Psicoanálisis Distimia Grupos de Alta USMC
Psicoanálisis Distimia Grupos de Alta USMC
Psicoanálisis Distimia Grupos de Alta USMC
4321/S0211-57352015000300006
RESUMEN: La intención del autor en este artículo ABSTRACT: The intention of the author in this ar-
es reflexionar desde la teoría psicoanalítica y desde ticle is to think from the psychoanalytic theory and
la experiencia clínica y proponer un planteamiento from the clinical experience. and propose a thera-
terapéutico para los pacientes con distimia crónica peutic plan for patients with distimia chronicle re-
resistente a los tratamientos. Este trabajo incluye las sistants to the treatments. This work includes the
siguientes formulaciones 1- Los pacientes tratados du- following formulations: 1-The patients treated for
rante mucho tiempo en las Unidades de Salud Mental a long time in the Community Mental Health Units
Comunitarias y que se cronifican en sus mecanismos who become chronic in their pathogenic mecha-
patogénicos han de tener una ineludible fecha final nisms have to have an unavoidable final date of
de tratamiento 2- Se justifica la psicoterapia de gru- treatment 2-we justify the group psychotherapy
po como una posible última fase de su tratamiento en itself as a last possible phase of the treatment 3-
salud mental 3- Se hace la hipótesis de que el alta me- it’s done the hypothesis that the discharge will im-
jorará la posición de resistencia al cambio psicológico. prove the position of resistance to a psychological
En este recorrido se revisan los textos freudianos Aná- change. We review the Freudian texts: Analysis
lisis Terminable e Interminable, Más Allá del Principio Terminable and Interminable, Beyond the Pleas-
de Placer y el concepto de Técnica Activa propuesto ure Principle and the concept “active technique”
por Ferenczi. proposed by Ferenczi. Along the article it is pre-
A lo largo del artículo se presenta el diseño de los tres sented the design of the three group psychothera-
grupos terapéuticos realizados, la metodología segui- pies done, the followed methodology, the obtained
da, los resultados obtenidos, las conclusiones y las results, the conclusions and the final questions.
preguntas finales. Key words: psychoanalysis, dynamic psycho-
Palabras clave: psicoanálisis, psicoterapia therapy, psychotherapy of group, therapeutic group,
dinámica, psicoterapia de grupo, grupo terapéutico, distimia, discharge, end of treatment,. Public Sys-
distimia, alta, fin de tratamiento, Sistema Público de tem of Health, Community Mental Health Unit.
Salud, Unidad de Salud Mental Comunitaria.
Este punto intenta conectar la teoría del desarrollo de la neurosis infantil (esta-
blecida en la relación con las figuras originarias de la infancia) con su reedición en
la neurosis de transferencia (establecida con el terapeuta). Para ello tomamos como
referencia el texto de Freud “Más Allá del Principio del Placer” (1).
Nos atreveremos a hacer una hipótesis de las ecuaciones inconscientes repri-
midas que operan en el paciente y que se manifiestan en la transferencia. Curación =
separación del terapeuta. Separación del terapeuta = angustia/displacer. Enfermedad
= Amor y atención del terapeuta.
Freud (1) dice que el florecimiento temprano de la vida sexual estaba destinado
a fracasar porque los deseos del infante eran inconciliables con la realidad y por la
insuficiencia de la etapa evolutiva en la que se encontraba el niño.
Textualmente añade: “el vínculo tierno establecido casi siempre con el proge-
nitor de sexo opuesto sucumbió al desengaño, a la vana espera de una satisfacción,
a los celos que provocó el nacimiento de un hermanito, prueba indubitable de la
infidelidad de la amada o del amado” y más adelante “el retiro de la ternura que se
prodigaba al niñito, la exigencia creciente de la educación, palabras serias y un oca-
sional castigo habían terminado por revelar al niño todo el alcance del desaire que le
reservaban. Así llega a su fin el amor típico de la infancia y su ocaso responde a unos
pocos tipos, que aparecen con regularidad” (1).
Se está hablando de un duelo por la pérdida de amor. Según Freud, este fracaso
deja como secuela una falta permanente en el sentimiento de sí que posteriormente
será un poderoso aporte al sentimiento de inferioridad de los neuróticos.
Ahora bien, señala (1), “los neuróticos repiten en la transferencia todas estas
ocasiones indeseadas y estas situaciones afectivas dolorosas, reanimándolas con gran
habilidad. Saben procurarse de nuevo la impresión del desaire, fuerzan al médico a
dirigirles palabras duras y a conducirse fríamente con ellos”
Se trata, entonces, de la acción de pulsiones que estaban destinadas a conducir
a la satisfacción; pero ya en aquel momento no la produjeron, sino que conllevaron
únicamente displacer. “La experiencia fue en vano pero se la repite a pesar de todo;
una compulsión esfuerza a ello. La compulsión a la repetición es ganada para el yo,
que quiere aferrarse al principio de placer”.
530 J. Otero, A. Alés, N. Vucínovich
ORIGINALES Y REVISIONES
Este punto intenta justificar la necesidad de poner fin a los tratamientos psico-
lógicos.
En el texto Análisis Terminable e Interminable (1937), correspondiente al final
de su obra, Freud (2) deja un claro poso de pesimismo acerca de la eficacia de los tra-
tamientos psicoanalíticos. Considera continuamente los límites de la tarea terapéutica
mencionando los aspectos inmanentes, biológicos e irreductibles del padecer del ser
humano, el aspecto cuantitativo referido a la intensidad de la pulsión, los obstáculos
para tratar los trastornos de etiología no traumática (se referiría con “no traumática”
a todos aquellos que no son de tipo adaptativo), el arraigo de los comportamientos
patógenos de los pacientes y su resistencia a la curación.
Freud (2) plantea como deseable los intentos de abreviar los tratamientos y él
mismo, para un buen número de casos, utiliza la fijación de un plazo. Respecto del
plazo, alerta sobre los riesgos de que el acortamiento de los tratamientos derive de
un intento desafortunado de ajustar el tempo requerido para el análisis a las prisas de
la vida contemporánea. En los tiempos de hoy en día el riesgo puede venir desde las
presiones externas institucionales que amenazan con burocratizar la práctica clínica.
También señala que el analista debe haber sido analizado para no ser estorbado en su
trabajo por sus propios defectos o puntos ciegos.
Las condiciones que Freud (2) sugiere para el final de un análisis son: que el
paciente no padezca a causa de sus síntomas, que haya superado sus angustias y que
el analista juzgue haber hecho consciente tanto de lo reprimido, esclarecido tanto de
lo incomprensible o eliminado tanto de la resistencia interna para que no se repitan
los procesos patógenos en cuestión.
Para determinados casos como los que nos ocupan en este artículo estas con-
diciones que acabamos de referir no se cumplen o se cumplen muy precariamente
aunque no por ello pensamos que se deslegitime el fin del tratamiento...
Este punto describe lo que Ferenczi (3-4) llamó Técnica Activa e intenta abor-
dar la cuestión de si es relevante y útil realizar variaciones de la técnica en beneficio
del avance del tratamiento.
Ferenczi se empieza a plantear su “técnica activa” en algunos casos de histeria
de angustia. Estos pacientes, a pesar del riguroso seguimiento de la asociación libre
y su conocimiento de los complejos inconscientes, no conseguían superar algunos
puntos muertos del análisis hasta que no se les incitaba a salir del seguro refugio que
Grupos de alta para pacientes con distimia crónica: una propuesta psicoterapéutica orientada... 531
ORIGINALES Y REVISIONES
La propuesta grupal
Este punto trata de justificar el tratamiento en grupo para este conjunto de pa-
cientes que estamos describiendo desde el inicio del artículo
Nuestros pacientes están habituados a prolongados seguimientos individuales.
Entonces, es comprensible que el tipo de psicoterapia que les vamos a proponer les
pueda generar zozobra. Inicialmente suelen rechazarla debido a que rompe la instala-
da relación dual (incestuosa) con el terapeuta individual.
Recordemos algunas de las palabras de Freud cuando explicábamos el origen
de los comportamientos neuróticos “el retiro de la ternura que se prodigaba al niñi-
to... el desaire... el sentimiento de falta..”. A estos pacientes, la idea de retirarles la
habitual consulta individual (exclusiva para ellos) y de que compartan en grupo sus
vivencias y experiencias, les moviliza y descentra. ¡Vamos a hablarles de que habrá
un destete!, ¡...de que existe un límite!. Visto así, el grupo representa la intromisión
de un tercero indeseable.
532 J. Otero, A. Alés, N. Vucínovich
ORIGINALES Y REVISIONES
Encuadre
Características clínicas
Características sociodemográficas
Estos grupos han sido compuestos por 21 mujeres y 14 hombres (G-A: 8 muje-
res/4 hombres; G-B: 5 mujeres/6 hombres; G-C: 8 mujeres/4 hombres).
La edad media era de 54 años (G-A: 51 años; G-B: 56 años; G-C: 55 años). La
distribución según edades era: menores de 40 años: 1 paciente; entre 40 y 50 años: 9
pacientes; entre 51 y 60 años: 19 pacientes; mayores de 61: 2 pacientes.
Respecto al estado civil, tenemos un total de 28 casado/as, 3 viudo/as, 2 sepa-
rado/as o divorciado/as y 2 soltero/as, siendo esta proporción según los grupos A, B
y C, y respectivamente, A:10,2,0,0; B:7,1,1,2; C:11,0,1,0.
La situación laboral de los componentes de los grupos era de 4 activo/as labo-
ralmente y 31 inactivo/as (8 por desempleo, 7 por baja laboral y 16 por incapacidad).
La proporción según los grupos A, B y C, y respectivamente, A:1,4,3,4; B:1,2,2,6;
C:2,2,2,6.
La autopercepción que tenían de su grado de funcionamiento social fuera del
entorno familiar era nula o escasa en 26 pacientes y aceptable en 9 pacientes. La pro-
porción según los grupos A, B y C, y respectivamente, A:10,2; B:9,2; C:7,5.
El desarrollo de actividades promotoras de salud era nulo o escaso en 27 pa-
cientes y aceptable en 8 pacientes. La proporción según los grupos A, B y C, y res-
pectivamente, A: 12,0; B:8,3; C:7,5.
534 J. Otero, A. Alés, N. Vucínovich
ORIGINALES Y REVISIONES
Este punto relata algunas impresiones del terapeuta acerca del proceso grupal
seguido por los pacientes.
Fase inicial
Cuando en las entrevistas pregrupo se le explica a los pacientes que a la finali-
zación del grupo recibirán el alta de las consultas, suelen quedar desconcertados. La
curación es vista como un peligro porque supone la separación. El paciente habrá de
enfrentarse a una situación nueva que en principio puede calificar como inútil o sentir
que le hará empeorar ya que tiende a imaginarse un escenario rodeado de personas
extrañas llenas de penas y de problemas que le serán contagiados.
Hubo 6 pacientes que decidieron no iniciar el grupo a pesar de que era la única
alternativa terapéutica que se les ofertó. No estaban dispuestos a poner en cuestión
su forma de pulsión, entendida ésta como un modo tozudo, utópico, inconsciente de
intentar recuperar un paraíso perdido .
Un fenómeno grupal habitual en el trascurso de las sesiones iniciales es el ata-
que al grupo (desprestigiando el tratamiento compartido). Así, se pueden escuchar
frases como “el grupo no me sirve para nada”.
Puede que hasta bien avanzadas las sesiones no retengan el nombre de sus
compañeros y que funcionen en el espacio vincular a modo de islotes o con las remi-
niscencias del tratamiento individual, dirigiéndose al terapeuta a modo de consultas
individuales. El terapeuta se esforzará por señalar los mecanismos de escisión y ais-
lamiento para que el grupo progrese como un todo
Fase intermedia
El avance del grupo hará que, por lo general, transformen la ansiógena percep-
ción inicial por otra más confortable, en la que pueden sentir el hecho de que compartir
con los demás las experiencias les sirve de desahogo de la tristeza interior, les saca del
aislamiento mitigando sus síntomas depresivos y, en los casos que mejor evolucionan,
tal vez les sirve de pre(lanzamiento) para un modo de vida más socializado.
El grupo en determinados momentos puede funcionar de un modo más cons-
tructivo, intentando superar sus limitaciones en una tarea compartida. Cito algunas
frases que sugieren un cambio: “Antes pensaba que lo mío era lo peor del mundo
pero me doy cuenta de que hay gente peor que yo” “me he dado cuenta de que tengo
que aceptar la realidad y vivir lo mejor posible”.
Fase final
El fantasma del corte final se manifiesta transversalmente a lo largo de todos
los meses que dura el grupo y lo hace de modo especial en las últimas sesiones. Es
frecuente que los pacientes añoren su vida personal pasada, siempre más satisfactoria
que todo lo que les rodea en el presente, y que expresen su deseo fantasioso de recu-
perarla. También que se vuelvan a sentir impotentes para el cambio y para manejar
sus vidas.
Grupos de alta para pacientes con distimia crónica: una propuesta psicoterapéutica orientada... 535
ORIGINALES Y REVISIONES
Resultados
1 * Hemos obtenido este dato no por la información directa del paciente sino mediante la consulta en la
historia clínica digital del usuario (Diraya), donde figuran actualizados todos los tratamientos farmacológicos que
sigue un paciente.
538 J. Otero, A. Alés, N. Vucínovich
ORIGINALES Y REVISIONES
nal mejora pero sigue siendo incompleto porque la transmudación del mecanismo de
defensa ha sido imperfecta. Nada hay de asombroso en ello pues el análisis no trabaja
con recursos ilimitados sino restringidos y el resultado final depende siempre de la
proporción relativa entre las fuerzas de las instancias en recíproca lucha”
Los objetivos del grupo de alta eran mejorar a los pacientes en su autoeficacia
percibida, fomentar su potencial de autonomía y prepararles para el alta de la Unidad
de Salud Mental. No podemos aventurarnos a decir que los objetivos propuestos se
hayan conseguido o al menos no hemos alcanzado a observarlos al final del grupo (en
las sesiones finales de despedida)
Una de las hipótesis que barajamos es que el trabajo terapéutico pudiera em-
pezar a notarse en el momento en que el paciente deja de tener citas en la Unidad.
Dejará de tener el sostén fantaseado del terapeuta.
Pero ¿dejará de buscar el paraíso de un tiempo pasado que siempre fue mejor
que el del presente?. Quizás, al verse convocado por el principio de realidad (sin te-
ner la prótesis artificiosa del terapeuta para su malestar) tendrá que hacer frente a su
vida con nuevas formas sublimatorias de la pulsión.
Los resultados obtenidos (respecto a que transcurridos 3, 2 y 1 años del alta en
los diferentes grupos, 32 de los 35 pacientes convocados siguen de alta) nos hacen
pensar con cierto optimismo en que los pacientes hayan podido transmudar algo de
su posición distímica.
Si el trabajo terapéutico hubiera sido estéril, la insistencia pulsional autodes-
tructiva operante en estos pacientes hubiera seguido viva, y es probable que muchos
de ellos hubieran buscado nuevamente el canal para aferrarse al seguimiento en la
Unidad. Esto no hubiera sido una tarea difícil de conseguir para el paciente ya que
pueden pedir un cambio de facultativo que les permite una reevaluación de su caso
por otro profesional o entrar de nuevo en las consultas por vía de rederivación desde
atención primaria. Solamente una paciente pidió cambio de facultativo, además de
otros dos pacientes que siguen siendo atendidos en la Unidad.
Otras preguntas
En este apartado formulamos una serie de interrogantes que para con nuestra
labor clínica se desprenden de este trabajo
Sobre el alta del paciente
¿Cuál es el límite del tratamiento de un paciente? ¿hasta donde hemos de llegar
con el paciente en la propuesta puramente elaborativa de los conflictos? ¿cuál es el
papel que debe jugar la técnica activa a la hora de hacer avanzar un tratamiento es-
tancado? ¿se debe resolver el alta a un paciente que tenga síntomas? ¿qué balance de
riesgos-beneficios puede tener el final del tratamiento?
Grupos de alta para pacientes con distimia crónica: una propuesta psicoterapéutica orientada... 539
ORIGINALES Y REVISIONES
Bibliografía
(1) Freud, S. Más Allá del Principio de Placer (1920). En Obras Completas (vol. XVIII).
Buenos Aires: Amorrortu, 1992; p. 1-62.
(2) Freud, S. Análisis Terminable e Interminable (1937). En Obras Completas (vol. XXIII).
Buenos Aires: Amorrortu, 1992; p. 211-254.
(3) Ferenczi, S. Prolongaciones de la técnica activa en psicoanálisis (1921). En Obras Com-
pletas (tomo III). Madrid: Espasa Calpe, 1981; p. 137-156.
(4) Ferenczi, S. Contraindicaciones de la técnica activa (1926). En Obras Completas (tomo
III). Madrid: Espasa Calpe, 1981; p. 427-438.