SSCS0208 MF1016 Uf0128 A
SSCS0208 MF1016 Uf0128 A
SSCS0208 MF1016 Uf0128 A
Tema 1 – página 1
Módulo 1
“APOYO EN LA ORGANIZACIÓN
DE INTERVENCIONES EN EL
ÁMBITO INSTITUCIONAL”
(MF1016_2)
(MF1016_2)
Apoyo en la organización de
actividades para personas
dependientes en instituciones
(UF0128)
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Apoyo en la organización de
actividades para personas
dependientes en instituciones
(UF0128)
Siempre con el objetivo de frenar el deterioro y lograr una mejoría global en la autonomía de
la persona usuaria a partir de sus capacidades residuales.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 4
PCI
D. Fernando
valoración integral de Muñoz Blázquez
la persona usuaria
Fuentes de información
El propio usuario.
Para que el equipo interdisciplinar
Personas cercanas (familia, amigos,
pueda hacer un correcto vecinos, …).
diagnóstico sobre el estado real del Especialistas que le atienden
usuario, el profesional de atención (trabajadores sociales, médicos,
directa debe apoyar, sobre todo, en la enfermeros, psicólogos, cuidadores….).
Encuestas y formularios
(+) Más rápido.
(-) Subjetividad del encuestado.
(-) Posible pérdida de datos por la ambigüedad.
Tipo de preguntas:
Abiertas
Cerradas: respuesta prefijada, elección múltiple.
Entrevista clínica
Hay que tener en cuenta:
(-) Subjetividad del entrevistado.
Preparar la entrevista.
(-) Subjetividad del entrevistador.
Elegir un espacio adecuado.
Evitar interrupciones y prisas.
Inicio adecuado: “romper el hielo”,
explicar qué uso se dará a la
información.
Ofrecer opción de preguntar dudas.
Evitar que se sienta como en un
interrogatorio.
Tomar notas (“solicitar permiso” y
“soltar el lápiz”).
Exploración física
INSPECCIÓN.
Es la apreciación con la vista de las características del cuerpo en
su superficie y de algunas cavidades accesibles (boca, oído, etc).
Se valora: aspecto, color, forma, tamaño y movilidad.
PALPACIÓN.
Es la apreciación mediante las manos de características como la temperatura, la
sensibilidad, la consistencia, la forma, el tamaño, la situación, etc.
Puede ser con uno varios dedos (p.e. palpación del pulso o del tiroides.), con una mano
(p.e. palpación del abdomen) o bimanual.
PERCUSIÓN.
Es la percepción mediante el oído de los fenómenos acústicos que se producen al
golpear la superficie corporal.
Incluye a su vez distintas técnicas.
AUSCULTACIÓN
Es la apreciación mediante el oído de los ruidos que se originan en el organismo:
por el paso de sangre a través de vasos o las cavidades cardiacas, por el flujo de
aire en los pulmones, por los ruidos originados en el tubo digestivo, etc.
Se suele utilizar estetoscopios biauriculares.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 7
Escalas más utilizadas para valorar Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD):
Índice de Katz:
6 temas ordenados jerárquicamente según la forma
en la que los enfermos pierden y recuperan las
capacidades.
Para su valoración se utiliza una graduación de 8
niveles desde A (mínima dependencia) hasta G (máxima
dependencia):
A. Independiente en alimentación, continencia,
movilidad, uso de retrete, bañarse y vestirse.
B. Independiente en todas estas funciones
excepto una.
C. Independiente en todas salvo bañarse sólo y
una más.
D. Independiente en todas salvo bañarse, vestirse
y una más.
E. Independiente en todas salvo bañarse,
vestirse, uso del retrete y una más.
F. Independiente en todas salvo bañarse,
vestirse, uso del retrete, movilidad y una más.
G. Dependiente para las seis funciones básicas.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero
no clasificable como C, D, E o F.
Índice de Barthel
o Indice de Discapacidad de
Maryland:
Consta de 10 ítems:
2 funciones corporales
(deposición y micción), y
8 grupos de actividades.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 9
Es una escala simple y fácil de utilizar (sin normas detalladas sobre su aplicación) cuando
coinciden las características de la descripción de una de las puntuaciones, pero cuando no
coinciden las diferentes incapacidades de un mismo grado (sobre todo la deambulación y la
incontinencia) obliga al evaluador a dar mayor relevancia a alguna de ellas.
Consta de 8 grupos
que a su vez se dividen en ítems.
Valoración inicial:
Objetivos a conseguir:
por cada una de las áreas: bienestar físico, psicológico y social;
y a nivel preventivo, asistencial y educativo.
Ejemplo de
modelo de PCI.
Tras la elaboración del PCI, éste se pone en conocimiento de los profesionales sociosanitarios
para su EJECUCIÓN.
Estos deberán poner en marcha las actividades propuestas siguiendo las indicaciones sobre
metodologías, responsabilidades y plazos establecidos.
En las reuniones periódicas del equipo interdisciplinar se realiza la EVALUACIÓN de los planes
individualizados de las personas usuarias y en función de las conclusiones a las que se llegue,
se realizaran las medidas correctoras adecuadas para cada persona usuaria.
Para facilitar esta fase al equipo, es muy importante que las personas en contacto con los
usuarios mantengan una serie de pautas para la detección precoz de problemas:
Tener en consideración a la persona desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las
relaciones que puedan existir entre todas sus manifestaciones o conductas y sus
motivaciones, intereses y necesidades.
Realizar una observación continúa de su rutina diaria, hábitos, carácter, relaciones,
capacidades de autocuidado y nivel de dependencia,… y valorar cualquier cambio que se
produzca.
Procurar mantener un clima de tolerancia y confianza que le facilite expresar sus
sentimientos, problemas e intereses.
Comunicar inmediatamente cualquier anomalía observada al coordinador de área o
inmediato superior, y reflejarlo en los registros establecidos por los correspondientes
protocolos de actuación.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 13
Reglamento
de Régimen Plan de Expedientes
interior El Plan Cuidados del usuario
General de Individuales
Intervención (PCI)
(PGI)
menús
Programa/horario
de actividades
Expedientes
de
Determinados Turnos empleados.
registros
(limpieza, …)
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 14
Suele estar ubicado en el despacho del trabajador social o de la dirección del centro, en un
armario o archivo cerrado bajo llave.
…
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 15
El expediente sanitario.
Suele estar ubicado en el despacho del médico, en armario o archivo
cerrado bajo llave, e incluirá la siguiente documentación:
Informes médicos del estado físico y psíquico del usuario, previos al
ingreso.
Historia médica con la valoración inicial y pautas de actuación.
Hoja de seguimiento con las actuaciones que se llevan a cabo con el
residente, incluyendo los cambios en la medicación o en los
tratamientos.
Copia del Plan de Cuidados Individual.
Toda aquella documentación sanitaria que se vaya generando sobre el
usuario durante el ingreso: pruebas médicas, analíticas, etc.
RECUERDA:
Toda la información relacionada con los residentes será confidencial y deberá ser
protegida y actualizada, en cumplimiento con la LOPD.
Se adoptarán todas las medidas de carácter técnico y organizativo que esta ley establece
para proteger los datos administrativos y sanitarios recogidos y evitar su destrucción o
pérdida, así como el acceso de personas no autorizadas.
Asimismo, puede que parte del expediente administrativo o sanitario del usuario esté en
soporte informatizado. En estos casos, se utilizarán claves de acceso para cada uno de los
profesionales, que serán modificadas periódicamente para garantizar la confidencialidad
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 16
Registro de incidencias:
Tiene el propósito de recoger y trasladar a otros profesionales información básica sobre
incidencias observadas o variaciones no esperadas en la situación y evolución diaria de una
persona usuaria que se considera deberían ser conocidas.
Por ejemplo, la observación de enrojecimiento de la piel en la ejecución de un aseo es una
incidencia a anotar pues pone en marcha el protocolo de actuación de prevención de úlceras, una
caída, etc.
Por ejemplo, un olvido importante por parte del usuario puede hacer recomendable una revisión de
su estado cognitivo para detectar precozmente y mitigar los posibles efectos de una enfermedad
derivada en demencia.
Las incidencias más comunes son: sanitarias (alteraciones en constantes vitales, úlceras, …),
conductuales, psicológicas, o bien relacionadas con la alimentación, la higiene o el sueño.
Cómo se cumplimenta:
Pueden estar en soporte papel o electrónico.
Las hojas de registro deben estar ubicadas en lugares que resulten accesibles a los auxiliares de
enfermería y/o de atención directa, que son quienes habitualmente los cumplimentan.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 18
El protocolo debe establecer unas normas o criterios de cumplimentación, así como una
clasificación de incidencias y el uso de términos comunes para una redacción puntual,
suficientemente breve y clara de lo ocurrido.
También puede resultar muy útil contar con un “Código” que agilice el registro. Por ejemplo:
Reuniones periódicas
El equipo interdisciplinar debe reunirse en sesiones formales periódicas (normalmente semanales)
para:
Elaborar y hacer seguimiento de los PCIs de cada persona usuaria, y de los Programas de
intervención.
Otros temas relacionados con el funcionamiento de la institución.
El centro debería contar con un protocolo de comunicación interna, que establezca los
procedimientos de transmisión de información entre profesionales más adecuados para cada
momento y tipo de información: COMUNICACIÓN FORMAL.
La COMUNICACIÓN INFORMAL, por su parte, cumple sobre todo una función relacional y
ayuda a mejorar las relaciones entre compañeros.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 20
FORMALES INFORMALES
Horizontales
Ascendentes
Descendentes
Protocolos de actuación.
¿Qué son? Protocolos
Cada protocolo suele relacionarse con actividades frecuentes o con Programas de Intervención.
UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Tema 1 – página 22
REGISTROS
Se utilizan para dejar constancia escrita del trabajo realizado, con objeto de:
- Evitar la duplicidad de acciones o bien que un usuario quede sin asistencia.
- Realizar un seguimiento de incidencias y tomar las medidas correctoras que correspondan.
Deben recoger datos como la firma del trabajador, la fecha, las actuaciones realizadas y, en su
caso, las observaciones pertinentes.
Se deben cumplimentar, según el tipo de información, al finalizar cada atención o bien al terminar
el turno de trabajo.
Deben estar siempre disponibles en el centro, junto con el plan de cuidados individualizado de
cada usuario para ir revisando los objetivos y las actividades concretas.
La frecuencia de revisión por parte del equipo interdisciplinar dependerá del tipo de registro y la
establece cada institución.
Cuña
Bolsa