Pensamiento Politico Latinoamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Introducción
2. Generalidades
3. El latinoamericano (Pensamiento)
4. El caso México
5. En Venezuela
6. Paulo Freire, Brasil
7. Bastión caribeño, Cuba
8. Conclusión
9. Apéndice
10. Bibliografía

Introducción
Si de algo estoy seguro y convencido es -derivado de la diatriba Hegel-Marx - que: el
espíritu del hombre esta signado y cambia como consecuencia de la naturaleza, y no, que el
espíritu del hombre es de naturaleza autóctona sujeta a una inherente causa, ejemplo
voluntad de la creación.

De este modo su espíritu comulga por necesidad, con los pormenores verdaderos de
momentos y espacios que le ha tocado vivir, por tal motivo, su desenvolvimiento, además
de diacrónico, va dejando –devenir histórico- huellas que trascienden con las mas diversas
características, habidas y por construir. Todo, derivado de los cambios perennes que la
causa ha motivado a enrumbar al espíritu contemporáneo de la sociedad a la cual le ha
tocado pertenecer.

Por esta anterior afirmación debo hacer énfasis en diferentes formas de concebir tal
condición genuina del individuo humano, aunque no de su naturaleza corporal, perfecta
fisiológicamente y, por optar, incompleta, mentalmente. El individuo humano a diferencia
de las demás especies ¿podría definirse como un ser no especializado sabiéndose que la
inteligencia es la capacidad del mismo para transformar con la mente y la mano, la
naturaleza? ¿Porqué no y porqué si?

Pues bien, si su especialidad es precisamente transformar la naturaleza, utilizarla, entonces,


podríamos comprender y aceptar que: de esta característica especial de nuestra especie se
derivan "Las culturas". Por ende, considerando las previas mencionadas como la
representación en si, de las costumbres, inquietudes y características de los pueblos y/o
sociedades, las mismas son el producto de esta transformación del espíritu del individuo en
función peculiar y colectiva, provocada por las variantes naturales del ámbito en que se
desenvuelve y, comprendiendo un microcosmos a despensa de sus progresos cotidianos y el
manejo de su inteligencia en comunión con la tierra que le vio nacer, crecer y que pisa.
Principalmente, en conjunto con el otro.

"El ser humano es siempre animal aún cuando se diferencia de los restantes animales,
cuestión que es de particular importancia, pues, más de uno de los accidentes que el mismo
Aristóteles señala en relación con la sustancia, tienen que ver con el cuerpo más que con la
razón."[1]
Aun cuando el tópico de este trabajo tiene como motivo, El pensamiento Latinoamericano,
no puedo menos que hacer mención, como modo comparativo, la fuerte convicción
equilibradora de Ortega y Gasset con su peculiar critica respecto al pensamiento europeo, y
la muy posible influencia respecto al latino. Por otro lado, la muy universal idea lingüística
de la no cosa que es el mundo de Wittgenstein.

El primero de los nombrados filósofos, tiene en su haber, en "La rebelión de las masas" una
idea clara de la cosa que no es Europa. Su tajante afirmación se desprende de reprochar, la
idea de los filósofos autóctonos acerca de lo corporal que conciben de la realidad europea,
del siglo XIX y principio del XX, considerando el pensamiento europeo como opuesto a un
concepto visual individual que conocieron los pensadores antiguos respecto al Estado. Para
él, el europeo acepta, que toda cosa visible es solo una mascara que representa una realidad,
es una fuerza latente que la esta constantemente produciendo, es algo dinámico y unitario.
Podría considerarse un platonismo de no ser por lo diacrónico del la acción que menciona.
Ortega, defiende la unidad europea, como sometida, inexorablemente, a un equilibrio de
poder, esta unidad no es una fantasía sino una realidad misma (verdad). Empero, detesta
pensar que sus países sean realidades sustantivas independientes.

En tal sentido debo aceptar que todo equilibrio es el producto de una pluralidad existente,
caracterizada por una pujante forma evolutiva, que deja atrás conceptos arcaicos por motivo
de la historia que cura a los pueblos, es la puja de los pueblos con evidente tendencia de
desarrollo, unidos para vencer mediante una balanza de poder equilibrada. Es,
homogeneidad efectiva, es el tesoro de los pueblos. Esto es todo lo opuesto a las perversas
tiranías de Oriente. El individuo autónomo, libre, es autentico en todos los espacios y los
momentos, por tal motivo, lejos del snobismo, reconoce los derechos que le corresponden y
los deberes que le responsabilizan a pertenecer a esta unidad plural que equilibra a la
sociedad a que pertenece, no es el peón del ajedrez que carece de oportunidad para cambiar
de rumbo distinto al frente hasta morir o matar a expensas de una estrategia, ni quien finge
ser cualquier cosa. Lejos de concupiscente tiene un espíritu elevado, carácter. El pluralismo
y la libertad son dos cosas reciprocas que el individuo debe reconocer en función del
bienestar de los pueblos, de las sociedades.

Wittgenstein quien con una acepción clara de la naturaleza de la cosa, y de la constante


variación de la cotidianidad humana, defiende la idea del mundo, muy particularmente,
pero con un carácter universal elevadísimo y congruente con la idea antropológica de las
sociedades respecto a la voluntad y el ¿Qué hacer? Para comprender y construir esa unidad
llamada mundo. Para el, el mundo es la totalidad de los hechos, y no de las cosas. En tal
sentido, lo que acontece y no acontece debemos reconocerlo como concerniente al hecho,
todo depende del objeto de los hechos los cuales deberíamos conocer por su carácter
interno y no de su exterior. Por consiguiente: un objeto debe contener todas las
posibilidades del estado de cosas, este forma la sustancia del mundo.

Generalidades
Poseer voluntad para rendir culto a la idea de comulgar en un fin común, debería
mantenerse en el curso de la historia como la más prístina de las bellezas en el concepto de
bondad. Pues bien, las masas humanas antropológicamente han desenvuelto un desarrollo
sistemático de esa voluntad, todo con el fin de salvar las dificultades que la naturaleza les
ha regalado como fuente de generar bienes de consumo y subsistencia. La inteligencia,
derivada del uso efectivo o deficiente de la mente humana, ha servido para desarrollar con
el uso de la mano, todo un sinfín de instrumentos y herramientas, sencillas y magnificas
que derivan en y de las formas mas variadas en civilización, el uso de las rocas
fragmentadas (piedras), las deforestaciones parciales "la madera", no permanecieron
aislados del culto que se le rendía a los mismos, esta voluntad creó uniones fuertes y
solidarias llamadas "sociedad", estas uniones comprendían un cumulo de pensamientos e
ideas las mas de las veces derivadas de la habilidad de uno o varios de sus miembros, para
manejar los elementos naturales que compartían con seres o individuos de otras especies,
mucho mas agresivas y violentas al momento de procurar su sustento, incluso, muchas
veces sus depredadores.

Esa voluntad se convirtió en cultura de los pueblos, de las sociedades de individuos


humanos, unidos para producir y darle gracias a la creación por proveerles de recursos
naturales, un espacio donde morar y pasear, donde proveerse de alimento y materia prima
para enseres domésticos y de trabajo duro, como arar la tierra, esta unión representada por
las mentes y las manos que ocupaban estos espacios fructíferos crearon naciones, con
costumbres y voluntades benévolas que se convirtieron en normas de conducta y, con ello,
la creación de etnias. De este modo, cada nación, cada etnia resumía –alegoría de babel, el
liderazgo- con su conducta una forma de usar la inteligencia, fomentada por las más
diversas causas que les toco manejar o combatir, ej. Clima, orografía, geología, geografía,
etc. De esto se desprende además el carácter genético generalizado y, las habilidades
adquiridas. Ver apéndice 1.

"Sería vano haber consagrado tanto talento y tantos esfuerzos en demostrar que nada, en el
estado actual de la ciencia, permite afirmar la superioridad o inferioridad intelectual de una
raza con respecto a otra, si solamente fuera para devolver subrepticiamente consistencia a la
noción de raza, queriendo demostrar así que los grandes grupos étnicos que componen la
humanidad han aportado, en tanto que tales, contribuciones específicas al patrimonio
común..." Levy Strauss

En virtud de lo antes descrito, debo, por causa del objeto de este trabajo señalar
someramente, importantes rasgos del posible origen de las características del pensamiento
Latinoamericano.

El latinoamericano (Pensamiento)
Hablar de inteligencias (culturas) arcaicas, no se debe interpretar –necesariamente- como
características de la mente humana basada en una diferencia tanto potencial como de hecho,
de la capacidad de interpretación que tenía el individuo en épocas pretéritas con respecto a
la de ahora (actualmente, siglo XXI DC) y en comparación con –el devenir histórico-
épocas intermedias, sino como la forma de interpretar los fenómenos, lo no noumeno de las
cosas y eventos que se suscitaban en ese determinado momento espacio observado y
sufrido por el individuo humano diacrónicamente. En este sentido –arcaicamente- se
interpretaba lo que se conocía y como se conocía. En el concepto familiar, también las
limitaciones de deducir, incluso, el parentesco –aparte de lo prístino del vinculo materno-
se desconocía como contexto, aun cuando las relaciones inter individuos promovieran un
vinculo cercano inexorable pero desconocido, hasta el punto de relacionarlo única y
exclusivamente como miembro del grupo circunscrito a su topo (su espacio momento
definido y disfrutado), sin embargo como la madre era en si la dueña y señora de sus
propios hijos, ella fue y era en si, por muchos siglos, la creadora, la protectora por
naturaleza y derecho de la vida de su descendencia, derivado de esto se comienza a
interpretar a La Tierra como la madre de la especie humana, principalmente, y de los seres
que viven sobre ella, cosas magnificas, estructuras geológicas como volcanes y montañas,
podrían, sin mas ser los vientres productores de esas vidas de principio de la creación, con
la evidente evolución hasta sus épocas y, representadas por el las características de hombre
y mujer en si -Homo Sapiens- producto por ej. De la Pacha mama, fuente de sustento de
toda la humanidad. Según esta teogonía, en la Tierra se realiza y dignifica el trabajo de los
hombres y de las mujeres. De la Tierra obtenemos los alimentos para vivir, en toda la
región andina, y en la mayoría de los pueblos indígenas de América es venerada como
Madre Naturaleza.

Esta acepción comprende un eslabón de la cadena simbiótico cultural latinoamericana, la


unión de este tipo de pensamiento, de esta idea, con las mas modernas, provenientes de
otras latitudes y culturas, mas que religiosamente, estructuralmente, conforman una nueva
cultura una nueva clase de pensamiento –en este caso diseminada al sur de la América-,
Perú, Ecuador, Bolivia, y buena parte de Argentina y los Andes. Estas nuevas culturas, no
escapan a este fenómeno evolutivo de las sociedades que comparten sus fronteras, predios,
necesidades e inquietudes político económicas. De este modo, debemos considerar la
cultura latinoamericana y sus productos como el reflejo de situaciones dinámicas donde se
involucran elementos: biológicos, síquicos y sociales complejísimos y fundamentales. Sin
embargo, muchas veces, limitadas de visibilidad por practicas teórico empíricas
inmensurables, que presentan una cosmovisión real de lo subjetivo representando la verdad
aparente. Esta clase de pensamiento además de basado en la capacidad de asombro
autóctono de los primeros, se fortalece con la potencia de lo advenedizo, de lo foráneo, es
un hibrido socialmente establecido, una nueva forma cultural, un nuevo pensamiento
elaborado, no ecléctico, sino evolucionado de la diversidad y pluralidad de la razón y el
conocimiento de quienes tienen en su haber –como dijimos anteriormente- sufrir los
avatares y acontecimientos en los momentos y espacios que les ha tocado vivir, por lo cual
la demanda de cambios en sus desenvolvimientos cotidianos se hacen necesarios y
perennes.

"La historia de los pueblos y, en particular de aquellos como, América Latina son el
resultado de largos procesos de colonización, no solo militar y económica, sino también
cultural, se encuentra plagada de "hechos" o de acontecimientos que responden mas a las
exigencias de poder impuesto que a los procesos reales mismos"[2]

Aun cuando es hay mucha evidencia para afirmar la presencia extra continental en la
América –precolombina- entera, para la actual Iberoamérica, no fue sino, a partir de 1492
(siglo XV) cuando la foraneidad greco-latina proporcionada por la saga invasora europea
(religiosa, militarista) y condimentada por la presencia esclava africana, se impulsó esa
evolución –cultural- inducida y necesaria, la cual, se fue desarrollando; entre los limites de
- excepto, por varias colonias no españolas: Brasil –latina también-, Trinidad y Tobago, Las
Guayanas, Haiti, Jamaica, y otras pequeñas isla del Mar Caribe, Las Malvinas o Falkland-
La Patagonia, lo mas al sur de América hasta el norte de Méjico. Toda la gama etnológica
precolombina compuesta por diferentes sociedades con sus propias culturas incluso desde
muy rupestres (Caribes de saga guerrera, Aimaras, Chacos) hasta tecnológicamente
elevadas respecto a la construcción, agricultura etc. (Incas, Quichés-Mayas, Aztecas,
Timoto-cuicas), estaban, en su estructura social, constituidas la mayoría por células
familiares de línea materna.

Además de la Pacha mama y otras creencias teogónicas de la cultura amerindia,


prehispánica diseminada al sur, se difundía para el centro norte de América una cultura
fundada en una cosmogonía teogónica brillante, regida por un Dios supremo, Kabawil,
alma del Universo, Corazón del cielo, poderosamente constituido por la trilogía relámpago,
trueno y rayo, aunado al poder de generación de vida del agua, la cual concibe como semen
celestial al "hombre maíz" es pues, el Popol buh, una teogonía que no omite ninguna
inquietud de la actividad del mundo, ni de las variantes de la conducta humana, en sus
preceptos de estudio y de su coherente y bien elaborada creencias, a lo largo de los 365 días
de su definición solar del año.

A medida que esta invasión europea fue consolidando bases, sus huestes bélicas fueron
pacificándose y asentándose en lugares escogidos por sus condiciones naturales en pro de la
explotación de sus riquezas, tanto agrícolas como mineras, los pobladores europeos, los
aborígenes, y los africanos, fueron dando origen a un mestizaje propio de la relación
existente entre los mismos debido al trabajo de explotados y explotadores, amos y esclavos.
De modo que una nueva genética fue dando sus frutos tanto de carácter fisiológico como
sicológico, o. Una nueva forma de pensar con toda una gama de ideas derivadas de la visión
americana de encausado por las situaciones propias de una región, muy diferente a la elite
filosófica del modernismo y la preeminencia clásica ejemplar e inmortal, sino un modelo
peculiar, aun cuando las corrientes tradicionales de la filosofía universal sean un modelo a
seguir y no a copiar, por cuanto evoluciona el función de adaptarse a nuestras condiciones
tradicionales, históricas y cotidianas mas que teleológicas con decidida voluntad de
fomentar un progreso ideológico propio y fructífero, el blanco criollo, el mantuano, el
mestizo, y todo aquel que con algún medio de proponerse se abocó a mejorar sus
condiciones de aprendizaje y de adquisición del conocimiento; es un asimilar de método
para filosofar.

El caso México
Para Leopoldo Zea (1912-2004) en "La filosofía Latinoamericana como filosofía sin mas",
la filosofía Latinoamericana sigue una línea de pensamiento occidental propiamente dicha,
porque convierte a las filosofías que surgen de Europa en instrumentos de su preocupación
política. Afirma que la filosofía Latinoamericana reconoció su no autenticidad prístina
inicial, a partir del hecho de que utiliza filosofías extranjeras para crear la ideología propia
de su orden y de su política. Concibe que, al ser consciente de tal condición, sabe lo que ha
hecho de esas filosofías. Para él, la inautenticidad de principio, pasa a la autenticidad de la
asimilación. Concluye acerca del pensamiento filosófico latinoamericano que de ninguna
forma es inferior al europeo occidental, sino simplemente diferente.

En tal sentido es menester aceptar que todos los "buenos" pensadores latinoamericanos
promueven un inmenso sentimiento filosófico autóctono, para muchos, el no haber
desarrollado una inquietud propia y autentico del nuestro mundo americano, ha sido una
falta antes que de identidad de poca autoestima, para mejorar esto se han dado a la tarea de
crear nuevas teorías en pro de la investigación, principalmente aceptando una evidente
asimilación de las corrientes filosóficas preexistentes mas una genuina evolución del
pensamiento, donde, al reconocer fallas de estructura, se ataca la mismas generando así un
desarrollo local del pensamiento, autóctono y genuino, mas no, repito, ecléctico. Para
muestra lo que sigue.

"Se ha perdido en México la noción del humanismo" y por lo mismo la urgente necesidad
de " orientar la educación en un sentido humanista… El fracaso de múltiples tentativas de
imitar sin discernimiento una civilización extranjera nos ha enseñado con dolor que
tenemos un carácter propio y un destino singular, que no es posible seguir
desconociendo"[3]

Samuel Ramos, afirma en lo anterior citado, que tal actitud ha dado lugar a posiciones
equivocadas: el nacionalismo exagerado y el punto de vista de los europeizantes. Por ello el
filósofo no acepta ninguna de las dos y afirma que la solución es la "cultura" propia y
esencialmente –mexicana- Americana.

En Venezuela
Rafael María Baralt, 1810-1860, dedica su tópico filosófico al desempeño político y sus
pormenores, observa que los pueblos, deben, siempre, promover desde el mundo político, la
educación, sin este aderezo ningún pueblo llegaría por sus propios medios a la autonomía
en todos los aspectos, afirma:

"el político debe ser amigo de la sabiduría, admirador y discípulo de los grandes pensadores
que en todos tiempos han de ensanchar el dominio de la inteligencia, después de haber
aprendido a tener en poco a todos los filósofos y a todas las filosofías, debe avanzar y
determinarse lo mas cerca de la verdad de sus sistemas."

Reconoce que la fuente de la soberanía y del derecho es la razón, no contentarse con repeler
o delegar la facultad de juzgar, sino apoyar la facultad de discutir; la controversia. De otra
forma sería una ilusión intelectual, una luz engañosa que ora quema, ora ofusca, pero jamás
ilumina. Afirma también que la libertad no puede siempre cómplice de la herejía, y la
independencia humana no más que el triste privilegio de dudar, negar y destruir,
ocasionando natural y fatalmente el triunfo del error y del pecado en este mundo. Como se
puede observar Baralt comulga con un sesgo teocrático en función de crear una armonía
entre el poder y las creencias religiosas. Este caso muy especial es precisamente producto
de la influencia, empero no de la imitación de lo que evidentemente es costumbre
adquirida, decendencia. Este concepto ha marcado a través de la historia americana un
valor inexorable, promovido y difundido principalmente por laicos y misioneros, mas la
catequesis que como impronta yace en el espíritu colonial y post colonial, es la saga de una
parte muy numerosa de la mezcla, de etnias, costumbres y creencias que evolucionan,
asimilando el conocimiento al alcance, para sin mas, hacerlo propio y peculiar, diferente.

Mucha de la influencia política de nuestros pensadores americanos ha sido en gran numero


derivada de la corriente moderna y post moderna francesa. Simón Bolívar –no filosofo,
pero si estadista encomiable-, gracias a la mención de Simón Rodríguez -un verdadero
filosofo pedagogo- ideas revolucionarias de Montesquieiu y Rousseau fueron de grandísima
importancia, no obstante, su norte filosófico fue igual al de su maestro, siempre en función
del advenimiento de la educación, Simón Rodríguez (Samuel Robinson), ante todo para el
progreso se dedica en grandísimo grado a promover: "crear para triunfar; basta de imitar, o
creernos inferiores". Para Rodríguez la idea es luchar por la autonomía, tanto política como
de pensamiento, y con ello, la economía.

"La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace I hace a otros. I esto es
inevitable….porque la omnisciencia de la ciencia no cabe en un hombre; puede caber hasta
cierto punto en una sociedad" [4]

Rodríguez, aun siendo "expósito" de la feligresía, critica a la religión por haber caído en
campo mercantilista. Su obra de corriente dialéctica por esencia, se plasma de una forma
analítica y con precisión tajante. Describe a la sociedad; no como necesidad del hombre
sino como medio de cumplir con los deseos del colectivo de cuál participa, mediante el
concurso y la investigación, la participación de ella para eliminar el padecimiento que le
atañe y/o podría afectarle.

" La América Española es Orijinal = Orijinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I
Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos".

En concreto, intentar homologar, un pensamiento general, una forma de pensar común


considerando la estirpe, lo oriundo latinoamericano, se presenta mas que complicado
inexorable, no obstante, su siempre tendencia a señalar el cultivo de la inteligencia como
paradigma necesario comulga en una genuidad única peculiar y general, siempre diferente a
la forma europea y/o de otros continentes. Ortega y Gasset, aun en contra de la acepción de
Marx respecto a la "American prosperity" -ambos de corrientes polarizadas- coinciden en
una forma diferente de pensar tanto política como social. No obstante el tono despectivo de
primero, principalmente al criticar una idea decimonónica de la esperanza americana,
principalmente entre 1926-1928 que supuestamente había conseguido la formula de
eliminar la crisis acepta que la Hispanoamérica era menos primitiva que la Angloamerica.
Antes Marx, califica los hechos de Chicago como un triunfo de la inteligencia popular.

"La piel del tiempo ha cambiado. El lector debería, al leerlos, retrotraerse a los años 1926-
1928. Ya ha comenzado la crisis en Europa, pero aún parece una de tantas. Todavía se
sienten las gentes en plena seguridad. Todavía gozan de los lujos de k inflación. Y, sobre
todo, se pensaba: jahí está América! Era la América de la fabulosa prosperty.(…)A mí me
sonrojaba que los europeos, inventores de lo más alto que hasta ahora se ha inventado —el
sentido histórico—, mostrasen en aquella ocasión carecer de él por completo. El viejo lugar
común de que América es el porvenir había nublado un momento su perspicacia. Tuve
entonces el coraje de oponerme a semejante desliz, sosteniendo que América, lejos de ser el
porvenir, era, en realidad, un remoto pasado, porque era primitivismo. Y, también contra lo
que se cree, lo era y lo es mucho más América del Norte que la América del Sur, la
hispánica."[5]

Por otro lado, desde el siglo XIX y mas aun, ahora, ya no se trata, indudablemente, definir
un Culturalismo ni un Universalismo filosófico; como característica de tendencia respecto
al pensamiento latinoamericano, ¿ya que importa eso? Para nuestro tiempo, lo que interesa
es la bondad de nuestra propia filosofía, para, como profetas, adelantarse al futuro y
descubrir la formula para eliminar la pernicia de la exclusión y la ignorancia, que en
muchos casos han colocado en un estado de detrimento no uno, sino a varios países
latinoamericanos con la consabida indolencia y apatía de los países desarrollados, aunados
a los profanadores de derechos quienes teniendo las herramientas en sus manos; mediante
el manejo de la civilización –economía y política- no han sabido guiar a los pueblos por la
sendas del desarrollo, pero, ¿habrá que perdonarlos? ¿Será que son inocentes de sus
acciones por la tragedia de su propia ignorancia y negligencia, que ávidos de poder no
otorgan ventaja a quienes, en verdad, hubieran podido sacar a estos pueblos del atraso, mas
que económico, intelectual y social? ¿Será tanta su ceguera?

"Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha
degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción: la ambición, la intriga,
abusan de la credulidad y de la inexperiencia, de hombres ajenos de todo conocimiento
político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones: toman la
licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. Semejante
a un robusto ciego que instigado por el sentimiento de sus fuerzas, marcha con la seguridad
del hombre más perspicaz, y dando en todos los escollos no puede rectificar sus pasos(…)
moral y luces son nuestras primeras nececidades."[6]

Paulo Freire, Brasil


"Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una

pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han
hecho"

Mayormente, el pensamiento latinoamericano infundado en un cambio radical y diferente


de la influencia foránea, se aboca a la autonomía y la libertad, un hombre ignorante no
puede ser un hombre libre, de ahí derivan pensamientos de mentalidades como la de Paolo
Freire, quien concibe: Una forma de pensar en la educación, para la liberación auténtica del
hombre, (opresor u oprimido). Donde realiza una importante crítica al sistema tradicional
de la educación, presentando –por cierto, parecida pero más desarrollada a la teoría de
Lancaster- una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para
desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. Este sistema podría muy bien
compararse con el sistema-monitoreo- utilizado por Simón Rodríguez. Freire rechaza la
situación de la cultura dominante, donde los privilegiadosson los actores y los demás son
meramente espectadores. Principalmente antes que un protagonismo populista y/o
emancipador es una una idea un propósito para eliminar una necesidad, es sin lugar a dudas
la suerte del filántropo. El pensador que conoce el padecer de su pueblo sus carencias y
necesidades y, mas que todo su modo de pensar.

Mas que un fútil y subjetivo nacionalismo lo que inspira al pensador latinoamericano es su


convencida forma de interpretar los hechos, estos conforman y han conformado el mundo
humano con el devenir de la historia, por esa circunstancia abstracta y fuerte, se replega a
una idea clara y solida la diferencia de las demás formas, es la evolución del pensamiento
latinoamericano con un firme propósito de reafirmar su identidad nueva y contemporánea
que asume su rol en todos los ámbitos del mundo civilizado actual para luchar, errada o
certeramente, empero propia y, con sus propios medios y conceptos para evitar las crisis y
avatares que han padecido y padecen otras esferas civilizadas, entre ellas Europa y
Norteamérica. Igualmente en contra de las propias.

Ahora bien, si analizamos nuestros grandes valores históricos nos encontramos que: la idea
política de nuestros pensadores y héroes, se funda claramente en la concepción de la
justicia como norte, por tanto; concebir para su pueblo el grado más elevado posible de
felicidad con base en lo más soberano de la libertad, la autodeterminación, tanto material
como espiritual, de forma que al darle como principio fundamental de la naturaleza, el valor
que le corresponde a cada individuo respecto a su desenvolvimiento, aunado al derecho que
por haber nacido humano se merece con respeto, prudentemente mediante esta condición se
concreta, la voluntad de acatar y cumplir con lo reciproco que le corresponde como deber
ante la sociedad que le ha tocado conformar.

Bastión caribeño, Cuba


José Martí, el apóstol de la libertad, en el fragor de la lucha independentista de Cuba no
descuidó en ningún momento su espíritu autónomo y tenaz en contra ¡no, dela colonización
española solamente qae ya era bastante sino, de la multi dependiente condición política,
social y económica que padecía Cuba la cual llamaba enfermedad. Para él cada pueblo debe
buscar su propia medicina para curar su enfermedad de donde concibe:

"Ni Marlo, ni Marx, ni Bakunin tienen la medicina que curara la enfermedad que padece mi
amada Cuba"

Igualmente, frente al mas álgido instrumento de evolución de la civilización "la ciencia y la


tecnología" se presenta para el latinoamericano un planteamiento verdaderamente fuerte y
complicado, todo derivado del esfuerzo que cada nación en particular -no obstante de las
organizaciones de alianza que se han promovido-han promovido en sus políticas de
desarrollo, de esto, hay un postulado verdaderamente interesante, el de Mario Bunge, quien
afirma que con el impulso filosófico y científico se podría lograr una restauración de la
cultura de desarrollo tecnológico y científico que se perdió dos siglos atrás, para é,l la
epistemología debe ser a placada a conciencia por la clase investigadora de nuestra parte
latinoamericana. De este modo no es sino competir en esfuerzo, principalmente
epistemológico, para, de una ves por todas abrir el campo del pensamiento latinoamericano
en pos de hacer valer un propio modo de desarrollar nuestros recursos intelectuales y
presentarlo al mundo.

Conclusión
Principalmente, considerando, incluso, las diferentes etnias involucrada tanto en el
mestizaje biológico como el mestizaje social (étnico) en Latinoamérica, hemos encontrado
en nuestro haber de pensamientos un general deseo de: además de ser, autóctonos como
pensadores también críticos de nuestras carencias, mas no limitaciones, estas carencias se
han concentrado mayormente en una supuesta idea de imitación europeizante, de
limitaciones culturales, y creencias discriminatorias que erradamente colocan nuestra
estirpe en un escalafón inferior respecto al uso de la inteligencia, cosa que de plano,
tratándose de niveles dependería no de la cultura, ni la etnia, sino del factor cognoscitivo y
su alcance. En todo caso, lo nuestro, es un modo de pensar diferente, asociado a una
evolución de conocimientos asimilados de la mezcla ancestral de nuestros aborígenes con la
diáspora europea y, la adhesión africana. Mezcla que abarca desde la combinación de
culturas hasta los más adelantados conocimientos tecnológicos y científicos desarrollados
desde el siglo XVI hasta nuestros tiempos en Europa, Asia, Africa etc.

Queda por definir y explicar que si bien hemos ido, no a la retaguardia, pero si hemos
perdido parte de la historia epistemológica mundial, también el pensamiento
latinoamericano ha aportado mucho de lo actual que se desarrolla en el campo de la ciencia.

Sin embargo, todo pensador de nuestro lado del mundo tiene totalmente claro que la idea de
desarrollo depende de la educación y la voluntad de progresar, este denominador común se
desarrolló, preclaramente, en el albor de la revolución industrial del siglo XVIII, no
obstante fue retallada –si se quiere- por uno de los mas elevados deseos del hombre, gozar
de libertad, aun cuando decir: plena y absoluta seria una ilusión del espíritu, lo mas
relevante para aquel entonces era, liberarse del colonialismo español para finales del siglo
XIX ese episodio estaba salvado, por tal motivo la filosofía americana comienza a echar
nuevas raíces diferentes modos de ver los hechos del mundo, el culturalismo y el
universalismo pasaron al patrimonio peculiar e histórico de cada pueblo que conforma
nuestra estirpe latina y, con ello, cualquier sesgo alienante o enajenante. De este modo
nuestro pensamiento pasa a formar parte de un paradigma cultural propio en función de
formar parte de filosófico mundial.

La filosofía latinoamericana es como todas otras una filosofía mas, un modo de observar
con detenimiento y admiración el devenir histórico, los momentos contemporáneos y su
sinfín de opciones, dificultades y bondades, para dar una respuesta valida al futuro respecto
a que hacer para ser mejores de lo que hemos sido hasta ahora. ¡Todo radica en la
capacidad mental, la necesidad y la voluntad de utilizarla.

Apéndice
Babel
Nadie es profeta en su tierra, Mahoma no lo fue en La Meca, ni Jesús en Judea

Babel, Polémica y emblemática a la vez, empero óbice de la diáspora con causa en la


enajenación de las masas y la emancipación de las etnias. Derivado de suponer factores
fútiles omitidos, su espíritu, antes congregación, se difunde, se desplega.

En tal sentido, debo afirmar tres vertientes que conforman el flujo de las masas, producto
del impulso del líder. Este ultimo, muy heterogéneo de tipos, pues los hay:

Tipo : Demagogo. Seguidores: ignorantes, conformistas, ilusos, fanáticos. Ingenuos e


imprudentes. Método: El engaño, la coerción, Astucia.

Tipo: filántropo, altruista, carismático. Seguidores: Haraganes o perezosos, holgazanes,


mediocres, audaces, oportunistas, hipócritas, farsantes. Método: la dadiva, la compasión,
humanitarismo indiscriminado e improvisado.

Tipo: El sabio. Seguidores: todos los anteriores en menor dimensión, los eruditos, los
productivos, los bondadosos, aquellos que desean vivir en paz y armonía, con el esfuerzo
de su trabajo, por lo cual desean un sociedad sana. Método: el manejo de la justicia, el
humanitarismo comedido y estudiado en función de quien necesita, estimulo al progreso ,
orden y disciplina.

San Juan de la Cruz, verso XVII

Altas murallas veo levantadas en cárcel de una vieja

[oración indestructible

donde los versos se estrellaron, y lo más oscuro se erigió, ;on su aspecto de nido.

Lo que descifro viene en realidad sin descifrarlo, como un caminar, un fluir hacia la mano
que se mueve en papeles encendidos de espíritus intensos.

Estoy parada, casi dormida en el palacio de no escuchar

[las frases de la música fatua,

con el temblor de un equilibrista que sostuviera todas las nubes al sortear sobre una cuerda
dos montañas o que pasara de un edificio a otro edificio entre la muchedumbre de los
rostros detrás de las ventanas.

Mora Torres

Un concepto platónico.
¡No basta ser honesto, también es necesario demostrarlo. Pues, la infamia se vale del plagio
para hacer parecer los justos a los injustos y viceversa!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy