Resistencia Indígena 1
Resistencia Indígena 1
Resistencia Indígena 1
INFORME DE DIN
Facilitador: Bachiller:
C.I. 21.995.854
Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo período colonial. A
medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios
americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha.
*Movimiento Independista*
El 19 de abril de 1810 se inició la lucha por la independencia del dominio español en
Venezuela. La disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia Vicente Emparan, el
Capitán General de Venezuela, en un cabildo extraordinario marca el inicio de la lucha de
un movimiento popular del 18 de abril jueves santo y se consolida el viernes santo 19 de
abril.
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas:
establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona,
Trujillo y Mérida. Se crea la Sociedad Patriótica y se envían representantes diplomáticos a
Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada apoyar a Venezuela en esta insurrección
Para Bolívar la auténtica democracia implica que la autoridad es derivada del Pueblo, de la
suprema voluntad popular. Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se
trata de un "gobierno Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría
políticamente apta" y es precisamente este fundamento teórico-político el que caracteriza
a todos los gobiernos planificados por Bolívar.
En el discurso de Angostura expresó: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a
los bienes de la sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre
cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los
bienes y derechos sociales. "No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención
de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos
deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen.
De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más
libremente establecida". Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es
menos el de la desigualdad física y moral. "La naturaleza hace a los hombres desiguales
en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las leyes corrigen estas diferencias porque
colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes,
los servicios, las virtudes le den la igualdad política y social.
*Francisco De Miranda*
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido como Francisco de
Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, provincia de Cádiz, 14 de julio de
1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano
considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.
Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, participó en
la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del cual
fue protagonista destacado por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución,
y posteriormente en la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y
gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de
Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Al militar en las filas de los ejércitos español y francés, alcanzó los rangos de coronel y
mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso,
concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos
venezolanos, ostentando el título de generalísimo. Su carrera militar contempla su
participación en cuatro contiendas: el sitio de Melilla (1774-1775) y la Invasión española
de Argel de 1775 en el norte de África, la Guerra de Independencia Estadounidense, las
Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela. Entre sus
gestas militares destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en
Estados Unidos y la batalla de Valmy en Francia. Miranda fue combatiente destacado en
tres continentes: África, América y Europa.
*Simón Rodríguez*
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.Su vida activa de maestro la
comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo
en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar,
enseñándole los rudimentos de las lenguas española y latina, aritmética e historia. Llegó a
tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales de 1793 ascendía a 114.
En junio de este mismo año se casa con María de los Santos Ronco. En 1794, presenta al
Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras
de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un
planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de
la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la
tutoría de éste.
Traduce al español la novela Atala, de Chateaubriand. Son los años del ascenso vertiginoso
de Napoleón Bonaparte. Coincidencialmente, Bolívar, ya viudo, llega a París en 1804.
Maestro y alumno se reúnen a poco en Vienay van a madurar entre los dos una sólida y
bella amistad. Rodríguez participa de manera decisiva en el nuevo rumbo de Bolívar: el
compromiso para siempre con el destino de su patria.
Muerte:
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena
parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad.
En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo
Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el
17 de julio de 1853.
Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y
desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal,
donde reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.
*Antonio José de Sucre*
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, 3 de febrero de 1795- Berruecos, 4 de
junio de 1830), también conocido como Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político,
mariscal y militar venezolano, prócer de la emancipación hispanoamericana y principal
héroe de la actual República del Ecuador, así como un diplomático y estadista, presidente
de Bolivia, gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia,
Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia
acomodada venezolana de tradición militar, y su padre fue coronel del Ejército Patriota. Es
considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la
independencia sudamericana.
Muerte:
El 4 de junio de 1830, cuando regresaba a encontrarse con su familia en Quito, el Gran
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre fue asesinado de un balazo que le causó la
muerte de manera inmediata al momento que cruzaba el sendero estrecho de Cabuyal de
las montañas de Berruecos (sur de Colombia).
*Campaña Admirable*
La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la guerra de
independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y
económicamente por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y consiguió
la emancipación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las
provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en
oriente por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela.
La Campaña Admirable:
Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Nueva Granada Bolívar inició su
avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones,
a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas.
Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo
culminando con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto, después de haber obtenido
grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la campaña.
Batalla de Niquitao:
La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José
Félix Ribas, general Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos,
derrota el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el
comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de
fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540 realistas, muchos de ellos
se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de
España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a muerte.
Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio
Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada
por los Patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas mandados por
el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para
esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, La Campaña Admirable fue
una acción militar enmarcada dentro de la guerra de independencia de Venezuela. Fue
comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y económicamente por el gobierno de las
Provincias Unidas de la Nueva Granada y consiguió la emancipación del occidente de
Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y
Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño, darían
origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.
Batalla de Taguanes:
La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La
acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de
hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba.
Fin de la Campaña
El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en
San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa,
hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno
español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño
ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria.
Tras la toma de Caracas el objetivo de Bolívar fue acabar con las plazas costeras que le
quedaban a los realistas. Iniciando el fracasado Asedio de Puerto Cabello (1813).
*Campaña De Oriente*
La Campaña de Oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes
independentistas.
Campaña:
Tras la victoria de los Patriotas y el fin de la Primera República de Venezuela muchos
patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales
habían emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme
para liberar el oriente venezolano.
De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare donde en una asamblea Santiago
Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma del
Acta de Chacachare los orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y
zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en la península de
Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se dividen en dos
grupos: el primero al mando de Mariño y el segundo con José Francisco Bermúdez.
La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un ataque tipo
comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el
15 de ese mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiró a
Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una columna hacia el sur
tomando Maturín el 2 de febrero.
Tras conocer los sucesos de oriente, Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres
hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por Manuel Piar en
la Batalla del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región
y fue notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana Ramírez «La
Avanzadora».
La definición de qué hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos
historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822,
mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando
capituló la fortaleza de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las
campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y
como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados.