Isl Tema 4
Isl Tema 4
Isl Tema 4
Caso práctico
Juan es amigo de Marina, es estudiante del Ciclo de Integración
Social y realiza un voluntariado en una asociación de personas con
discapacidad. Pedro es el encargado de coordinar las actividades
de inserción ocupacional del centro, donde llevan a cabo un
proyecto de trabajo con apoyo.
Aviso legal
Caso práctico
Pedro se inicio en la metodología con apoyo con mucha ilusión y
grandes expectativas. Tenía preparación teórica pero nunca había
aplicado la metodología trabajando como preparador laboral. Poco a
poco Pedro se fue familiarizando con esta metodología y en estos
momentos es preparador laboral de tres participantes que se
encuentran en diferentes momentos de la intervención.
El empleo con apoyo se define como una estrategia de inserción laboral dentro
de la empresa ordinaria que requiere de apoyos concretos sin los que la
persona no se podría insertar. Esta estrategia no siempre es necesaria y se tiene
que valorar la idoneidad de la persona y de la empresa para participar en un
proyecto de empleo con apoyo.
Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco con los términos adecuados.
El empleo con apoyo es una modalidad de inserción
para personas con dentro de la empresa
a través del diseño y desarrollo de un conjunto
de y procedimientos técnicos de
ajustados al .
Enviar
1.1.- Destinatarios.
Estos factores se analizarán más delante de forma detallada. Cabe decir que
estos factores suelen ser dinámicos y se podrán ir trabajando a lo largo de todo el
proceso. A parte de los factores anteriormente comentados se valorarán otros
criterios como por ejemplo: implicación de la familia, control emocional, capacidad
de adaptación a los cambios, habilidades de autonomía personal y social, etc…
El empleo con apoyo se configura como una estrategia de inserción laboral que
no es imprescindible para todas las personas con discapacidad. Se deberá
determinar para cada caso la idoneidad de las acciones y los apoyos como la
mejor estrategia para conseguir la inserción laboral de cada persona.
Los destinatarios/as del programa de empleo con apoyo deben presentar unas
capacidades mínimas que garanticen que, a través de las acciones diseñadas
para el el programa (adaptación del puesto de trabajo, formación, orientación,
asesoramiento y entrenamiento en habilidades y actitudes) la persona pueda
integrarse en un entorno laboral ordinario, conseguir y mantener un puesto de
trabajo. Para garantizar este logro es importante valorar la idoneidad en cada
caso, tal y como se ha detallado en el apartado 1.2 de este material.
Otro de los aspectos fundamentales para llevar a cabo esta intervención es contar
con la colaboración de la empresa, aspecto fundamental para lograr el éxito del
proceso de inserción. Cuando hablamos de implicación de la empresa hacemos
referencia a que esta permita a los y las profesionales ciertas acciones como:
Autoevaluación
Rellena los huecos con los términos adecuados.
El empleo con apoyo se basa en una estrategia de inserción en la
empresa y por ello se establece una relación
directa entre la empresa y la persona
trabajadora, se produce en laborales y con un
similar al de cualquier persona en un puesto de trabajo
equivalente y tiene lugar en un entorno laboral
por el resto de personas de la empresa.
Enviar
1.3.- Principios en el empleo con
apoyo.
En la metodología de empleo con apoyo se llevan a
cabo una serie de compromisos de
acompañamiento y seguimiento con los y las
participantes así como con sus familias. Los
acuerdos que se establecen deben cumplirse en
los términos establecidos siendo respetuosos/as
con las necesidades y las circunstancias propias de
cada usuario/a. Se trata de una metodología
basada sobretodo en la flexibilidad y adaptación.
En cualquier caso debemos comportarnos de acuerdo a la Ley de protección de
datos y seguir los principios propios de la metodología. Algunos de esos principios
son:
Desde el punto de vista del empleo con apoyo debemos considerar a la persona
de una forma global teniendo en cuenta todas las áreas de su vida, no
simplemente el ámbito laboral. Las habilidades de autonomía que se irán
adquiriendo no solo mejorarán el desarrollo profesional sino que permitirán la
transición a una vida más autónoma.
Para conseguir una inserción social más allá de la laboral debemos considerar las
necesidades de cada individuo, sus intereses y aspiraciones más allá del ámbito
laboral. Para cumplir estos objetivos será necesario trabajar algunos aspectos con
la familia y con otras instituciones. Es imprescindible contar con la colaboración de
otras entidades dónde se pueda obtener información sobre vivienda, ocio,
participación social, etc…
Autoevaluación
Rellena los huecos con los espacios adecuados.
Para conseguir una inserción más allá de la
debemos considerar las de cada
individuo, sus y aspiraciones más allá del ámbito
. Para cumplir estos objetivos será necesario trabajar
algunos aspectos con la y con otras
.
Enviar
1.4.- Regulación del empleo con
apoyo.
El REAL DECRETO 870/2007, de 2 de julio, por el que se
regula el programa de empleo, regula normativamente los
aspectos fundamentales que articulan esta metodología.
Algunos aspectos se tratan en los diferentes apartados de
esta unidad. En este apartado haremos referencia a las
características de las entidades promotoras y los
requisitos y duración de los proyectos de empleo con
apoyo.
Los proyectos de empleo con apoyo deberán hacer constar los siguientes datos:
Las acciones de empleo con apoyo se desarrollan con una duración máxima de
entre seis meses y un año, prorrogable hasta otro año. No obstante, en algunos
casos el plazo máximo de dos años podrá ampliarse hasta seis meses más,
siempre y cuando se detecten situaciones de especial dificultad que así lo exijan.
Caso práctico
En el centro donde trabaja Pedro se realizan diversas acciones de
inserción para personas con discapacidad no sólo llevando a cabo
la metodología de empleo con apoyo. Pedro comenta a Juan y
Marina que el empleo con apoyo tiene una metodología propia y
que antes de aplicarla se deben conocer detalladamente sus
características.
En la metodología del empleo con apoyo debemos tener en cuenta dos puntos
fundamentales a la hora de llevar a cabo los procesos de inserción:
El apoyo que podemos ofrecer puede ser muy diverso y tendrá en cuenta en cada
caso las necesidades y características del usuario/a. Podemos realizar desde
formación para el aprendizaje de las tareas relacionadas con el puesto de trabajo,
hasta instrucciones sobre habilidades de relación o comunicación. Tendremos que
adaptar la temporalidad, la intensidad y duración del apoyo a las necesidades de
cada persona.
Algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir los
apoyos necesarios son también el momento del ciclo vital en que se encuentra la
persona y los problemas asociados a su discapacidad.
Los obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en los
entornos laborales, independientemente de la tipología de la discapacidad,
pueden ser comunes. Este hecho permitirá diseñar acciones conjuntas en la
aplicación de la metodología de intervención. Aún así, no podemos generalizar del
todo el apoyo ni por colectivos ni por grado de discapacidad pero si podemos
diseñar actuaciones similares ajustadas siempre a las características individuales.
Reflexiona
En ocasiones la posibilidad de consolidar un puesto de trabajo
depende más de la capacidad de adaptar el puesto de trabajo que
de las competencias propias de la persona.
Algunos de los aspectos a tener en cuenta para personalizar los apoyos son:
Las mayores dificultades para este colectivo las encontramos en los aprendizajes
cognitivos por ello deberemos ayudar adaptando el material a sus capacidades y
realizando un apoyo continuo en el aprendizaje de las tareas.
Autoevaluación
Rellena los huecos con los términos adecuados.
El trabajo con las familias es , en primer lugar
para asegurarnos de que conocen las en las que se va a
desarrollar el programa y los que lo configuran. En
segundo lugar, tendremos que hacer un trabajo con las familias
de las posibilidades de integración de
la persona y animándolas a fomentar su
eliminando las acciones de que
detectemos.
Enviar
2.4.- El empleo con apoyo en
personas con trastorno mental.
El colectivo de personas que presentan trastorno mental
es muy heterogéneo y sus posibilidades de desarrollar
un puesto así como los apoyos necesarios dependerán
del tipo de trastorno, de la graduación, de la medicación,
etc…
La metodología de empleo con apoyo es idónea para aquellos casos en los que la
discapacidad física afecta a la comunicación y a la relación, del mismo modo que
sucede con la discapacidad sensorial. También es adecuada para los casos de
limitación en la movilidad, la manipulación, el esfuerzo o el equilibrio que
requieren adaptaciones del puesto de trabajo.
Cuando sean necesarias todas estas ayudas, el preparador/a laboral puede definir
y articular cada una de ellas teniendo una visión más global de las necesidades
de apoyo.
Caso práctico
Para poder conseguir un empleo y mantenerlo Eva tuvo que pasar,
acompañada por Pedro por un largo proceso que duró algo más de
seis meses a través del cual fue preparándose progresivamente
para desarrollar un puesto satisfactoriamente. Ahora hace seis
meses que trabaja de manera autónoma desarrollando un puesto de
trabajo como Auxiliar Administrativa. Aunque el proceso se ha dado
inicialmente por finalizado Eva sabe que puede contar con Pedro
para ser asesorada en caso de que se produzca algún cambio.
La tercera fase es la que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida y que se inicia
con el acompañamiento inicial en el seguimiento al puesto de trabajo. En esta
fase es necesario un apoyo continuo para que la persona pueda mantener el
puesto de trabajo. Este apoyo puede hacerse tanto a la persona trabajadora como
a la empresa. En el seguimiento a lo largo de la vida laboral lo que se realiza es
una evaluación y actualización de los objetivos laborales y personales.
Más adelante se detallan los pasos a seguir en cada una de las etapas así como
sus objetivos fundamentales. Estas propuestas son adaptables a las necesidades
de cada uno de los y las destinatarias pudiendo añadirse u obviarse algunas
acciones en caso de que se considere oportuno. En la siguiente tabla se resumen
los principales procesos de las diferentes fases.
Acogida y valoración
de la idoneidad para
la participación en el
Apoyar en el proceso de proyecto de empleo
preparación para la con apoyo.
Preparación
incorporación al mercado Actualización y
laboral. elaboración del perfil
profesional: apoyo
para la definición de
un objetivo laboral.
Prospección y/o
creación de un
puesto de trabajo
adaptado a las
necesidades del o de
Apoyar para conseguir un la participante.
trabajo Realización de
Inserción laboral
(iniciar/reincorporación a convenios de
la vida laboral). prácticas.
Análisis del puesto
de trabajo.
Adaptación y
formación en el
puesto de trabajo.
También habrá que tener en cuenta otros aspectos como la edad, experiencia
laboral previa, formación, etc…En función de este punto de partida y de las
necesidades de cada individuo podemos ir concretando las formas del apoyo. Así,
podríamos diferenciar tres grandes tipos de apoyo en función de las actividades
que se concretan:
Para poder crear un puesto de trabajo nuevo debemos desagrupar las tareas y
obligaciones de diferentes puestos de trabajo y reagruparlos convirtiéndolos en un
nuevo puesto de trabajo adaptado a las habilidades y las competencias de la
persona.
Reflexiona
Un correcto análisis del puesto de trabajo permite garantizar que se
satisfagan las necesidades tanto de la empresa como del
trabajador/a.
El sistema de apoyos debe ser revisando de forma continua para adaptarlos a los
cambios que la persona pueda ir experimentando. Se contactará con la empresa
telefónicamente y se visitará periódicamente. Es importante abrir un canal de
comunicación permanente y trataremos de evaluar de forma continua para
determinar si se varían y se intensifican los apoyos.
En esta etapa no debemos centrarnos sólo en los aspectos laborales sino que
tenemos que crear un espacio para que la persona pueda expresar sus
necesidades y aspiraciones más allá del ámbito laboral. Una vez recogidas sus
nuevas demandas es importante ofrecer orientación hacia otros recursos y
programas que pueden cubrir estas nuevas necesidades: vivienda, ocio, etc.… En
definitiva, se trata de capacitar para llevar a cabo una vida autónoma e
independiente.
Caso práctico
Pedro desarrolla sus funciones de preparador laboral en un centro
de atención a personas con discapacidad. Es un trabajo muy
enriquecedor y a la misma vez de mucha responsabilidad ya que de
su buen análisis del puesto, de su capacidad de adaptación del
puesto y de sus facultades para acompañar y orientar a los
participantes, depende en gran medida el éxito de la inserción
laboral.
Las acciones de empleo con apoyo son llevadas a cabo por preparadores/as
laborales. Esta figura debe estar en posesión de una titulación mínima de
formación profesional de grado medio o equivalente y acreditar una experiencia
previa de al menos un año en actividades de integración laboral de personas con
discapacidad. Esta formación y experiencia les capacita para la realización de las
funciones propias del puesto.
Algunas de las funciones propias del preparador/a laboral son entre otras:
El preparador/a laboral.
5.- Implicados en el proceso de
inserción laboral.
Caso práctico
Durante el proceso que llevó a cabo Eva un
aspecto clave fue el trabajo llevado a cabo con
su familia. Hasta ese momento Eva vivía con
sus padres y a penas realizaba actividades de
forma autónoma ya que siempre le
acompañaba un familiar por miedo a que ella
no pudiera desenvolverse correctamente. Eva
presenta una discapacidad física que le impide
la movilidad y usa una silla de ruedas. Siempre
había realizado los trayectos acompañada en
vehículo privado y desconocía totalmente el
uso del transporte público. A través del trabajo
de concienciación que Pedro realizó con los miembro de su familia,
estos fueron aceptando las capacidades que Eva tenía y las
posibilidades de realizar de manera autónoma multitud de tareas.
Otros agentes también implicados son: los centros de salud, centros de salud
mental, servicios sociales, empresas de trabajo temporal, etc.… En algunos casos
debemos coordinarnos con otros organismos que atienden a los trabajadores en
otros ámbitos de la vida y que nos permite recoger toda la información necesaria
que nos ayude a mejorar el acompañamiento.
5.1.- Relación con el tejido
empresarial.
La relación con la empresa se concreta en dos
niveles diferentes:
Algunos ejemplos del apoyo que se ofrece desde la metodología de trabajo con
apoyo a la empresa son:
La entidad puede ofrecer formación básica necesaria para asumir nuevas tareas.
Es decir, para la readaptación del puesto de trabajo. En caso de necesitar
formación muy específica para el puesto de trabajo, la entidad puede orientar al
trabajador/a y/o a la empresa sobre recursos externos donde se puede realizar
este tipo de formación.
5.1.1.- Objetivos y acciones en la
relación con el tejido
empresarial.
La prospección del tejido empresarial exige la
utilización de diferentes instrumentos y aplicar
distintas estrategias que permitan captar empresas
colaboradoras. Con este objetivo se trabajará en
red con los empresarios/as, comercios, sindicados,
etc… Se tendrá que explicar la diferencia positiva
respecto al programa de empleo con apoyo en
comparación con otros programas de inserción.
Algunos aspectos sobre los que debemos informar
son:
3. Sensibilización empresarial.
Hace referencia a la responsabilidad que tienen las empresas respecto a la
contratación de personas con dificultades de acceso al mercado de trabajo.
Hay que difundir el proyecto a través de foros de las asociaciones de
empresas y gremios y realizar actividades informativas y jornadas para dar a
conocer el empleo con apoyo con la intención de difundir la metodología y
sus ventajas. También es importante realizar acciones de agradecimiento
público para las empresas colaboradoras en la metodología de empleo con
apoyo de manera que se conviertan en referentes para el tejido empresarial.
5.1.2.- Objetivos y acciones en la
relación con la empresa
contratante.
En relación a la empresa contratante y para
asegurar el éxito de la incorporación laboral, será
necesario mantener la satisfacción de ambas
partes y para ello serán necesarias tareas de
mediación en dos momentos diferentes:
4. Acompañamiento y entrenamiento.
El entrenamiento se lleva a cabo in situ, es decir, en el mismo puesto de
trabajo. Entrenando las habilidades necesarias para llevar a cabo las
funciones propias del puesto de trabajo se pretende potenciar el autoanálisis
y la actitud de exigencia y responsabilidad.
A continuación presentamos las acciones concretas que podemos realizar con las
familias:
Autoevaluación
Cuando hablamos de las posibilidades de colaboración del
entorno relacional nos referimos concretamente a que:
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto
5.3.- Otros agentes.
En el proceso hacia la autonomía personal y social, más allá de la exclusivamente
laboral, se torna necesario establecer relaciones con instituciones, servicios y
entidades con las que trabajaremos conjuntamente. Podemos recibir usuarios/as
derivados de determinados centros con los que debemos mantener un contacto
para ofrecer información sobre el seguimiento del proceso. En algunos casos se
trata de derivar usuarios/as a otros centros donde se completarán algunas
acciones. Algunos de estos servicios son: Servicios sociales, Centros educativos,
Servicios de salud mental, empresas de trabajo temporal y otras entidades
vinculadas a la integración sociolaboral de personas con discapacidad como
Centros especiales de empleo, etc…
Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
(1) (2)
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
IS098R7OY.
Latinstock RF246334.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
BDP46T.
Latinstock TRE04024.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo para
para plataformas plataformas públicas
públicas de FPaD. de FpaD.
Procedencia: Latinstock Procedencia:
600-02076364. Latinstock 42-
22151212.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
42-25839114.
Latinstock AACGD7.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
30298.
Latinstock 30440.
Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso educativo Licencia: Uso
para plataformas educativo para
públicas de FPaD. plataformas públicas
Procedencia: Latinstock de FPaD.
AG6N2N. Procedencia:
Latinstock 42-
24811152.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
IS098R7O8.
Latinstock C5XHEX.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo para
para plataformas plataformas públicas
públicas de FPaD. de FPaD.
Procedencia: Latinstock Procedencia:
42-17731279. Latinstock 42-
26154225.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
IS098R7NN.
Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
RF243474_ok.
Latinstock C7MGFP.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
RF244111_ok.
Latinstock PE0070123.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo para
para plataformas plataformas públicas
públicas de FPaD. de FPaD.
Procedencia: Latinstock Procedencia:
CB025302_ok. Latinstock 42-
22151218.
Autoría: Latinstock.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo para
para plataformas
plataformas públicas
públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia: Latinstock
Procedencia:
42-19783491.
Latinstock BR8BB7.
Autoría: Latinstock.
Licencia: Uso educativo
para plataformas
públicas de FPaD.
Procedencia: Latinstock
IS098R7NR.