Evolución de Los Paradigmas (Zaffaroni)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Martillero Público, Corredor


y Administrador de Consorcios

Introducción al
Pensamiento Científico

Lectura Requerida

Guibourg, R. y otros. Introducción al


Pensamiento científico, Buenos Aires,
Manuales de Eudeba, 1988.

Docentes y Autores de contenidos:


Dra. Mariana Zaffaroni y
Dr. Gustavo Rodriguez
Diseño Didáctico:
Lic. Adriana Sviderskos
Diseño Gráfico:
Lic. Paula Bruzzese
Carrera: Martillero Público, Corredor y Administrador de Consorcios
Asignatura: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTIFICO

Lectura Requerida:
Zaffaroni, M. La evolución de los paradigmas en la ciencia.1

La evolución de los paradigmas en la ciencia

Desde los albores de la humanidad, el hombre trató de explicar como mejor pudo, los
acontecimientos naturales. Advertía que algunos de éstos lo perjudicaban, y que otros le
agradaban al igual que los actos de otros individuos, que también producían beneficios o
perjuicios.
El hombre había aprendido a través de la experiencia que los hechos humanos agrada-
bles podían ser alentados mediante premios y los desagradables desalentados mediante
castigos y así comenzó a pensar que todo acontecimiento perjudicial debía ser un castigo
propinado por alguien, y que todo acontecimiento benéfico debía ser un premio.
Si el autor del premio o del castigo no estaba a la vista (por ejemplo en la caverna vecina),
la solución era sencilla: debía ser alguien invisible, como un espíritu. De ahí que la ciencia
primitiva estuviese siempre mezclada con mitos y concepciones mágicas.
Poseidón
Al principio, las ciencias empezaron a desarrollarse con propósitos tecnológicos inmedia- Dios de los mares en la
tos. La búsqueda de regularidades en la naturaleza fue más necesaria para los pueblos mitología griega
sedentarios, que dependían mucho más de la agricultura, que para los nómades. Así puede
explicarse, por ejemplo, que los primeros desarrollos de la geometría y de la astronomía ha-
yan aparecido entre los egipcios y los mesopotámicos, que vivían afincados en sus tierras.
En efecto, imaginémonos por un momento que somos agricultores babilonios o egipcios
del tercer milenio A.C. que hemos aprendido de nuestros mayores la técnica del cultivo
como una tradición. ¿Qué problemas prácticos atraerían nuestra atención? Seguramente,
dos podrían ser los principales: la demarcación de los campos y la provisión de agua. En
la búsqueda de esas respuestas orientaríamos nuestro esfuerzo por descubrir. Y así fue…. Agricultores egipcios
La geometría aportó conocimiento para resolver la problemática de la demarcación de las
tierras. Las primeras demostraciones tuvieron por objeto simplificar el régimen de propie-
dad rural.

A la provisión de agua contribuyó la astronomía al permitir prever las crecidas de los ríos,
fuente principal de abastecimiento. Y luego, la invención de la escritura, permitió el traspaso
de los conocimientos de generación en generación.
No obstante los avances realizados en aras de una descripción racional del mundo, nunca
dejaron de entremezclarse con concepciones mágicas o religiosas.
Podemos resumir entonces las tendencias principales en las disciplinas científicas, cuyo
predominio se ha alternado en distintas épocas y lugares:
1 Para la elaboración de este ítem, se ha utilizado la siguiente fuente bibliográfica: Guibourg, R. y otros. Intro-
ducción al Pensamiento científico Buenos Aires, Manuales de Eudeba, 1988.

Introducción al Pensamiento Científico - Lectura Requerida - Pág. 2


a) La descripción y la explicación del mundo, con miras a detectar regularidades
y predecir fenómenos y, eventualmente controlarlos por medio de la tecnología.
b) La inserción de esa descripción del mundo en un grupo de creencias mágico-
religiosas o metafísicas a fin de favorecer el dominio de determinados grupos
sociales.
c) La búsqueda del conocimiento como un fin en sí mismo.
La historia de la ciencia puede interpretarse como una alternación de períodos
en los que algunas de las tres tendencias reseñadas fue la predominante en las
distintas disciplinas.

2.1. El florecimiento de la ciencia

El cultivo de la ciencia pura fue iniciado por los griegos. Este pueblo era particularmente
proclive a la abstracción, y así concibió una de las herramientas más brillantes del ingenio
humano: el sistema axiomático.

En estos sistemas, todas la proposiciones (teoremas) se infieren de un pequeño conjunto de


proposiciones (axiomas o postulados) que tienen como característica el no necesitar prueba
alguna, ya que son evidentes por sí mismos (por ej. 1=1).

Como los griegos desarrollaron rápidamente un sistema axiomático para la geometría (que
seguía siendo imprescindible por sus usos prácticos), se creyó que dicha ciencia servía de
modelo para todas las ciencias, incluidas las empíricas (física o biología) y aún, hasta la ética.

El fundamento de este modelo científico puede hallarse en la búsqueda de certeza como


tarea fundamental de la ciencia, unida a la teoría (influenciada por Platón) de que existía un
mundo de ideas, perfecto del cual el mundo empírico no es más que una copia imperfecta.
Lamentablemente, la idea de que toda ciencia era un conjunto de proposiciones que se de- Alegoría de la caverna, Platón
ducían de axiomas autoevidentes no funcionaba como los griegos esperaban. En efecto, la
autoevidencia de ciertos axiomas era a veces imaginaria, y así se llegó al punto de sostener
como verdades del mundo físico proposiciones que eran demostrablemente falsas.

Por ejemplo, a partir de las teorías de Platón, se consideraba que el cielo era perfecto y no así
la Tierra. Por ello, y partir de la apariencia de que es el cielo y no la Tierra la que se mueve, se
llegó a sostener que el cielo se movía en órbitas circulares debido a que, como el círculo es la
figura más perfecta y el cielo lo es, por lo tanto, era evidente que el cielo debía moverse de
ese modo.

2.2. La ciencia congelada

Las invasiones bárbaras y el fraccionamiento del imperio Romano, señalaron la virtual desa-
parición de la ciencia clásica en el mundo occidental. El cristianismo trajo consigo, primero,

Introducción al Pensamiento Científico - Lectura Requerida - Pág. 3


una demonización de todo lo pagano (incluidos los textos científicos griegos y romanos que
sobrevivieron el fin del imperio), y en segundo lugar, como el material de escritura escaseaba,
la desaparición de importantes escritos. Muchos de los textos fueron borrados para escribir
otros nuevos “más apropiados a las necesidades de la época”. Por suerte, los escritos funda-
mentales de Platón y Aristóteles fueron preservados por árabes y hebreos. En ese momento,
la mayor parte de la energía puesta en el desarrollo de las ciencias fue abandonada y toda la
especulación filosófica se centró en la teología.

A partir del siglo XIII, reaparecieron en Europa los textos clásicos. La nueva ciencia medieval
vuelve a interpretarse –como en la época clásica- como un conjunto de proposiciones infe-
ridas racionalmente de algunos principios que se consideran autoevidentes; pero a dichos
axiomas, se les comienza a atribuir el carácter de dogmas, lo que tiende a congelar la investi-
gación científica. Por ejemplo, la teoría geocéntrica de Ptolomeo pasa a ser doctrina oficial, y
por lo tanto se considera herejía cualquier intento de apartarse de ella).

La fuente de conocimiento privilegiada en la alta Edad Media y a principios del Renacimiento


era, pues, la autoridad (los textos religiosos, sobre todo la Biblia, y también los textos de
Platón y Aristóteles). A pesar de haber tomado como autoridad al más notable filósofo que
ha dado la humanidad (Aristóteles), el progreso científico se hallaba condenado irremediable-
mente ya que la única tarea posible para quien se dedicara a la ciencia era el comentario de
los textos clásicos y, las disputas sobre distintas cuestiones, debían realizarse recurriendo a la
cita de algún pasaje de los textos canónicos.

Para ilustrar este estado de cosas, nada mejor que una anécdota de la época:

Se cuenta aquella vez que Galileo ofreció su telescopio a un astrónomo escolástico, para que
viera las lunas de Júpiter (que Galileo acababa de descubrir). El hombre se negó, adujo que
las lunas de Júpiter no podían existir, dado que no figuraban en el tratado sobre astronomía
de Aristóteles y que si el telescopio dejaba verlas debía ser un instrumento del diablo…

2.3. La Revolución Empírica

El mismo Galileo fue una de las figuras decisivas que determinaron la adopción del método
experimental en las ciencias naturales. Desde entonces, lo que se tendría en cuenta para la
confirmación o refutación de una teoría sería la experiencia y no su concordancia con algún
texto clásico.

En esta etapa se separan las ciencias formales de las fácticas. Las primeras conservan el ideal
griego de la deducción rigurosa a partir de axiomas. Las segundas, si bien no reniegan de la
demostración formal, someten en última instancia sus proposiciones a la experiencia.

La figura descollante en este movimiento fue Isaac Newton quien logró la generalización y Galileo y su telescopio
matematización de la física. Esa situación generó que esta ciencia adquiriera gran prestigio y
llegara a considerarse como modelo de la ciencia natural. Todas las ciencias buscaban pare-

Introducción al Pensamiento Científico - Lectura Requerida - Pág. 4


cérsele (incluso las ciencias sociales que de a poco se iban separando de la filosofía). Las ciencias
formales, por su parte, habían refinado considerablemente sus razonamientos, con lo que la física
pudo expresarse formalmente.
La ciencia física posterior a Newton, quedó deslumbrada por sus nuevos logros - como la ciencia
medieval lo había estado por Aristóteles - e incurrió (aunque en menor medida) a su congelamien-
to. Dio por sentado que la visión newtoniana del mundo era inmodificable y se dedicó con ahínco
a construir el edificio científico sobre los pilares establecidos por éste.

2.4. Todo es relativo

En 1905, aparece en una revista científica alemana, el primer artículo de Albert Einstein acerca de
la teoría de la relatividad, que representó para la física una nueva revolución, comparable a la de
Galileo o Newton.

La teoría de Einstein, si bien no refuta la de Newton, la abarca en una más amplia, ya que deja de
considerar el tiempo y el espacio como valores absolutos para tomarlos en su conjunto como una
dimensión relativa del universo. También disolvió la tradicional dualidad entre materia y energía al
descubrir la famosa conversión de una en otra.

Introducción al Pensamiento Científico - Lectura Requerida - Pág. 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy