Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo 2020
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo 2020
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en El Trabajo 2020
REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
1.1 Objetivos
1.2 Alcance
1.3 Base legal
3. ALCANCE.
4. OBJETIVOS.
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS
6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
5.1 NIVELES DE EMERGENCIA
7. ORGANIZACIÓN DE LA REPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA
7.1 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS
8. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.
8.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS.
8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.
8.3 COMUNICACIONES
9. RESPUESTA A EMERGENCIAS.
9.1 Preparación ante una situación de emergencia
9.2 Identificación de riesgos y situaciones de emergencia
9.2.1 Respuesta Emergencias (Evento que altere el estado de Salud de
una Persona)
9.2.2 Respuesta Emergencias de Incendio
9.2.3 Respuesta Emergencias de Sismo.
9.2.4 Respuesta Emergencia de Derrames de Materiales Peligrosos.
9.3 Actividades de Mitigación
9.4 Planes de disposición y eliminación final
9.5 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA
9.5.1 Procedimientos de notificación
9.5.2 Comunicación a la autoridad minera competente
9.5.3 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)
9.5.4 Comunicación con otras instituciones
9.5.5 Identificación de áreas críticas
Página 3 de 36
a) ALCANCES Y OBJETIVOS
1.1 ALCANCE
En base a la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, así como los
requisitos legales aplicables: Kleihs S.A establece las funciones y responsabilidades deben
cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los
regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que
prestan servicios de manera independiente, siempre que estos desarrollen sus actividades
totales o parcialmente en la empresa.
1.2 OBJETIVOS
La base legal normativa por la que se rige el presente Reglamento interno está conformado
por:
Página 4 de 36
Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
organización y para la implementación de del sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en trabajo
Página 5 de 36
POLÍTICA CÓDIGO: SGI.KL.PL.01
REVISIÓN: 02
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL APROBADO: Luis Higa
TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE FECHA: 02.01.2019
PÁGINA 6 de 36
KLEIHS S.A. Es una empresa que ofrece servicios de construcción chimeneas Raise Borer. Tiene la
responsabilidad de crear y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos sus
trabajadores en los diferentes lugares donde opere la empresa. Por tanto, asume los siguientes
compromisos, los cuales están visibles para los trabajadores y/o visitantes.
1. Identificar, prevenir, controlar, minimizar y comunicar los riesgos supercríticos y altamente
críticos, de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente a que están expuestas las
personas que trabajan para la empresa, a fin de lograr nuestra meta de cero accidentes a las
personas, así como la prevención de lesiones y enfermedades.
2. Cumplir estrictamente las normativas legales aplicables de Seguridad Salud en el Trabajo, de los
clientes y otros requisitos a los que KLEIHS S.A. esta suscrita en forma voluntaria.
4. Que, todos los integrantes de KLEIHS S.A. son responsables de su seguridad y la de sus
compañeros de trabajo.
5. Garantizar que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan activamente
en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual será
documentada, implementada y estar vigente.
Página 6 de 36
2 ALCANCE.
El plan de Respuestas ante Emergencias es aplicable a las actividades que incluyen y están
asociadas a la construcción de chimeneas raise borer, en la Unidad Minera SIMSA.
3 OBJETIVOS.
Proveer un esquema de acción ante cualquier evento imprevisto dentro del alcance
del PRE.
Definir las responsabilidades y los procedimientos aplicados en la preparación y
respuesta ante emergencias con el fin de minimizar los riesgos a la salud, el medio
ambiente y/o la propiedad.
Prevenir, controlar y eliminar los posibles impactos negativos que las emergencias
puedan ocasionar al medio ambiente.
Página 7 de 36
CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO KLEIHS S.A.
3. Zonas Seguras
Todo el personal deberá dirigirse a las zonas seguras (Plano de
Identificación de zonas seguras)
4. Sistema de Alarmas
En Interior Mina: por radio canal 2
VERSI
FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO
ÓN
28.12.20
01 Pablo Salcedo Máximo Higa Luis Higa
18
SUPERVISOR GERENTE
CARGO GERENTE GENERAL
SEGURIDAD OPERACIONES
FIRMA
Página 8 de 36
CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO KLEIHS S.A.
1. MANTENER LA CALMA
2. EVALUAR LA SEGURIDAD DEL AREA para usted y el accidentado
Área no segura : Traslade al accidentado a zona segura
Área segura : No lo traslade
3. PROCEDA A EVALUACIÓN DE ACCIDENTADO (ABC)
A: Aire : ¿respira o no?, ¿lo hace con dificultad?
B: Sangre : ¿hay pulso? (características) ¿hay sangrado?
C: Conciencia : ¿esta despierto o no; ¿responde preguntas, está orientado?
Columna : sensibilidad comparativa (normal, adormecido, no siente)
F: Fracturas : Haga una exploración de arriba abajo.
4. BRINDE LOS PRIMEROS AUXILIOS (si está capacitado):
No respira y hay pulso : RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: 20 x min.
Respira, pero no hay pulso : MASAJE CARDIACO: de 80 masajes a 100 x min.
No respira, no hay pulso : R.C.P: 1=2(respiraciones) x 15(masajes)
2=1(respiraciones) x 5(masajes)
Hemorragias externas : DETENGA SANGRADO
Sospecha o signos de shock : ELEVAR PIERNAS 45º
Abríguelo y tranquilícelo
Intoxicado por cianuro : Administre oxígeno y rompa ampolla de nitrito de
amilo y haga inhalar 15 seg. Seguido x 15 seg de
descanso
1ro Estabilícelo (que respire, que tenga pulso, hemorragia controlada)
2do en caso de sospecha de lesión de columna NO MOVERLO.
5. COMUNICAR inmediatamente en casos de emergencia
A su supervisor o al vigilante de la garita “Boa 3” anexo 2500
y/o Por el canal 2 de la radio.
Nombre del reportante y área del trabajador reportante.
Ubicación y hora del incidente (indicar referencia)
¿Qué sucedió? Causa de incidente
¿Cuántos heridos?
Condición de la víctima o afectado
Requerimientos (que necesita: frazada, camilla, férulas, collarín etc.).
VERSI
FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO
ÓN
28.12.20
01 Pablo Salcedo Máximo Higa Luis Higa
18
SUPERVISOR GERENTE
CARGO GERENTE GENERAL
SEGURIDAD OPERACIONES
Página 9 de 36
FIRMA
Página 10 de 36
5 NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
- Nivel II:
Emergencia, incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del
personal de la brigada de respuesta ante emergencias de la empresa
KLEIHS S.A., requiere la intervención de respuesta a emergencias del
cliente y de Brigadas de otros SS.EE.
- Nivel III:
Crisis, Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta de la empresa
KLEIHS S.A., y requiere de personal de apoyo externo.
El equipo es el siguiente:
N
CARGO PERSONAL
°
1 Director General de Emergencias Luis Higa
Coordinador de Plan de Respuesta ante
2 Pablo salcedo Sulcaray
Emergencias
Coordinador Alterno Plan de Respuesta
3 Ever Muñico Ramirez
ante Emergencias
Líderes de los trabajadores
4
(Coordinadores)
Página 11 de 36
Artículo I. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS
Administración
El personal de servicio de emergencia durante una emergencia será
responsable de evacuar al personal herido hasta el Policlínico o Centro
Médico.
La administración será responsable del seguimiento de la salud del
trabajador hasta su restablecimiento asumiendo los gastos después de
ocurrido la emergencia.
Página 13 de 36
Brigada:
Controlar las situaciones de emergencia y mitigar sus consecuencias.
Ejecutar el Plan de Respuesta ante Emergencias.
Comunicar cualquier percepción o indicio de algún suceso que altere el
normal desenvolvimiento de las actividades internas.
Brindar información requerida para la evaluación de la emergencia.
7.3 Comunicaciones
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PRIMERA RESPUESTA
Página 14 de 36
Acción de
Quien comunica A quien se comunica
comunicación
8 RESPUESTA A EMERGENCIAS.
8.1 Preparación ante una situación de emergencia
Designación de responsabilidades de acuerdo a la estructura de la organización
funcional del Plan de Emergencia de KLEIHS S.A.
Organización de la brigada de acuerdo al Plan de Emergencia.
Descripción de la comunicación a emplear entre los miembros del equipo.
Información de la Compañía (planos de acuerdo a la emergencia)
Números de emergencia (cuerpo de bomberos, policía, asistencia médica)
Simulacro de evacuación (zonas de seguridad de la Compañía), de acuerdo al Plan
de Emergencia.
Elaborar en base al análisis de las áreas críticas y actividades críticas, que pueden
causar situaciones de emergencia, el continuo mejoramiento del Plan de
Emergencia, tomándose las medidas correctivas y preventivas de acuerdo a la
Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de SIMSA
S.A.A.
8.2 Identificación de riesgos y situaciones de emergencia
Información de la Compañía indicando donde se podrían producir situaciones de
riesgo
Identificación y descripción en un plano de las áreas donde se almacenan y/o
manipulan sustancias y/o productos químicos y productos químicos peligrosos.
Capacitación acerca de la secuencia en el proceso de identificación de riesgos y
situaciones de Emergencia para una respuesta apropiada del personal de la
Compañía.
Página 15 de 36
Hacer de conocimiento, a todo el personal de la Compañía, la responsabilidad
que tiene el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de liderar el
proceso de identificación de riesgos
La calificación del nivel de riesgo será como sigue (pueden incluir, pero no están
limitadas a):
Riesgo Alto: Incendio
Riesgo Medio: Derrames
Riesgo Bajo: Sismo
8.2.1 Respuesta Emergencias (Evento que altere el estado de Salud de una Persona)
Testigo
Mantenga la calma
Marque el cero desde cualquier anexo e informe a la central de lo
sucedido.
Identifíquese.
Informe los datos que solicite.
Ubicación del lugar.
Edad y sexo de la persona
Descripción breve del evento.
Acciones:
Mantenga la calma, coloque a la persona recostada boca arriba y
aleje a los curiosos.
Verifique el estado de conciencia y la respiración.
Verifique el pulso, si hubiere sangrado, realice presión directa para
detenerlo.
No movilice a la persona, no le dé nada de tomar a no ser que sea
su propia medicación o por indicación de un médico. Acompáñelo
en todo momento.
Tranquilice a la persona afectada y manténgala cómoda (evitar ropa
ajustada), hasta que llegue ayuda médica.
Acciones
Mantenga la calma, tome el extintor más cercano y pruebe su
funcionamiento antes de iniciar la extinción del fuego.
Diríjase con el extintor a una distancia de 3 metros
aproximadamente del fuego, descargue el extintor sobre la base del
fuego en forma de abanico.
Si no puede controlar el fuego evacúe del lugar hacia los puntos
seguros.
Realice un conteo de las personas evacuadas, si faltase comunicar.
Espere a que el equipo de emergencia de la autorización para el
reingreso del lugar.
Página 16 de 36
8.2.3 Respuesta Emergencias de Sismo.
El líder de evacuación dependiendo de la intensidad determinara la
evacuación.
Durante el sismo mantener la calma, ubicarse en una zona
adecuada y si pudiera evacue el lugar. Si esa con vehículo trate de
estacionar.
Luego de ocurrido el sismo, evacuar inmediatamente y diríjase
hacia un punto seguro y señalizado.
Manténgase en el punto hasta que el sismo haya culminado
Líder de Evacuación realice el conteo de evacuados de su área y
asegúrese que no haya personas atrapados en el edificio. Solicite
ayuda si es necesario (central de emergencias, vía radial Canal 1 o
canal 10 anexo 0)
Reporte cualquier ausencia de personas al servicio de emergencias.
No permita el reingreso de personas, hasta que no haya descartado
el riesgo de exposición para las personas.
Página 17 de 36
8.5.3 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)
Si el incidente involucra a las comunidades conexas donde realizamos nuestras
actividades se realizará una evaluación conjuntamente con un responsable de la
empresa. Y en coordinación se informará a la autoridad competente de la
comunidad afectada o involucrada, respetando las acciones a tomar dentro del
Plan de Contingencias de KLEIHS S.A.
Las áreas críticas requieren principal protección, manejo y control para poder
evitar la ocurrencia de incidentes, con consecuencias a la persona, medio
ambiente y/o la propiedad.
Página 18 de 36
ÁREA RIESGO MEDIDAS DE
CAUSAS EFECTOS
CRÍTICA POTENCIAL CONTROL
Lesiones Terreno inestable Lesión de Uso de extintores
Incendio Líquidos personales Brigada local.
Sismo inflamables daños a las
Oficina Electrocució Fenómenos instalaciones
n Naturales y medio
Cables en mal ambiente.
estado
Incendio Inflamación de Lesiones Uso de extintores,
Derrames productos personales Brigada local.
Sismos químicos Daños a las
Caida de Accidentes instalaciones
Cámara
Rocas. naturales y medio
RB
Gaseamient Mal ambiente
o. sostenimiento.
Mala ventilación
Página 20 de 36
9 PROTOCOLOS DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
9.1 Para casos de incendio
Antes:
Entrenar a todo el personal de KLEIHS S.A., en primeros auxilios y uso de
extintores.
Instalar en lugares visibles, mapas de riesgo, teléfonos de emergencia,
botiquines, salidas de evacuación.
Implementar y mantener programas de simulacros de respuesta a incendios.
Durante:
Emergencia es de gran magnitud, se procederá a efectuar llamadas
telefónicas a la central de emergencias (ANEXO 2500 ó CANAL 2 BOA 3).
La persona que detecte el incendio, reporta sin demora el suceso a jefe
inmediato Superior, para que se informe a los brigadistas para contener la
emergencia. En caso de no poder sofocar el incendio con los recursos
propios, el Coordinador del Plan comunicará la emergencia a la compañía de
bomberos/rescatistas de SIMSA.
Los miembros de la brigada alertan a todos los trabajadores en forma
serena, pero enérgica dando aviso verbalmente la emergencia que se está
produciendo.
El líder de brigada, mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de
prevenir y/o contrarrestar el pánico del público presente.
Los miembros de la brigada procederán a apagar el fuego (en el caso de ser
un amago) operando los extintores ubicados estratégicamente, de acuerdo a
las instrucciones y capacitación recibidas.
Se procederá a retirar a toda persona del área afectada guiándolas para que
permanezcan en el exterior del recinto o alejado del siniestro.
Los brigadistas dan apoyo a los bomberos y personal médico aislando la
zona del suceso y proporcionando información que se le requiera (ubicación
de interruptores principales de energía; botiquines; etc.).
En caso de presentarse heridos, antes de la llegada del personal médico, los
brigadistas proporcionan los primeros auxilios y ubican a estas personas en
una zona segura.
Después:
Controlada la emergencia, el Coordinador del Plan de contingencia ante una
emergencia coordina la limpieza y disposición de los escombros y efluentes
contaminados.
En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.
Página 21 de 36
Durante:
Los brigadistas evalúan el nivel de la emergencia dando prioridad a: daños
personales, y luego daños materiales.
Comunicar a la Central de emergencias o supervisión de acuerdo al
procedimiento del área. RADIO Canal “2”, CENTRAL DE EMERGENCIA
Teléfono “2500”.
Los brigadistas, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo
siguiente:
Condiciones climáticas, condiciones del terreno, método de rescate a aplicar
y evaluarán la posibilidad de que se origine un incendio o explosión del
tanque de combustible, en caso haya fuga o derrame de petróleo u otro
material inflamable.
Se responderá a la situación de acuerdo a la situación y al entrenamiento
recibido, dando los primeros auxilios correspondientes, hasta que llegue
personal especializado.
Después:
En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.
Durante:
Dar aviso al líder de brigada de primeros auxilios y/o jefe inmediato
superior.
Evaluar la situación y responder de acuerdo a la capacitación recibida, dando
los primeros auxilios aplicables.
Brindar apoyo de caso ser aplicable a los bomberos y personal médico
proporcionando información que se requiera.
Después:
En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de
realizar el monitoreo de la atención medica proporcionada.
El Coordinador del Plan, junto a su Comité de Emergencias realizará una
evaluación de lo actuado.
Durante:
Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo.
Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar
personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas,
etc.)
No mover el cuerpo del occiso.
Cumplir con la comunicación correspondiente. (Comunicar al Coordinador
de Plan de Respuesta ante Emergencias para que comunique y realice las
coordinaciones correspondientes).
Página 22 de 36
Después:
El coordinador de plan de respuesta ante emergencias, junto con su comité
realizará coordinaciones con la empresa y comunicar al ministerio de
trabajo.
Se realizará la investigación del suceso ocurrido para tomar acciones
correctivas y evitar que sucesos de esta magnitud vuelvan a suceder
Página 23 de 36
La brigada de Respuesta de Emergencias determinará cuando el área se
considerará segura para retornar a las actividades normales.
Después:
Se procederá a utilizar agentes de limpieza que no afecten al ambiente.
Atención inmediata a las personas afectadas por el incidente.
Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar
personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas,
etc.
Durante
Mantener la calma y serenidad del caso.
Iniciado el sismo los miembros de la brigada de evacuación dan orientación
al personal para la evacuación por las rutas de escape hacia zona segura.
Identificando zonas críticas o peligrosas y ubicar buenos refugios.
El personal de la brigada identifica las personas ausentes en las zonas
seguras, y se procede a su búsqueda terminado el sismo.
En caso de existir trabajadores lesionados o atrapados dentro de las
instalaciones, los brigadistas de rescate evaluarán la zona para luego
proceder al rescate.
Después
Terminado el sismo el Coordinador del Plan evaluará la situación de las
instalaciones, se asegurará que todo el personal se encuentre a buen recaudo u
dará las indicaciones pertinentes para poder regresar a las labores normales.
Después de un terremoto, sucederán otros movimientos (réplica), a veces de
menor intensidad, que pueden ocasionar daños o desgracias personales.
Se deberá evitar la propagación de rumores, ya que puede llevar a una psicosis
colectiva.
Se debe obedecer las órdenes y disposiciones, especialmente cuando se trata de
acciones de salvamento, evaluación, etc.
Colaborar en forma positiva, evitando grupos que entorpezcan las labores y
acciones de los bomberos, policía y/o ambulancias.
Alerta Amarilla:
Indica que la tormenta se encuentra dentro de un área comprendida a más de 13 Km.
Tomados desde el detector de tormentas.
Se debe mantener observación visual de viento y mantener permanentemente
contacto con la central de Emergencias de Santa Luisa mediante la radio.
Alerta Naranja
Indica que la tormenta se encuentra dentro de un área comprendida entre 5 y 13 Km.
Todo el personal que esté trabajando a la intemperie, deberán estar atentos a las
indicaciones de la supervisión.
Todos los trabajos que se estén efectuando en altura quedarán inmediatamente
suspendidos
Alerta Roja
Indica que la tormenta ha ingresado al área de seguridad establecida entre 0 y 5 Km.
Ante la situación se procede a la paralización de todos los equipos y se procede a la
evacuación inmediata de todo el personal a los lugares seguros y/o refugios
establecidos.
Antes de una posible descarga eléctrica se presentan algunos síntomas que no son
normales como el pelo erizado y la estática del cuerpo. Cuando sienta estos síntomas
usted debe realizar los siguientes pasos:
- Las personas que se encuentren en el terreno deberán buscar un lugar bajo o
depresión donde protegerse evitando estar cerca de ríos y quebradas y esperar a
ser evacuado.
- Deberán despojarse de todo artículo metálico que anden trayendo (llaves,
encendedores, etc.)
- Deberán adoptar la posición horizontal a la tierra, minimizando así el riesgo de
ser alcanzado por un rayo.
- Cuando lo pasen a retirar, espere que el vehículo se detenga totalmente y evite
tomar cualquier parte metálica de este al subir.
Las personas que estén conduciendo vehículos deberán seguir las siguientes
indicaciones:
- Bajar la pértiga y de ser posible saque la antena del radio.
- Cierre bien las puertas y ventanas.
- Apague el radio.
Página 26 de 36
- Si debe seguir trasladándose maneje a una velocidad moderada.
- Recoja a todas las personas que encuentre.
- No vaya solo.
- Nadie debe bajarse del vehículo hasta que termine la tormenta.
- No parquearse debajo de cables eléctricos.
Durante
Mantener la calma y serenidad del caso.
Suscitado el evento los miembros de la brigada de evacuación brindara el
apoyo al personal para la evacuación por las rutas de escape hacia zona
segura. Identificando zonas críticas o peligrosas y ubicar buenos refugios.
El personal de la brigada identifica las personas ausentes en las zonas
seguras.
La brigada trasladara al accidentado hacia un centro médico.
Se realizará una exhaustiva evaluación del registro de daños. Y sólo se iniciarán las
actividades una vez que el responsable de la empresa informe sobre la total
eliminación del riesgo u ocurrencia.
Nº ASPECTOS AMBIENTALES
1 Potencial derrame de Hidrocarburos
2 Emisión de gases de combustión.
3 Generación de residuos orgánicos.
4 Generación de residuos inorgánicos.
5 Generación de residuos peligrosos (pintura esmalte).
6 Generación de residuos metálicos
7 Consumo de hidrocarburos
8 Generación de ruidos.
9 Emisión de polvo.
Página 29 de 36
Los residuos generados por los materiales propios de construcción serán
segregados de acuerdo a la clasificación de residuos de Compañía Minera
San Vicente, si se pudiera en bolsas plásticas grandes, en caso contrario
serán llevados por el vehículo de la Empresa a los lugares de disposición
autorizados (madera, residuos metálicos)
Para poder controlar este aspecto los trabajadores contaran con tapones de
oído ya que el ruido será puntual y no será constante.
Página 30 de 36
10.5.1 Identificación de incidentes ambientales y capacidad de respuesta
Teniendo en cuenta la identificación de aspectos ambientales e impactos
ambientales, podremos identificar los incidentes ambientales que pudieran
suceder en la realización de nuestras obras.
N INCIDENTES
Consecuencia Probabilidad Riesgo
º AMBIENTALES
Derrame de
1 Mayor Probable Alto
Hidrocarburos
Página 31 de 36
PROCESO DE ACTUACIÓN
Diagrama Nº 2 Estrategia de Respuesta a Emergencias
ESTRATEGIA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
REINICIO DE ACTIVIDADES
NOTIFICACIÓNOPERACIÓN DE RESPUESTA
EVALUACIÓN DE DAÑOS
Recursos Utilizados
Integridad física Recursos No Utilizados Aviso del Lider de Brigada o supervision
Nombre del Informante. Contaminación Recursos Destruidos
Lugar de Ocurrencia. Recursos recuperados
Características del suceso. Recursos Rehabilitados
Posibles Causas DañoNº
Diagrama a la3Propiedad
Emergencias ambientales: Derrame
SUPERVISION
EQUIPO DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
12 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
Estas actividades se realizan para asegurar que el personal este familiarizado con el Plan de
Respuesta a Emergencias, conocer sus responsabilidades y estar preparado para actuar
adecuadamente ante una emergencia.
14 ANEXOS
a) Definiciones
Con la finalidad de lograr una adecuada interpretación del presente plan definiremos
los principales términos que se utilizarán frecuentemente, para que todo aquel que
tenga la responsabilidad de ejecutar el presente o parte de éste, se encuentre
familiarizado con los términos empleados.
CRISIS: Una crisis es una situación de emergencia que tiene el potencial de afectar
seriamente la reputación, la credibilidad y la existencia de un negocio o empresa.
CONTROL: Llamamos control a la acción de eliminar o limitar el desarrollo de un
siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.
DERRAME: Vertimiento accidental de sustancias tóxicas y/o peligrosas en volúmenes,
flujos o concentraciones que pongan en riesgo la salud y medio ambiente.
EMERGENCIA: Toda situación fuera de lo normal que deviene como consecuencia de
un accidente, desastre natural o acción mal intencional del hombre y que por lo tanto
requiere de un esfuerzo especial y organizado para su correcto e inmediato control.
EVACUACIÓN: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada desarrolla
procedimientos predeterminados para ponerse a salvo por sus propios medios
mediante el desplazamiento hasta zonas seguras.
INCIDENTE: Todo acontecimiento no deseado (natural o inducido por la mano del
hombre), que causa daño a las personas, al medio ambiente o a la propiedad.
Página 33 de 36
MATERIALES PELIGROSOS: Se llama a toda sustancia que al momento de liberarse
puede causar daño a las personas, propiedades y/o medio ambiente.
MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas durante o después del control de un siniestro,
tendientes a contrarrestar y/o minimizar sus efectos negativos sobre la persona, el
medio ambiente y/o propiedad.
PELIGRO: Es el Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Lugar, paso,
obstáculo o situación en que aumenta la inminencia del daño.
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS: El Plan de respuesta a Emergencias es el
conjunto de acciones preventivas y de respuesta diseñado para afrontar algún evento
fortuito o no controlado que ocurre a pesar de haber tomado una serie de medidas de
reducción de riesgo o cuando estas medidas no han sido respetadas o aplicadas
adecuadamente. Lo primordial de cualquier Plan de Respuestas a Emergencia es la
celeridad de la respuesta, por cuanto ello permite disminuir el impacto del evento
fortuito o no controlado.
RESCATE: Acciones mediante las cuales grupos entrenados (externos o pertenecientes
a la empresa) retiran a las personas involucradas en un accidente y que no hayan
podido salir mediante un proceso de evacuación.
RIESGO: Es la Contingencia o proximidad de que ocurra un daño.
VULNERABILIDAD: Grado de resistencia o exposición (física y/o social) de los vehículos,
personas, comunidades o instalaciones como resultado de la ocurrencia de un
accidente o siniestro.
Página 34 de 36
DATOS DEL PERSONAL KLEIHS
Página 35 de 36
DIRECTORIO TELEFONICO
GERENCIA PLANEAMIENTO / INGENIERIA MINA
DOMICILIO
ACUÑA, JAVIER 2152 DE LA CRUZ, ERNESTO 2120 MEDICO SIMSA
ALEGRE, ELIAS 2068 DAVILA RILQUE 2015 MALDONADO LUIS
ALFARO, WILLIAN 2161 DIAZ, ALBERTH 2151 MUJICA SEGUNDO, PEDRO
ALVAREZ ALEJANDRO 2254 DIRECTORIO 2053 MENDOZA, SILVER
AQUINO, PABLO 2061 ESCAJADILLO, YULIANA 2083 MAYTA, WILBER
ARCE, MARTIN 2122 FLORES, CARLOS 2169 ORIHUELA MAXIMO
ATENCIO,WALTER 2254 FABIAN FLORES,ALBINO 2170 ARTURO CHAVEZ
AYLAS, RONAL 2000 FLORES, LUIS 2205 PINTO, ALEJANDRO
BACA , ALEXIS 2099 FUENTES, SANDRO 2012 PONCE, BELIA
CAIRO, VICTOR 2009 FUENTES, LUIS 2125 RICARDO, JAVIER
CANCHUMANYA,JAVIER 2020 GERENCIA GENERAL 2204 REYES, ALDO
CASA 702 2006-2166 GUEVARA, ARTURO 2102 ROMAN, JORGE
CASAS, MAYAEL 2005 LAM SIOBAM 2075 ROMAN, ROGER
CHANG, FERNANDO 2121 LIMAY, FERNANDO 2154 TORRES, DEMETRIO
CHAVEZ, ARTURO 2168 HUYHUA, GUIDO 2150 UCEDA, EMILIO
CHAVEZ, MILER 2062 HUARCAYA CARLOS 2060 UCEDA, LUIS
CHIRIBOGA, WINSTONG 2091 LLANTO, RAUL 2155 VILCHES, LUIS
COCHACHI, VANESSA 2002 LOAYZA, ANDERSON 2333 ZEVALLOS, JUAN
EMERGENCIA
Página 36 de 36