Cf-Ayala Ga
Cf-Ayala Ga
Cf-Ayala Ga
PROFESOR GUIA:
EDUARDO CONTRERAS VILLABLANCA
MIEMBROS DE LA COMISION:
CHRISTIAN WILLATT HERRERA
XIMENA ROMERO VIVERO
SANTIAGO DE CHILE
MAYO 2010
RESUMEN
Una estrategia integral para el desarrollo del Turismo Astronómico en la región tiene un
campo de acción muy amplio. Sin embargo, el alcance establecido en este trabajo
contempla el diseño de una estrategia inicial para posicionar la oferta turística actual.
Las líneas de acción de esta estrategia son desplegadas con orientación hacia la
perspectiva del cliente con una propuesta de valor atractiva y de alta calidad;
sustentada en el mejoramiento continuo de los procesos a través de la integración de
los agentes involucrados y del desarrollo de competencias estratégicas y la
infraestructura necesaria, que permita iniciar el desarrollo de esta industria para
alcanzar estándar de calidad mundial en el mediano y largo plazo.
Finalmente se pla ntean los pasos siguientes que se requieren implementar para
consolidar esta industria y así llegar a ser el principal destino para el turismo de
observación astronómica en el mundo.
2
AGRADECIMIENTOS
3
INDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
3. SITUACIÓN ACTUAL........................................................................................................ 38
4
5. ANALISIS DE GAP ............................................................................................................ 62
7. CONCLUSIONES............................................................................................................... 74
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 76
9. ANEXOS .............................................................................................................................. 77
5
1. ANTECEDENTES
1.1. Introducción
El turismo receptivo generó durante el año 2004 ingresos por US$ 1.396 millones, lo
que significó un incremento del 26% respecto al año 2003, representa ndo el 3,6% de
las exportaciones de bienes y servicios que realizó Chile durante ese año. Esto significó
el ingreso aproximado de 1,8 millones de turistas, de los cuales el 50% provino de los
países limítrofes (SERNATUR, 2005).
5
En particular, en la Región de Coquimbo el turismo está orientado fundamentalmente a
actividades de sol y playa, esto lo hace ser una actividad de estacionalidad marcada en
los meses de verano, cuando se genera cerca del 70% de los ingresos, de los cuales
casi el 80% se concentran en La Serena y Coquimbo.
La propuesta se basa en una auditoría del producto desde la perspectiva de las 7 P’s
del marketing, en base a las características de la oferta turística en la Región de
Coquimbo, con un énfasis en la necesidad de posicionar al país, y en particular la
región como foco atractor de visitantes extranjeros.
6
1.3. Objetivos
1.4. Alcance
Una estrategia integral para el desarrollo del Turismo Astronómico en la región involucra
muchos aspectos, tales como infraestructura, capacitación de los operadores, definición
del producto y su comunicación, los que se deben alinear consistentemente con la
demanda del segmento objetivo. Para ello se requiere conocer detalladamente las
necesidades y expectativas del mercado objetivo a través de un estudio de mercado, el
cual se considera una condición necesaria para diseñar las acciones específicas de
desarrollo para esta industria.
Dado que no se cuenta con esta crucial información, este trabajo propone una
estrategia de marketing comunicacional para posicionar la actual oferta turística,
aspecto que se identificó como la principal debilidad de esta industria en el concierto
mundial.
7
2. MARCO CONCEPTUAL
El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis FODA
(que se describe posteriormente), es de gran utilidad para revisar la estrategia, posición
y dirección de la empresa. Los factores analizados en PEST son esencialmente
externos; es recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis FODA, el cual está
basado en factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y
amenazas). El PEST mide el mercado, el FODA mide una unidad de negocio.
La plantilla de análisis PEST se presenta como una tabla con cuatro secciones, una
para cada uno de los factores. La plantilla de ejemplo de abajo incluye preguntas de
ejemplo, cuyas respuestas pueden ser incluidas en la misma sección. El análisis puede
convertirse en una medida más científica, al asignarle una calificación a cada ítem. Esto
es particularmente útil cuando se analiza más de un mercado, con el objetivo de decidir
cual de las dos oportunidades de mercado tiene mayor potencial o más obstáculos.
POLITICO ECONOMICO
Asuntos ecológicos/ambienta les. Situación económica local.
Legislación actual en el mercado local. Tendencias en la economía local.
Legislación futura. Economía en otros países.
Legislación internacional. Impuestos de los productos y servicios.
Procesos y entidades regulatorias. Estacionalidad y asuntos climáticos.
Políticas gubernamentales. Ciclos de mercado.
Período gubernamental y cambios. Factores específicos de la industria.
Políticas de comercio exterior. Rutas del mercado y tendencias de
Financiamiento e iniciativas. distribución.
Grupos de cabildeo y de presión. Motivadores de los clientes.
Grupos de presión internacionales. Intereses y tasas de cambio.
8
SOCIAL TECNOLÓGICOS
Tendencias de estilo de vida. Desarrollos tecnológicos competidores.
Demografía . Financiamiento para la investigación.
Opinión y actitud del consumidor. Tecnologías asociadas/dependientes.
Punto de vista de los medios. Tecnologías y soluciones sustitutas.
Cambios de leyes que afecten factores Madurez de la tecnología .
sociales. Capacidad y madurez de la
Imagen de la marca, la tecnología y la manufactura.
empresa. Información y comunicación.
Patrones de compra del consumidor. Mecanismos/tecnología de compra.
Moda y modelos a seguir. Legislación tecnológica.
Grandes eventos e influencias. Potencial de innovación.
Acceso y tendencias de compra. Acceso a la tecnología, licenciamiento,
Factores étnicos y religiosos. y patentes.
Publicidad y relaciones p úblicas. Asuntos de propiedad intelectual.
Según Michael Porter, existen 5 fuerzas que determinan el nivel y tipo de competencia
en un sector industrial.
9
iii. Poder de los compradores
Los compradores son más poderosos si es que son capaces de capturar mayor
valor si obligan a que los precios bajen, exigen más calidad o mejores servicios, en
perjuicio de la rentabilidad de los proveedores.
10
2.2. ANÁLISIS DE EMPRESA
La matriz FODA es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones
en toda clase de situaciones en negocios y empresas. FODA es el acrónimo de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las dos primeras dimensiones
están enfocadas en el ámbito interno de la unidad de análisis, mientras que las dos
últimas se aplican en el ambiente que la rodea.
El análisis FODA cruzado permite identificar los elementos que presentan mayores
grados de desarrollo (F+O, D+O) y/o retraso (F+A, D+A), con el fin de potenciar sus
ventajas competitivas o minimizar para eliminar su condición de debilidad o amenaza,
respectivamente. Los encabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia
para revisar la estrategia, posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios,
o idea.
La plantilla del análisis FODA es generalmente presentada como una matriz de cuatro
secciones, una para cada uno de los elementos: Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas. El ejemplo de abajo incluye preguntas de ejemplo, cuyas
respuestas deben ser insertadas en la sección correspondiente.
FORTALEZAS DEBILIDADES
11
OPORTUNIDADES AMENAZAS
12
Diagrama de la Cadena de Valor Genérica
13
14
2.3. ESTRATEGIA
Una estrategia podría considerarse como el proceso dinámico a través del cual las
organizaciones desarrollan una ventaja competitiva sustentable de largo plazo cuyo
objetivo es la creación de valor.
El alcance hace referencia a las fronteras del negocio, por ejemplo en lo referente a la
oferta hacia los clientes, ubicación geográfica y/o integración vertical. Estas
demarcaciones pueden tener ponderaciones diferentes en cada organización de
acuerdo a la definición de esta.
Para definir la declaración estratégica se requiere crear una gran estrategia, lo cual
requiere una cuidadosa evaluación de la industria. Esto incluye desarrollar un
entendimiento detallado de las necesidades del cliente, segmentarlos e identificar el
camino “único” a través del cual se crea valor para los clientes.
Las fuerzas que conducen a que un recurso sea valorable son el nivel de demanda, el
grado de escasez y la apropiabilidad de estos.
15
Un sencillo método para identificar cuan valuable es el recurso se basa en:
iv Test de Sustituibilidad: ¿Puede un recurso único ser reemplazado por otro diferente?
Este aspecto fue tratado por Porter como una de las fuerzas que determinan la
competitividad en una industria.
Movilizar recursos en todos los mercados en el cual estos pueden contribuir a obtener
ventajas competitivas o competir en nue vos mercados que mejoren los recursos
corporativos, atendiendo los riesgos asociados a la diversificación como sobreestimar
las posibilidades de transferencia de capacidades y activos específicos, sobrestimar su
capacidad de competir en otras industrias altamente rentables, o asumir que la
movilidad de los recursos también permitirá obtener ventajas competitivas en el nuevo
mercado.
Mantener el costo más bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de
ventas es el tema central de la estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio, la
reducción de costos mediante una mayor experiencia, la construcción eficiente de
16
economías de escala, el rígido control de costos y muy particularmente de los costos
variables, son materia de escrutinio férreo y constante. Los clientes de rendimiento
marginal se evita y se busca la minimización de costos en las áreas de investigación y
desarrollo, fuerza de ventas, publicidad, personal y en general en cada área de la
operación de la empresa.
Diferenciación
Una segunda estrategia es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en
toda la industria como único. La diferenciación se considera como la barrera protectora
contra la competencia debido a la lealtad de marca, la que como resultante debería
producir una menor sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba sacrificar
participación de mercado e involucrarse en actividades costosas como investigación,
diseño del producto, materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente.
Estrategia Pull
Una estrategia Pull tiene por objeto animar a los consumidores a solicitar los productos
a través de la red. Los consumidores necesitan reconocer que la existencia de un
destino y la estrategia de comunicación para este grupo está a menudo orientada a
crear o mejorar los niveles de reconocimiento. La estrategia Pull también puede ser
utilizada para ayudar a cambiar el modo en que un destino es percibido, para informar
de nuevas variantes, para reforzar las actitudes hacia un destino, o a reposicionar un
destino en la mente de los miembros de la audiencia objetivo.
17
Estrategia Push
En este tipo de estrategia las comunicaciones con los miembros de la red de los
canales de comercialización son vitales para que los destinos sean conocidos por el
consumidor final.
El mix de instrumentos utilizados para comunicarse con los miembros de los centros de
compra está basado en vendedores, exposiciones, publicidad conjunta, relaciones
públicas y promoción, además de publicidad en revistas especializadas; esto se debe a
que las decisiones de compra en el modelo B2B se basa en gran medida en la toma de
decisiones desde un ángulo racional, mientras que uso de imágenes y mensajes
emotivos es innecesario, inadecuado o simplemente ineficaz.
18
2.4. MARKETING DE TURISMO
Puesto que el turismo está definido como mercado, es posible ser entendido bajo los
conceptos de oferta y demanda.
El rol del marketing turístico es entender los mecanismos vinculantes entre la oferta
turística y las necesidades del visitante, es decir, sus preferencias y elecciones, y el
intercambio de dinero y/o tiempo en retribución por la provisión de experiencias de viaje
particulares y productos relacionados. En términos de demanda, el foco podría ser
visitantes extranjeros o nacionales, mientras que la oferta es entendida como un
conjunto de cinco subsectores industriales:
- Alojamiento: Hoteles, cabañas, hostales, residenciales, etc.
- Atractivos: Parques, museos, actividades, etc.
- Transporte: Aerolíneas, transporte público, arriendo de automóviles, etc.
- Organizadores de Viajes: Operadores turísticos, agencias de viaje, etc.
- Organización en el destino: Oficinas de turismo local, regional y nacional.
La capacidad de un destino turístico para ser exitoso yace en el trabajo con la parte
oferente, poniendo a disposición el mejor mix posible (producto adecuado, al precio
conveniente y promocionado correctamente). Para apoyar dicho proceso es
fundamental tener conocimiento detallado de las características del consumidor y su
comportamiento de compra.
19
2.4.1. Características del marketing de turismo
Intangible: Significa que los servicios como producto son intangibles por naturaleza. Es
imposible para los consumidores tocar, oler o sentir un servicio de la misma manera que
ellos pueden hacerlo cuando prueban un bien. Sin embargo, una manera de subsanar
esta carencia es a través de folletería y otros elementos audiovisuales para facilitar la
percepción de lo ofrecido.
Perecible: Quiere decir que los servicios no son almacenables. Por ejemplo, una cama
no ocupada en un hotel no es recuperable, a diferencia de los bienes de consumo que
pueden ser acumulados a la espera de un incremento de la demanda.
20
Es universalmente aceptado, respecto de los cuatro elementos principales: producto,
precio, plaza y promoción. El término producto se refiere a los medios por los cuales el
producto “turismo” se adapta a los cambios en las necesidades del mercado, mientras
que los precios se refiere a la cantidad que se cobrará por el uso o consumo del
producto. Plaza representa los puntos de venta para la distribución que se utilizará en
establecer los accesos al mercado para el producto turístico; y promoción representa
los medios por los cuales los consumidores son informados de los productos y
convencidos favorablemente de comprarlo.
Es importante comprender que cada uno de los elementos interactúa con los
otros. Así pues, la naturaleza del producto y su atractivo a los consumidores finales
serán influenciados por el precio que se cobra. Del mismo modo, la disponibilidad del
producto en los puntos de venta puede influir en la percepción del consumidor acerca
de la calidad del producto.
En un destino turístico se debe asegurar que exista una serie de productos que ofrecer
a los visitantes. Sin embargo, dichos productos te ndrían que incluir componentes tanto
del sector acomodación, como de los mismos atractivos turísticos. Los clientes visitarán
un destino basándose en una serie de productos y servicios que sustentan la totalidad
de la experiencia, y los encargados de marketing deben estar seguros de entender el
grado de acomodo entre la oferta y las expectativas de los distintos tipos grupos de
consumidores.
Producto
Algunos de los activos más comunes en turismo consideran sol, mar y arena para
turismo de descanso, o vida salvaje para turismo de safari. Montañas, lagos, ríos y
bosques para turismo escénico y de aventura. Activos culturales representados por
ambientes recreados, como monumentos históricos, costumbres locales como
artesanía, música y danzas típicas para el turismo cultural.
El producto en turismo sin embargo, incluye otro tipo de activos necesarios, como
sistema de transporte y alojamiento, servicios de alimentación, etc., como un todo. El
grado de atracción de un destino y, en consecuencia, de competitividad del producto
turismo dependerá de la calidad y accesibilidad de los activos disponibles, y del modo
en el cual los activos naturales y culturales son administrados u conservados. En todas
las locaciones alejadas de los principales centros urbanos los clientes debieran
disponer de acceso a servicios financieros, de telecomunicaciones y médicos.
Obviamente es esencial que el turista cuente con todos los medios para asegurar su
seguridad personal.
21
Precio
Plaza
En el contexto turístico, plaza se define como las vías a través de las cuales un turista
accede, se registra, confirma y paga por el producto turístico. Esto incluye tanto la
locación como todos los puntos de venta establecidos, ya sean un ubicaciones físicas o
a través de canales de comunicación telefónica o por Internet.
Dada la naturaleza particular del turismo, en esta industria los intermediarios cobran un
rol muy relevante. Los intermediarios son principalmente operadores turísticos,
agencias de viaje y con un protagonismo creciente, los portales web. Al igual que en el
caso de precio, también se considera que el rol de plaza es redundante en el mix de
marketing pues el ofrecimiento es una experiencia y esta no puede ser adquirida desde
un mostrador. La única posibilidad de influir a través del marketing es listar las carteras
turísticas disponibles, de manera que cuando un consumidor visite uno de los
intermediarios para solicitar información o para hacer una reservación, los
intermediadores puedan tocar al potencial cliente con información (comunicación
verbal) o con material impreso.
Promoción
22
- Modificar los patrones de comportamiento del comprador de acuerdo a
estacionalidad o por el tiempo entre momento de compra y consumo.
Para alcanzar los objetivos promocionales dada una estrategia promocional, el mix
promocional apropiado debe diseñarse adecuadamente. El mix promocional es la
combinación de diferentes canales que es usada para comunicar un mensaje
promocional. Esto incluye la selección adecuada de herramientas como avisaje,
marketing directo, promoción de ventas, relaciones públicas y publicidad, venta
personal, y auspicios. Típicamente las organizaciones usan una combinación de estas
estrategias para apoyar a otro evento promocional.
Personas
Proceso
Evidencia Física
En muchos aspectos este elemento es uno de los más importantes del producto
turismo. Esto es especialmente válido en el contexto de los destinos turísticos. En el
contexto del mix de marketing en cambio, la evidencia física se refiere al diseño del
entorno construido, de propiedad y controlado por una organización. Debido a la
naturaleza intangible de los productos de turismo, la evidencia física en el mix de
marketing es más utilizada para hacer tangible la oferta fuera del lugar de consumo
(especialmente en los puntos de venta ) para influenciar en las compras. La evidencia
física es significativa debido al subyacente principio de simultaneidad entre la entrega y
el consumo. La evidencia física en el mix de marketing de turismo es usado para
alcanzar varios objetivos. Por ejemplo, contribuye a la comunicación de mensajes
acerca de la calidad, posicionamiento y diferenciación; facilita el proceso de entrega del
servicio, ayuda a facilitar estados emocionales deseados en el comportamiento de los
empleados y comunica valores relacionados con la organización, la marca y el
producto.
23
2.5. SEGMENTACIÓN Y TURISMO
Dentro del sector turismo la segmentación considera dividir el mercado total, ya sea
considerando todos los visitantes o un sector del mercado, en subgrupos o segmentos
para procesos de administración del marketing. El propósito de esta división es mejorar
la eficiencia de costos mediante el diseño, promoción y entrega de una oferta diseñada
a propósito, llamada a satisfacer las necesidades identificadas de los grupos objetivo.
En otras palabras, la segmentación se justifica para alcanzar mayor eficiencia en el
suministro de productos o servicios para satisfacer una demanda identificada e
incrementar la eficiencia de costos en el proceso de comercialización.
Un segmento puede ser definido como un grupo de clientes actuales y potenciales con
ciertas características en común, las cuales son relevantes para explicar (y predecir) su
respuesta a un estímulo de un proveedor de marketing. Una base de segmentación es
una variable dependiente clave en la que las empresas pueden ser asignadas a los
segmentos. En contraste, los descriptores de segmentos pueden considerarse como las
variables independientes, que permite la predicción en cuanto al rango para la variable
dependiente que un cliente puede estar, y por lo tanto, vincularlo a un determinado
segmento. Los descriptores se utilizan también para describir las características
fundamentales de cada segmento. En consecuencia la segmentación de mercado se
refiere a la forma en que las empresas u organizaciones identifican y clasifican los
clientes en grupos claramente definidos y con características similares según sus
necesidades o deseos. Cada grupo debería incluir a los clientes que presentan
24
similares características; por ejemplo, tomadores de vacaciones con actividades para
jóvenes o de alto gasto, o edad media sin hijos.
• Garantizar la asignación de recursos más eficiente. Todos los elementos del mix
de marketing pueden ser mejor focalizados en las necesidades específicas de los
clientes.
• Priorizar la agrupación de los potenciales más rentables y actuales clientes,
incluyendo el hallazgo de posibles nuevos segmentos con crecimiento.
• Fortalecer la posición competitiva de la empresa con respecto a la competencia.
25
Sustancial: Los segmentos que han sido identificados mediante una base de
segmentación tienen que ser lo suficientemente grandes, o si son pequeños tener un
consumo suficientemente alto como para obtener ganancias.
A menudo, los proveedores de turismo tendrán pocas oportunidades para tratar con
ciertos segmentos debido a la ubicación y la naturaleza de sus negocios. Los
segmentos cambian con el tiempo tal como los factores determinantes del cambio del
turismo.
La secuencia en que aparecen refleja un orden de prioridad que es más relevante para
los mercados de turismo.
Propósito de la visita
Una vez establecidos los grupos de clientes asociados con un mismo propósito, cumplir
con los criterios esenciales para la segmentación efectiva traerá la comprensión
detallada de cada propósito de la visita, lo que siempre será siempre útil en la práctica.
Para las pequeñas empresas en el sector turístico la segmentación por análisis de los
propósitos del viaje puede ser todo lo que se necesita para propósitos prácticos.
26
Necesidades de los visitantes y su motivación
En el caso lugares de interés para los visitantes, los beneficios buscados por grupos
familiares pueden relacionarse con los intereses de los niños en vez de las de los
adultos que son quienes compran las entradas. Del mismo modo, en el caso de
museos, los beneficios buscados por la mayoría de los visitantes probablemente
pueden ser entendidos en términos de una o dos horas de interés general.
Para las empresas de turismo existe un margen considerable para definir mejor su
proceso de segmentación de acuerdo a los tipos de comportamiento o las
características de los usuarios que sus visitantes muestran. Un ejemplo evidente es la
frecuencia de uso de los productos y servicios. Los clientes que visitan un destino
frecuentemente son evidentemente muy atractivos. Una combinación de alta frecuencia
y alto consumo proporcionaría una fuerte motivación en un destino turístico para diseñar
productos y campañas de promoción destinadas a asegurar y retener este tipo de
clientes leales. Existe una amplia gama de características de los usuarios que pueden
ser pertinentes para la identificación de determinados segmentos. Las características
pueden dividirse según el momento o la secuencia del proceso de toma de decisión de
los compradores: antes, durante o después de usar el viaje de turismo o producto o
servicio.
Perfiles descriptivos simples son utilizados para identificar los medios de comunicación
más apropiados con fines publicitarios. Muchos productores en el sector del turismo no
van más allá.
Características psicográficas
La comprensión de las características del estilo de vida de los clientes tiene ventajas
evidentes para planificar nuevos productos o para crear mensajes destinados a motivar
a esas personas.
Ahora bien, independiente de las variaciones de las definiciones para este concepto, el
marketing comunicacional se puede utilizar para
Las herramientas del mix de comunicaciones son pub licidad, patrocinio, relaciones
públicas, puntos de compra de comunicaciones, exposiciones y ferias comerciales,
marketing comunicacional directo, personal de venta y de marketing interactivo.
Publicidad
Patrocinio
Punto de Venta
30
Relaciones Públicas
Es posible definir las relaciones públicas como una actividad empresarial que refleja el
deseo de lograr entendimiento mutuo entre una organización y su público. Las
relaciones públicas estimulan algún tipo de diálogo o retroalimentación.
Existen varias técnicas de relaciones públicas en el sector turístico. Las principales son
las siguientes:
- Comunicados de prensa que incluyen entrega de material publicitario impreso,
discos compactos o videos.
- Editoriales en publicaciones.
- Conferencias, por ejemplo, en las principales exposiciones de viajes.
- Presentaciones en el comercio y eventos públicas
- Viajes de familiarización o la entrega de textos detallados y fotografías para
periodistas, escritores de viajes, compradores corporativos o intermediarios.
Exposiciones y Ferias
Ofrecen una oportunidad para atraer tanto a compradores como vendedores -personas
naturales y sector empresarial- en un entorno competitivo. Las principales ventajas de
las exposiciones son proporcionar un foro para realizar ventas, contactar a personas
influyentes, realizar servicios de inteligencia de negocios y la creación de imagen.
Durante las exposiciones de los operadores turísticos pueden también suscribir
potenciales destinos para desarrollar, los hoteles pueden poner a prueba los sistemas
de reservación, un destino turístico puede lanzar nuevas ofertas y todos pueden ver de
cerca lo que hacen los demás para la próxima temporada.
Marketing Directo
El marketi ng directo tiene por objeto seleccionar a los clientes individualmente, con la
intención de entregarle mensajes personalizados y construir una relación sobre la base
de sus respuestas a la comunicación directa. En contraste con los enfoques
convencionales, el marketing directo intenta construir una relación uno-a-uno, una
asociación con los clientes, mediante comunicación directa y personal con cada cliente.
Promoción de Ventas
31
Las técnicas de venta están principalmente diseñadas para estimular al consumidor a
comprar y al distribuidor o fuerza de ventas a estimular la eficacia de corto plazo
mediante incentivos temporales y exposición. Esta serie de técnicas pueden ser
utilizadas en conjunto o independientemente para estimular la demanda. Esto implica
dos enfoques: el intermediario actúa con estrategias push y los consumidores en
estrategia pull. Las técnicas se enfocan en incentivar el impulso de compra mediante
concursos, cupones de descuento u otros métodos similares.
Venta Personal
Esta es una forma de comunicación cara a cara de dos vías utilizado para informar,
hacer demostraciones, mantener o establecer una relación a largo plazo, o persuadir a
los miembros específicos de una audiencia en particular. La Venta Personal se define
como el contacto directo entre el comprador y vendedor, cara a cara, por teléfono o a
través de videoconferencia. Las funciones de venta personal se puede resumir como
persuasión para la compra bajo cuatro pilares: la persuasión para comprar más bienes y
servicios durante el proceso de entrega, compras b2b, compras de alta valoración y
motivación de compras a través de canales de distribución.
2.8. POSICIONAMIENTO
33
ii. Posicionamiento Subjetivo: Se refiere a lo atractivo del destino; por lo general es la
imagen percibida por el turista y no los aspectos físicos y estas percepciones e
imágenes resultantes no necesariamente reflejan el verdadero estado de las
características físicas. Pueden existir simplemente en la mente de los turistas y no
todas las imágenes de los turistas están de acuerdo con una percepción o imagen en
particular.
Si una empresa tiene una mejor idea de cómo trabajan las mente de sus clientes y
clientes potenciales, tiene una gran ventaja en el posicionarse respecto a sus
competidores que pueden no tener el mismo entendimiento.
El Posicionamiento es muy importante para las compañías de turismo ya que les ayuda
a comprender por qué los turistas están comprando a otra compañía y las obliga a
pensar la propia empresa desde la perspectiva del cliente. Cuando una empresa está
trabajando con posicionamiento está trabajando al mismo tiempo con el mix marketing.
Como la empresa se esfuerza por definir su posicionamiento de mercado, la empresa
recibe el conocimiento acerca de la mezcla de la dirección del mix de marketing.
El mix de marketing o 7 P’s son las actividades tácticas clásicas para alcanzar la
posición deseada. Por lo tanto, una posición de alta calidad requiere que la empresa
ofrezca al mercado un servicio o producto de alta calidad, con distribuidores de alta
calidad y promoverse a través de medios de alta calidad. El Posicionamiento puede
contribuir con agresividad y flexibilidad en las actividades de marketing de la empresa,
al mismo tiempo que obliga a la empresa a ser proactivo en sus actividades de
comercialización; determina cómo las actividades empresa se relacionan entre sí y por
34
lo tanto, de cómo crean un acomodo de estas actividades. Este acomodo desarrollará
un conjunto de actividades único, lo que será difícil de imitar por los competidores. Un
exitoso acomodo de actividades estratégico establecerá una ventaja competitiva, así
como la sostenibilidad de esa ventaja.
Es importante que una empresa comprenda lo que está pasando en la mente del cliente
para alcanzar un posicionamiento único en la mente de este, en el momento adecuado.
El conocimiento de la estructura mental de los clientes es un prerrequisito para
encontrar los requisitos para crear una declaración de un posicionamiento eficaz.
Hay tres pasos clave para estos requisitos. En primer lugar tiene que ofrecer algo único;
en segundo la importancia o conveniencia ya que las empresas deben darse cuenta de
que su carácter distintivo es importante para el cliente ; y finalmente la credibilidad. La
posición debe ser creíble en la mente del turista y el destino debe entregar la promesa
presentada consistentemente. Si el mercado objetivo no cree que en lo que el destino
ofrece es un beneficio, entonces no es un beneficio. Si el mercado objetivo no cree que
el beneficio puede ser entregado, la promesa carece de sentido. Si el beneficio no es
importante para el mercado objetivo, entonces no es significativo.
Si bien el posicionamiento puede ser muy útil, ha y algunos problemas importantes para
las empresas en términos de posicionamiento : la falta de recursos para mantener la
posición por un determinado período de tiempo, la falta de claridad en términos de
comunicación que conduce a una divergencia entre la imagen que la empresa intenta
proyectar y que aquella que el segmento de consumidores y los competidores perciben,
lo que dificulta a la empresa establecer una vía de diferenciación. Esto puede requerir
de la empresa invertir más recursos para reposicionar la imagen, o el real ofrecimiento
de la empresa, o ambos.
Se han identificado seis errores de posicionamiento que las empresas deben tener en
cuenta a la hora de decidir su posicionamiento.
- Para algunos el concepto de posicionamiento es algo obvio, pero la mayoría de
las empresas perciben lo “obvio” como muy simple y hacen que sea más
complicado de lo que es necesario.
- La idea de posicionamiento exitoso hoy puede no serlo en el futuro.
- Algunas empresas a menudo tienden a hacer una declaración de
posicionamiento rebuscado, cuando debería ser sencillo y directo.
- El posicionamiento debería ser pensado en relación a actividades en el mercado
y no dentro de la organización.
- El proceso de posicionamiento debe ser de carácter de largo plazo y no de corto
plazo.
- El área de marketing no debe interferir demasiado ya que esto podría causar
problemas para una marca.
Ser conocedores de estas dificultades podría ayudar a una empresa a crear y sostener
su estrategia de posicionamiento.
35
2.9. COMPETITIVIDAD EN EL TURISMO DE CALIDAD
En su programa de trabajo la OMT entiende la calidad del turismo como "el resultado de
un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, exigencias y
expectativas legítimas de los consumidores respecto a los productos y servicios, a un
precio aceptable, de conformidad las condiciones contractuales mutuamente aceptadas
y con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la seguridad, la
higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad
turística preocupada por su entorno humano y natural". (Definición preparada y
modificada por el Comité de Apoyo a la Calidad, Varadero, Cuba, Mayo de 2003).
El análisis de cada uno de los términos empleados en esta definición sugiere acciones
concretas que pueden evaluarse desde la perspectiva de unos criterios de calidad.
El alcance de las "necesidades" está vinculado con el concepto de legitimidad. Hay que
tratar de satisfacer las necesidades básicas y vitales de las personas.
"Precio aceptable" sugiere que las expectativas del cliente reflejadas en el precio no
pueden satisfacerse cueste lo que cueste y que las "sorpresas positivas" no deberían
ser demasiado generosas, ya que ello significaría una asignación excesiva de recursos
que no recibiría una remuneración adecuada. Si la calidad está garantizada y el
producto es excepcional no cabe esperar que sea barato.
37
3. SITUACIÓN ACTUAL
3.1. Introducción
La región está compuesta de tres provincias (del Elqui, Limarí y Choapa) y quince
comunas, siendo la ciudad de La Serena la capital regional.
El clima de la región es considerado uno de los más agradables y suaves del planeta. Si
bien es cierto las precipitaciones son escasas, existe compensación con las
nubosidades litorales que mantienen cubierto los cielos gran parte del año y
precipitaciones andinas. Las temperaturas promedio son relativamente estables durante
todo el año y no se presentan fríos o calores extremos.
Fuente: Evolución del Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo Univ. Católica del Norte, Agosto
2007, en base a Sernatur 2006.
39
Procedencia Nacional alta Temporada 2000-2006
Fuente: Evolución del Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo Univ. Católica del Norte, Agosto
2007, en base a Sernatur 2006
El turismo con fines especiales ha cobrado mayor importancia en los últimos años
atrayendo a turistas extranjeros que se inclinan principalmente por el turismo
astronómico y el cultural; así también los turistas nacionales han empezado a
diversificar sus preferencias lentamente hacia el ecoturismo, turismo rural o natural
debido a la corta distancia que separa a las playas con los valles transversales. Este
tipo de turismo compite fuertemente con otras regiones en las cuales los atractivos
naturales son de mayor importancia.
40
De acuerdo al Estudio de Gasto Turístico de la Región de Coquimbo, de InverChile S.A
y SERNATUR, recogido en el año 1999, se indica que el mercado regional del gasto
turístico alcanza los US$ 53.8 millones, con un gasto diario de $21 mil pesos por
persona. Este gasto se divide en alojamiento, alimentación, compras, transporte,
diversiones, y otros (adquisición de bienes varios), lo que no ha variado
sustancialmente.
Las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP) surgen como una iniciativa
para descentralizar las políticas de desarrollo del país, con la participación de los
actores locales, públicos privados.
41
- Facilitar la coordinación de la oferta de fomento productivo y articular iniciati vas
de interés público y privado con impacto territorial.
La asociatividad del sector turismo está dada por una organización de su base
empresarial en torno a una estructura general que aglutina a todas las empresas de
Alojamiento, Agencias de Viaje y Restaurantes de la Región de Coquimbo,
denominada: Cámara Regional de Turismo.
También existen otras estructuras más específicas según ámbito geográfico y/o
subsector económico o que forman parte de una red nacional.
Dentro de los integrantes de este PMC se encuentras empresas del rubro hotelero,
transporte, gastronomía, operadores turísticos, y agencias de viaje.
42
3.4. Análisis de la Industria Turística
Una barrera de entrada natural son los recursos naturales y la relevancia histórica o
cultural que son propias de la región. Sin embargo, en los últimos años la constante
sofisticación de la oferta turística hacia la recreación de lujo ha diversificado y ampliado
la oferta turística a través de fuerte inversión, lo que abre oportunidades de ingreso.
Desde el punto de vista de la demanda, no existe un alto costo para los clientes para
cambiar de proveedor. La imagen es fundamental al momento de elegir un destino
turístico, lo que se convierte en una especie de barrera de entrada para competidores
que no poseen una ventaja competitiva relevante a los ojos de los consumidores.
Para cada posible segmento los competidores son varios y similares en tamaño y
potencia; la industria hotelera y gastronómica está altamente consolidada, número
elevado de pequeños competidores, fragmentado y con sobreoferta y no existen costos
de cambio importantes, ni para proveedores ni para clientes.
43
3.4.2. Análisis del Macroentorno PEST para Chile
Chile se encuentra en una posición privilegiada ante los ojos del mundo en comparación
a otros países en vías de desarrollo. En general, en todas las dimensiones de este
análisis se encuentra con indicadores macro no lejanos a la realidad del primer mundo.
Entorno Político-Legal
Entorno Económico
Entorno Socio-Cultural
En los últimos años se ha generado una mayor conciencia sobre las consecuencias del
cambio climático, la desigualdad social, el respeto por la naturaleza y un mejor
reconocimiento hacia las culturas ancestrales.
Entorno Tecnológico
44
La alfabetización digital ha alcanzado a gran parte de la población e Internet se ha
posicionado como una herramienta cada vez más usada por los chilenos, no sólo como
fuente de información, si no también para uso transaccional.
Fortalezas
- Existencia de una sólida base poblacional, con una concentración del 65% en
tres ciudades, ofreciendo fuerza laboral para servicios turísticos, y una amplia red
de pequeños poblados también envueltos en la actividad turística.
- Disminución del costo de transporte aéreo, que ha facilitado los viajes por
periodos breves, especialmente actividades no recreacionales como trabajo,
reuniones, congresos, etc.
46
- Desconocimiento de Chile como destino turístico en mercados de altos ingresos
como el europeo y de Asia-Pacífico.
Oportunidades
- Creciente interés por parte de los consumidores por realizar un turismo asociado
a fines especiales (religioso, astronómico, cultural, etc.).
Amenazas
- Los temas de inseguridad ciudadana son una amenaza para la actividad, si bien
no se identifican problemas superiores a los existentes en otro centros, comienza
a existir la sensación que está avanzando y alcanzando lugares que formarían
parte del circuito de fines especiales, específicamente al Valle de Elqui, donde
los robos y la violencia se ha incrementado en los últimos años.
48
Pero la contaminación lumínica existente en el planeta ha provocado que haya pocas
zonas con la mayor cantidad de observatorios científicos internacionales en el mundo,
lo que avalaría la calidad de los cielos para la observación astronómica. Estas son:
Hawaii (USA), La Palma (Islas Canarias, España) y la Región de Coquimbo (Norte de
Chile), siendo esta última la única zona del Hemisferio Sur.
Fuente: World-Wide Control of Light Pollution, Malcolm G. Smith (Cerro Tololo Interamerican Observatory,
Chile)
Especial mención merece la calidad del recurso cielo, que junto con atraer a
importantes centros de investigación astronómica, está posibilitando el desarrollo del
“Turismo Astronómico” 1
1
Actividad que tiene relación con la observación del cielo, y puede ser etiquetado dentro del turismo de Intereses
Especiales, puesto que su particular estilo de hacer turismo atrae a todas las personas, sin importar la edad, sexo,
religión o grupo social (Servicio Nacional de Turismo SERNATUR)
49
En marzo de 1959 comienzan las primeras exploraciones en los Andes Chilenos a
cargo del astrónomo Gerard Kuiper y continuaron en abril del mismo año con el
astrónomo Jurgen Stock, cuya búsqueda de un sitio para un proyecto AURA tomó una
relevancia inesperada cuando constató las ideales condiciones atmosféricas del Norte
de Chile.
En 1962 se elije finalmente el Cerro Tololo como lugar del nuevo observatorio
astronómico. En la década de los años 60 se inicia la construcción en la Región de
Coquimbo grandes complejos astronómicos de nivel mundial como lo son los
Observatorios científicos AURA en el Cerro Tololo, el Observatorio Europeo Austral en
el Cerro La Silla y el Observatorio del Instituto Carnegie de Washington en el Cerro Las
Campanas.
Durante el año 2007 más de 72.000 personas visitaron algunos de los observatorios
científicos o turísticos de la región, lo que equivale al 10%, del turismo regional. Para
aumentar este número, se hace necesario como región aumentar el esfuerzo público
privado para obtener una especialización, a través de una adecuada estructuración y
posicionamiento de productos.
50
Vistas a Observatorios en la Región de Coquimbo 2007 (%).
51
3.5.3. Debilidades del Turismo astronómico en la Región
- Frustración por parte del público en general hacia los observatorios científicos. El
hecho que los grandes centros de observación estén cerrados al público durante la
noche que es cuando se puede observar el cielo y justamente cuando los grandes
telescopios son utilizados por los astrónomos profesionales, ha provocado en
muchos casos la frustración y la sorpresa de quienes visitan estos lugares durante el
día.
2
Plan de acción 2006 - 2010 SERNATUR
52
3.6. Demanda
53
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA
El producto en turismo se define no sólo por los atractivos que ofrece un lugar de
destino, si no también por la totalidad de servicios periféricos que soportan la actividad.
Estos servicios corresponden a Alojamiento, Vías de Acceso y servicios de Transporte,
Atractivos y Circuitos turísticos, Actividades factibles de realizar y Servicios de
Información al turista.
Alojamiento
La Región de Coquimbo posee 262 alojamientos con 11.714 camas (Sernatur 2007). A
esto debe agregarse la oferta de arriendo temporal de casas y departamentos,
principalmente en temporada alta, y los sectores de camping habilitados.
Vías de Acceso
La Región cuenta con infraestructura adecuada para permitir el acceso expedito a las
locaciones con atractivos turísticos. Los visitantes nacionales e internacionales pueden
acceder a los lugares más recónditos con relativa facilidad, principalmente por vía
terrestre y aérea.
54
Acceso Terrestre: La infraestructura vial regional comprende carreteras y caminos
mediante los cuales se accede a las tres provincias. Su principal vía es la carretera
longitudinal interregional en sentido norte -sur, mientras que caminos intrarregionales se
desprenden de la carretera y conectan el borde costero con las ciudades y pueblos
localizados en los valles transversales. El eje internacional, constituido por el Camino
Internacional Gabriela Mistral, une la ciudad de La Serena con el paso fronterizo Aguas
Negras, principal acceso a la provincia de San Juan en la República Argentina. El resto
de la infraestructura vial existente en la Región presenta una cobertura relativamente
baja y es principalmente de ripio y tierra, un aspecto que contribuye a esta situación es
la compleja geografía y la alta dispersión de la población.
Acceso Marítimo: La Región cuenta con una infraestructura de tres puertos. El primero
lo constituye un puerto público multipropósito ubicado en la ciudad de Coquimbo, el
que, junto a actividades cargueras, es utilizado por cruceros internacionales que recalan
en puerto. El segundo puerto es el mecanizado de Guayacán y el tercero corresponde
al mecanizado Punta Chungo, ambos de uso carguero.
Servicios de Transporte
El principal medio de transporte para acceder a la región es por vía terrestre. A nivel
interregional está dado por buses interurbanos, mientras que el transporte intrarregional
comprende además microbuses y taxis colectivos que permiten acceder a la mayoría de
los poblados principales. También existe la opción de arriendo de vehículos diario o por
períodos de tiempo mayores. No existe servicio internacional directo.
El transporte aéreo ofrece vuelos diarios desde Santiago, desde donde pueden arribar
turistas internacionales.
Servicios Generales
Sin embargo hay un reconocimiento por parte de especialistas que este sector debe
mejorar sus estándares de calidad para dar una satisfacción al turista que busca una
relación justa entre precio y calidad.
Atractivos y Actividades
En el Valle de Elqui es donde está más desarrollada la actividad, con diferentes tipos de
turismo como el Cultural, Religioso, Esotérico o de relajación y el Astronómico.
En la Provincia de Limarí el turismo está asociado a los sitios patrimoniales como son el
Monumento Natural de Pichasca, Parque Nacional Fray Jorge y Valle El Encanto.
Además habría que sumar el atractivo de las Termas de Socos.
La siguiente tabla detalla las principales actividades recreativas y de interés que pueden
realizarse en la región.
56
Actividad Lugar
Deportes Náuticos: Borde Costero.
Windsurf, kitesurf, ski Embalses Puclaro, Recoleta y La Paloma.
acuático, buceo, surf,
velerismo, etc.
Ecoturismo: Observación Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
de flora y fauna Humedales Costeros, Fray Jorge, etc.
En particular, la oferta directa del segmento Turismo Astronómico está compuesta por:
Observatorios Científicos
57
Observatorios Turísticos
Centros de Información
Souvenirs
4.2. Precio
En términos generales las zonas turísticas suelen tener precios mayores de bienes y
servicios. Sin embargo, dado que la actividad turística se desarrolla principalmente en
los meses de verano el nivel de los precios en la Región de Coquimbo está dentro de la
media nacional. Durante los meses de temporada alta no se observan variaciones
importantes en el costo de vida.
Para los visitantes de países limítrofes el tipo de cambio suele ser una variable
relevante para decidir si visitan o no Chile. Es por ello que el flujo de turistas
provenientes de estos países varía drásticamente de acuerdo a la conveniencia
cambiaria que afecta el costo de visitar la región. En contraste, para los potenciales
visitantes de países desarrollados el costo de vida es sustancialmente menor en
relación a su país de origen.
58
4.3. Plaza
4.4. Promoción
A nivel internacional no hay mucha promoción de la región, incluso las iniciativas a nivel
país aún son escasas. Para mejorar esto, se ha proyectado un plan gubernamental para
posicionar la marca Chile en el extranjero.
59
4.5. Personas
4.6. Proceso
Debido a que gran parte de los agentes económicos de esta industria son PYMES
familiares los procesos de negocios de la cadena de valor que están en mayor o menor
medida implementados son casi exclusivamente los relacionados con la entrega del
producto o servicio, mientras que los procesos de apoyo o bien están disociados, o
simplemente no se realizan.
Desde el punto de vista del visitante, es posible apreciar que falta información y
operadores en los terminales que oriente n al turista respecto a las alternativas a visitar.
60
4.7. Evidencia Física
Existe otro tipo de elementos que puedan materializar a l oferta turística de la región
como programas de televisión, documentales, relatos de viajeros y programas de
certificación que puedan ser difundidos en el extranjero, o bien, por Internet, de manera
que se pueda incentivar al visitante potencial para que considere esta región como su
próximo destino turístico.
61
5. ANALISIS DE GAP
Para determinar cuáles son las principales deficiencias que deben resolverse para
lograr que el mercado objetivo visite la Región de Coquimbo se presentan las
necesidades que no están siendo satisfechas desde el punto de vista de la demanda
(visitante) como de la oferta (mix de marketing de la región).
• Nivel básico de infraestructura vial, como señalética adecuada para acceder a los
atractivos, servicios básicos en los destinos (baños, basureros, información, etc.),
estacionamientos
• Recuerdos y souvenirs.
62
5.2. Necesidades desde la Oferta
Aquellos que viajan a Chile sólo por motivos turísticos vienen atraídos puntualmente a
atractivos como Torres del Paine y Rapa Nui. Además, no existe gran diferenciación
entre los distintos países sudamericanos, y salvo Brasil y Argentina, los demás países
no son claramente distinguibles entre si.
Otro elemento que perjudica la posición de Chile como destino turístico internacional es
la escasa información confiable de los servicios turísticos. Un ejemplo de lo anterior es
la mínima tasa de servicios de hospedería certificados bajo la clasificación de estrellas,
internacionalmente aceptada como referencia en turismo.
63
6. ESTRATEGIA DE MARKETING PARA EL TURISMO ASTRONÓMICO
Visión
Misión
Valores
Objetivos
64
Alcance
Ventaja Competitiva
65
Objetivo: Incrementar el perfil de visitantes y las visitas del mercado nacional mediante
actividades promocionales.
Estrategias
66
Objetivo: Incrementar las visitas desde el mercado internacional.
Estrategias
67
Objetivo: Incrementar la comunicación, colaboración y profesionalismo de los
operadores dentro del Clúster de Turismo Astronómico.
Estrategias
68
Objetivo: Asegurar la máxima utilización de la exposición de la región usando
promociones secundarias.
Estrategias
69
6.2. Mapa Estratégico
Todo proyecto para ser sustentable requiere ser rentable, y para lograrlo es necesario
incrementar el retorno sobre el capital invertido a través del aumento de los ingresos de
los mercados existentes conjuntamente con la apertura al mercado potencial objetivo.
Las estrategias desde la perspectiva del cliente a la que apuntan los dos primeros
objetivos (comunicar la propuesta de valor y fidelizar a los visitantes) producirá que las
visitas a la región se incrementarán en la medida que ésta se posicione como destino
turístico líder de este segmento, con un estándar de servicio de clase mundial,
ofreciendo un producto de alto valor a los visitantes.
70
Mapa Estratégico
Aumentar Retorno
sobre el capital
71
6.3. Evaluación Económica
I = G×d × N
Donde,
§ I: Ingreso
§ G: Gasto diario del visitante
§ d: N° de días de la visita
§ N: N° de visitantes
El total de costos anuales, considerando los actuales 100 agentes turísticos integrantes
del Cluster de Turismo Astronómico son 314 MM$, los que se componen de:
Objetivo Monto
1 111 MM$
2 18 MM$
3 176 MM$
4 9 MM$
Total 314 MM$
Para justificar el desembolso del costo de la estrategia, el análisis está dado por:
72
Por lo tanto, el mínimo necesario de turistas adicionales que deben visitar la zona está
dado por
CostoOperacional
N>
(G × r ) × d
Considerando,
§ Gasto Diario Actual = $21.000
§ Rentabilidad = 10%
§ Estadía promedio de 15 días
Implica que con aproximadamente 10.000 visitantes a los centros astronómicos locales,
se obtienen los fondos necesarios para solventar la estrategia de marketing
comunicacional propuesta.
73
7. CONCLUSIONES
La disponibilidad de los cielos más limpios en el Hemisferio Sur, y el ser uno de los tres
mejores lugares en el mundo para la observación astronómica es la principal ventaja
competitiva para el desarrollo del turismo astronómico, lo que en condiciones favorables
de estabilidad político y social, y un nivel de desarrollo aceptable de acuerdo a los
estándares internacionales, crean un entorno favorable que no se ha explotado en su
totalidad.
Para revertir esta situación diversas iniciativas han dedicado recursos importantes,
siendo las ARDP junto a ProChile quienes destacan por su contribución al desarrollo
sustentable de esta industria.
Si bien es cierto hay muchas áreas en las cuales existen deficiencias importantes
principalmente en infraestructura y confiabilidad de la información de la oferta turística,
ya hay un plan de trabajo en desarrollo que pretende disminuir las brechas respecto a
los estándares mundiales de servicio.
Lo anterior es una restricción dentro del mix de marketing, pero en ningún caso una
limitante para definir una estrategia de comercialización, pues el objetivo inicial es
comunicar la proposición de valor de la oferta actual, bajo la cual se generan las
expectativas de los consumidores. Además, dado que una estrategia de marketing
involucra un trabajo constante y continuo, el mensaje a comunicar debe evolucionar en
el tiempo de acuerdo a las mejoras alcanzadas en las áreas con deficiencias.
Más aún, dada la situación actual de Chile en el contexto mundial, el proceso inicial es
lograr el reconocimiento como destino turístico diferenciado de otras alternativas
74
disponibles en Latinoamérica y más amplio que los íconos nacionales actualmente
posicionados.
75
8. BIBLIOGRAFÍA
1. World Economic Forum, 2008. The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008.
4. Dibb, S., Simkin, L., Pride, W. and Ferrell, O, 2001. Marketing: Concepts and
Strategies. London: Houghton Mifflin.
76
9. ANEXOS
En el contexto nacional existen varios proyectos para posicionar Chile como destino
turístico, a través de las organizaciones gubernamentales como SERNATUR, otras
Agencias de Desarrollo Productivo con PMC en Turismo de otras regiones del país,
iniciativas privadas como las Cámaras de Comercio y Turismo locales, etc., además de
actividades más generales como las realizadas por ProChile en el extranjero.
El primer paso es lograr que la comunidad turística internacional reconozca Chile como
un destino turístico válido; y dada la realidad del país, iniciativas individuales no
debieran tener gran impacto, se recomienda realizar esfuerzos colectivos para trabajar
eficaz y eficientemente.
77
Restructuración de la Oferta Turística
Educación de la Comunidad
Una manera de fidelizar al turista es desarrollar una cultura amigable hacia el turista
quien percibirá el mutuo interés en que la experiencia vivida genere un recuerdo grato y
permanente.
Desarrollar una cultura amigable hacia el medio ambiente es indispensable no sólo para
preservar los recursos naturales, si no también para ofrecer un producto de mejor
calidad.
Tangibilizar la Oferta
78
9.2. ANEXO 2: Glosario Turístico
Resort: Establecimiento que, reuniendo las características que definen a un hotel, apart
hotel, motel o combinación de estas modalidades, tiene como propósito principal ofrecer
actividades recreativas y de descanso al aire libre y/o en espaciosos recintos interiores
asociados a su entorno natural, y que por lo tanto posee un número significativo de
instalaciones, equipamiento, infraestructura y variedad de servicios para facilitar tal fin
dentro o en el entorno inmediato del predio en que se emplaza, el que además es de
gran extensión y se ubica preferentemente en ambientes rurales como montañas,
playas, campo, desierto o lagos, entre otros.
Gasto turístico: Todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un
visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.
80
Ingresos por turismo internacional: Gastos efectuados en el país de acogida por los
visitantes internacionales, incluido el pago de sus transportes internacionales a las
compañías nacionales de transporte. Deberían incluir igualmente todo pago hecho por
adelantado por bienes y servicios en el país de destino.
Turismo: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior
a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados con el
ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.
Turismo interno : El de los residentes del propio país que viajan únicamente dentro de su
mismo país.
Turista: Visitante que permanece una noche por lo menos en un medio colectivo o
privado en el país visitado.
81
9.3. ANEXO 3: Cadena de Valor Ideal bajo el modelo de clusters
Actividades Primarias
Actividades de Soporte
82
Estructura de Cluster para el Turismo de la IV Región
83
9.4. ANEXO 4: Diagrama de Relaciones Agentes de la Cadena de Valor
84
9.5. ANEXO 5: Observatorios Astronómicos IV Región y Alrededores
Observatorios Científicos
En lengua Aymara significa “Al borde del Abismo”; se ubica al 88 Km. al Noreste de La
La Serena a 2.200 mt. snm. Comienza su funcionamiento en 1963 y es patrocinado por
AURA (Asociación de Universidades para la investigación en Astronomía), con la
adhesión de la Universidad de Chile y el apoyo financiero de la Fundación Nacional de
Ciencias, dependiente del Gobierno de Estados Unidos.
85
5. Observatorio Las Campanas (LCO), de la Carnegie de Washington
Observatorios Turísticos
86
En la cúpula cuenta con un telescopio computarizado de 14” (35 cm), y en su terraza un
telescopio Dobsoniano de 16” (40 cm) y un Schmidt-Newtoniano de 10” (25 cm).
También cuenta con sala de proyecciones y 3 terrazas de observación directa.
Se emplaza a 600 mt snm y su cúpula tiene un diseño único que fue construido en la
ciudad de La Serena. Posee un telescopio Schmidt-Cassegraind: Meade LX200 con
GPS, de 14” (35 cm).
Su diseño es único y emula la formación estelar de Cruz del Sur , convirtiéndose cada
estrella en una cúpula de observación astronómica. Está ubicado a 3 Km. de la ciudad
de Combarbalá en el cerro Peralito a 110 mt snm.
Los instrumentos previstos son dos telescopios automáticos de 16” (40 cm) y dos de 14”
(30 cm).
88