Resistencia Indígena 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las
Fuerzas Armadas
UNEFA
Núcleo- Apure

INFORME DE DIN

Facilitador: Bachiller:

Gustavo Martínez Carlos martinez

C.I. 21.995.854

San Fernando, marzo 2021


*Resistencia Indígena*
Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al proceso de
conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las descripciones
de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables como la caída de la
ciudad de Tenochtitlán -capital del imperio azteca- o el desbande de Cajamarca, donde
Francisco Pizarro logró apresar al Sapa Inca Atahualpa.

Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo período colonial. A
medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios
americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha.

El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva


incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y generalizada. En muchas zonas
conquistadas por el español, los nativos continuaron con sus viejos ritos y creencias,
desafiando a la autoridad que intentaba imponer su religión. Estallidos locales y motines
de variada intensidad conmovían de tanto en tanto a todas las provincias de la América
colonial. Por último, en importantes regiones alejadas de los grandes núcleos urbanos, la
guerra permanente caracterizó las relaciones hispano-indígenas.

*Hechos Más Resaltantes De La Resistencia Indígena*


Los movimientos de resistencia tuvieron múltiples causas, como el cobro de altos
impuestos, limitaciones impuestas a los criollos para tener acceso a altos cargos en la
administración colonial, la dramática desigualdad social y el Latifundio, entre otras.
Algunos movimientos de resistencia que destacan en esta época son: la rebelión
del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del NegroAndresot
e (1733), la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión de El Tocuyo(1744), la
insurrección de Juan Francisco de León (1749), la revuelta de los Comuneros de los Andes
(1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González(1795), la
conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la sublevación de Maracaibo (1799) y la
invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806).La resistencia indígena se manifestó en
enfrentamiento por la preservación de sus Territorios y formas de vida, pero, ante la
superioridad armamentística de los españoles, las naciones indígenas fueron en su
mayoría sometidas o exterminadas. Arawacos: Uno de los grupos indígenas más
extendidos en Sur América y América Insular. Penetraron en Venezuela por varios sectores;
localizados en numerosas regiones de Occidente, se caracterizaron por el grado de
desarrollo cultural superior al de los anteriores grupos. Practicaron la agricultura
rudimentaria, tuvieron sede fija, o dados ala sedentarización.
*Movimientos pre-independista*
Comienzan en 1.770. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambio
debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales, originadas por el cobro de altos
tributos a comerciantes, privilegios para una minoría y discriminaciones sobre un grupo
numeroso, la esclavitud, y la no existencia de la igualdad y la libertad.

José Leonardo Chirino.

Comuneros de Los Andes.

Conjuración de los Mantuanos.

Conspiración de Gual y España.

*Movimiento Independista*
El 19 de abril de 1810 se inició la lucha por la independencia del dominio español en
Venezuela. La disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia Vicente Emparan, el
Capitán General de Venezuela, en un cabildo extraordinario marca el inicio de la lucha de
un movimiento popular del 18 de abril jueves santo y se consolida el viernes santo 19 de
abril.

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y


1830., el cual implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma
de gobierno en Venezuela.

Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas:
establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona,
Trujillo y Mérida. Se crea la Sociedad Patriótica y se envían representantes diplomáticos a
Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada apoyar a Venezuela en esta insurrección

Esto da paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno


autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a
la Junta y nombrando un triunvirato por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar
Padrón.

A raíz de todos estos acontecimientos el 5 de julio de 1811, se declara formalmente su


independencia y se procede a la firma del Acta de la Declaración de Independencia de
Venezuela, conformándose así la Primera República.
*Pensamiento Y Acción Militar De Simón Bolívar*

Pensamiento político: El pensamiento político de Simón Bolívar,


la ideología bolivariana, el alma de su acción, es profunda y definitivamente democrática.
Solamente la democracia se compagina y corresponde con su sólido propósito de
emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad
americana, conciencia histórica y perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible
con el pensamiento y línea mental de Bolívar y con la proyección de su esfuerzo en todos
los órdenes de lo social.

Para Bolívar la auténtica democracia implica que la autoridad es derivada del Pueblo, de la
suprema voluntad popular. Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se
trata de un "gobierno Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría
políticamente apta" y es precisamente este fundamento teórico-político el que caracteriza
a todos los gobiernos planificados por Bolívar.

En el discurso de Angostura expresó: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a
los bienes de la sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre
cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los
bienes y derechos sociales. "No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención
de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos
deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen.
De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más
libremente establecida". Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es
menos el de la desigualdad física y moral. "La naturaleza hace a los hombres desiguales
en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las leyes corrigen estas diferencias porque
colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes,
los servicios, las virtudes le den la igualdad política y social.

Pensamiento militar: La acción de Simón Bolívar y del ejército libertador, pasó a la


historia universal, por ser el primer ejército que salió a liberar pueblos, no a sojuzgarlos, ni
a oprimirlos. El ejército Bolivariano lucho, no para conquistar territorios, ni para esclavizar
pueblos, ni apoderarse de tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue
creador de Estados y nuevas Repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó Bolívar,
recompensas y las que se le otorgaron, las devolvía para la inversión social, para pagar
deudas públicas, o gastos militares.
El pensamiento de Bolívar sigue hoy vigente, en su clara posición en contra del Imperio
español y también avizoró el peligro del Imperio de Estados Unidos que estaba en proceso
de formación.

*Francisco De Miranda*
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido como Francisco de
Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, provincia de Cádiz, 14 de julio de
1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano
considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.
Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, participó en
la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del cual
fue protagonista destacado por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución,
y posteriormente en la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y
gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de
Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.

Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las


naciones en el ámbito internacional. Militó con los girondinos en Francia, fue firmante del
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad
Patriótica. También fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia
que Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la liberación de los territorios que hoy
conforman Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela en 1826, aspirando a unificarlos en
una sola nación.

Al militar en las filas de los ejércitos español y francés, alcanzó los rangos de coronel y
mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso,
concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos
venezolanos, ostentando el título de generalísimo. Su carrera militar contempla su
participación en cuatro contiendas: el sitio de Melilla (1774-1775) y la Invasión española
de Argel de 1775 en el norte de África, la Guerra de Independencia Estadounidense, las
Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela. Entre sus
gestas militares destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en
Estados Unidos y la batalla de Valmy en Francia. Miranda fue combatiente destacado en
tres continentes: África, América y Europa.
*Simón Rodríguez*
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.Su vida activa de maestro la
comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo
en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar,
enseñándole los rudimentos de las lenguas española y latina, aritmética e historia. Llegó a
tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales de 1793 ascendía a 114.

En junio de este mismo año se casa con María de los Santos Ronco. En 1794, presenta al
Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras
de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un
planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de
la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la
tutoría de éste.

En 1797, a raíz de ser abortada la tentativa revolucionaria de Gual, España y Picornell, el


maestro toma la determinación de salir al extranjero. Llega a Kingston (Jamaica), donde
residirá algún tiempo y cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Luego viaja a los
Estados Unidos, vive en Baltimore como cajista de imprenta, hasta finales de 1800, y en
abril de 1801 se traslada a Francia. Desembarca en Bayona y pasa a París, donde se
residencia.

Traduce al español la novela Atala, de Chateaubriand. Son los años del ascenso vertiginoso
de Napoleón Bonaparte. Coincidencialmente, Bolívar, ya viudo, llega a París en 1804.
Maestro y alumno se reúnen a poco en Vienay van a madurar entre los dos una sólida y
bella amistad. Rodríguez participa de manera decisiva en el nuevo rumbo de Bolívar: el
compromiso para siempre con el destino de su patria.

Muerte:
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena
parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad.

En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo
Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el
17 de julio de 1853.

Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y
desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal,
donde reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.
*Antonio José de Sucre*
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, 3 de febrero de 1795- Berruecos, 4 de
junio de 1830), también conocido como Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político,
mariscal y militar venezolano, prócer de la emancipación hispanoamericana y principal
héroe de la actual República del Ecuador, así como un diplomático y estadista, presidente
de Bolivia, gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia,
Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia
acomodada venezolana de tradición militar, y su padre fue coronel del Ejército Patriota. Es
considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la
independencia sudamericana.

Sucre, Jefe Militar Supremo:


Al llegar la primera expedición Gran colombiana al puerto de El Callao, Santa Cruz y
Gamarra se encontraban en una ofensiva cerca de La Paz con casi todas las fuerzas
peruanas. Lima había sido dejada casi desguarnecida por el ejército peruano, situación que
aprovechó el Brigadier Canterac para organizar un ejército de 8000 hombres en Jauja con
el que marchó sobre la capital, entrando en Lima el 18 de junio. El congreso nombró a
Sucre general en jefe, quien contando el 18 de junio con solo 3700 hombres, evacuó la
ciudad para El Callao. En los días siguientes hubo varios encuentros entre las avanzadas de
ambas fuerzas, incluyendo un sangriento combate en el Carrizal y la Legua el 1 de julio. El
21 de junio el congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar.

Muerte:
El 4 de junio de 1830, cuando regresaba a encontrarse con su familia en Quito, el Gran
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre fue asesinado de un balazo que le causó la
muerte de manera inmediata al momento que cruzaba el sendero estrecho de Cabuyal de
las montañas de Berruecos (sur de Colombia).

*Campaña Admirable*
La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la guerra de
independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y
económicamente por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y consiguió
la emancipación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las
provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en
oriente por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela.
La Campaña Admirable:
Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Nueva Granada Bolívar inició su
avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones,
a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas.
Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo
culminando con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto, después de haber obtenido
grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la campaña.

Batalla de Agua de Obispo:


Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Atanasio
Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas neogranadinas, el 17 de junio de
1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que
ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio de 1813 se
produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del
jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien
había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que
marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar
el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo. El 15 de
junio de 1813, Simón Bolívar firma en Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte
contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad.

Batalla de Niquitao:
La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José
Félix Ribas, general Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos,
derrota el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el
comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de
fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540 realistas, muchos de ellos
se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de
España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a muerte.

Batalla de Los Horcones:


Batalla de Los Horcones Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas
derrotan a los españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en
esta batalla.

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio
Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada
por los Patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas mandados por
el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para
esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, La Campaña Admirable fue
una acción militar enmarcada dentro de la guerra de independencia de Venezuela. Fue
comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y económicamente por el gobierno de las
Provincias Unidas de la Nueva Granada y consiguió la emancipación del occidente de
Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y
Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño, darían
origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Batalla de Taguanes:
La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La
acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de
hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba.

Fin de la Campaña

El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en
San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa,
hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno
español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño
ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria.

Tras la toma de Caracas el objetivo de Bolívar fue acabar con las plazas costeras que le
quedaban a los realistas. Iniciando el fracasado Asedio de Puerto Cabello (1813).

*Campaña De Oriente*
La Campaña de Oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes
independentistas.

Campaña:
Tras la victoria de los Patriotas y el fin de la Primera República de Venezuela muchos
patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales
habían emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme
para liberar el oriente venezolano.
De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare donde en una asamblea Santiago
Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma del
Acta de Chacachare los orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y
zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en la península de
Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se dividen en dos
grupos: el primero al mando de Mariño y el segundo con José Francisco Bermúdez.
La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un ataque tipo
comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el
15 de ese mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiró a
Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una columna hacia el sur
tomando Maturín el 2 de febrero.

Tras conocer los sucesos de oriente, Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres
hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por Manuel Piar en
la Batalla del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región
y fue notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana Ramírez «La
Avanzadora».

Monteverde encarga las operaciones en oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se


dirige hacia Caracas vía Barcelona para intentar detener el avance de la invasión de
Bolívar al occidente del país. El 3 de agosto Mariño entra a Cumaná y el 18 a Barcelona.

*Campaña Del Sur*


Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de campañas militares
que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el
dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la
independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

La definición de qué hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos
historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822,
mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando
capituló la fortaleza de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las
campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y
como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy