS, JUAN

EMERGENCIA

Página 36 de 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy