Tercer Avance Planeamiento Urbano Ok Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ.

200 AÑOS
DE INDEPENDECIA”

Facultad:
• Facultad de Ingeniería
Escuela académica profesional:

• Ingeniería Civil
Asignatura:

• PLANEAMIENTO URBANO
Tema:
• PLAN SECTORIAL DE UNA ZONA
URBANA DE CAJAMARCA.
Profesor:

• Arq. Francisco Urteaga Becerra


Alumno:
• Carrasco Luna, Luis Abel
• Escobal García, Luis Enrique
• García Cabanillas, Elio
• Nizama Vásquez, Harol Geanfranco
Semestre:

• 2020 - II
Grupo:
A
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
El curso de planeamiento urbano consiste en conocer los conceptos básicos de mejorar
la vida urbana por medio de la utilización razonable de terreno, manteniendo la armonía
con el ambiente natural. En el presente trabajo analizaremos el diagnóstico del sector
2, la cual fue asignada por el docente del curso, que se encuentra ubicada en la ciudad
de Cajamarca (Jr. Angamos, Vía de Evit. Norte, Jr. Chanchamayo, Jr. Puno, Jr.
Arrospegui de Loyola).
En este trabajo plasmaremos lo aprendido en clase, presentaremos al detalle las partes
que presenta cada calle y resaltaremos las falencias que observamos al momento de
realizar la visita de campo a las calles designadas.
El detalle de la descripción del informe será corroborado con las imágenes insitu de las
calles que darán prueba de los resultados obtenidos en el diagnostico presentado.

2. OBJETIVOS

GENERAL

• Realizar el diagnóstico y formular el plan preliminar de la zona en estudio.


ESPECÍFICOS

• Identificar causas y efectos de los problemas en los aspectos económico,


social, político-administrativo y físico-ambiental.
• Plantear objetivos y metas frente a la problemática hallada.
• Formular alternativas de solución a la problemática encontrada mediante
programas, proyectos y estrategias.

PLANEAMIENTO URBANO 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

3. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN:
Ubicación: La zona en estudio se encuentra en América del Sur, en el país de Perú,
en la región de Cajamarca, en la provincia de Cajamarca, en el distrito de Cajamarca,
en el sector 3, entre la Av. Vía de Evitamiento Norte y Jr. Angamos; la segunda
intersección será en la Av. Vía de Evitamiento Norte y Jr. Chanchamayo y la tercera
intersección será entre el Jr. Puno y Jr. Arróspide de Loyola.

Fig. 01: Mapa de América del Sur.


Fuente: https://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america

Fig. 02: Mapa del Perú.

PLANEAMIENTO URBANO 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fuente: https://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-
america/peru

Fig. 03: Mapa de la región Cajamarca.


Fuente: https://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-
america/peru/cajamarca.html

Fig. 04: Provincia de Cajamarca.


Fuente:
https://www.familysearch.org/wiki/es/Cajamarca,_Cajamarca,_Per%C3%BA_-
_Genealog%C3%ADa

La zona se encuentra delimitada por Av. Vía de Evitamiento Norte cuadra


01, el Jr. Chanchamayo cuadra 14, 13, 12; el Jr. Francia cuadra 3, Jr.

PLANEAMIENTO URBANO 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Marañón cuadra 1, el Jr. Arróspide de Loyola cuadra 2 y cuadra 3, el Jr.


Puno, cuadra 3, cuadra 4 y cuadra 5 y Jirón Mariano Melgar cuadra 2.

Fig. 05: Zona delimitada de estudio.


Fuente: Propia.

3.2 REFERENCIAS:

Para el presente trabajo se utilizó la NORMA GH. 020 del Reglamento Nacional de
edificaciones.
CAPITULO II: DISEÑO DE VIAS
Artículo 5
El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema vial
establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando la continuidad de
las vías existentes. El sistema vial está constituido por vías expresas, vías arteriales,
vías colectoras, vías locales y pasajes.
Artículo 6
Las vías serán de uso público libre e irrestricto. Las características de las secciones de
las vías varían de acuerdo a su función.
Artículo 7
Las características de las secciones de vías que conforman el sistema vial primario de
la ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por
vías expresas, vías arteriales y vías colectoras.

PLANEAMIENTO URBANO 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Artículo 8
Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al
tipo de habilitación urbana, en base a módulos de vereda de 0.60m., módulos de
estacionamiento de 2.40m., 3.00m., 5.40m. y 6.00m., así como módulos de calzada de
2.70m., 3.00m., 3.30m. ó 3.60m., tratándose siempre de dos módulos de calzada, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Los estacionamientos de 5.40m. y 6.00m., corresponden a emplazamiento de vehículos


de manera perpendicular u oblicua a la línea de vereda, los que únicamente podrán
darse en Vías Locales producto del diseño de la Habilitación Urbana, el diseño de las
vías conformantes del Plan Vial de la localidad se sujetará a lo que éste disponga.
Los estacionamientos ubicados sobre las vías conforman parte o la totalidad de los
estacionamientos para los visitantes de la edificación, sea cual fuere su finalidad;
asimismo, para el caso de vivienda y comercio local conforman parte o la totalidad de la
dotación de estacionamientos de conformidad con los requerimientos para cada caso.
En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pueden ser de 0.60m. en los
frentes que no habiliten lotes, siempre y cuando, no constituya la única acera sobre
dicha vía, en cuyo caso deberá ser obligatoriamente de 0.90m
Artículo 9
Las Vías Locales Principales de todas las habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo,
veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada.
Artículo 10
Las vías locales secundarias tendrán como mm1mo, dos módulos de veredas en cada
frente que habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo menos un módulo de
estacionamiento.
Artículo 11
Las Vías Locales Secundarias de las Habilitaciones Residenciales que constituyan
acceso exclusivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, tendrán como
mínimo 7.20m. de sección de circulación, debiendo contar con elementos que

PLANEAMIENTO URBANO 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

condicionen la velocidad de acceso de vehículos, solo para los casos de habilitaciones


urbanas que se ejecuten dentro de los alcances de Programas de promoción del acceso
a la propiedad privada de la vivienda.
Estas vías podrán tener un sólo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 mi., a
partir de lo cual deberán contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en ningún
caso, tener más de 1 00m. de longitud.
Artículo 12
En las habilitaciones residenciales donde se propongan lotes con frente a pasajes
peatonales deberán proveerse áreas para el estacionamiento de vehículos a razón de
uno por lote. En las vías locales sin franja de estacionamiento, este deberá proveerse
dentro del lote.
Artículo 13
Las vías locales Secundarias de acceso único vehicular con una longitud no mayor de
100 m. tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de plazoleta
de volteo, con un diámetro mínimo de 12m., que permita el giro y retroceso de un
vehículo.
En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de lotes, se incluirá en la sección
de vía una franja de estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los lotes.
Artículo 14
Las pendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá pendientes de
hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50m. de longitud.
Artículo 15
En las habilitaciones residenciales, la distancia mínima sobre una misma vía, entre dos
intersecciones de vías de tránsito vehicular será de 40m; la distancia máxima será de
300m., ambas medidas en los extremos de la manzana.
Artículo 16
Los pasajes peatonales deberán permitir únicamente el acceso de vehículos de
emergencia.
Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud,
con un mínimo de 4.00m.
Artículo 17
En casos que la topografía del terreno o la complejidad del _sistema vial lo exigieran,
se colocarán puentes peatonales, muros de contención, muros de aislamiento,
parapetos, barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre circulación
vehicular y la seguridad de las personas.
Artículo 18
Las veredas deberán diferenciarse con relación a la berma o a la calzada, mediante un
cambio de nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos de la circulación de
personas, de manera que se garantice la seguridad de estas. El cambio de nivel

PLANEAMIENTO URBANO 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

recomendable es de 0.15m. a 0.20m. por encima del nivel de la berma o calzada.


Tendrán un acabado antideslizante. La berma podrá resolverse en un plano inclinado
entre el nivel de la calzada y el nivel de la vereda.
Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20m. de longitud, de acuerdo a lo
siguiente:

Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano inferior con una diferencia de nivel
mayor de 0.30m, deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con
una altura no menor de 0.80m. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de
protección a 0.15m sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
Artículo 19
Las bermas de estacionamiento sin pavimento o con un pavimento diferente al de la
calzada deberán tener sardineles enterrados al borde de la calzada.
Las acequias, canales de regadío, postes de alumbrado público y subestaciones
eléctricas aéreas, se podrán colocar en las bermas de estacionamiento.
Artículo 20
La superficie de las calzadas tendrá una pendiente hacia los lados para el escurrimiento
de aguas pluviales, de regadío o de limpieza.
Artículo 21
La unión de las calzadas entre dos calles locales secundarias tendrá un radio de
curvatura mínimo de 3m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.
Artículo 22
La unión de las calzadas entre dos calles locales principales tendrá un radio de curvatura
mínimo de 5m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.
Artículo 23
En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán rampas para discapacitados para
acceso a las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas o los separadores
centrales. La pendiente de la rampa no será mayor al 12% y el ancho mínimo libre será
de 0.90m. De no existir bermas se colocarán en las propias veredas, en este caso la
pendiente podrá ser de hasta 15%.
Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir una ruta accesible, desde
las paradas de transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los
locales y establecimientos de uso público, salvo que las características físicas de la zona
no lo permitan. En este último caso, se deberá colocar avisos en los lugares
convenientes, con el fin de prevenir a las personas con discapacidad.

PLANEAMIENTO URBANO 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Artículo 24
Los radios mínimos de las inflexiones de las tangentes de las vías locales serán los
siguientes:
Vías locales principales: 60m
Vías locales secundarias: 30m
En los trazos de vías que lo requieran, siempre que no se use curvas de transición, se
proveerá entre curva y contracurva una recta o tangente cuya longitud mínima será:
Vías locales principales: 30m
Vías locales secundarias: 20m

CAPITULO IV: APORTES DE HABILITACION URBANA


Artículo 27
Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios para
recreación pública y para servicios públicos complementarios para educación y otros
fines, en lotes regulares edificables. Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la
entidad beneficiaria que corresponda.
El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la cesión para
vías expresas, arteriales y colectoras, así como las reservas para obras de carácter
regional o provincial
Los aportes para cada entidad se ubicarán de manera concentrada, siendo el área
mínima la siguiente:

Para Recreación Pública 800mt2


Ministerio de Educación Lote Normativo
Otros fines Lote Normativo
Parques zonales Lote Normativo
Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área mínima requerida, podrá ser
redimido en dinero.
En todos los casos en que las áreas de aporte resultaran menores a los mínimos
establecidos, el monto de la redención en dinero se calculará al valor de tasación
arancelaria del metro cuadrado del terreno urbano.
Artículo 28
Las áreas para recreación pública constituirán un aporte obligatorio a la comunidad y en
esa condición deberán quedar inscritos en los Registros Públicos.

PLANEAMIENTO URBANO 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera que no haya ningún lote cuya
distancia al área de recreación pública, sea mayor de 300m. Pueden estar distribuidos
en varias zonas y deberán ser accesibles desde vías públicas.
Artículo 29
El ancho mínimo del aporte para recreación pública será de 25m., En el cálculo del área
no se incluirán las veredas que forman parte de la sección transversal de la vía.
Artículo 30
Cuando el área por habilitar sea mayor a 1 O hectáreas se considerará un área
concentrada con una superficie no menor al 30% del área total del aporte total requerido
para recreación pública.
Artículo 31
No se considerará para el cálculo del área de aportes, las áreas comprendidas dentro
de los lados de ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendicular a la
bisectriz ubicada a 25m del vértice del ángulo, ni las áreas de servidumbre bajo líneas
de alta tensión.
Artículo 32
Cuando los separadores centrales de vías principales tengan un ancho mayor a 25m,
podrán ser computados como áreas de recreación pública.
Artículo 34
Las áreas de recreación pública serán construidas y aportadas para uso público y no
podrán ser transferidas a terceros.
Las áreas de recreación pública tendrán jardines, veredas interiores, iluminación,
instalaciones para riego y mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recreación
activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del área de recreación aportada.

Articulo 35
Los aportes se indican en los capítulos correspondientes a cada tipo de habilitación
urbana. Las Municipalidades Provinciales podrán establecer el régimen de aportes de
su jurisdicción, ajustado a las condiciones específicas locales y a los objetivos
establecidos en su Plan de Desarrollo Urbano, tomando como referencia lo indicado en
la presente norma.
Articulo 36
Los aportes para el Ministerio de Educación y Otros Fines, podrán permutarse por
edificaciones ubicadas dentro de los límites de la habilitación, que respondan a las
necesidades de la población y cuenten con la conformidad de la entidad beneficiaria. El
valor de la edificación deberá corresponder al valor de tasación del aporte respectivo.

PLANEAMIENTO URBANO 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

CAPITULO V: PLANEAMIENTO INTEGRAL


Artículo 37
En los casos que el área por habilitar se desarrolle en etapas o esta no colinde con
zonas habilitadas o se plantee la parcelación del predio rústico, se deberá elaborar un
"Planeamiento Integral" que comprenda la red de vías y los usos de la totalidad del
predio, así como una propuesta de integración a la trama urbana más cercana, en
función de los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano
correspondiente.
En las localidades que carezcan de Plan de Desarrollo Urbano, el Planeamiento Integral
deberá proponer la zonificación y vías.
Artículo 38
Para el planeamiento integral de predios que no colinden con áreas habilitadas o con
proyecto de habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprenderá la integración
al sector urbano más próximo.
Artículo 39
El Planeamiento Integral aprobado tendrá una vigencia de 1 O años. Las modificaciones
al Plan de Desarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los planeamientos integrales
vigentes.
Artículo 40
Una vez aprobado, el Planeamiento Integral tendrá carácter obligatorio para las
habilitaciones futuras, debiendo ser inscrito obligatoriamente en los Registros Públicos.
Artículo 41
En los casos en que el Plan de Desarrollo Urbano haya sido desarrollado hasta el nivel
de unidades de barrio, no será exigible la presentación del Planeamiento Integral.
Artículo 42
El Planeamiento Integral podrá establecer servidumbres de paso a través de propiedad
de terceros para permitir la provisión de servicios públicos de saneamiento y energía
eléctrica al predio por habilitar.
Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación se encuentren cruzados por cursos
de agua de regadío, éstos deben ser canalizados por vías públicas.

CAPITULO VI: MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION


Artículo 43
El mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador, está compuesto por:
luminarias, basureros, bancas, hidrantes contra incendios, y elementos de señalización.

PLANEAMIENTO URBANO 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Opcionalmente, el mobiliario urbano que puede ser instalado en las vías públicas, previa
autorización de la municipalidad es el siguiente: casetas de vigilantes, puestos
comerciales, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos, servicios higiénicos, jardineras,
letreros con nombres de calles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos, bancas,
juegos infantiles, semáforos vehiculares y peatonales. Deberá consultarse el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El mobiliario urbano al que deba de aproximarse una persona en silla de ruedas, deberá
tener un espacio libre de obstáculos, con una altura mínima de 0.75m. y un ancho
mínimo de 0.80m. La altura máxima de los tableros será de 0.80m.
Artículo 44
En cada batería de más de tres teléfonos públicos, por lo menos uno de ellos deberá
ser accesible a personas con discapacidad y estar claramente señalizado, donde el
elemento más alto manipulable deberá estar a una altura máxima de 1.30m.
Artículo 45
Los soportes verticales de señales y semáforos deberán tener una sección circular y
deberán colocarse al borde exterior de la vereda.
Artículo 46
Cuando se instalen semáforos sonoros, éstos deberán emitir una señal indicadora del
tiempo disponible para el paso de peatones.
Artículo 47
En aquellos casos en que por restricciones propias de la topografía o complejidad vial
se requiera la instalación de puentes, escaleras u otros elementos que impidan el libre
tránsito de personas con discapacidad, deberá señalizarse las rutas accesibles, de
acuerdo a lo siguiente:
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de
los mismos.
b) Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvético. Tendrán un tamaño adecuado
a la distancia desde la cual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de 0.8mm.
Las leyendas irán también en escritura Braille.
c) Las señales de acceso y sus leyendas serán blancas sobre fondo azul oscuro.
d) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes o mobiliario urbano, serán
de 15cm. x 15cm. como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m.
medida a su borde superior.
e) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm. de ancho
y 60cm. de altura.
f) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento
vehicular accesibles, serán de 1.60m x 1.60m.

PLANEAMIENTO URBANO 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Otra norma que se tomó en cuenta fue la NORMA TH.010 del Reglamento Nacional de
edificaciones.

HABILITACIONES RESIDENCIALES
CAPITULO II: URBANIZACIONES
Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al
siguiente cuadro:

Las Municipalidades provinciales podrán adecuar la distribución de los aportes del


presente cuadro en función de las demandas establecidas en su Plan de Desarrollo
Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación
urbana.
Artículo 11.- De acuerdo a las características de las obras existirán 6 tipos diferentes
de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:

Otra norma que se tomó en cuenta fue la NORMA A.010 del Reglamento Nacional de
edificaciones.

PLANEAMIENTO URBANO 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II
RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA
Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior.
El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la
edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los
elementos móviles de los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de
uso público.
Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite
de propiedad y el límite de la edificación.
Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la
edificación y pueden ser:
- Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con una
vía pública.
- Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos
laterales colindantes con otros predios.
- Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a
edificarse puede proponer retiros de mayores dimensiones.
Artículo 10.- El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de
la(s) vía(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso
esta situación deberá estar indicada en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento.
Artículo 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para:
a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1.50 m del nivel de vereda.
b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m
por encima del nivel de la vereda frente al lote. En este caso la rampa de acceso al
estacionamiento en semi-sótano podrá iniciarse en el límite de propiedad.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica
h) Reguladores y medidores de gas natural.
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles
j) Techos de protección para el acceso de personas.

PLANEAMIENTO URBANO 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando estos constituyan


ampliaciones de la edificación original.
l) Piscinas
m) Subestaciones eléctricas
Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar
seguridad a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes
características:
a) Deberán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos o
transparentes. La colocación de cercos opacos no varía la dimensión de los retiros
exigibles.
b) La altura dependerá del entorno.
c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan.
Artículo 13.- En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con
el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos,
existirá un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud
mínima de 3.00 m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por
las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El ochavo
debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad.
Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características:
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda,
salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital
establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias,
cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m, a partir de 2.30 m de
altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud
equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
Artículo 15.- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios
descubiertos, deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su
recorrido hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno.
El agua de lluvias no podrá verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones de
propiedad de terceros, ni sobre espacios o vías de uso público.

CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION


Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes
características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los
que sirven.

PLANEAMIENTO URBANO 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

b) Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en
el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de
instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0.15 m el
ancho requerido. El cálculo de los medios de evacuación se establece en la norma A-
130.
c) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al
vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca
directamente al exterior, será como máximo de 45.0 m sin rociadores o 60.0 m con
rociadores.
d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11.0 m adicionales, medidos
desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación.
e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho
de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo
conforman será las siguientes:
- Interior de las viviendas 0.90 m.
- Pasajes que sirven de acceso hasta a dos viviendas 1.00 m.
- Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas 1.20 m.
- Áreas de trabajo interiores en oficinas 0.90 m.
- Locales comerciales 1.20 m.
- Locales de salud 1.80 m.
- Locales educativos 1.20 m.

3.3 AREAS PUBLICAS

A. TIPOS
Dentro de las 15 cuadras analizadas en el sector 2 tenemos vias pavimentadas, en los
cuales también algunas tienes bermas, con jardines de donde detallaremos a
continuación.

• El 26.6 % son vías colectoras representadas por 4 cuadras analizadas


pertenecientes al jr: Chanchamayo cuadra 13 y cuadra 14 y Av. Vía de
Evitamiento norte cuadra 1 y cuadra 2. El 100% de las vías colectoras existentes
(2) cumplen con el ancho mínimo de calzada. Representando un 20% de
cumplimiento de ancho e calzada de vías colectoras a nivel general.

PLANEAMIENTO URBANO 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

• El 20% son vía local principal, del total de vías locales principales existentes
(3cuadras) 66.6% cumple con el ancho mínimo de la calzada. Representando un
cumplimiento de ancho de calzada de vía local principal a nivel general.

• El 53.3% son vías locales secundarias. De las 8 vías locales existentes, 50%
cumple con el ancho mínimo de la calzada. Representando un 26.6% el
cumplimiento del ancho de calzada de vías colectoras a nivel general.

Fig.06: Av. Vía de Evitamiento Norte

Fuente: Google Earth

Descripción: Se observa la cuadra 2 de la Av. Vía de Evitamiento Norte como un ejemplo de


vía colectora en el sector analizado, cuenta con una calzada separadas por una berma central,
en general se encuentra en buen estado.

PLANEAMIENTO URBANO 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. 07: Jr. Angamos, cuadra 9


Fuente: Elaboración Propia
Descripción: Se observa la cuadra 9 del jirón Angamos se aprecia que es una zona rígida por
el pintado del color amarillo está estacionando un vehículo, además la cuneta que se ve no
está bien diseñada, por lo cual cuando llueve provoca inundaciones provocando el malestar en
la población

Fig. 08: Jr. Arróspide de Loyola y Jr. Angamos


Fuente: Elaboración Propia
Descripción: Se observa la cuadra 4 del jr Arróspide de Loyola en mal estado la vía local

PLANEAMIENTO URBANO 18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

B. DISCAPACITADOS:

Rampas: La mayoría de calles no cuentan con rampas para discapacitados, solo hay
algunas que están ubicadas en Jr. Chanchamayo y vía de Evitamiento y la mayoría en
el jr. Arróspide de Loyola
En las cuadras en donde no existen rampas para discapacitados también se presenta
el inconveniente adicional de veredas desniveladas. Esto ocasiona que la personas con
sillas de ruedas no puedan acceder a las veredas o transitar sin ayuda lo que ocasiona
que se desplacen por la calzada, poniéndose en riesgo a ellos mismos y a los
conductores de vehículos.

Fig. N°09: rampa para discapacitados en ambas esquinas, jr. Arróspide de Loyola y Jr. Puno

Descripción: Se observa que existe rampa en ambas direcciones y en cada esquina a lo largo
del jr Arróspide de Loyola, además de estar en buen estado y con una pendiente adecuada

PLANEAMIENTO URBANO 19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig.N°10: rampa para discapacitados en ambas esquinas, jr. Chanchamayo y jr. Francia

Fig. N°11: rampa para discapacitados en Jr. Angamos frente a metro

Fig.N°12: Jr. Angamos cuadra 9, se ve un estado regular de la vereda

PLANEAMIENTO URBANO 20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Veredas.
Todas las calles cuentan con veredas, cumplen con el ancho mínimo y se encuentran
mayormente en un estado regular.

Fig.a N°13: Jr. Angamos cuadra 9, se ve un estado regular de la vereda

Fig.a N°14: vía de evitamiento cuadra 2, se ve un deterioro en la vereda

Descripción: Se observa una vereda angosta sin pavimentar con una barrera en medio que
dificulta el tránsito no solo de personas discapacitadas sino también de todos los transeúntes

PLANEAMIENTO URBANO 21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°15 veredas con diferentes desniveles que no permite el libre tránsito de personas
discapacitados

Descripción: Se observa una vereda con varios desniveles muy pronunciados que dificulta el
tránsito de todos los transeúntes

C. ESTACIONAMIENTOS

Fig. N°16: vía de evitamiento cuadra 2, se ve un deterioro en la vereda


Fuente: Google Earth
Descripción: esta imagen podemos ver que se respeta ya que no es una zona rígida que está
delimitada mediante un coloro amarillo.

PLANEAMIENTO URBANO 22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N° 18: Estacionamiento en el jirón Chanchamayo

Fuente: Elaboración propia

Fig.N°19: Estacionamiento en el jirón Angamos, cuadra 9

Descripción: En esta imagen podemos apreciar una cochera el cual prohíbe el


estacionamiento de vehículos con la señalización

PLANEAMIENTO URBANO 23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°20: Estacionamiento en el jirón Angamos del centro comercial


Fuente: Elaboración Propia
Descripción: En esta imagen podemos apreciar el estacionamiento del centro comercial Metro,
el cual está permitido. En términos de construcción los requerimientos mínimos para el
estacionamiento de un centro comercial son de 1 un lugar de estacionamiento por cada 40
cuarenta metros cuadrados de construcción .

D. PARADEROS Y TERMINALES
En la zona de estudio no existen terminales, en cuanto a la presencia de paraderos,
estos son escasos en la zona, pues solo se encontró 1 el cual, no cuenta con
infraestructura adecuada

PLANEAMIENTO URBANO 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°21: Paradero en la cuadra 2 de vía de Evitamiento

E. RECREACIÓN PÚBLICA:
Visto con anterioridad en cuanto a equipamiento, contamos con las siguientes áreas de
recreación pública los cuáles se describirán a continuación:
✓ Parque Francia ubicado en la cuadra 13 del Jr. Chanchamayo, este parque está
lleno de áreas verdes, cuenta con bancas de concreto y tiene su respectiva
señalización, se ve que está en un estado semiconservado y que le falta algo de
mantenimiento, sus veredas también están desgastadas. Concluimos que es un
parque al que le falta un mejor mantenimiento puesto que hay presencia de muchas
personas en días en donde no había la pandemia de SARS-COVID19.

PLANEAMIENTO URBANO 25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N° 22: Parque Francia ubicado en el la cuadra 13 del Jr. Chanchamayo

Fuente: Elaboración Propia

Descripción: Se puede observar el parque Francia, ubicado en la cuadra 13 del Jr.


Chanchamayo en un estado semiconservado y con muchas áreas verdes.

PLANEAMIENTO URBANO 26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

4. EQUIPAMIENTO

Fig. N° 23: Centro comercial METRO EN EL Jr. Angamos cuadra 9

Fig. N°24: Iglesia Evangélica Pentecostal ubicado en el parque Francia

PLANEAMIENTO URBANO 27
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N° 25: cooperativa CREDICOOP AREQUIPA en la cuadra 9 del Jr. Angamos

Fig. N°26: Colegio Cristo Rey


Fuente: Elaboración Propia

PLANEAMIENTO URBANO 28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°27: Colegio Cristo Rey, puerta de salida posterior Jr. Arróspide
Fuente: Elaboración Propia

Fig. N°28: I.E Jardín Simón Bolívar


Fuente: Elaboración Propia

PLANEAMIENTO URBANO 29
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°29: I.E Primaria Simón Bolívar


Fuente: Elaboración Propia

PLANEAMIENTO URBANO 30
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

4. DIAGNÓSTICO

4.1 DEFINICION DEL PROBLEMA


A. PROBLEMÁTICA SOCIAL:

Tránsito para personas con discapacidad


Para las personas discapacitadas, transitar por las calles de la ciudad de
Cajamarca, se ha convertido en toda una osadía y es que la mayoría de
calles no cuentan con rampas y existen numerosos obstáculos como postes
en medio de veredas, desniveles en las veredas, veredas en mal estado
En la zona de estudio no cuenta con infraestructura para la circulación
de bicicletas
En un país con poca tradición de ciclismo urbano y pocos avances en la
promoción de la bicicleta como medio de transporte, surge como una
alternativa saludable y sostenible al transporte público, Sin embargo, para
que el uso de la bicicleta sea atractivo, se debe proveer de infraestructura
que garantice la seguridad y comodidad de los usuarios.

B. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA:

En el problema económico se observa que hay partes que son zonas rígidas
y hay mototaxis estacionados, generando que el tráfico en hora pico sea muy
congestionado. Cabe resaltar que la zona de estudio cuenta con un
supermercado, un grifo, un local de chifa, un banco, y otros recintos como son
un colegio, varias boticas y pollerías, restaurantes, talleres de mototaxis, un
terminal de Chota, Bambamarca. Cabe resaltar que, el supermercado “Metro”
no cuenta con circunferencias de referencia por motivos de COVID – 19; al
mismo tiempo, el banco tampoco cuenta con estos círculos de referencia;
frente al colegio “Cristo Rey” hay una bodega que sí cuenta con las
circunferencias de referencia. Cabe mencionar que algunas partes de la vía
necesitan un mejoramiento, como son gibas; en la intersección de Jr.
Angamos con Jr. Arróspide de Loyola; y el otro es en la intersección Jr.
Angamos y Jr. Mariano Melgar. También el Jr. Mariano Melgar cuadra 2, la
pista necesita una reparación para el paso de vehículos.

PLANEAMIENTO URBANO 31
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°30: Banco sin circunferencias de referencia.


Fuente: Propia.

C. POLITICO -ADMINISTRATIVO

En el ámbito Político-Administrativo el problema que más se observa al analizar las


calles de la zona es la presencia de vehículos en zonas restringidas y paraderos,
los conductores de estos vehículos no cumplen con las regalas de tránsito y se
estacionan en cualquier lugar, sin respetar la señalización ni el ancho de las calles
que muchas veces es angosto y eso debería ser de vital importancia para evitar los
contagios del COVID, otras veces se estacionan en lugares donde hay recintos
como centros educacionales, los cuales requieren de un libre acceso.

D. FÍSICO AMBIENTAL:

Durante la visita a la zona de estudio se ha visto como principal problema físico


ambiental el problema de la acumulación de basura en las cunetas y la falta de
mantenimiento en varios puntos de las calles que hemos visitado, como es el caso
de la cuadra N°9 del Jr. Angamos en donde se encuentra el centro comercial
Metro en donde se ha visto tanto la falta de mantenimiento como el hecho de la
acumulación de basura.

PLANEAMIENTO URBANO 32
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Fig. N°31: Presencia de basura en cunetas en la calle del centro comercial Metro
Fuente: Propia.

PLANEAMIENTO URBANO 33
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

4.2 ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS


A. Social
ARBOL DE CAUSA – EFECTO

INSATISFACCION POR ESTADO DE LAS CALLES


POR PARTE DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Posibles accidentes Inseguridad y


de las personas con malestar
discapacidad

Área insuficiente y problemas


para el desplazamiento de
personas con discapacidad

ESTADO DEFICIENTE DE LAS VEREDAS DEL SECTOR


02 DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA PARA EL TRÁNSITO
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Incumplimiento de la
Desinterés de las
normativa existente.
autoridades frente a
la problemática actual
.

Falta de Ancho Falta de una Falta de


rampas mínimo de red de señalizacion
las ciclovías
veredas.

PLANEAMIENTO URBANO 34
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

B. Económico
ARBOL DE CAUSA – EFECTO

Problema Central:
Falta de circunferencias de referencia, frente al COVID 19 e intersecciones de vías en mal
estado.

Causa Directa Causa Directa


No existe una referencia Intersecciones de vías en
de separación como mal estado debido a
medida de seguridad soportar pesos
frente al COVID 19 inadecuados.

Causa Indirecta
Causa Indirecta
Mal construcción de estas
Falta de señalización.
gibas y/o no construidas.

Falta de implementación de protocolos COVID y mal estado de


intersecciones

Efecto Indirecto
Efecto Indirecto
Posibles accidentes
Ciudadanos falta de
vehículares en estas
conocimiento
zonas.

Efecto Directo
Efecto Directo Deterioro del
Contagios por COVID vehículo menor
19 cuando pase por esta
zona.

PLANEAMIENTO URBANO 35
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

C. Político- Administrativo

ARBOL CAUSA- EFECTO

MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACION

Gastos adicionales.

Pérdida de tiempo en Incremento de


transporte urbano. contagios y muertes
por el COVID Hacer cumplir las
reglas de tránsito.

Constante congestión Presencia de policía e


vehicular. inspectores de tránsito.

VEHICULOS ESTACIONADOS EN LAS ZONAS RIGIDAS

Falta de concientización
Falta de estacionamientos
Algunos conductores no tienen una
públicos. Y no salir de casa para
adecuada educación vial.
así evitar los contagios

No hay un control
No hay un adecuado plan No hay o son muy
adecuado al momento de
de desarrollo urbano. escazas las cocheras en
entregar brevetes.
algunos puntos de la
ciudad.

PLANEAMIENTO URBANO 36
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

D. Físico
ARBOL CAUSA- EFECTO

INADECUADA
CALIDAD DE
VIDA DE LOS
CIUDADANOS

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


PERMANENCIA DEL CONTAMINACION DEL
VIRUS SARS COVID 19 AIRE.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


PÉSIMAS MALA CIRCULACIÓN PRODUCCIÓN DE INEFICIENTE
CONDICIONES DE DE LOS PEATONES NO OLORES DRENAJE EN LA
HIGIENE ACATANDO EL DESAGRADABLES ZONA
DISTANCIAMIENTO
SOCIAL

PROBLEMA CENTRAL:
ACUMULACIÓN DE BASURA Y FALTA DE MANTENIMIENTO DE LAS CUNETAS

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
PRESENCIA DE
PRESENCIA DE AGUA DETERIRORO DE LAS
BASURA EN LAS
ESTANCADA CUNETAS
CUNETAS

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA IRRESPONSABILIDAD
IRRESPONSABILIDAD
FALTA DE CULTURA DE LA MUNICIALIDAD
DE LA POBLACIÓN
AMBIENTAL DE LOS PARA REALIZAR UN
BOTANDO BASURA
CIUDADANOS MANTENIMIENTO
EN LAS CUNETAS
ADECUADO.

PLANEAMIENTO URBANO 37
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

5. FORMULACIÓN DEL PLAN PRELIMINAR DE LA ZONA

5.1 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS PRINCIPALES

a. Problemática social:

• Identificar, priorizar y generar zonas de tráfico calmado, que permitan la


circulación peatonal libre, segura, inclusiva y eficiente de los distintos ciudadanos
en el desarrollo de sus actividades. Instalando elementos de seguridad y
accesibilidad en las principales intersecciones y espacios frecuentados en el
marco de la emergencia de la COVID 19.
b. Problemática Económica:

• Usar correctamente el distanciamiento social como medida de bioseguridad.

c. Problemática Político-Administrativa:

• Cumplir con las normas de tránsito y eliminar la presencia de vehículos


estacionados en zonas rígidas además la disminución de la propagación del
COVID, saliendo por cosas innecesarias a la calle.

d. Problemática Físico- Ambiental:

• Suprimir la basura de las cunetas y dar un mayor mantenimiento a estas para


evitar la propagación del SARS-COVID19

OBJETIVOS SECUNDARIOS

a. Problemática social:

• Completar y conectar la infraestructura ciclística, articulando una red que


conecte los principales equipamientos y/o espacios públicos, cumpliendo con la
ordenanza municipal N° 725 CMPC

• Adaptar los paraderos de transporte público a las medidas de distanciamiento


físico, reduciendo las aglomeraciones y previniendo el contagio de la COVID 19,

PLANEAMIENTO URBANO 38
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

a la vez que ordenando las zonas de espera (Ej. bancas, formación de colas,
señalización, etc.) para el abordaje.

b. Problemática Económica:

• Utilización de señales para marcar el distanciamiento social.


c. Problemática Político-Administrativa:

• Planificar responsablemente los espacios destinados a estacionamiento y los


espacios de zonas rígidas.

• Promover las charlas para inculcar educación vial y evitar salir de sus viviendas
con vehículos.
d. Problemática Físico- Ambiental:

• Mantener una limpieza activa y desinfección de las calles por parte de la MPC
en coordinación con el alcalde vecinal y los vecinos de la zona.
• Generar campañas que sigan promoviendo hábitos de consumo responsable por
TV, radio y redes sociales para elegir los productos procurando reducir envases
y envoltorios.
• Utilizar elementos reutilizables para efectuar y transportar las compras. Dichos
elementos deberán ser adecuadamente desinfectados.
• Implementar la colocación de basureros en las esquinas de la calle donde está
el centro comercial Metro.

METAS

a. Problemática social:

• Planteamos un periodo de 3 meses para que las veredas de la zona alcancen


condiciones óptimas para la circulación de peatones, deben cumplir con el ancho
mínimo que especifica la norma.

• En 3 meses las veredas deben tener un nivel homogéneo entre ellas, eliminación
de barreras y creación de rampas para discapacitados.

• En 3 meses se debe implementar y mejorar la señalización en zonas donde este


deteriorada o no exista.

• En un periodo de 6 meses implementar la red de ciclovías de la ordenanza


municipal que comprende los tramos II y III de la ciclovía hacia la carretera
Bambamarca, dichos tramos comprende el Jr. Puno, Pje. Santa rosa y Jr.
Angamos

PLANEAMIENTO URBANO 39
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

b. Problemática Económica:

• En el primer trimestre, pintar circunferencias en los recintos existentes en la zona


en un radio de 10 m

c. Problemática Político-Administrativa:

• En los 3 primeros meses se debe zonificar los recintos de instituciones


educativas ya que se está proponiendo las clases presenciales en forma parcial

• En el primer trimestre se debe realizar talleres y charlas que ayuden a


concientizar el reglamento de tránsito adecuándose al cuidado del contagio del
coronavirus.

• En los primeros 3 meses año la Policía debe hacer cumplir las normas de
tránsito, si algún peatón o conductor no las cumple ponerle una sanción o multa
alta y hacerlo cumplir.

• En los siguientes 6 meses se debe adecuar la zona para implementar espacios


de estacionamiento y así reducir los vehículos estacionados en zonas rígidas o
paraderos ya que esto es de emergencia porque se está viviendo momentos
críticos con la salud

• En el siguiente año se debe recuperar las áreas de calzada y veredas ocupadas


por los ambulantes informales que están al costado de Metro.

d. Problemática Físico- Ambiental:

• En el primer trimestre implementar charlas sobre higiene y salubridad a los


ciudadanos de la zona, para concientizarlos sobre la disminución de basura.

• En el primer trimestre implementar contenedores de basura en las esquinas de


la calle del centro comercial Metro implementando el programa de la 3 R(reducir,
reutilizar, reciclar).

5.2 ESTRATEGIAS

a. Problemática social:

• Coordinar con la MPC para que en un corto plazo mejore el servicio de


transitabilidad mediante el mantenimiento adecuado de la señalización en las
calles.

PLANEAMIENTO URBANO 40
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

• Proponer a la MPC la formulación de proyectos de mantenimiento de calzadas y


veredas
• Formular proyectos de mejora de veredas con la inclusión de elementos que
faciliten el transporte de personas discapacitadas y de tercera edad.
b. Problemática Económica:

• Usar pintura para marcar las circunferencias cada 1.20 m.

c. Problemática Político-Administrativa:

• Crear un programa de capacitación para conductores, donde se enseñen temas


de señalización vehicular.

• Sancionar a los peatones y conductores que incumplen las normas de tránsito.

d. Problemática Físico- Ambiental:

• Utilizar la TV, radio y redes sociales promoviendo hábitos de consumo


responsable y la utilización de elementos reutilizables para transportar las
compras.

• Crear un programa de Limpieza de cuentas integrado por la MPC en


coordinación con el alcalde vecinal para la limpieza de cunetas donde exista
abundante basura.

• Proponer a la MPC para que en un corto plazo instale contenedores de basura


en las esquinas, así como también solicitar el paso del carro recolector de
basura más seguido.

PLANEAMIENTO URBANO 41
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

5.3 PROGRAMAS CON SUS RESPECTIVOS PROYECTOS

PROGRAMAS PROYECTOS DESCRIPCIÓN


Programa de mejoramiento de las
Mejorar las condiciones de vida de la
mejoramiento veredas para el tránsito deciudadanía, ya que al aprender cultura
del espacio personas con discapacidad vial se reducen los accidentes de
público. en el sector 02 de la ciudad
tránsito, con los talleres se logrará que
de cajamarca”. los ciudadanos expresen sus
problemas, sugieran soluciones y
Implementar las calles con debatan que proyectos son más
ciclovías y señalizacion esenciales.
adecuada

Implementar el uso Dar a la población una referencia


Respeto las correcto de las sobre dónde debe pararse para
circunferencias circunferencias de respetar el distanciamiento social.
de referencia referencia
frente al COVID Cultivar el respeto de usar
19 las circunferencias.
Enseñar cursos rigurosos Cuidar la vida de las personas que no
sobre normativa vial a los se estacionen ni salgan por motivos
Aprendiendo conductores y peatones secundarios a las calles tanto con sus
cultura vial mediante plataformas vehículos y así evitar propagar más
virtuales para evitar el el virus.
contagio del COVID

Adecuadas Implementación y mejora


condiciones para de señalización vertical y Mitigación de contagios del COVID
mejorar el horizontal para la 19.
tránsito y la prevención del contagio
circulación con del COVID en la zona 2.
distanciamiento
social vial de
peatones y
conductores

Eliminación de basura de
Yo me cuido del las calles principalmente
COVID-19 no en la calle del centro Reducción de la cantidad de basura en
botando basura comercial Metro. cunetas de las calles, así como
en la calle. Implementación de también la clasificación de la basura.
contenedores, con
metodología de las tres R

5.4 PROPUESTAS

PLANEAMIENTO URBANO 42
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

1. En los recintos, dibujar círculos de referencia para evitar el contagio de


COVID – 19, dejando una separación mínima de 1.20 m entre
circunferencias.

2. Utilizar conos de tránsito, así como barras de seguridad para evitar el


estacionamiento de mototaxis en zona rígida o en su defecto pintar el
suelo con la advertencia no estacionar aquí.

3. Multas ejemplares con alto valor económico para que así la gente no salga
por salir de sus casas.

4. Usar bicicletas para su desplazamiento y no vehículos motorizados.

5. Utilizar de manera correcta los contenedores de basura por los


ciudadanos respetando las normas de bioseguridad.

6. CONCLUSIONES

▪ De acuerdo a las necesidades de los pobladores de la zona y el estado


actual del equipamiento y vías, podemos afirmar que la zona en estudio
requiere de una mayor inversión y planificación, pues existe mucho
desorden que corregir sobre todo cuando hay presencia de recintos.
Adicionalmente se requiere de un trabajo conjunto entre Municipalidad,
PNP y ciudadanos para así mejorar las condiciones de transitabilidad y
calidad de vida de los últimos.

▪ Las alternativas de solución planteadas frente a toda la problemática se


pueden apreciar en la donde se describe la alternativa (proyecto) con su
respectivo programa que fueron desarrollados en medio de esta
pandemia del COVID 19.

6. ANEXOS

PLANEAMIENTO URBANO 43
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

7. CONCLUSIONES
• De acuerdo a las necesidades de los pobladores de la zona en el estado sanitario que
nos encontramos y el estado actual del equipamiento y vías, podemos afirmar que
la zona en estudio requiere de una mayor inversión y planificación, para proteger la
vida y salud del COVID pues existe mucho desorden que corregir sobre todo cuando
hay presencia de recintos y el distanciamiento social no se cumple. Adicionalmente
se requiere de un trabajo conjunto entre Municipalidad, PNP y pobladores para así
mejorar las condiciones de transpirabilidad y calidad de vida en los últimos meses

PLANEAMIENTO URBANO 44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy