Template - Tecnologia 10º Periodo 1 Guia 3
Template - Tecnologia 10º Periodo 1 Guia 3
Template - Tecnologia 10º Periodo 1 Guia 3
CONCEPTOS TEMÁTICOS:
Materiales
✓ Debes hacer un buen uso de esta guía, apóyate en los contenidos de ella
para poder desarrollarla satisfactoriamente y realizar las actividades
con éxito
Para que ahorres tiempo y dinero en el desarrollo de esta guía de trabajo, sigue las siguientes recomendaciones:
1. Marca esta guía con tus nombres y apellidos, grupo y fecha, en los espacios
arriba indicado. NO es necesario realizar portada.
2. Realiza las actividades AQUÍ en estas copias. NO se requiere hacer un trabajo en hojas
de block. Solo debes anexar las hojas que se requieran, en caso que sea necesario.
3. Me debes devolver esta guía resuelta a la institución. NO es necesario que te quedes
con ella.
4. Debes hacer en TU CUADERNO únicamente las actividades que SE TE INDIQUEN.
5. Lee con atención cada actividad de esta guía, para que puedas desarrollarlas con éxito
6. Guía que NO esté marcada, NO tendrá ninguna valoración
BLOQUE II. MAQUINAS Y MECANISMOS
A. lntroduccién.
El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover rocas muy
pesadas, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias,
realizar muchos câlculos de manera râpida, hacer trabajos largos y repetitivos o de gran precision,
congelar alimentos, etc.
Para solucionar este problema se inventaron las MAQUINAS.
La funcién de las mâquinas es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo. En este
tema nos centraremos en las mâquinas que reducen el esfuerzo mecânico, las cuales tienen
elementos moviles.
Ejemplos de mâquinas son la grda, la excavadora, la bicicleta, el cuchillo, las pinzas de depilar,
los montacargas, las tejedoras, los robots, etc.
1. Las tres mâquinas de las figuras anteriores nos ayudan a realizar trabajos reduciendo
esfuerzos. Indica el trabajo que pueden hacer, que el ser humano no puede hacer por
si miSmO.
2. Menciona at menos cinco mâquinas distintas a las tres anteriores e indica que tipo de
trabajos realizan, que el ser humano no puede hacer por si mismo.
En general, las mâquinas reciben la energia (fuerza o movimiento) de la fuerza motriz (gasoil, el
esfuerzo muscular, etc.) y to utilizan para realizar la funcién para la que fueron creadas.
3. Indica cuâl es la fuerza motriz de las siguientes mâquinas: coche, bicicleta, avién, cortauñas,
molino de viento, noria hidrâulica, batidora eléctrica.
Para poder utilizar adecuadamente la energia proporcionada por el motor, las mâquinas estân
formadas internamente por un conjunto de dispositivos Ilamados MECANISMOS.
Los mecanismos son las partes de las mâquinas encargadas de transmitir o transformar la energia
que proporciona la fuerza motriz al elemento motriz (movimiento de entrada), para que pueda ser
utilizada por los elementos conducidos de salida (que tienen un movimiento de salida) que hacen que
las mâquinas funcionen.
Fuerza ovimiento d Mecanismo Movimiento de
motriz entrada salida
se aplica sobre del elemento motriz del elemento conducido
el elemento motriz
Pag. 2O
En todo mecanismo resulta indispensable un
elemento motriz (entrada) que origine el movimiento
gracias a una fuerza motriz (que puede ser un
muelle, una corriente de agua, nuestros mdsculos, un
motor eléctrico....). El movimiento originado por el
motor se transforma y/o transmite a través de los
mecanismos a los elementos conducidos (salida)
(ruedas, brazos mecânicos...) realizando, asi, el
trabajo para el que fueron construidos.
F-ig 4 El mecanismo de la bicicleta En la figura 4 se observa el mecanismo de la bicicleta:
(cadena) permite comunicor la fuerza motriz en este caso, elemento motriz (elemento de entrada)
proporcionada par el ciclista desde el plato Io representan los pedales, que recibe una fuerza
donde estâ la catalina con los pedales al plato motriz por parte de las piernas del ciclista. El elemento
de la rueda trasera donde estân los conducido (elemento de salida) es la rueda trasera,
piriones. pues es to que recibe finalmente el movimiento.
Observa el esquema...
En una bicicleta:....
Mecanismo de Elemento
Fuerza de Actua la bicicleta conducido o
sobre Elemento motriz
entrada o o de entrada (catalina, de salida
fuerza (pedales) cadena, (rueda trasera)
piñones„...)
motriz
En estos mecanismos los elemento motrices y los conducidos pueden tener tres tipos de movimiento:
1. Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.
2. Movimiento lineal, es decir, en linea recta y de forma continua.
3. Movimiento alternativo: Es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén.
Teniendo en cuenta los tres tipos de movimiento, los mecanismos se pueden dividir, bâsicamente,
en dos grupos:
a) Los mecanismos de transmisién son aquellos en los que el elemento motriz (o de entrada) y
el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de movimiento.
Por ejemplo, el mecanismo de la bicicleta es de transmisién puesto que el elemento motriz tiene
movimiento circular (los pedales) y el elemento conducido tiene también movimiento circular (la rueda
trasera).
b) Los mecanismos de transformacién son aquellos en los que el elemento motriz y el
conducido tienen distinto tipo de movimiento.
Por ejemplo, el mecanismo que hace subir una persiana con una manivela es de transformacién,
puesto que el elemento motriz (la manivela) tiene movimiento circular, pero el elemento conducido
(la persiana) tiene movimiento lineal.
Pag. 21
4. (*) Identifica los elementos motrices, también Ilamados elementos de entrada,(M) y los
elementos conducidos, también Ilamados elementos de salida (C) en las siguientes
mâquinas simples y mecanismos. Asi mismo, identifica el tipo de movimiento que tiene cada
elemento. Si coinciden, es de transmisién, si no coinciden, es de transformacién. Te pongo
un ejemplo con un cortauñas.
Transmisién
Lineal Lineal
Lineal
Sacacorchos
Abridor de botellas
Pag. 22
Mecanismo para elevar un cristal de un coche manualmente
Palanca
Tornillo sinfln
Segdn la palanca, algunas nos dan ventaja mecânica y otras no. Una palanca nos da ventaja
mecânica si con ella hacemos menos esfuerzo al intentar vencer la resistencia.
Las palancas de tercer grado nunca proporcionan ventaja mecânica puesto que la fuerza aplicada siempre es ma
Pag. 25
5. (*) A continuacion se muestran muchos ejemplos de dispositivos cuyo funcionamiento se
basa en el principio de la palanca. En cada uno de los objetos identifica donde se
encuentran: la resistencia a vencer (R), el punto de apoyo (0) y la fuerza (F). A
continuacién indica a qué grado de palanca pertenece cada uno):
g1-ado
Fijate en el siguiente esquema: se trata de una palanca simple de primer grado. En ella se representa
la fuerza aplicada (F), la resistencia (R) y el punto de apoyo. Por otra parte, se identifica también:
A partir de ahora, tanto la fuerza como la resistencia la mediremos con una unidad Ilamada
kilogramo-fuerza (kgf}, también Ilamada kilopondio (Kp), aunque podemos abreviar y IIamarIa
simplemente kilo. Pero... ¿Que es un kilogramo-fuerza? Pues es muy sencillo, es la fuerza que
debes ejercer para sostener un objeto de un kilogramo de masa. Asi, si levantas un saco de
cemento de 25 kg, y to sostienes durante un rato, estâs ejerciendo una fuerza de 25 kilogramo-
fuerza o 25 kgf.
Las palancas funcionan siguiente una ley, Ilamada LA LEY DE LA PALANCA. La férmula es...
La ley de la palanca dice: Una palanca estd en equilibrio cuando el producto de la fuerza F, por
su distancia Bt, al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia R por su distancia OR,
al punto de apoyo. Otro forma de decirlo es: El producto de la fuerza por su brazo es igual
al de la resistencia por su brazo.
Esta formula nos dice una gran verdad: cuanto mayor sea la distancia de la fuerza aplicada al
punto de apoyo (brazo de fuerza), menor sera el esfuerzo a realizar para vencer una
determinada resistencia". (Bit FT).
Segdn el grado de la palanca, observaremos que las palancas de segundo grado siempre nos dan
ventaja mecanica (es decir, hacemos menos esfuerzo con la palanca que sin ella), mientras que con
las palancas de tercer grado nunca tenemos ventaja mecanica (hacemos més esfuerzo con ella que
sin ella). Las palancas de primer grado nos dan ventaja mecanica si el punto de apoyo esta mls
cerca del punto donde se aplica la fuerza que del punto donde esta la resistencia.
Pag. 27
Vamos a hacer en close un ejercicio con la LEY DE LA PALANCA...
6. (*) Imagina que desea levantar la bombona de butano aplicando una fuerza en el otro extremo de
la palanca que puede ver en la figura inferior. Las bombonas pesan 25 kg. Ahora responde a la
siguiente pregunta
Férmula —+
Resultado: F =
Operacién —
Formula —
Resultado: F =
Operacién —
8 (*) Con una caña de pescar hemos pescado un cherne de 2
kg.
a) Indica que grado de palanca tiene la caña de pescar y si
nos da ventaja mecanica.
b) Valor de la resistencia, R
c) Valor de la fuerza aplicada, F
d) Señala en el dibujo el punto de apoyo
e) Valor del brazo de la fuerza aplicada, B F
= f} Valor del brazo de la resistencia, B R =
g) Calcula el valor de la fuerza que debes hacer para levantar el pescado e indica si nos da
ventaja mecanica
Formula —
Resultado: F =
Operacién —
h) Si la posicion de las manos fuera la misma, pero estuviéramos empleando una cana de pescar
de 5 m de longitud ñQué esfuerzo tendriamos que realizar*
Férmula —+
Resultado: F =
Operacién —
Piedra
Si hago una fuerza de 30 kgf para levantar una piedra, calcula el peso de la piedra.
Férmula —
Resultado: R =
Operacién —
10. (*) Con los alicates de la figura se quiere cortar un cable que opone una resistencia equivalente
a 20 Kgf. El brazo de la fuerza tiene una longitud de 20 cm y la fuerza que debo hacer para cortar el
cable es de 1 kgf. Responde a las siguientes preguntas:
Formula —+
Operacién —+
Resultado: BR =
Férmula —+
BF' BR'
Operacién —+
Resultado: F =
La palanca es de grado
Férmula —+
BF' BR'
Operacién —+
La palanca es de grado
Resultado: F =
Pag.
3O
13. (*) En este balancin el punto de apoyo no estâ en el centro.
En el brazo mas corto, que mide dos metros de longitud, se
sienta un chico que pesa 45 kgf. ¿A qué distancia del punto
de apoyo se debe sentar la niña, si ésta pesa 30 kgf?
Férmula
BF' R=
Operacién —+
Resultado: Bg =
La palanca es de grado
14. (*) Calcular la fuerza que tendremos que realizar para mover un objeto de 100 Kgf con una
palanca de primer grado sabiendo que los brazos de la resistencia y de la fuerza son 50 cm y
150 cm, respectivamente.
Férmula —+
Operacién
Resultado: F =
Pag. 31