Flgo. Emilio Muñoz Oyarzún
Flgo. Emilio Muñoz Oyarzún
Flgo. Emilio Muñoz Oyarzún
Flgo.
Emilio
Muñoz
Oyarzún
Introducción
PC.
Trastorno motor.
Manejo.
Poco reconocida.
3.
Proceso
de
alimentación:
Análisis
del
ambiente
de
las
comidas
y
de
cómo
el
alimentador
entrega
el
alimento
al
niño
o,
si
es
el
caso,
de
cómo
éste
se
autoalimenta.
DenCción
• Higiene
oral.
• Piezas
«AcCvidad
neuromuscular
compleja
llevada
a
cabo
en
la
cavidad
oral,
cuyo
propósito
biomecánico
es
la
incisión,
trituración
y
molienda
del
alimento»
EVALUACIÓN
MIOFUNCIONAL
OROFACIAL
–
PROTOCOLO
MBGR.
EJEMPLOS
DE
CÓMO
UN
TAD
EN
PC
SE
INTEGRA
AL
MARCO
CIF
ExAMEN INSTRUMENTAL
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• No portátil.
• Exposición a la radiación.
• Requiere un medio ambiente modificado.
Estudio a tiempo real de todo el acto de deglución • Ejecución más compleja.
VFC
(evalúa todas las fases).
Detecta mejor la aspiración.
• Se dificulta en pacientes inestables o que no cooperan.
• Visión bidimensional (aporta menos detalles anatómicos y se puede
subestimar el estancamiento).
• Estudia sólo el componente motor de la deglución.
• No ve la fatiga. Y detecta menos las secreciones.
• Examen portátil.
• Sin exposición a la radiación.
• Fácil ejecución.
• Más aplicable en pacientes que no cooperan.
FEES
• Se puede repetir con más frecuencia.
Estudia sólo la fase faríngea y entrega pobre o ninguna información de las
fases oral y esofágica.
• Visión tridimensional (entrega más detalles
anatómicos).
• Evalúa mejor la presencia de secreciones.
• Detecta mejor la penetración y el estancamiento.
• Menos costos de implementación.
SEVERIDAD
DE
LA
DISFAGIA
SEGÚN
CAMPORA
MasCcación
y
deglución
eficientes
con
la
mayoría
de
los
alimentos.
Ocasionalmente
Leve
puede
presentarse
alguna
dificultad.
Se
requiere
del
uso
de
técnicas
específicas
para
lograr
una
deglución
saCsfactoria.
Moderada
Deglución
aceptable
con
dieta
blanda,
pero
puede
haber
dificultad
con
líquidos
y
sólidos.
Se
requiere
supervisión
y
tratamiento.
Moderada
Severa
Ingesta
oral
no
es
exitosa.
Se
requiere
supervisión
constante
y
asistencia.
Sólo
puede
alimentarse
con
un
terapeuta.
Severa
La
nutrición
del
paciente
es
por
método
alternaCvo.
No
ingiere
alimento
por
boca.
ESCALA
FUNCIONAL
DE
LA
DEGLUCIÓN
DE
FUJISHIMA
O
FILS
GRADO DE SEVERIDAD
NIVEL
DESCRIPCIÓN
1
La deglución es difícil o imposible. Existen signos de aspiración y no existe reflejo de
deglución. No es posible realizar entrenamiento de la deglución.
Severo 2
Presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde el punto de
(Alimentación por Vía Oral Imposible)
vista de la deglución de manera indirecta en un comienzo, no usando alimentos.
Seguridad:
La
deglución
es
segura
cuando
no
existen
falsas
vías,
las
cuales
se
Eficiencia:
presentan
si
el
tránsito
de
los
alimentos
se
ve
interferido
por
incoordinación
y
falta
de
sincronía
La
alimentación
es
eficiente
cuando
permite
mantener
un
estado
Competencia:
entre
las
fases
oral
y
faríngea.
FEES/
VFC.
nutricional
y
de
hidratación
adecuados
para
cada
etapa
vital
del
paciente.
La
eficiencia
se
valora
básicamente
con
El
proceso
deglutorio
es
competente
si
existe
sincronización
de
las
válvulas
de
Confortabilidad:
las
tablas
de
desarrollo
pondoestatural
la
deglución
una
vez
que
alimentos
y
específicas
para
PC
y
a
través
de
la
líquidos
entran
por
la
boca.
Se
evalúa
La
alimentación
debe
ser
una
saCsfac-‐
ción
de
los
requerimientos
buscando
signos
de
incompetencia
experiencia
agradable
tanto
para
el
calórico-‐proteicos,
vitamínicos
e
como
lenCtud,
estasia
o
derrame
en
la
niño
como
para
quien
lo
alimen.
Este
hídricos
.
ingesta.
En
la
PC
la
incompe-‐
tencia
parámetro
Cene
que
considerarse
incluye:
deficiente
control
lingual,
cuando
en
la
historia
del
paciente
hay
reflejo
de
mordida
marcado,
situacio-‐
nes
de
escasa
o
nula
alteraciones
de
la
responsividad
tácCl,
uClización
de
la
vía
oral
que
resultan
en
retraso
en
el
inicio
de
la
deglu-‐
ción,
aversión
oral
posterior
o
signos
de
sialorrea
anterior
o
posterior,
alteración
de
la
integración
sensorial
reducción
de
la
moClidad
faríngea
y
trastornos
de
tono
y
movimiento
en
las
cadenas
musculares
del
tránsito
oroesofágico.
VÍA
DE
ALIMENTACIÓN
Y
PARÁMETROS
DE
SECC
Hipersecreción
• Inflamación
Medicamentos
(tranquilizantes,
anCconvulsivantes)
RGE
Exposición
a
tóxicos
(mercurio)
Anatómicas
• Macroglosia
Incompetencia
oral
Malaoclusión
dental
Problemas
de
ortodoncia
Defectos
quirúrgicos
de
cabeza
y
cuello
Escala
de
severidad
y
frecuencia
de
sialorrea
Severidad
Seco
1
Leve
(moja
los
labios)
2
Moderada
(moja
labios
y
barbilla)
3
Severa
(moja
ropa)
4
Profusa
(moja
ropa,
manos,
objetos)
5
Frecuencia
Nunca
1
Ocasionalmente
2
Frecuentemente
3
Constantemente
4
Opciones
de
tratamiento
Manejo funcional.
Medicamentos
orales.
Infiltración
intraglandular
de
toxina
botulínica.
Manejo
quirúrgico.