MMC 1
MMC 1
MMC 1
E. Celis-Rodrígueza,* J.C. Díaz Cortésb, Y.R. Cárdenas Bolívarc, J.A. Carrizosa Gonzalezd,
D-I. Pinillae, L.E. Ferrer Záccarof, C. Birchenallg, J. Caballero Lópezh, B.M. Argüelloi, G.
Rodríguez Limat, J.I. Silesky Jiménezu , S. Ugarte Ubiergov, L.G. Gómez Escobarw, D.P.
a
Anestesiología y Medicina Crítica y Cuida do Intensivo, Departamento de Medicina Crítica
b
Anestesiología, Medicina Crítica y Epidemiología, Clínica Marly JCG, Universidad del
c
Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad del Rosario, Hospital Universitario
d
Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Epidemiologia, Universidad del Rosario, Hospital
e
Anestesiología, Medicina Crítica, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá,
1
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
f
Anestesiología y Medicina Crítica, Universidad de Los Andes, Universidad El Bosque,
Barcelona, España
i
Anestesiología y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Hospital Central de Managua,
Managua, Nicaragua
j
Cirugía General, Medicina Critica y Cuidado Intensivo. Pacífica Salud- Hospital Punta
p
Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Universitario
Caracas, Venezuela
2
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
q
Anestesiología y Medicina Crítica, Universidad del Bosque, Universidad de Los Andes,
t
Medicina de Emergencias y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Universidad del Rosario,
v
Medicina Interna y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Universidad Andrés Bello,
Servicio de Paciente Crítico, Clínica INDISA, Red de Medicina Intensiva, Santiago de Chile,
Chile, Chile
w
Medicina, Universidad de Los Andes, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de
Bogotá, Colombia
x
Manager Research Services & Assessment, Research Medical Library, The University of
y
Departamento de Medicina Crítica, Cuidado Intensivo y Terapia Respiratoria; Division de
3
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Edgar Celis, MD
Palabras Clave:
4
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ANALGESIA
¿Cuáles son los beneficios a corto y largo plazo del adecuado manejo del dolor y la
sedación en una atención centrada en las necesidades del paciente, evitando el uso de
adherencia a protocolos de manejo del dolor y la sedación en todos los pacientes críticos.
Justificación:
Los beneficios a corto plazo son disminución del uso de opioides, menor estancia en
funcional, aumento de los días libres de ventilador y retorno más rápido del tránsito
5
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
calidad de vida y resultados clínicos con menor tasa de aparición de delirium, disminución
de síndrome post-UCI (el cual se caracteriza por impedimentos físicos y cognitivos como
así como, con morbilidades de salud mental que incluyen trastorno de estrés agudo, ansiedad,
La principal ventaja que ofrece el buen manejo del dolor en UCI es la satisfacción por
parte del paciente, que se ve reflejada en mejores resultados clínicos y psicológicos (8). Los
pacientes con un nivel aceptable de dolor son más tolerantes a la re-activación física de forma
(1),(2),(3).
Los pacientes que se sienten cómodos en la UCI, tienen mejor comunicación con el
personal y con la familia, colaboran con el tratamiento médico, duermen mejor, se aíslan
menos (4), y presentan una menor frecuencia de síndrome post-UCI, depresión, dolor crónico
6
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
necesarias para llegar a la meta analgésica establecida, ha tenido mayor aceptación y mejores
Desde la publicación de las guías pasadas, es bien conocido que estos últimos
extubación por efecto sedante prolongado (13). Por el contrario, reducir el uso de
existencia de circunstancias durante la estancia del paciente en la unidad que causa mucho
dolor y pueden pasar desapercibidas por los médicos o cuidadores. Ciertos procedimientos
son bien identificados como causales o disparadores de dolor como lo son las intervenciones
quirúrgicas o curación de heridas; sin embargo, aquellos relacionados con las actividades
derivadas de los cuidados de enfermería como la movilización, succión del tubo oro traqueal,
de gases arteriales entre otros (15) , son menospreciados por el personal a cargo del cuidado
7
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
agitación que buscan mantener grados de sedación ligera, movilización temprana y uso
restringido para medicamentos que causen delirium, han mostrado ser seguros en la UCI.
Además, disminuyen los efectos adversos a largo plazo en los pacientes y su familia, con una
Dentro de las nuevas estrategias para el control del dolor en pacientes críticos, el uso
intravenosos en infusión continua, retorno más rápido del tránsito intestinal, descenso de
y se asocian con resultados clínicos adversos (19,20) . Es ampliamente conocido que el uso
sobrevida. El estudio de Shehabi y cols, mostró que el uso de sedación profunda durante las
primeras 48 horas en pacientes con ventilación mecánica invasiva se asoció con retraso en la
abstinencia. Para reducir la ansiedad y facilitar la adaptación a la UCI, hay que proporcionar
entorno y mantener los patrones normales de sueño y vigilia antes de administrar sedantes.
8
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Respuesta:
delirium para mejorar los desenlaces tales como el adecuado control del dolor,
Justificación:
sueño, han demostrado mejor control del dolor, disminución de episodios de agitación y
Los protocolos encontrados en los estudios son diversos y los diseños también lo son, desde
estudios retrospectivos, ensayos clínicos hasta meta análisis. Los mejores resultados iniciales
(27) son los que implementaban la interrupción diaria de la sedación (25), la sedación guiada
por enfermería (22,23,35) y los que comenzaron a hacer énfasis en la importancia de abordar
9
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
la familia (45,46) en el cuidado del paciente. Los beneficios han llegado a impactar incluso
Sección 2. SEDACIÓN
A. Estrategias de la sedación
séptico?
A1. Se sugiere utilizar sedación ligera siempre que sea posible en pacientes que
bajo.
Justificación:
puede mejorar los resultados clínicos en pacientes sépticos sometidos a ventilación mecánica.
controlado, MENDS (48), los pacientes sépticos fueron aleatorizados para recibir sedación
con dexmedetomidina o lorazepam hasta por 5 días. Se encontró que quienes recibieron
10
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
dexmedetomidina tenían más días libres de delirium y ventilación mecánica y era menos
probable que fallecieran que aquellos que recibieron lorazepam (HR 0.3, IC 0.1-0.9, p=0.03).
sodio. Marler J y cols. (50) en un estudio piloto con pacientes sépticos ventilados, buscaron
¿En los pacientes adultos críticamente enfermos que no tienen soporte ventilatorio, cuál
A2. Se sugiere en los pacientes sin intubación oro traqueal y sin soporte ventilatorio
usar fármacos como la dexmedetomidina a bajas dosis, que tienen bajo riesgo de
Justificación:
En este grupo de pacientes no existen ensayos clínicos controlados que estén a favor o en
contra de usar sedación en los pacientes que no tienen soporte ventilatorio. En caso de ser
necesario se debe contar con personal entrenado en el manejo de la vía aérea dadas las
11
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
posibles complicaciones que pueden presentar los fármacos, usar los mismos que en
UCI. (53)
B. Bundle ABCDEF
enfermo?
aumentar los días libres de delirium y días libres de estado de coma, disminuir el tiempo
Justificación:
El paquete (bundle) “ABCDE” fue descrito inicialmente por Morandi y cols (54)
ventilatorio y estancia en UCI. Esta sigla deriva de sus componentes escritos en inglés: -A:
delirium) –D: Delirium (Detección y manejo de delirium), –E: Early movilization (inicio de
12
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
implementación del bundle ABCDE, los pacientes pasaron tres días más respirando sin
62.3% vs. Post 48.7%; p = 0.02), disminuyó la tasa de mortalidad hospitalaria del 19.9% en
odds ratio (OR) de 0.56 (IC 95% 0.28-1.10; p=0.09). Después de ajustar por edad, sexo,
de desarrollar delirium (OR, 0.55; IC del 95%, 0.33-0.93; p=0.03) y mayor probabilidad de
movilizarse fuera de la cama, al menos una vez durante la estadía en la UCI (OR, 2.11; IC
95%: 1.29-3.45; p=0.003). Klompas cols. (56) en un estudio prospectivo colaborativo para
valorar la prevención de eventos asociados a la ventilación (EAV), mostró que el uso del
ABC se asoció a un 37% menos de eventos asociados con el ventilador (OR, 0.63; IC 95%:
mecánica (OR, 0.35; IC 95%: 0.17-0.71). Trogrlic y cols (57) realizaron una revisión
ABCDE, reportando una reducción de la mortalidad (RR 0.81; IC: 0.68 a 0.96) y estancia
participación activa de los integrantes de la familia en el cuidado del paciente crítico (58),
13
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Los resultados de los estudios del uso del ABCDEF varían debido a que no siempre
se aplican todos los componentes del bundle o se aplican en diferente intensidad y frecuencia.
El principal reporte de este bundle lo hacen Barnes y cols (45) en un estudio de cohorte
prospectivo en 7 hospitales con 6064 pacientes, encontrando que en los pacientes que no
recibieron cuidados paliativos, por cada 10% de aumento en el cumplimiento del paquete
total tuvieron un 7% más de probabilidad en la sobrevida hospitalaria (OR, 1.07; IC del 95%,
1.04-1.11; p<0.001). Del mismo modo, por cada 10% de aumento en el cumplimiento parcial
del paquete tuvieron una sobrevida hospitalaria 15% mayor (OR, 1.15; IC del 95%, 1.09-
a una mayor sobrevida y más días sin delirium y libres de coma, tanto con el cumplimiento
total del paquete (tasa de incidencia, 1.02, IC 95%, 1.01-1.04, p=0.004) como con el
crítico?
14
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
cuidados del paciente crítico como una medida para el soporte psicosocial
Justificación:
La familia puede desempeñar un papel destacado en los cuidados del paciente crítico.
Sin embargo, el impacto que esto tiene sobre desenlaces intermedios (seguridad, emociones,
fue presentada por primera vez por The Picker Institute en 1988. Desde ese momento hasta
la familia definió este método como un "enfoque innovador para la planificación, ejecución
Aunque existe una gran cantidad de literatura relacionada con el Cuidado Centrado
de atención médica. Las horas de visita abiertas no implican abrir las puertas y permitir la
familia y cuándo quiere que lo visiten (60). Los familiares pueden alimentar al paciente,
15
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
tareas depende de lo que el paciente quiera y de lo que el miembro de la familia esté dispuesto
a hacer. La preparación de las familias antes de entrar en la UCI es básica para el CCPF y la
familia no debe considerarse un visitante en la vida del paciente, sino un integrante más del
programa de educación al personal de UCI que los empoderaba para fomentar la participación
enfermera fue mejor (62). Beth Happ y cols, en un estudio descriptivo, evaluaron el impacto
pacientes sometidos a ésta por tiempo prolongado y mostraron pruebas de retiro diarios
significativamente más largos cuando las familias estaban presentes (p<0.0001) (63).
(por ejemplo, atentos, alentadores) y una influencia positiva para "sentirse seguros". Se
embargo, en este estudio también se reportaron los efectos psicosociales negativos de las
visitas familiares. Los pacientes se angustiaron cuando los visitantes se retiraron u ocultaron
información y cuando los visitantes estaban molestos o llorando al lado de la cama (64). En
16
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
otros estudios se han identificado los beneficios de incluir parientes en la atención del
paciente, que incluyeron la mejora del bienestar psicológico de los pacientes y sus familiares
(65,66).
mostraron una mejor recuperación psicológica y bienestar que el grupo control a las 4, 8 y
12 semanas después del ingreso a la UCI (p=0.001). Aunque los resultados mostraron que
en la UCI (46).
Mitchell y cols. (67) en una revisión integrativa encontraron en algunos estudios que
pacientes y los familiares, entre otros. Dahle y cols. en un estudio descriptivo cualitativo en
11 pacientes críticamente enfermos encontraron que los pacientes deseaban cierta limitación
de la presencia de los visitantes y preferían visitas de aquellos que estaban más cerca de su
vida diaria, las visitas podían generar estrés y preocupaciones en los pacientes. Todo este
proceso durante la estancia en la UCI, coloca a las familias en una mejor posición para brindar
17
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ese familiar y de la relación entre familia y personal de salud. No existe un ideal de cuánto
tiempo debe estar el familiar al lado del paciente, pero se sabe que puede ser valioso que
comparta tiempo con el paciente, el cual debe ser de buena calidad a través del tacto, habla,
cuidados básicos y terapia, entre otros. En otras palabras, la presencia de la familia soporta
aunque hasta la fecha no se disponen de estudios de alta calidad que lo evalúen. Es importante
pasiva y una vez su estado clínico lo permita será candidato a movilización activa.
ventilación mecánica por lo menos 48 horas. Esta debe ser basada en un protocolo
18
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
disminuye 12,5% después de una semana en la UCI (69). El reposo en cama en la UCI es un
factor de riesgo para debilidad muscular a largo plazo. Un estudio longitudinal prospectivo
disminución de 3 a 11% en la fuerza muscular por cada día adicional de reposo en cama (70).
clínicamente en pacientes sin otra posible etología más que la enfermedad crítica (71). Su
comorbilidades.
paciente sin control voluntario y la movilización activa requiere participación del paciente y
hospitalaria (74).
19
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Santos y cols. en una revisión sistemática de más de 1400 pacientes en post operatorio de
pacientes en UCI mejora su habilidad para realizar actividades de la vida diaria, la fuerza
muscular o la calidad de vida; sin embargo, parece ser una estrategia terapéutica segura (76).
calidad de vida a 6 meses (77). Los protocolos de movilización temprana en cada institución
y estudio son muy diversos, por esta razón la comparación de los resultados de los distintos
estudios es difícil. Se deben estandarizar estos protocolos para poder definir cuál es el papel
de la terapia y su impacto clínico (78). El tiempo de duración de la terapia aún está por
definirse (79).
desenlaces, pero se debe tener precaución con los pacientes con altos requerimientos de
fracción inspirada de oxigeno > 0,6, saturación < de 90%, necesidad de modos ventilatorios
requerimiento de soporte vasopresores, arritmias que requieran manejo médico, sedación con
20
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
RASS > 2 o agitación importante, hipertensión endocraneana que requiera manejo médico,
abiertos (38,80).
¿Existe relación entre la dosis y el tiempo de uso de las benzodiacepinas y sus efectos
Justificación:
dexmedetomidina, las cuales serían preferibles. Seymour y cols. (81), estudiaron en una
cohorte prospectiva durante dos años a 140 pacientes que requirieron ventilación mecánica
al menos por 12 horas, midiendo las dosis horarias de benzodiacepinas y propofol durante el
día (7 am a 11 pm) y la noche (11pm a 7am). En las noches se registró un aumento del 40%
en los que recibían midazolam y del 41% en los de propofol. El incremento en las dosis
respiración espontánea (OR 0.4 IC95% 0.2 – 0.8, p<0.01), y un mayor riesgo de delirium
(p=0.05). El aumento de las dosis nocturnas de propofol no tuvo cambios significativos sobre
las pruebas de respiración espontánea (OR 0,8 IC95% 0.5–1.4, p=0.43), ni aumentó
C2. Si se utiliza sedación con midazolam, se sugiere utilizar sedación ligera en vez de
Justificación:
memoria implícita, la cual no es afectada con la sedación ligera por éstas mismas. Con la
éstos últimos podrían también producir recuerdos delirantes. Burry y cols. (82) publicaron
benzodiacepinas, a los que se evaluó mediante una herramienta de memoria a los días 3, 28
y 90 post-UCI, comparando las características de los pacientes con o sin recuerdo de la UCI,
con o sin memorias delirantes. La presencia de recuerdos delirantes fue del 70% a los 28 días,
recordar (p=0.15), aunque si fue asociada con haber permanecido más tiempo en ventilación
mecánica (p=0.04).
inconscientes que han sido previamente aprendidas y es más difícil de afectar, como en las
lesiones neurológicas. Tian y cols. (83) evaluaron mediante imagen de resonancia magnética
sedación leve y profunda. Al nivel leve de sedación (OAAS 3) se afectó la memoria explícita
22
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
pero no la implícita, mientras que a nivel profundo (OAAS 1) sí se afectaron ambas memorias
(p< 0.05).
Justificación:
dados sus efectos adversos se han venido dejando de recomendar en la mayoría de las
situaciones. No obstante, aun hacen parte de las alternativas farmacológicas disponibles con
infusión continua, evitando usarlas para sedación profunda y evitando usarlas en pacientes
En una cohorte de 1112 pacientes, Zaal y cols. (84) evaluaron la asociación entre la
de éstas en un paciente despierto sin delirium se asoció con un aumento del riesgo de delirium
al día siguiente, OR 1.04 (IC95% 1.02 – 1.05, p<0.001), por cada 5 mg de dosis equivalentes
23
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
(IC95% 1.03 – 1.06, p<0.001) que cuando se dan intermitentemente OR 0.97 IC95% 0.88 -
1.05, p=0.44).
benzodiacepinas, siendo de 17%, 65% y 97% con 0.1 y 2 mg/h respectivamente de dosis
se asoció con menor probabilidad de éxito en las pruebas de respiración espontánea (p<0.01),
midazolam solo (45% vs 20%, p=0.017), y un mayor tiempo de extubación (3.0 ± 1.5) días
vs (4.3 ± 2.2) días, p < 0.05, de estancia en UCI (5.4 ± 2.1) días vs (8.0 ± 1.4) días, p< 0.05,
propofol fue asociado con una reducción en la incidencia de delirium (RR = 0.812, IC95%
0.680 - 0.968, p=0.02). Se revisa más sobre delirium, benzodiacepinas y otros factores de
abstinencia a alcohol?
24
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
C6. Se sugiere el uso de midazolam, antes que tiopental como parte del manejo del
Justificación:
tratamiento del estatus convulsivo refractario. El midazolam a dosis altas ha mostrado ser tan
efectivo como el tiopental, pero con menos efectos adversos. Bellante y cols. (87) en un
estudio retrospectivo durante cuatro años compararon la efectividad y seguridad de estos dos
estatus convulsivo refractario, además de estar recibiendo en promedio otros dos a tres
anticonvulsivantes. La efectividad en el control del estatus fue similar (63% vs 64%, p=0.9),
pero los eventos adversos fueron más frecuentes con tiopental. Entre ellos: hipotensión con
leucopenia (16% vs 42%, p=0.04), hiponatremia (0% vs 29%, p=0.02) y anemia con
midazolam tuvieron una menor estancia en la UCI (6 vs 15 días, p=0.02) y un mejor puntaje
en la escala de Glasgow a los 6 meses (8 vs 4, p=0.01). En este estudio las dosis máximas
En el 2014 Fernández y cols. (88) habían publicado otro estudio retrospectivo durante
16 años incluyendo 129 pacientes, comparando dosis altas versus dosis bajas de midazolam.
Los de dosis altas recibieron 0.4 mg/kg/h (rango interquartil 0.2 a 1.0) y los de bajas 0.2
mg/kg/h (rango interquartil 0.1 a 0.3). El uso de dosis altas se asoció con menor aparición de
convulsiones al suspender la infusión (15% vs 64%, OR 0.10, IC95% 0.03 – 0.27) y con una
25
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
los episodios de agitación con la primera dosis, mientras que el haloperidol solo controló el
64% (p=0.002). El tiempo entre la primera dosis y el control de la agitación fue 15 minutos
(rango entre 5 y 210) con la combinación y de 60 minutos (rango entre 10 y 430) con el
¿Cuáles son los pacientes críticamente enfermos que más se benefician del uso de
remifentanil?
moderado.
Justificación:
meta análisis de 23 ensayos clínicos publicado en Critical Care de 2017 por Zhu y cols. (90),
-1.46; IC95% -2.44 a -0.49), en el tiempo en horas entre la interrupción de la sedación hasta
26
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
la extubación (diferencia media -1.02; IC95% -1.59 a -0.46), y en los días de estancia en UCI
(diferencia media -0.10; IC95% -0.16 a -0.03). No hubo diferencias significativas en los días
de hospitalización (diferencia media -0.05; IC95% -0.25 a 0.15), costos (diferencia media -
709.7; IC95% -1590.98 a 171.55), mortalidad (diferencia media -0.64; IC95% -1.33 a 0.06)
que el uso de remifentanil se asoció con una reducción en el tiempo en ventilación mecánica
(diferencia media= -139 min, IC95% -244 a -32, p=0.01); tiempo de hospitalización
(diferencia media= -1.08 días, IC95% -1.60, a -0.57, p<0.0001); y menor liberación de
62.4 h, p< 0.05). Los costos globales de estancia en la UCI fueron similares.
C9. Se sugiere el uso de remifentanil junto a propofol para sedación durante hipotermia
bajo.
Justificación:
27
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
después de paro cardíaco para recibir sedación con remifentanil + propofol versus fentanil +
midazolam durante hipotermia terapéutica por 24 horas. Los pacientes con remifentanil +
propofol tuvieron un menor tiempo para terminación del efecto, (13.2 h IC95% 2.3–24 horas
vs. 36.8 h IC95% 28.5–45.1 horas, p< 0.001), un menor tiempo para extubación (0.25 h
IC95% 0–0.72 horas vs. 12.7 h IC95% 0.5–26.4 horas, p=0.002), aunque necesitaron más
norepinefrina (23 vs. 12 pacientes, p=0.003). El desenlace neurológico a los 3 meses fue
Justificación:
Un estudio realizado por Breen y cols. (29) comparó el uso de remifentanil hasta por
72 horas en pacientes críticos con depuración de creatinina ≥ 50 ml/min versus < 50 ml/min,
sin encontrar prolongación del efecto luego de 8, 24, 48 y 72 horas en cada grupo. La
diferencia en terminación del efecto a las 72 horas de infusión en el grupo con deterioro renal
moderado o severo fue de solo 16.5 minutos comparado con el grupo con deterioro renal leve
o normal.
Belhadj y cols. (94) encontraron menor tiempo de extubación en los pacientes críticos
con deterioro de la función renal sedados con remifentanil + midazolam versus fentanil +
midazolam: 1.480 +/- 980 vs 2.880 +/- 1.280 min, (p=0.04), al igual que menor tiempo de
28
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
retiro de ventilación mecánica: 220 +/-164 vs 720 +/-480 min, (p=0.015) con una incidencia
de agitación similar.
Justificación:
ventilación mecánica de uno a cinco días y en quienes se necesitaba disminuir sedación para
estaba basado en analgesia con remifentanil al cual luego se titulaba la adición de sedación
con propofol y midazolam (84 pacientes) y el segundo basado en la hipnosis con propofol y
p=0.024 versus morfina 0.98, p=0,006). El tiempo para hacer una adecuada valoración
neurológica fue significativamente más corto con remifentanil, 24 minutos versus fentanil,
C12. Se sugiere titular el uso de remifentanil a la mínima dosis efectiva posible, para
Justificación:
29
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
En el estudio de Belhadj antes mencionado (94), hubo más pacientes que requirieron
la escala SAS (ligera a profunda), mientras que en un estudio de Muellejans y cols. (96), el
objetivo de SAS fue 4 (despiertos). En un ensayo clínico con 152 pacientes, donde se
bajas de propofol adicional que se usaron. Los pacientes con remifentanil permanecieron más
tiempo con dolor durante la extubación (6.5% vs 1.4%; p=0.013), post-extubación (10.2%
revisión sistemática realizada por Rivosecchi y cols. (97) se encontraron 16 artículos cuyos
resultados apoyan la existencia de hiperalgesia inducida por remifentanil, mientras que otros
analgesia transicional con otros opioides de larga duración como morfina, hidromorfona u
oxicodona. Los autores sugieren titular y usar la menor dosis efectiva de remifentanil como
adversos?
30
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
INICIO
C14. Cuando se requiera utilizar dosis de carga, se sugiere utilizar dosis < 1mcg/kg y
MANTENIMIENTO
C16. Se recomienda evitar dosis de mantenimiento > 1.4 mcg/kg/h y niveles de sedación
de evidencia moderado.
31
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
promover el uso de dosis de carga de dexmedetomidina y lograr sus efectos deseados. Sin
embargo, su dosis de carga en la mayoría de los pacientes críticos está asociada a la aparición
de eventos secundarios cardiovasculares, además que puede ser innecesaria y menos efectiva
intervención), es más frecuente con rápidas dosis de carga (en <10 min) y dosis de
quirúrigcos, donde se encontró una asociación significativa entre las dosis de carga y la
hipotensión arterial con un OR de 1.53, (IC 95% 1.17 – 2.0). Son de resaltar los siguientes
ensayos clínicos: el de Martin y cols. (100) donde se usaron cargas de 1.0 mcg/kg en 10
minutos y se mantuvieron niveles de sedación hasta Ramsay 6; el estudio de Herr y cols (101)
con niveles de sedación hasta Ramsay 5; y los tres estudios de Park y cols, (102) el de
Balkanay y cols. (103) y el de Abd y cols. (104), en donde se administraron las dosis de carga
en bolo inmediato. En los dos últimos, además las dosis de carga usadas fueron de 4.0 mcg/kg
32
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
lorazepam en los que la terapia coadyuvante con dexmedetomidina demostró reducir las dosis
de benzodiacepina, se compararon las dosis altas (1.2 mcg/kg/h) versus dosis bajas (0,4
mcg/kg/h) versus placebo. La incidencia de bradicardia fue más alta en los pacientes que
frecuencia cardiaca en los pacientes con altas dosis (87%, p=0.04), mientras que no hubo
diferencia entre los de dosis bajas y el placebo (37.5% vs 25%, p=0.5). La incidencia de
hipotensión fue más alta en el grupo de dosis altas (25% vs 12.5%, vs 0%), pero estas
administraron dosis de carga junto con dosis de mantenimiento > 0.7 mcg/kg/h, RR = 7.3,
(IC95% 1.73-30.81, p=0.007). Se resalta el estudio de Triltsch y cols. (107) donde se usaron
cargas de 1.0 mcg/kg en 10 minutos y se mantuvieron niveles de sedación mediante BIS entre
60-70, y los dos estudios de Memis y cols, (108,109) y los tres de Elbaradie y cols, Tasdogen
y cols, y Venn y cols, (110–112) en donde se usaron dosis de carga entre 1.0 y 2.5 mcg/kg
con mayor incidencia de hipotensión, 23% vs 0%, con un RR de 4.99 (IC 95% 1.53 – 408.11).
33
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
En contraste, en los cinco estudios de Akin y cols, Esmaoglu y cols, Riker y cols,
Maldonado y cols, y Reade y cols, (113–117) se utilizaron dosis de carga < 1.0 mcg/kg, en
mantenimiento menores a 0.7 mcg/kg/h y niveles de sedación por RASS alrededor de cero.
cols. (118) publicado en Lancet en 2016, se utilizaron dosis muy bajas de dexmedetomidina
durante los primeros 7 días de cirugía y no hubo diferencia significativa entre el placebo y la
(26.3% vs 32.6%, p=0.07). Incluso, en el grupo placebo hubo una significativa mayor
DURACIÓN
mantenimiento >7 días, dado que no hay evidencia suficiente para recomendar cuánto
Justificación:
34
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
La dexmedetomidina fue aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) para
su uso comercial por primera vez en los Estados Unidos el 23 de diciembre de 1999, en
(119). Desde entonces se han hecho actualizaciones ampliando las indicaciones de uso, la
última en el 2016, pero manteniendo la restricción en Estados Unidos por < 24h. (120)
2008 se autorizó hasta por 48 horas y desde el 29 de enero de 2016 no hay limitación en el
tiempo de uso, (121) mientras que en Japón recibió aprobación para su introducción en el
En la Unión Europea fue aprobado su uso comercial solo desde septiembre de 2011 por la
EMA (European Medicines Agency), también inicialmente por < 24 h, (123) pero desde la
series de casos usos entre 10 y 30 días. Por el contrario, al limitar su uso por un tiempo
35
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Se destacan siete estudios antes del año 2011, cuatro de estos son ensayos clínicos:
Esmaoglu y cols, y Shehabi y cols, (114,127) donde se utilizó hasta por 72 horas; y los
utilizó hasta por 5 días. En ninguno de estos se encontraron efectos adversos atribuibles al
primero entre los años 2001 y 2007, definiendo como uso prolongado > 48 horas, y el
segundo entre los años 2003 y 2004, definiendo como uso prolongado > 24 horas. En estos
prolongada en pacientes críticos, sin encontrar efectos adversos por su uso hasta por 14 días
(130).
Desde el año 2012 hasta el 2017 hay nueve estudios, seis de estos son ensayos
clínicos: Ozaki y cols. ya mencionado (126), donde se usó hasta por 19 días. Rashid y cols.
Cheng y cols. y Jakob y cols. (131–133) donde se utilizó hasta por 3 días. En estos estudios
y cols. y Reade y cols. (134,135) la usaron hasta por 4 y 7 días, respectivamente. En este
36
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
encontraron efectos adversos atribuibles a su uso prolongado. Los otros tres estudios son dos
de cohortes: VanderWeide y cols. y Fujita y cols. (136,137) donde se usó por 3 y 4 días,
respectivamente, y una serie de casos, DeMuro y cols. (138) en donde se usó hasta por 10
Justificación:
desconoce el mecanismo, pero los grupos de riesgo son los pacientes obesos y en
infusión. Krüger y cols. publicaron una serie de nueve casos de pacientes en postoperatorio
de cirugía cardiovascular con temperatura > 38. 5º, que apareció entre las 4 y 10 horas de
iniciar la infusión, con dosis entre 0.8 y 1.3 mcg/kg/h, la cual revirtió entre 1 y 8 horas
Por otro lado, Grayson y cols. publicaron una cohorte retrospectiva de 9782 pacientes
de cuidado intensivo entre 2009 y 2016, de los cuales 611 (6.3%) recibieron
341 (3.5%) de todos los pacientes. La mortalidad hospitalaria global fue 10.8%, mientras que
37
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
en los que tuvieron hipertermia fue de 29.3%. La exposición a dexmedetomidina fue más
frecuente en pacientes con hipertermia comparada con aquellos con temperatura <39.5°C,
11.94% versus 2.94%, (OR 4.49 IC 95% entre 3.37 y 5.92, p<0.001). La hipertermia apareció
entre 1 y 48 horas después del inicio de la infusión y no se encontró asociación con la dosis
cirugía cardiaca (OR 2.72, IC 95% 1.1 a 6.9, p<0.001), y obesidad (OR 3.44, IC 95% 1.5 a
opiáceo) para alcanzar una sedación profunda, siempre que ésta esté clínicamente
Justificación:
opiáceo y uno o varios hipnóticos. Dentro de los opiáceos más utilizados se encuentran la
morfina y el fentanil por vía endovenosa. El remifentanil se suele asociar más a la sedación
38
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
de 7 días.
de 7 días, hace que en aquellos pacientes que precisan una dosis de propofol elevada para
(RASS -4 o -5), la cual, si es menor a 72 horas, puede alcanzarse con Propofol más opioides
el uso de midazolam o propofol con rescate de morfina para dolor en sedación profunda por
más de 48 horas. Este estudio no especifica el tiempo máximo usado de los medicamentos.
después de la interrupción del fármaco no fue diferente en ninguno de los grupos (midazolam
y propofol) (142).
39
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
analgesia (Midazolam en mayor dosis que Fentanil) versus un protocolo de sedación con 132
pacientes, basado en analgesia (Fentanil en mayor dosis que Midazolam) por un tiempo
mantuvo aproximadamente en un 7%. Los días sin ventilación hasta el día 28, la duración de
grupos. En un año, los síntomas del trastorno de estrés postraumático en los supervivientes
Ho Kmi y cols. (143) realizaron un meta-análisis del uso prolongado de propofol sin
comparado con lorazepam, midazolam, morfina y morfina más diazepam. El uso de propofol
a largo plazo (diferencia media: -2.15 días, IC 95% -3.85 a -0.46) se asoció con una reducción
sedados con propofol, o un agente sedante alternativo (OR 1.05, IC del 95%: 0.80-1.38,
p=0.74). El uso de propofol para la sedación a mediano y largo plazo se asoció con una
reducción significativa en la duración de la estancia en UCI (-0.99 dias, IC del 95%: -1.51 a
-0.47, p=0.0002) cuando se compara con un agente sedante alternativo; sin embargo, este
beneficio se volvió insignificante (en días -0.98; IC del 95%: -2.86 a 0.89, p=0.30) cuando
40
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
profunda por más de 72 horas se puede usar una estrategia alternante de sedación basada en
analgesia con opioides y no opioides (ketamina, AINES, bloqueos, entre otros), con uso
Justificación:
Los agentes más usados para sedación son midazolam y/o de propofol por vía
pero con la limitante del desarrollo de Síndrome de Propofol cuando se utiliza a dosis
41
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
quirúrgica (injerto maxilofacial), aunque en este estudio los pacientes no sobrepasaron una
Justificación:
Dentro de las estrategias para evitar dosis altas de midazolam o propofol está la
profunda basada en fármacos endovenosos puede generar efectos adversos por acumulación
inhalatoria mediante dispositivos reflectores que permitan su utilización con los ventiladores
Mediante esta técnica, se puede administrar agentes volátiles para conseguir una sedación
Conserving Device), con el que se puede administrar tanto isoflurano como sevoflurane, y el
sistema Mirus ®, con el que además es posible administrar desflurane. Diversos estudios
demuestran que la sedación inhalatoria en UCI consigue un despertar más rápido y predecible
42
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
potente, aunque con un despertar sensiblemente más tardío que sevoflurane, en cambio,
desflurane es menos potente pero ofrece un despertar más rápido (148). La sedación
inhalatoria está propuesta en las Guías Alemanas de Sedación y Analgesia del 2015 como
día 2, la pO2/FiO2 fue mayor en el grupo sedado con sevoflurano respecto a los sedados con
sevoflurane (151).
5.6 ± 1.8 días, consiguiendo una reducción significativa de la dosis de los otros sedantes
pacientes con SDRA en ECMO y sedación prolongada con propofol vs. isoflurano, y aunque
43
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
cols. observaron una reducción de la mortalidad hospitalaria (OR 0.35 (95% CI 0.18 to 0.68;
p=0.002) y mortalidad al año (OR 0.41 (95% CI 0.21 to 0.81; p=0.010) en aquellos pacientes
que fueron sedados con sevoflurano respecto a aquellos sedados con propofol o midazolam
(154).
Por tanto, la evidencia del uso de agentes anestésicos volátiles en UCI es creciente con
El uso de agentes volátiles dentro de la unidad de cuidados intensivos es una técnica novedosa
que todavía requiere capacitación del personal y aceptación cultural. El protocolo VALTS
(Volatile Agents for Long Term Critical Care Sedation) es un ensayo controlado aleatorizado
volátiles para la sedación de pacientes adultos de UCI, que requieren ventilación mecánica y
propofol por vía intravenosa (20 pacientes) para sedación. Este estudio ayudará a aclarar el
44
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
desenlace funcional del paciente posterior al alta de UCI. Recomendación fuerte, nivel
de evidencia bajo.
Justificación:
Los pacientes admitidos a una unidad de cuidados intensivos (UCI) experimentan una
sepsis, entre otros); sin embargo, no conocemos la influencia individual de cada uno de ellos
y su influencia concomitante con los otros (157). Esto se traduce en una limitación terapéutica
que pudieran afectar el desenlace neurocognitivo del paciente crítico después del alta de UCI.
nuevo o empeoramiento en el estado físico, cognitivo o mental, que surge después de una
(158). Los recuerdos delirantes y emocionales se han asociado con el desarrollo de síntomas
de ansiedad, depresión y SPCI después del egreso de la UCI (159). El papel de los recuerdos
45
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
de hechos reales no está claro, los positivos pueden ser protectores para los pacientes frente
Por otro lado, un funcionamiento cognitivo adecuado después del alta de la UCI se
intensivos (161). Por lo tanto, los recuerdos agradables pueden disminuir el impacto de la
de estrés postraumático. Los pacientes sin recuerdos de la UCI presentaron mayores tasas de
pacientes que tuvo recuerdos de la UCI. Los pacientes sin recuerdos de la UCI tenían una
seguimiento (161).
Justificación:
modificar, el factor que más afecta es la estrategia de sedación y analgesia, sin olvidar la
influencia que pudiera tener la presencia de delirium en todo este proceso (162). Por otro
46
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
lado, el no recordar producido por la sedación profunda persistente también puede generar
un impacto negativo y entorpecer la evolución cognitiva del paciente. Por ende, las
estrategias de sedación superficial actuales pueden favorecer una mejor calidad del recordar
y recordarlo de una manera no desagradable (161). De esta manera, las experiencias positivas
pueden equilibrar el impacto de las negativas y reducir el efecto de las impresiones negativas
egreso del hospital, encontraron una asociación significativa entre las percepciones de los
multicéntrico y concluyeron que los pacientes con recuerdos delirantes tenían peor calidad
de vida, desarrollaban más ansiedad y depresión en comparación con aquellos sin estos
recuerdos (164).
de la UCI para describir los recuerdos de hechos reales, emocionales y delirantes, encontraron
que 3 días después del alta de UCI, el 28% de los pacientes informaron que no recordaban
específicos de su estancia, el 97% informó al menos una memoria de hecho real, el 90% al
47
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
nivel de sedación (82). Adicionalmente, encontraron que los pacientes incluidos en el grupo
de interrupción diaria generalmente tenían recuerdos delirantes hasta 90 días después del alta.
A pesar del uso de estrategias de sedación que priorizaron el manejo del dolor y la sedación
ligera, un porcentaje notable de pacientes informó sobre el recuerdo del dolor y de miedo
(82).
tratamiento en la UCI a menudo se asoció con amnesia y recuerdos delirantes, mientras que
la sedación superficial se asoció con un mayor riesgo de percibir las experiencias estresantes
como más molestas (162). Esto sugiere que las estrategias para minimizar la sedación
morfina y propofol han sido estudiadas para dilucidar su asociación con los recuerdos de la
UCI, sin encontrarse una estrategia particular mejor o peor que otras. Sin embargo, estos
estudios tenían tamaños de muestra relativamente pequeños con restricción para determinar
relacionadas.
48
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
E3. Se sugiere realizar un diario de la estancia en UCI del paciente crítico dentro de
Justificación:
impacto del recuerdo estará atado al tipo de memoria. En general, el paciente crítico a su
egreso tiene una mezcla de los tipos de memorias (recuerdos) en mayor o menor grado, por
lo cual, recordar es importante, pero que en lo posible que no sean recuerdos traumáticos.
Pacientes críticos que han sobrevivido al alta de UCI refieren recuerdos perturbadores o
períodos de amnesia que persisten durante meses después del alta (167).
no sea la mejor estrategia, debido a que el paciente no podrá recordar toda su estancia y su
nuestros esfuerzos deben ser dirigidos a que esos fragmentos deben estar compuestos por
memoria. Si se logra balancear, o por lo menos enriquecer al paciente con algunas o varias
durante la estancia en UCI, los cuales se describieron por primera vez en Dinamarca en los
años ochenta. La familia y el personal de enfermería, mediante breves notas sobre los
49
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
UCI, recuperando los recuerdos perdidos por la enfermedad y la amnesia inducida por la
Los diarios personales se han extendido a otros países, como Reino Unido, Noruega
recuperación psicológica de los sobrevivientes después del alta, requieren más investigación
(169). La evidencia sobre el uso de diarios en el paciente sugiere que el uso de los mismos
actúa como una herramienta terapéutica, llena períodos de amnesia generalmente de forma
significativa. Una revisión de Teece y Baker, tras el análisis de tres temas (reclamar la
contenido doloroso y emocional, por lo que los diarios deben ser usados con precaución y
dentro de un plan integral de los cuidados del paciente crítico y post-crítico, no como una
En una revisión de Cochrane, donde evaluaron tres estudios clínicos que utilizan estos
para usar rutinariamente estas herramientas, como un instrumento que impacte positivamente
en el desenlace neurológico del paciente. Solo un estudio parece que redujo el síndrome de
50
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
F1. En pacientes que presentan SDRA con PaO2/FiO2 mayor o igual a 150 se
recomienda seguir los lineamientos dados por la guía, sedación consciente o cooperativa
siempre que sea posible, usando las recomendaciones para pacientes en ventilación
mecánica, evaluando los niveles de sedación periódicamente con escalas y usar los
Justificación:
del uso de sedación (172). El objetivo de la sedación es proporcionar una adaptación durante
volumen corriente bajo (6ml/kg) y tener presiones mesetas menores a 30 cmH2O. Permite
mejor adaptación del paciente, reducir las asincronías ventilatorias y el consumo de oxígeno
prona, siendo esta inevitable. Durante la fase inflamatoria del SDRA moderado a severo se
sugiere sedación profunda y de ser necesario el uso de relajantes musculares. Esta práctica
debe evitarse en el SDRA leve. A pesar de que existe evidencia sobre los beneficios la
51
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
inflamatorios (151). La sedación de los pacientes que presentan SDRA y requieren soporte
correspondiente.
¿Cuáles son las mejores estrategias de sedación en pacientes con soporte extracorpóreo
(ECMO)?
del circuito. A la vez se sugiere usar ketamina para reducir las dosis de sedoanalgesia y
Justificación:
alterada por los componentes del circuito. Se realizó una encuesta internacional de sedación
encontrando que el cincuenta y ocho por ciento de los pacientes en ECMO tienen un
mientras que el 51% logró un nivel de sedación cooperativa. Se usó midazolam (79%),
morfina (43%) y fentanil (45%). Los agonistas alfa-2 se prescribieron en 66% mientras que
usada en ECMO aumentó en un promedio de 18 mg por día (intervalo de confianza del 95%
8.29 mg, p=0.001), mientras que la dosis de morfina aumentó en 29 mg por día (95% de
52
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
confianza intervalo 4.53 mg, p=0.021). El grupo veno-venoso recibió una dosis diaria de
midazolam de 157 mg más alto que el grupo veno-arterial (intervalo de confianza del 95%
53.261 mg, p=0.005). No se observó ningún aumento significativo en las dosis de fentanil a
lo largo del tiempo (intervalo de confianza del 95% 1269, 4337 μg, p=0.94). (175)
Se realizó una encuesta en 394 centros registrados, en pacientes que presentan falla
ventilatoria aguda y necesidad de soporte con ECMO, en donde al 97% de los encuestados
escala de RASS. El efecto de la ketamina puede reducir las dosis de vasopresores. (177)
La sedación con agentes inhalatorios ha sido descrita en una serie pequeña de casos
en pacientes con SDRA y soporte con ECMO. Se utilizó isofluorano mediante el sistema
tratamiento de sedación en pacientes con SDRA grave, tratados con ECMO. Después del
inicio del ECMO, el 96% de los pacientes fueron sedados profundamente (SAS <3) con
infusiones continuas de midazolam (49%), propofol (18%), o ambos (29%) y 98% recibían
53
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
infusiones de opioides (93% con fentanil). Después de la canulación, los pacientes fueron
ECMO, el 77% de los pacientes supervivientes tenían sedación intermedia y liviana, el 20%
sedantes midazolam o equivalentes en ECMO en pacientes con SDRA severo, fue casi dos
veces mayor que en los pacientes que no requieren ECMO, a las 6 horas se tenía una dosis
de 118 mg con ECMO + SDRA (Rango intercuantil 48-225) vs 60 mg solo con SDRA (37-
hemodinámica?
bajo.
Justificación:
inhibición del receptor de N-acetil-D-aspartato y activación de las vías del dolor inhibitorias
descendentes (181).
54
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
En una revisión sistemática, realizada por Pantawala y cols. (181) se observó que la ketamina
necesidad hasta 10 a 20 mg/kg/min. Se debe tener cuidado con su uso en pacientes con falla
Justificación:
significativa (RR 3.11, IC95% 1.64 - 5.87) (183). La dexmedetomidina, ha ganado terreno
realizado por Constantin y cols. (86), cuando se comparó la dexmedetomidina con lorazepam,
(184). Los principales factores de riesgo asociados a hipotensión y bradicardia son la edad
avanzada, la tensión arterial en el límite inferior (presión arterial sistólica menor de 100
mmHg o presión arterial media menor de 70 mmHg) y el uso de bolo o dosis de carga.
55
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
arterial se ha determinado entre un 4% como definitivos y 76% como probable (185). Por lo
cual, ante esta variabilidad de datos, no se podría recomendar el uso sistemático de este
con aumento en el riesgo de bradicardia pero sin diferencia en el riesgo de hipotensión cuando
se compara con otros sedantes, incluso se asoció con disminución en el riesgo de taquicardia
adecuado?
Justificación:
tanto reduce la tasa metabólica del corazón y el consumo miocárdico de oxígeno, lo cual
tiene un efecto protector. Soliman y cols. (187), (187), en pacientes de alto riesgo de cirugía
grupo de pacientes que fueron sedados durante la intervención quirúrgica. Como dato
56
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
Un meta-análisis de once ensayos clínicos realizado por Lin y cols. (186) encontró una
mecánica (MD -1.39 IC95% -2.04 a -0.74) y menor riesgo de complicaciones post
operatorias, incluyendo delirium (RR 0.36 IC95% 0.21,0.64 -1.10) cuando se comparó con
Justificación:
57
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
cual se analizaron 17039 pacientes, sobre el uso de alfa agonistas para la prevención de
fueron más importantes estas complicaciones con otros alfa-2 agonistas como la clonidina y
Mivazerol.
cardioversión eléctrica?
moderado.
G7. La dosis de propofol sugerida va desde 0.5 mg/kg hasta 1 mg/kg para pasar en 30 a
G8. El Etomidato parece ser similar al propofol durante la cardioversión eléctrica, sin
embargo, se asocia a mayor tasa de eventos adversos por lo cual se considera de segunda
requiere vigilancia durante mayor tiempo pos cardioversión y debe estar disponible el
58
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
G9. El agente farmacológico elegido puede ser administrado por un médico con
moderado.
Justificación:
sedantes se pueden usar para este propósito y no siempre son administrados por un
rápido inicio de acción, excelente efecto anestésico y corta vida media (192). Una revisión
sistemática de 2015 mostró que la mayoría de estudios aleatorizados incluye entre sus
protocolos el uso de esta medicación (192). La dosis de propofol recomendada va desde 0.5
hasta 1 mg/kg, con dosis repetidas de 0.5 mg/kg para lograr metas de sedación profunda
(193,194). La adición de un opiáceo a dosis baja (Alfentanil 5 mcg/kg, Fentanil 0.5 mcg/kg,
Remifentanil 0.25 mcg/kg) se asociaba con adecuada sedo analgesia durante la cardioversión
demostrado ser superior al propofol y si se asocia a una mayor tasa de mioclonías, sin
embargo puede ser una alternativa al propofol en pacientes con hipotensión dado su
59
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
eléctrica, la dosis es muy variable y debe ser titulada, su uso se asocia con altas tasa de
satisfacción por parte del paciente. Puede requerir la administración de flumazenil para
endocraneana?
endocraneana?
H1. Se recomienda aplicar una estrategia de sedación a todos los pacientes con
Justificación:
La hipertensión endocraneana es una condición grave y potencialmente letal, que debe ser
manejada de forma óptima desde los primeros minutos. La sedación adecuada hace parte de
las recomendaciones generales de nivel cero, es decir, que deben ser aplicadas a todos los
60
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
neuromonitoreo o se sospeche esta entidad (199) 201. La estrategia de sedación a elegir debe
mínimos efectos sistémico (200–205). Aunque no se cuenta con estudios clínicos recientes
para este tema, la sedación adecuada hace parte del estándar de manejo de los pacientes con
intracraneal.
neurocrítico. Cornelius y cols (206) realizaron un estudio retrospectivo de los pacientes con
UCI, evidenciando que los pacientes que recibieron ketamina presentaron una tasa de
mortalidad menor que aquellos que recibieron otro tipo de sedantes. El paradigma del uso de
no aumenta la presión intracraneal ni el flujo sanguíneo cerebral siempre que los niveles de
sistémicas se mantienen estables por lo que se considera que la ketamina puede ser incluida
seguridad (207–213)
61
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
El propofol es otra estrategia que puede ser aplicada a los pacientes con hipertensión
el flujo sanguíneo cerebral (214). Tiene una vida media corta, lo cual lo hace un medicamento
con propiedades deseables para aquellos casos en los que se pueda evaluar neurológicamente
de forma rápida (215). Sin embargo, tiene efectos secundarios que se deben conocer y evitar
en los pacientes neurocríticos: disminuye la presión intracraneal, pero este efecto es más
catecolaminas y puede inducir vasodilatación por esta vía (217), y se debe evitar administrar
aparición del síndrome de infusión de propofol (218). En los casos en lo que no esté
hemodinamia cerebral similares a los del propofol (220), y como opción previo a
analgésico a nivel espinal que resulta actuando como ahorrador de opioides (222) Los
diversos y con alto riesgo de sesgos, sin embargo, se ha evidenciado que su uso en conjunto
con otros sedantes como midazolam o propofol, resulta en disminución de los requerimientos
62
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
de las dosis totales de los medicamentos para este fin, lo cual favorece a una menos
exposición de a efectos adversos con las dosis elevadas de las infusiones de sedantes, esto
sin efectos negativos severos en la hemodinamia sistémica ni cerebral, aunque los datos aún
Justificación:
una cuantía directamente proporcional a la dosis administrada, hasta lograr una abolición de
sanguíneo cerebral, la cual, se produce por una reducción del metabolismo cerebral, siempre
de oxígeno se mantenga. En los trabajos más recientes, se ha evidenciado que el efecto neto
en mortalidad aún es debatible, y aunque en una proporción importante de los casos se logra
el control de la hipertensión endocraneana, este efecto es mayor con tiopental que con
pentotal, pero globalmente el 25% de los paciente pueden presentar episodios de hipotensión
63
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
de sedación con predilección por tiopental sobre pentotal sódico previa verificación del
Justificación:
a un aumento en los riesgos para el paciente. Anifantaki y cols (233), realizaron un ensayo
subgrupo de los pacientes que ingresaron con lesión cerebral (38 pacientes), sin evidenciar
con disminución de la presión de perfusión cerebral en muchos de los casos. Helbok y cols
cerebral. Este último punto fue evaluado más recientemente por Skoglund y cols (236), en
craneoencefálico severo?
Justificación:
valoración clínica en el paciente que requiere evaluación frecuente del estado neurológico no
clara superioridad de un agente sedante sobre otro (238), por lo que con frecuencia se debe
con vida media y de eliminación cortas, con poca acumulación para obtener de forma rápida
neurológico (239)
Los medicamentos con mayor frecuencia de uso para este fin son la dexmedetomidina
farmacodinámicas requeridas para este fin. Para la elección del agente principal debe
considerarse el contexto clínico del paciente, y el balance entre sedación con analgesia
65
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
de aplicar periodos con sedación profunda, y lograr el adecuado control del dolor (241). La
combinación de estos medicamentos puede proveer de forma adecuada el acierto en las metas
individualizadas, con la ventaja de una demanda menor en las dosis totales de cada uno de
(242–244)
¿En cuales pacientes que requieran sedación está indicado el uso de dispositivos de
Justificación:
sedación profunda y, sobre todo, en pacientes con bloqueo neuromuscular dado que las
escalas se basan en la respuesta ocular y motora a estímulos. Es en estos casos en los que un
método objetivo para controlar la sedación puede facilitar un ajuste de dosis más apropiado
66
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Bispectral® (BIS), el Narcontrend Index® (NI), el Patient State Index (PSI) de Sedline-
El uso del BIS puede ser un diferenciador entre sedación profunda óptima y sedación
excesiva. Sin embargo, en la sedación superficial puede generar valores erróneos por la
80 tuvo una sensibilidad del 92% para detectar un puntaje RASS < -3. Los autores proponen
el uso combinado de BIS basal de 50 y BIS estimulado de 80 por ser indicadores fuertes de
Aramchandani y cols. encontraron que, para una sedación adecuada, RASS de 0 a -3,
el valor medio de BIS era 56 (rango 42 - 89). Un valor de BIS de 70 tenía una sensibilidad
del 85% y especificidad del 80% para diferenciar la sedación adecuada (RASS 0 a -3) de
inadecuada (RASS +4 a +1). Estos resultados sugieren que el BIS se correlaciona bien con
(245).
67
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
electroencefalograma (BIS, Entropia) como una herramienta para medir la sedación durante
bilateral de última generación, diseñado con índices independientes para cada hemisferio
cerebral, y lo compararon con el uso de RASS, encontraron que los pacientes profundamente
sedación profunda), con una variabilidad mayor a los valores reportados por el Neurosense,
sin encontrar variaciones similares en el RASS. Esto resalta las limitaciones del RASS como
que el RASS es muy confiable, este puede ser deficiente en casos de sedación profunda y
sedación, como BIS, en tales situaciones puede conducir a un uso más apropiado y juicioso
Justificación:
nivel de sedación con RASS y BIS. El uso de BIS se asoció con reducción en la dosis de
medicamentos cuando los pacientes fueron sedados con propofol (1.61 mg/kg/h vs.
68
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1.77mg/kg/h; p<0.0001), agentes narcóticos como fentanilo (54.73 mcg/h vs. 66.81 mcg/h;
RASS. En contraste, los pacientes sedados con dexmedetomidina recibieron dosis más altas
(0.46 mcg/kg/h vs. 0.33 mcg/kg/h; p<0.0001), lo mismo que con lorazepam (4.13 mg/h vs.
3.29 mg/h p <0.0001) y midazolam (3.73 mg/h vs 2.86 mg/h; p <0.0001), cuando el nivel de
sedación fue guiado por BIS comparado con RASS. No hubo diferencias en la estancia en
UCI, estancia hospitalaria y duración de ventilación mecánica en los grupos (p>0.05) (251).
recomiendan monitorizar el nivel de sedación con una escala validada y confiable, como la
(RASS), y proponen el uso de monitoria de EEG procesado (BIS, Entropía) para reducir las
dosis del fármaco sedantes y acelerar el tiempo de despertar en pacientes seleccionados. Esta
encefálica, como monitorización en pacientes neurocríticos y/o como indicador del grado de
encefalopatía hepática. Estas indicaciones van más allá de los objetivos de estas
H7. Se sugiere el uso de escalas clínicas validadas para valorar el nivel de sedación/
Justificación:
69
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
respuesta a estímulos, como las escalas RASS o SAS, no han sido superadas por otras
músculo frontal, por cualquier motivo, es una causa importante de interpretación errónea de
la puntuación del Índice Biespectral (BIS), por lo tanto, su valor es incierto para el control
porque: a) se usan diferentes estrategias de sedación (no comparables entre ellos), b) compara
que no reciben BNM, la sedación clínicamente aceptable puede producir una amplia gama
de 44 pacientes de la UCI que recibían sedación continua (pero no recibieron BNM) mostró
que estos dispositivos no podían discriminar entre la sedación ligera, moderada y profunda,
una superposición extensa de los valores de BIS en cada categoría de escala de agitación y
sedación (SAS), aunque observaron una correlación BIS/SAS positiva (r = 0.252; p<0.001)
(256). Messner y cols. estudiaron tres voluntarios despiertos que no estaban recibiendo
70
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
sujetos completamente paralizados (257). De forma similar, en otros estudios los pacientes
y cols. registraron la puntuación del BIS en 10 pacientes que recibían infusión continua de
(261). Shetty y cols. realizaron una revisión sistemática, no encontrando pruebas suficientes
del uso de BIS sobre los desenlaces clínicos (estancia en la UCI, duración de ventilación y
eventos adversos) con una evidencia de baja y muy baja calidad derivada de un número
los efectos del uso de BIS en comparación con la evaluación clínica de la sedación en adultos
Sección 3. ANALGESIA
UCI
para el adecuado control del dolor de todos los pacientes críticos que ingresan a la UCI.
71
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
moderado.
Justificación:
psicológico tanto del paciente como de su familia, mejorando incluso la calidad de vida.
También han demostrado un mayor uso de escalas que valoran la presencia de dolor, así
aparición del delirium, también justificado por menor uso de benzodiacepinas, menos días
en el ventilador y uso reducido de sedantes en infusión continua. Así como menor tiempo
paciente crítico, ya que su efectividad en el adecuado control del dolor y mejoría de los
fundamental del protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) que ha mostrado ser
eficiente en mejorar los resultados, garantizando una recuperación funcional más rápida
sobre todo en cirugía colorrectal y hepática(268) (269). La educación al paciente dentro del
72
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
educar periódicamente a todos los que estén involucrados en la atención del dolor, para
retención urinaria, disminución del tránsito intestinal y alteraciones del sueño (264).
el bundle ABCDEF, conocido como “ICU Liberation”, el cuál reúne diferentes estrategias
que buscan mantener al paciente activo y despierto, en contacto frecuente con la familia,
quienes forman parte del equipo cuidador con el objetivo de mantenerlos cognitivamente
(271).
la dosis a las necesidades del paciente (272) (273) con un nivel, en general, más ligero de
hospitalización(31) (274) (1) (275) (3) (276). Solo un estudio ha mostrado que el uso de
A3. Se recomienda siempre la evaluación del dolor mediante escalas según las
A5. Se sugiere el uso de analgésicos opioides como parte de unas de las primeras línea
A6. En caso de requerir opioides, se sugiere usar la menor dosis posible para mantener
de evidencia moderado.
74
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
diferentes vías)
▪ Medidas no farmacológicas
herramientas que permiten una valoración confiable acerca de la presencia de dolor. Sin
embargo, no existe una escala universalmente aceptada. La escala verbal numérica es la más
75
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
usada para quienes pueden comunicarse, mientras que, en pacientes bajo intubación oro
traqueal la escala de dolor conductual (por sus siglas en inglés: BPS. Behavioural pain scale)
y la herramienta de observación del dolor crítico (por sus siglas en inglés: CPOT. Critical-
Care Pain Observation Tool) se consideran las más válidas y confiables (277) (278). Lo
importante es usar una herramienta fácil de aplicar, que objetivise (materialice o verbalice)
acompañado de una conversación periódica del prestador, el paciente y la familia junto con
Brindar adecuada educación, conocer los objetivos de tratamiento del paciente, la vía de
signos de toxicidad y las reacciones adversas a los medicamentos, permiten un mejor control
Los procedimientos que se llevan a cabo en una UCI tienen riesgos potenciales inherentes
a la atención del paciente los cuales exacerban el dolor; dentro de los más reconocidos se
76
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Los opiáceos intravenosos son los analgésicos de primera línea para el tratamiento del
dolor no neuropático, esto con el fin de reducir el uso de sedantes como propofol y midazolam
que dificultan la interacción activa del paciente con su entorno, retrasando la rehabilitación
La estrategia eCASH y el bundle ABCDEF tienen como objetivo la minimización del uso
paciente sentirse cómodo con mínimas o nulas cantidades de sedación siempre y cuando las
condiciones clínicas lo permitan; que, junto con el uso de otras maniobras no farmacológicas
(271).
Si bien, la analgesia epidural es otra estrategia dentro del enfoque multimodal para el
control del dolor que ha mostrado resultados positivos en manejo de dolor perioperatorio, las
expertos(286).
eléctrica transcutánea que en UCI ha sido estudiada para mejorar la rehabilitación muscular,
77
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
dolor(290). La musicoterapia mejora la calidad del sueño, el control del dolor y reducción
¿Cuáles son los beneficios de optimizar el uso de opioides en pacientes críticos y quienes
A11. Recomendamos que se usen las menores dosis de opioides para conseguir el
objetivo terapéutico y sólo por el menor tiempo necesario. Recomendación fuerte, nivel
de evidencia moderado.
Justificación:
llamado a intentar racionalizar su uso (guía CDC). Además, nuevas evidencias muestran que:
a) el uso de bolos menores de morfina (2.5 mg vs. 7.5 mg) pueden ser igual de efectivos
(294) , b) que el uso de opioides de vida media de contexto menor pueden reducir la estadía
ser una buena alternativa analgesia en ciertos casos (297), y d) que la angustia tiene una
asociación mutua con el dolor en pacientes críticos (298). Dentro de las estrategias para
disminuir el uso de opioides y sus riesgos en el paciente grave se han descrito: a) el uso de
escalas para ajustar las dosis a los objetivos terapéuticos de la analgesia, b) evitar las dosis
excesivas, c) limitar, en lo posible, los días de tratamiento, d) definir en cada caso el fármaco
los opioides, f) valorar el manejo multifactorial del dolor con el empleo de terapias no
78
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
¿Cuál es la estrategia para el manejo del dolor del paciente críticamente enfermo que
intubados es hacer una evaluación adecuada del dolor y utilizar un enfoque analgésico
multimodal para reducir el uso de opiáceos y sus efectos secundarios. Por lo tanto:
A12. Se recomienda el monitoreo rutinario del dolor en la UCI, evaluado por una
herramienta validada, con los objetivos de mejorar el manejo del dolor y el uso más
A13. Se recomienda estratificar a los pacientes según su tipo de dolor (p. ej., Agudo,
subagudo, crónico, neuropático o no neuropático) e intensidad (p. ej. leve 0-3, moderada
a grave> 4/10) de su dolor, así como su exposición previa a los opiáceos (p. ej., primera
ocasión versus tolerante) para elegir la opción terapéutica más adecuada (ver abajo).
dolor en el paciente crítico sin ventilación mecánica y reducir el uso de opiáceos en esta
Justificación:
79
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
UCI. Se puede producir un dolor moderado a severo durante algunos procedimientos (p. Ej.,
el cual se ha reportado hasta en el 50% de los pacientes (300,301). Por lo tanto, la evaluación
y el control del dolor cada hora en la UCI se han convertido en una práctica estandarizada
supervisada por la Joint Comission en EE. UU. (302). Una revisión sistemática reciente
indicó que las evaluaciones periódicas del dolor, no solo ayudaron a lograr un mejor control
del dolor, sino también, generaron un uso más eficiente de analgésicos y sedantes (270).
Se puede obtener un control adecuado del dolor con una combinación de analgésicos
los efectos secundarios de cada uno de ellos por separado (por ejemplo, reducir el uso de
(neuropático o no, agudo o no), y la intensidad del dolor (leve 0-3, moderado a severo> 4-
analgésicos.
Justificación:
de control del dolor en el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM), en relación con
miocárdico; esto basado en las conclusiones del trabajo realizado por Thomas y cols. en 1965
(310). Sin embargo, actualmente la evidencia no apoya estas ventajas. En 2005 Meine y cols.
(311) publicaron los resultados de un análisis retrospectivo del registro nacional de pacientes
con IAM sin elevación del ST (SEST), en 443 hospitales en los Estados Unidos entre enero
de 2001 y junio de 2003 recolectando 57.039 pacientes. Encontraron que los pacientes que
recibieron morfina presentaron mayor riesgo de morir (OR: 1.48 IC95%: 1.33-1.64), que los
complicaciones intrahospitalarias del uso de morfina pre hospitalaria en pacientes con IAM
con y sin elevación del ST derivados del registro francés durante 2010, incluyendo datos de
con los antiagregantes plaquetarios. Parodi y cols. (313), en el estudio RAPID aleatorizaron
81
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
independiente en los dos grupos (OR: 5.29 IC95%: 1.44-19.49). Montalescot y cols. (314),
hospitalario de forma más eficaz que aquellos que recibieron morfina. Hobl y cols. (315), en
plaquetaria en 24 sujetos, sanos que recibieron una dosis de carga de 600 miligramos de
mayor agregación plaquetaria residual que el grupo placebo, sugiriendo que esto podría
cols. publican un análisis exploratorio con datos de tres ensayos clínicos en pacientes con
IAM-CEST que recibieron Prasugrel o ticagrelor más morfina, en el que se identificó que la
reactividad plaquetaria residual fue más alta en el grupo que recibió morfina independiente
del antiagregante plaquetario (53% vs 29%), infiriendo asociación entre el uso de morfina y
reciente, Kubica y cols. (317), en el ensayo clínico aleatorizado, doble ciego IMPRESSION,
compararon los efectos de la morfina vs placebo en 70 pacientes con IAM quienes recibieron
82
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
B2. Se recomienda hacer uso de estrategias para el control del dolor alternativas a la
morfina en pacientes con infarto de miocardio, incluyendo el uso de los nitratos y beta
Justificación:
El dolor torácico en el paciente con IAM está relacionado con la isquemia de los
territorios comprometidos, por lo tanto, las estrategias de reperfusión son el componente más
pacientes con IAM-SEST de bajo riesgo, el uso de beta-bloqueadores (BB), y nitratos logran
control de los síntomas asociados a la isquemia (318). Everts y cols. (319), realizaron un
endovenoso, como estrategias para el control de dolor en pacientes con IAM. Aunque se
logró control del dolor en una proporción más alta en el grupo en el que se aplicó morfina
durante los primeros 80 minutos, posteriormente no se evidenció diferencia entre los grupos
estadísticamente significativas.
sublingual, en quienes la calificación del dolor mejoró de 6.9 a 4.4 y el 10 % registró total
control del dolor. Los nitratos y los BB pueden mejorar el dolor y los síntomas asociados con
83
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
estrategias recomendadas para disminuir el dolor torácico en pacientes con IAM en las guías
Justificación:
el retraso del inicio de acción biológica de los antiagregantes plaquetarios, Conti y Parodi
reservarse a aquellos casos en los que el paciente persiste con dolor torácico severo (definido
como una calificación mayor o igual a 7 en la escala numérica del dolor) y donde ya se haya
control del dolor torácico en el paciente con IAM, pues se debe resolver la isquemia
miocárdica. Parodi propone un algoritmo de manejo del dolor torácico en pacientes con IAM-
84
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
bajo.
Justificación:
cohorte de 24.496 pacientes hipertensos mayores de 65 años en el Reino Unido, de los cuales
10.878 recibió acetaminofén sin evidenciar asociación con eventos cardiovasculares mayores
infarto de miocardio (RR 0.98; IC95% 0.76-1.27), accidente cerebrovascular (RR 1.09;
IC95% 0.86-1.38), u otros eventos cardiovasculares (RR 1.17; IC95% 0.99-1.37), por lo que
B5. Se sugiere evitar el uso de AINE como estrategia analgésica de uso prolongado en
Justificación:
IC95% 1.70-3.01; p=0.0001). Por lo que se recomienda evitar esta estrategia en los pacientes
que requieran manejo farmacológico del dolor crónico o de uso prolongado (324).
85
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
hemodinámica?
B6. Se sugiere usar ketamina como parte de las estrategias analgésicas para el
evidencia moderado.
Justificación:
se evidenció que la ketamina fue el medicamento aplicado para sedo-analgesia con menor
esta combinación presentó un control del dolor más eficaz que la ketamina sola. Desde el
arterial media, y los efectos hemodinámicos cerebrales parecen ser mínimos (181,325). La
parece ser una estrategia segura en pacientes con inestabilidad hemodinámica, y parece
Justificación:
86
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
embargo, es posible que esté en relación con el pico plasmático y con la velocidad de
séptico?
sépticos es hacer una evaluación adecuada del dolor y utilizar un enfoque analgésico
multimodal para reducir el uso de opiáceos y sus efectos secundarios. Por lo tanto:
C1. Se recomienda el monitoreo rutinario del dolor en la UCI, evaluado por una
herramienta validada, con los objetivos de mejorar el manejo del dolor y el uso más
C2. Se sugiere estratificar a los pacientes según su tipo de dolor (p. Ej., Agudo,
grave> 4/10) de su dolor, así como su exposición previa a los opiáceos (p. ej., primera
87
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ocasión versus tolerante) para elegir la opción terapéutica más adecuada (ver abajo).
Justificación:
En 2004, Vender y cols. publicaron una revisión basada en la evidencia sobre el uso
cols. y en 2017 Rhodes y cols. publicaron las guías internacionales, basadas en evidencia,
para el manejo de pacientes con sepsis grave y shock séptico (328,329). Este equipo de
estudiado en el Reino Unido (330). Los autores encontraron que solo el 2% de los hospitales
encuestados tenían pautas para el uso de analgesia epidural en la sepsis. Entre los
anestesiólogos que usaron analgesia epidural, el 82% lo usaría en pacientes sin signos de
respuesta inflamatoria sistémica. Se plantearon serias preocupaciones sobre su uso, dados los
88
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
pacientes, de los cuales el 60% cumplía los criterios de sepsis, el 42% de sepsis grave y el
22% de shock séptico (332); esta serie tuvo un 0.8% de absceso epidural y un 8% de
no.
No está claro si algunos opiáceos tienen asociaciones con una mejor analgesia y una
pacientes con shock séptico, y reportaron posibles beneficios del sufentanilo, sin embargo,
SDRA?
En general, la mejor estrategia para proporcionar analgesia en pacientes con SDRA es usar
D1. Se recomienda el uso de opioides (con especial consideración por remifentanil) para
proporcionar analgesia en el dolor agudo. Realizando los ajustes de las dosis de acuerdo
con la etapa del proceso patológico y las necesidades específicas de los pacientes con
89
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
SCCM) y la Sociedad Torácica Americana (en inglés, ATS) no abordaron esta pregunta
enfermos con ventilación mecánica, por lo tanto, se manejan como tales. Sin embargo, los
pacientes con SDRA con hipoxemia severa están expuestos a intervenciones como ECMO
que requieren dosis más altas de analgésicos y sedantes (334). Olafson y cols. demostraron
SDRA secundario a neumonías bacterianas, en comparación con aquellos con neumonía viral
estratificación del paciente de acuerdo con una evaluación más completa del tipo de dolor en
sedación y analgesia entre grupos de pacientes ventilados con volúmenes ≤6 cc / kg, 6-10 cc
90
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Ramsay de 6 antes de paralizar a los pacientes (337). Guervilly y cols. utilizaron un enfoque
similar con midazolam y sufentanil. Cuando el objetivo de sedación no se logró, los autores
utilizaron una infusión de ketamina para lograr el mismo puntaje de Ramsay (338). En un
tercer estudio, Papazian y cols. aleatorizaron 340 pacientes a cisatracurio o placebo después
describieron la metodología (339), dado que estos fueron realizados por el mismo grupo,
sedación profunda y analgesia antes y durante la parálisis en las primeras etapas del SDRA
con una mejoría en la supervivencia, e indican que pueden ser necesarias dosis altas de
analgésicos mientras que no sea posible evaluar adecuadamente el dolor por el estado de
parálisis muscular.
remifentanil se asocia con una recuperación más rápida de la sedación y la analgesia (340),
una de las limitaciones para su uso ha sido el aumento de los costos. Con respecto a esta
sedación convencional para pacientes con ventilación mecánica (341). Los autores,
También encontraron una diferencia en el promedio de tiempo de estancia en UCI de 7.6 días
91
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
promedios -1.46; IC del 95%, -2.44 a -0.49; I2 89%), b) tiempo hasta la extubación después
del cese de la infusión (diferencia de promedios -1.02, IC 95%, -1.59 a -0.46; I2 96%), y c)
tiempo de estancia en UCI (diferencia de promedios -0.10; IC del 95%, -0.16 a -0.03; I2 85%)
(90).
Los opioides se han asociado con efectos colaterales como dependencia y adicción
medicación pues si bien las dosis en UCI son menores, el tiempo es mucho más prolongado
que en anestesia (97,343). Tal monitoreo es más importante cuando se sobrepasan dosis de
0.25 microgramos/kg/min (97,342,343). En este caso se sugiere asociar otra medicación para
D3. Se sugiere evitar el uso de analgésicos lipofílicos (por ejemplo Fentanil) debido al
bajo.
92
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
D5. Se sugiere ajustar las dosis de analgésicos en función del tiempo en ECMO, si los
Justificación:
evitar los analgésicos lipófilicos (p. Ej., Fentanil) debido al grado de atrapamiento por el
circuito y/o a la necesidad de vigilar estrechamente el dolor de los pacientes para ajustar la
quedó atrapado por el circuito hasta en un 97% en comparación con la morfina no lipofílica
afectados significativamente con una caída del 100% en los niveles de midazolam. En otro
estudio, Shekar y cols. demostraron cómo los pacientes en ECMO aumentaron los
En un estudio usando un modelo in vitro, Wagner y cols. mostraron que los niveles
ajuste de dosis durante el tiempo del soporte, esto es muy probable que sea secundario a la
93
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
absorción por los tubos de cloruro de polivinilo (PVC) (346). Shekar y cols. en un estudio
también mostraron un aumento en las dosis de midazolam (18 mg; p=0.001) y morfina (29
mg; p=0.02) a lo largo del tiempo. De forma interesante, los pacientes en ECMO VV
necesitaron dosis más altas en su estudio (175); DeGrado y cols. corroboraron este hallazgo
encontraron que los pacientes en ECMO VV requirieron dosis significativamente más altas
de opiáceos y sedantes que con ECMO VA, 2.650 versus 6.000 microgramos de equivalentes
de pacientes ventilados versus pacientes en ECMO, encontraron que los pacientes que
de 6 horas (180). Aunque algunos han sugerido que la ketamina podría reducir las dosis de
opiáceos y sedantes durante el soporte con ECMO (177), un estudio aleatorizado reciente de
20 pacientes que intentó responder a esta pregunta, mostró que la adición de ketamina no
redujo las necesidades analgésicas o sedantes (348). Todos estos estudios sugieren
claramente que se deben hacer ajustes significativos a los medicamentos durante la terapia
de soporte con ECMO, y que la elección del fármaco, el tiempo en ECMO y el tipo de soporte
(VV o VA) también son importantes para lograr niveles terapéuticos adecuados.
94
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
¿Debe evaluarse la presencia de dolor en los pacientes al final de la vida con limitación
Justificación:
en las Unidades de Cuidados intensivos es frecuente, llegando hasta el 20% (349). Este tema
tiene implicaciones médicas, éticas y legales, por lo que diversas sociedades de Medicina
Crítica han publicado Guías al respecto, buscando asegurar una atención sanitaria de calidad,
que priorice detectar y evitar el sufrimiento (349–353). Treece y cols. (354) documentaron
esfuerzo terapéutico (349). El manejo adecuado del dolor comienza con el reconocimiento,
evaluación y el control del dolor (349). Los profesionales deben intentar obtener un
autoinforme del paciente, pero además estar alertas a identificar las condiciones que puedan
diaforesis, uso de músculos accesorios, aleteo nasal, muecas, rigidez, temblor, cierre de los
ojos, apretar los puños, verbalización del dolor y gemidos). Evaluar el dolor en el paciente
que no puede comunicarse es una especial preocupación (356), ya que la incapacidad para
95
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
comunicarse no es rara en los últimos días de la vida (349,351). Diversas escalas objetivas
se han propuesto para realizar esta evaluación, como la Escala Conductual del Dolor (BPS)
usado para medir la agitación y la Escala de Observación del Distrés Respiratorio (RDOS),
¿Cuál es el objetivo del tratamiento analgésico en los pacientes al final de la vida con
E2. Se sugiere que el objetivo del tratamiento farmacológico durante la LET busque
Justificación:
La limitación del esfuerzo terapéutico al final de la vida es hoy en día un proceso bien
planificado (349–353), pero los pacientes pueden seguir presentando sufrimiento debido a
Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos tienen como objetivo
dolor y otros tipos de angustia física, psicológica, emocional y espiritual” (357). Los
médicos tenemos la obligación ética y legal de aliviar dichos síntomas y preparar a las
familias para acompañar este proceso. Existe consenso en los expertos que se deben usar
96
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
medicamentos para tratar esos síntomas que causan sufrimiento, y para prevenirlos cuando
esto sea posible (349–353) y que las razones para su indicación queden por escrito (350,353).
Sección 4. DELIRIUM
A1. Se recomienda el manejo adecuado del delirium ya que a corto plazo disminuye el
horas libre de ventilador en los primeros 7 días, extubaciones más tempranas y una
resolución más rápida del delirium. Recomendación fuerte, nivel de evidencia moderado.
Justificación:
Zhang y cols. en un meta-análisis de 2013 mostró una tasa de mortalidad más alta de
pacientes en delirium que los pacientes no delirantes (OR: 3.22; IC del 95%: 2.30-4.52). Los
pacientes delirantes tuvieron una mayor tasa de complicaciones, estancia más larga en la UCI
y en el hospital, además pasaron más tiempo en la ventilación mecánica (358). Reade y cols.
97
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Zelanda, demostró que el uso de dexmedetomidina en infusión continua a dosis hasta de 1.5
A3. Se recomienda la valoración diaria con una escala validada como CAM-ICU (the
confusion assessment method for the intensive care unit) y ICDSC (intensive care
Justificación:
98
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Meeberg (360), Collinsworth (361), demostraron que la utilización del CAM-ICU (the
confusion assessment method for the intensive care unit) y ICDSC (intensive care delirium
screening checkliss) como estrategias válidas para la detección del delirium. Saber y cols.
demostraron una sensibilidad del 80.0% (IC 95%: 77.1 -82.6%) y especificidad del 95.9%
(95% IC: 94.8- 96.8%) para la detección de delirium por medio de la escala CAM-ICU. La
sensibilidad y especificidad para el ICDSC fue de 74% (95% IC: 65.3- 81.5%) y 81.9% (95%
diagnóstica para el delirium. Esta información es relevante debido a que se debe usar
paciente y provisión de música) generaban reducción del riesgo, incidencia y duración del
delirium. Así mismo, de esta revisión, tres estudios demostraron reducción estadísticamente
99
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
al delirium (364).
evidencia moderado.
100
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
dosis para prevención de delirium en POP de cirugía no cardiaca con alto riesgo de
Justificación:
farmacológicas (MNI) tales como reducción de luz y ruido, cubrimiento de los ojos,
frecuente y optimización del entorno. En esta revisión, tres estudios mostraron reducción
y p<0.001. Así mismo, dos estudios adicionales, mostraron disminución en la duración del
delirium, el de Patel y cols. en el 2014 con un promedio de 3.4 días pre-intervención a 1.2
101
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
102
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
incluyen incrementar el conocimiento del equipo multidisciplinario en delirium con una clara
dosis bajas, con respecto al grupo no intervenido, en pacientes en POP de cirugía no cardiaca.
de 0.2 a 0.7 mcg/k/min, el segundo con haloperidol a dosis de 0.5 mgr a 2 mgr/ hora y el
tercero con solución salina como grupo placebo. Encontraron que la presencia de delirium
fue menor en el paciente intervenido con dexmedetomidina. Así mismo, se encontró una
Collet y cols. (369) en un estudio multicéntrico con 1260 pacientes, encontraron una
ocurrencia de delirium del 25%, en los cuales los medicamentos más prescritos fueron el
ni disminución de la mortalidad.
103
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ortopédica programada (370). Este efecto del haloperidol, no fue demostrado en un grupo de
moderado.
Justificación:
Prevention, and Management of Pain, Both Spontaneous Awakening Trials and Spontaneous
Breathing Trials, Choice of Sedation and Analgesia, Delirium Assessment, Prevention, and
Management, Early Mobility and Exercise, Family Communication and Involvement) (372)
(364).
(135). Carrasco y cols. demostraron en un estudio de 132 pacientes en los cuales en 86 falló
pacientes, en los cuales 52 fueron intervenidos con quetiapina y 61 con medidas generales.
EL grupo que recibió quetriapina, disminuyó en forma significativa los días del delirium
hipoactivo (374).
Justificación:
104
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Países Bajos por Van den Boogaard cols (375) para predecir el riesgo de aparición de
delirium en pacientes críticos, basado en diez factores de riesgo: edad, APACHE II,
admisión urgente; con un AUROC (área bajo la curva ROC) de 0.87, superior a la de la
AUROC de 0.77.
nitrógeno ureico, tipo de paciente, admisión de urgencia, presión arterial, uso de esteroides y
falla respiratoria, con un AUROC de 0.76 (377). Estos modelos fueron comparados en otro
encontrando un mejor desempeño del PRE-DELIRIC (AUROC 0.74 vs 0.68). Sin embargo,
los intensivistas manifestaron preferir el E-PRE-DELIRIC por ser más factible de usar.
cálculo de la probabilidad en dos pasos con ambos modelos (378). Éste mejor desempeño del
Newman cols. (380) hacen una comparación de los modelos desarrollados como el de
Inouye cols. (381) desde 1993 hasta el año 2013. La mayoría incluye como factores de
105
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
World not, disOrientation and iLlnes) para predecir delirium en pacientes hospitalizados con
edad mayor de 50 años, con un AUROC de 0.81 (382). Esta misma herramienta es utilizada
por Brown y cols. en un estudio donde los pacientes con puntuación de cero, tuvieron una
frecuencia de delirium de 5.5%, en contraste con los que alcanzaron 4 puntos, quienes
En dos estudios, el primero en una UCI quirúrgica y el otro en una médica, se aplicó un
enfermeras cuando hay un paciente con alto riesgo de delirium, haciendo que éstas inicien
delirium. Los factores de riesgo en los que se basa son: edad, medicamentos, nivel de
plaquetas, potasio, fósforo, magnesio, LDL y proteínas. El sistema, con una AUROC entre
0.81 y 0.93, consiguió mejorar entre las enfermeras el conocimiento sobre la prevención y
En el 2010, el Centro Nacional de Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE) realizó
una revisión sistemática y un meta análisis para factores de riesgo de delirium, identificando
la enfermedad, fractura, infección y edad (2 puntos de corte) (386). Basándose en las reglas
106
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
NICE, que otorga una puntuación a cada uno de estos factores hasta sumar un máximo de 18
27.625 pacientes y luego se hizo una validación prospectiva en 246 pacientes. En este estudio
para predecir la aparición de delirium, siendo éste de 0.81 en la fase retrospectiva y 0.69 en
la prospectiva. El grupo de bajo riesgo, aquellos con ≤ 2 puntos, tuvo una incidencia de
delirium de 14.9%, mientras que el de muy alto riesgo, con ≥ 9 puntos, tuvo una incidencia
algoritmo NICE consolidado donde los factores de riesgo dominantes fueron el deterioro
de 0,91, mientras que el e-NICE obtuvo un AUROC de 0.81; p<0.01. En el grupo de bajo
riesgo, aquellos con ≤ 2 puntos, hubo una incidencia de delirium de 1.1%, mientras que en el
de riesgo intermedio, entre 3-4 puntos, la incidencia fue de 27.7% y en el de alto riesgo, con
los más importantes factores de riesgo, con OR de 2.23 (IC 95% 1.23–4.05) y 3.6 (IC 95%
con disminución en el riesgo con un OR de 0.57 (IC 95% 0.33–0.98). El modelo obtuvo un
Actualmente existen páginas web que pueden ser consultadas y aplicaciones disponibles
para iOS y Android que pueden ser utilizadas para hacer más fácil y rápido el cálculo de los
puntajes basado en estos modelos. En el sitio web evidencio.com están los modelos E-PRE-
El conocimiento previo de una mayor probabilidad de presentar delirium, debe hacer que se
disminuir el riesgo y evitar sus consecuencias, o al menos evitar aquellas intervenciones que
empeoran el riesgo. A la fecha no hay estudios prospectivos que comparen un grupo donde
se haga prevención basada en la predicción con otro grupo donde ésta no se haga, pero un
estudio así tendría consideraciones éticas. Se requiere continuar los esfuerzos en reducir la
incertidumbre con respecto a factores de riesgo, para mejorar los desenlaces del paciente
crítico.
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con déficit cognitivo persistente?
108
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
frecuente con incidencias reportadas ente un 4% y 66% en diversos estudios, con un deterioro
en la calidad de vida del paciente que egresa de UCI, con un costo elevado para el sistema.
cognitivo, se encontró que el delirium es el principal factor de riesgo para presentar déficit
entre los distintos estudios. Solo 2 de 14 estudios analizados encontraron una asociación entre
mg/dl (391). Al analizar el desarrollo de estrés agudo intrahospitalario, por medio de la lista
(p=0.03) (392).
109
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
ingresar a la UCI. 74% desarrolló delirium durante su hospitalización. A los 3 meses un 40%
tenía un desempeño 1.5 desviaciones estándar por debajo de la población general, utilizando
un 26% estaba 2 desviaciones estándar por debajo de lo esperado. Una mayor duración del
delirium se asociaba con una peor condición global de cognición a los 3 y 12 meses (p=0.001
Otro estudio de cohorte prospectivo analizando el fenotipo del delirium, encontró que el más
común está asociado al uso de sedantes (63% días de delirium) y una mayor duración del
delirium asociado a sedantes predijo una peor puntuación de cognición global de RBANS a
los 12 meses, después de ajustar por co-variables (diferencia en la puntuación que compara
3 días vs 0 días: -4.03, IC 95% -7.80 a -0.26). De manera similar, las duraciones más
prolongadas del delirium hipóxico (-3.76, IC del 95%: -7.16 a -0.37), el delirium séptico (-
3.67, -7.13 a -0.22) y el delirium sin clasificar (-4.70, -7.16 a -2.25) también predijeron peor
función cognitiva a los 12 meses, mientras que la duración del delirium metabólico no (1.14,
pacientes con sepsis tanto a corto como largo plazo, a las 24 horas y al año del egreso de
UCI, se encontró que los puntajes IQCODE (estado cognitivo previo), puntaje de APACHE
II, niveles de IFN-γ a la salida de UCI se asoció con un mal desempeño cognitivo, mientras
110
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
que un nivel educativo alto se asoció a un mejor desempeño. En menor grado, la dosis al
año (395).
En otro estudio se encontró que en pacientes sépticos, que desarrollaban delirium y síndrome
¿Cuáles son las Estrategias para la prevención del déficit cognitivo persistente?
C2. Se recomienda la prevención y manejo del delirium como principal estrategia para
evidencia bajo.
Justificación:
donde se inicia rehabilitación con la bicicleta al lado de la cama del paciente en el día 5 de
111
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
protocolos han propuesto iniciar terapia física y terapia ocupacional en los periodos de
aleatorizado comparando pacientes con cuidado usual, terapia física precoz o terapia física
más cognitiva en UCI no demostró una diferencia en la función cognitiva a los 3 meses (400).
reducción del ruido y preservación del sueño se han aconsejado, pero no hay estudios fuertes
Justificación
intensivo con disfunción hepática y/o renal son desafiantes para los clínicos que manejan
112
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
dichos pacientes, haciéndose imperativo una monitoría cuidadosa para minimizar los
substancias deben ser entendidas para poder iniciar el manejo racional de la analgesia y la
sedación de estos. (1) Los pacientes en la UCI pueden mostrar una amplia gama de
de pacientes críticos, que, sumado a la presencia de insuficiencia renal aguda, tienen una
sinérgico con un mejor alivio del dolor y menos efectos secundarios en comparación con
113
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
enfermedad hepática y cirrosis. Como resultado, el manejo del dolor en estos pacientes
tratamiento insuficiente del dolor en esta población. Los AINES se metabolizan en gran
medida por las enzimas CYP y la mayoría están altamente unidas a proteínas en el plasma
y la biodisponibilidad de los AINES, que dan lugar a su nivel elevado en suero pueden tener
inducidos por los AINES en pacientes con etapas avanzadas de cirrosis es la inhibición de la
cardiaca de alto gasto, con resistencia periférica disminuida, con activación del sistema
incluyen, Child's Score con Pugh's Modificado y el MELD score. Aunque estos sistemas de
razonable pensar que entre más grave el daño mayor la sensibilidad con el uso de sedantes y
crónico (403). Muchos de los pacientes cirróticos tienen disfunción renal asociada, gastritis,
varices esofágicas con alto riesgo de sangrado así que la administración de AINES debe ser
114
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
D3. Se sugiere el uso de acetaminofén en el primer escalón para manejo de dolor agudo
Justificación:
que las personas no excedan los 3 g/día de acetaminofén por un período prolongado de
tiempo. Sobre la base de los datos de diferentes estudios y con las nuevas directrices de la
FDA en mente, la recomendación actual para el uso a largo plazo de acetaminofén (> 14 días)
/24 horas.
puede ser utilizado en pacientes con enfermedad hepática, no alcohólica incluida la cirrosis.
(403–405)
Justificación:
sanguíneas. La literatura reporta que la dipirona es eficaz como antipirético y para el manejo
115
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
está alrededor de 0.38 casos por un millón de habitantes/año y aún menor en anemia aplásica.
renal de PG-KetoPGF1 y PGE2 lo que puede comprometer el flujo renal en los pacientes
D5. Se sugiere el uso de tramadol a dosis de 25 mg cada 8 horas como segunda línea de
bajo.
Justificación:
relacionado con la codeína y la morfina. Se convierte tanto por CYP3A4 como por CYP2D6
cirróticos con actividad enzimática disminuida, sus propiedades analgésicas pueden no estar
umbral convulsivo. Tampoco, se debe combinar con otros medicamentos opioides como la
116
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
bajo.
Justificación:
activos son removidos por la diálisis. La codeína se metaboliza a morfina. Los metabolitos
8 horas, con dosis no mayores a un gramo cuando la tasa de filtración glomerular (TFG)
117
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
mecanismo exacto de la acción del acetaminofén, aunque se sabe que actúa a nivel central.
Se cree que aumenta el umbral al dolor, inhibiendo las ciclooxigenasas en el SNC, enzimas
las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, por lo que carece de actividad antiinflamatoria.
También parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios mediadores químicos que
presencia de insuficiencia renal, los medicamentos que presentan el perfil farmacológico más
evidencia bajo.
Justificación:
118
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
fármaco original y el 60% de sus metabolitos activos son eliminados por la orina. También
Su dosis máxima prescrita a los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada se
sugiere que no exceda 100 mg por vía oral dos veces al día y 50 mg dos veces al día para
pacientes en diálisis. El aumento de los niveles en sangre del compuesto puede inducir
Justificación:
El tipo de toxicidad renal inducida por AINES más frecuente es aquella causada por
efecto hemodinámico.
arteriola aferente, lo cual produce reducción de la filtración glomerular. Así mismo, pueden
119
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Trasplante de pulmón:
Justificación:
después del trasplante de pulmón (LTx). Los patrones de práctica actuales se basan en la
las prácticas informadas no se ajustan a las pautas de consenso sobre el manejo de pacientes
críticamente enfermos (411). En un estudio realizado en EEUU (412), para definir mejor los
120
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
y que el 13.5% de los programas no tenían una política formal sobre sedación y analgesia.
Estos hallazgos confirman la necesidad de realizar estudios con evidencia suficiente para
puedan estar coagulopáticos en el post operatorio inmediato (sangrado, uso de ECMO, etc.)
(412).
graves con la colocación de AET, la escala visual análoga para manejo de dolor en promedio
fue 2.5, el tiempo promedio de ventilación mecánica fue de 1.2 días y estancia en UCI de 1.2
días. Los autores concluyen que esta forma de analgesia es una buena alternativa analgésica
de pulmón, utilizaron analgesia con bloqueo paravertebral, guiado con ultrasonido, aplicados
1 a 2 días después del trasplante con ropivacaina 0.2%, lograron un adecuado control del
121
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
autonómica y dexmedetomidina puede estar asociada con bradicardia grave y/o asistolia.
Debido a que los pacientes con trasplante ortotópico de pulmón, con denervación
las bradiarritmias deben ser reconocidas y tratadas de inmediato con beta agonistas de acción
(415).
TRASPLANTE HEPATICO
evidencia bajo.
Justificación:
122
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
primera necesidad de tramadol fue mayor, demostrando así la efectividad en su uso como
E4. Se sugiere el uso de STAP (Subcostal transversus abdominis plane block), guiado
Justificación:
Basado en varios artículos publicados en las últimas dos décadas, se cree que el dolor
después del trasplante de hígado (LT) es menos intenso que el dolor después de otros
menor que en otros procedimientos hepatobiliares. También se cree que la analgesia opioide
controlada por el paciente es el único modo de analgesia posoperatoria para este grupo de
pacientes. (417)
Milan ZB y cols. demostraron que el bloqueo del plano transverso del abdomen
bilateral (TAP por sus siglas en inglés) con leovobupivacaína (0.5%; 20 ml) guiado por
Trasplante renal.
123
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Justificación:
Por las razones expuestas en pacientes con disfunción renal es razonable no utilizar
Justificación:
E7. Se sugiere no utilizar el bloqueo de un plano transverso del abdomen (TAP) para el
manejo de dolor post trasplante renal, pues no afecta el uso de morfina postoperatorio.
Justificación:
eficacia de TAP para reducir los requerimientos de morfina en las primeras 24 h posteriores
124
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
grupos, concluyendo que el uso de TAP no tiene ningún beneficio postoperatorio (420)
Justificación:
síndrome serotoninérgico. (405). Si aplicamos las recomendaciones generales sobre del uso
Justificación:
consigue mejor con analgesia multimodal, mediante analgesia controlada por el paciente
(PCA) durante las primeras 24-48 h, debido a que se ha demostrado reducción en las
elección. La sustitución de un grupo ceto por uno grupo hidroxilo en la posición seis del
anillo de benzol permite la distribución más rápida al SNC, lo que favorece un ajuste de dosis
125
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Sección 6. VARIOS
Estas fueron separadas dado que las recomendaciones y la literatura actual no han cambiado
en los últimos años, pero es de suma importancia el conocimiento sobre estos temas y dar
Nivel de
Población Recomendaciones nuevas y antiguas Recomendación
evidencia
(TCE) (422).
126
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
(424).
(422).
127
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
disminución de la necesidad de
(426).
¿Cuáles son las medidas farmacológicas actuales recomendadas para el manejo del
paciente adulto?
128
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
autonómica (diarrea). Disminuye la ansiedad, los requerimientos de sedación y el programa graduado por
129
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
desorientación / agitación Fenobarbital: 260 mg, seguido dosis intravenosa (130 mg) estancia
• Propofol
Moderado
130
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
5 a 12 = leve;
Alfa-adrenérgicos:
13 a 24 = moderado;
• Clonidina: Con vigilancia estricta de la • La buprenorfina tiene
25 a 36 =
presión arterial. limitaciones ya que puede
moderadamente
Dosis: de 0,1 a 0,2 mg cada 6 horas. bloquear el efecto analgésico
severo;
• La dexmedetomidina: como coadyuvantes de los opioide y si se inicia
>36 = abstinencia
farmacológico. Muy poca evidencia. demasiado pronto puede
severa.
131
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
mismo, se ha demostrado no
(435)
Moderado
Primera Línea:
horas. (427,428)
132
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
(431,432)
Condicional Moderado
soporte
deprimido, Fatiga, medidas de leve, por lo cual se maneja con medidas de soporte
incrementado, Retraso
Psicomotor y
agitación. (432)
133
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Moderado
soporte
Conclusiones
Para la elaboración de esta nueva versión de las guías se plantearon preguntas sobre
temas que no se habían abordado en las guías anteriores, otras fueron preguntas sobre temas
que ya se habían revisado pero sobre los que se quiso hacer una actualización. El grupo revisó
la mejor evidencia disponible para responderlas, encontrando que solo seis preguntas tenían
un alto nivel de evidencia, mientras que el nivel fue moderado y bajo para la gran mayoría.
(siendo éste el criterio más importante) sino también de la relevancia que el consenso de
134
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1. Evaluación del dolor: Se hace énfasis en la importancia de una adecuada evaluación del
dolor mediante escalas para cada escenario y tipo de paciente y así ofrecer un manejo y
seguimiento óptimo.
3. Opioides y analgesia multimodal: En el manejo del dolor moderado a severo, los opioides
siguen estando en la primera línea de manejo. Sin embargo, cada vez se reconocen más
los efectos adversos del uso y abuso de los opioides, por lo cual se deben buscar diferentes
exposición a estos.
beneficios.
5. Delirium: Abordar el delirium del paciente crítico desde el momento del ingreso,
hay medidas farmacológicas y no farmacológicas que han mostrado beneficios con nivel
135
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
7. Menor disrupción del sueño: Promover un sueño de calidad con menor fragmentación.
cual no quiere decir que estas intervenciones no sean importantes, pues aunque la evidencia
disponible que las soporta tiene un nivel inferior, el grupo ha considerado proponerlas en
beneficio del paciente crítico. El juicio clínico al lado del paciente con el conocimiento de
Financiación
Conflicto de interés
Los miembros del grupo Consenso declaran los siguientes conflictos de intereses: J.C. Díaz,
Glaxo, conferencista para Aspen, Baxter, B.Braun, Dräger, Hamilton, Hospira y Glaxo; G.
136
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Medtronic y zoll medical; J.M. Pardo, apoyo para asistir a congresos por MSD y Sanofi
AGRADECIMIENTOS
en la elaboración de la guía.
guía.
Exoneración
Es importante recordar que las guías son solo una herramienta útil para mejorar las decisiones
médicas, y que deben ser utilizadas teniendo en cuenta el criterio médico, circunstancias
nuevas evidencias que hagan necesario cambiar la práctica usual, aun antes de que estas guías
sean actualizadas.
137
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Bibliografía
delirium can improve clinical outcomes in the intensive care unit: a randomized
2. Dale CR, Bryson CL, Fan VS, Maynard C, Yanez ND, Treggiari MM. A greater
analgesia, sedation, delirium order set quality score is associated with a decreased
2013 Nov;41(11):2610–7.
impact on pain assessment, length of stay, and duration of ventilation. J Crit Care.
2016 Dec;36:207–11.
4. Vincent J-L, Shehabi Y, Walsh TS, Pandharipande PP, Ball JA, Spronk P, et al.
Comfort and patient-centred care without excessive sedation: the eCASH concept.
sedation, analgesia, and delirium protocols evaluated in the intensive care unit: an
138
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
7. Barr J, Pandharipande PP. The pain, agitation, and delirium care bundle: synergistic
integrated and interdisciplinary fashion. Crit Care Med. 2013 Sep;41(9 Suppl
1):S99-115.
10. Sessler CN, Varney K. Patient-focused sedation and analgesia in the ICU. Chest.
2008 Feb;133(2):552–65.
11. Egerod I. Cultural changes in ICU sedation management. Qual Health Res.
2009;19(5):687–96.
12. Shehabi Y, Riker RR, Bokesch PM, Wisemandle W, Shintani A, Ely EW. Delirium
14. Strøm T, Martinussen T, Toft P. A protocol of no sedation for critically ill patients
139
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
2010 Feb;375(9713):475–80.
15. Cazorla C, Cravoisy A, Gibot S, Nace L, Levy B, Bollaert P-É. Patients’ perception
of their experience in the intensive care unit. Press Medicale. 2007;36(2 I):211–6.
16. Puntillo KA, Max A, Timsit J-F, Ruckly S, Chanques G, Robleda G, et al. Pain
distress: the negative emotion associated with procedures in ICU patients. Intensive
17. Pandharipande PP, Patel MB, Barr J. Management of pain, agitation, and delirium in
18. Capdevila M, Ramin S, Capdevila X. Regional anesthesia and analgesia after surgery
19. Wiech K, Tracey I. The influence of negative emotions on pain: Behavioral effects
Epidemiol. 2006;34(2):139–45.
21. Shehabi Y, Bellomo R, Reade MC, Bailey M, Bass F, Howe B, et al. Early intensive
22. Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman G, Shannon W, et al. Effect
140
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
23. Quenot J-P, Ladoire S, Devoucoux F, Doise J-M, Cailliod R, Cunin N, et al. Effect
24. Robinson BRH, Mueller EW, Henson K, Branson RD, Barsoum S, Tsuei BJ. An
25. Kress JP, Pohlman AS, O’Connor MF, Hall JB. Daily interruption of sedative
2000 May;342(20):1471–7.
26. Faust AC, Rajan P, Sheperd LA, Alvarez CA, McCorstin P, Doebele RL. Impact of
27. MacLaren R, Plamondon JM, Ramsay KB, Rocker GM, Patrick WD, Hall RI. A
28. Park G, Lane M, Rogers S, Bassett P. A comparison of hypnotic and analgesic based
2005;9(3):R200–10.
30. Girard TD, Kress JP, Fuchs BD, Thomason JW, Schweickert WD, Pun BT, et al.
Efficacy and safety of a paired sedation and ventilator weaning protocol for
31. Bugedo G, Tobar E, Aguirre M, Gonzalez H, Godoy J, Lira MT, et al. The
proved to be safe and feasible in patients on mechanical ventilation. Rev Bras Ter
intensiva. 2013;25(3):188–96.
32. Treggiari MM, Romand J-A, Yanez ND, Deem SA, Goldberg J, Hudson L, et al.
Randomized trial of light versus deep sedation on mental health after critical illness.
33. Rivosecchi RM, Kane-Gill SL, Svec S, Campbell S, Smithburger PL. The
34. Skrobik Y, Ahern S, Leblanc M, Marquis F, Awissi DK, Kavanagh BP. Protocolized
35. de Wit M, Gennings C, Jenvey WI, Epstein SK. Randomized trial comparing daily
sedation interruption in mechanically ventilated critically ill patients cared for with a
92.
37. Carson SS, Kress JP, Rodgers JE, Vinayak A, Campbell-Bright S, Levitt J, et al. A
77.
39. Dantas CM, Silva PFDS, Siqueira FHT de, Pinto RMF, Matias S, Maciel C, et al.
40. Kallet RH, Zhuo H, Yip V, Gomez A, Lipnick MS. Spontaneous Breathing Trials
Subjects With ARDS. Vol. 63, Respiratory care. United States; 2018. p. 1–10.
41. Moon K-J, Lee S-M. The effects of a tailored intensive care unit delirium prevention
42. Bryczkowski SB, Lopreiato MC, Yonclas PP, Sacca JJ, Mosenthal AC. Delirium
prevention program in the surgical intensive care unit improved the outcomes of
43. Trompeo AC, Vidi Y, Locane MD, Braghiroli A, Mascia L, Bosma K, et al. Sleep
143
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
disturbances in the critically ill patients: role of delirium and sedative agents.
al. Effects of dexmedetomidine on sleep quality in critically ill patients: a pilot study.
45. Barnes-Daly MA, Phillips G, Ely EW. Improving Hospital Survival and Reducing
Guidelines Via the ABCDEF Bundle in 6,064 Patients. Crit Care Med. 2017
Feb;45(2):171–8.
46. Black P, Boore JRP, Parahoo K. The effect of nurse-facilitated family participation
in the psychological care of the critically ill patient. J Adv Nurs. 2011
May;67(5):1091–101.
Assoc. 2017;317(13):1321–8.
48. Pandharipande PP, Pun BT, Herr DL, Maze M, Girard TD, Miller RR, et al. Effect
2007 Dec;298(22):2644–53.
Weakness in Septic Patients with Acute Respiratory Failure. Can J Neurol Sci. 2017
144
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
May;44(3):295–303.
50. Marler J, Mohrien K, Kimmons LA, Vandigo JE, Oliphant CS, Boucher AN, et al.
Effects of propofol on vasopressor use in patients with sepsis and severe sepsis: A
52. Durbin CGJ. Sedation of the agitated, critically ill patient without an artificial
53. Huang Z, Chen Y, Yang Z, Liu J. Dexmedetomidine versus midazolam for the
2012;51(17):2299–305.
54. Morandi A, Brummel NE, Ely EW. Sedation, delirium and mechanical ventilation:
55. Balas MC, Vasilevskis EE, Olsen KM, Schmid KK, Shostrom V, Cohen MZ, et al.
May;42(5):1024–36.
301.
145
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
57. Trogrlic Z, van der Jagt M, Bakker J, Balas MC, Ely EW, van der Voort PHJ, et al.
management of ICU delirium and their effect on clinical outcomes. Crit Care. 2015
Apr;19:157.
58. Garrett KM. Best Practices for Managing Pain, Sedation, and Delirium in the
Mechanically Ventilated Patient. Crit Care Nurs Clin North Am. 2016
Dec;28(4):437–50.
59. Conway, Jim; Johnson, Bev; Edgman-Levitan, Susan; Simmons L. Partnering with
2006.
60. DiGioia A 3rd, Greenhouse PK, Levison TJ. Patient and family-centered
collaborative care: an orthopaedic model. Clin Orthop Relat Res. 2007 Oct;463:13–
9.
61. Lee MD, Friedenberg AS, Mukpo DH, Conray K, Palmisciano A, Levy MM.
Visiting hours policies in New England intensive care units: strategies for
62. Powers PH, Goldstein C, Plank G, Thomas K, Conkright L. The value of patient-
63. Happ MB, Swigart VA, Tate JA, Arnold RM, Sereika SM, Hoffman LA. Family
146
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
64. Hupcey JE, Zimmerman HE. The need to know: experiences of critically ill patients.
65. Williams CMA. The identification of family members’ contribution to patients’ care
in the intensive care unit: a naturalistic inquiry. Nurs Crit Care. 2005;10(1):6–14.
66. Mitchell ML, Chaboyer W. Family Centred Care--a way to connect patients, families
and nurses in critical care: a qualitative study using telephone interviews. Intensive
67. Mitchell ML, Coyer F, Kean S, Stone R, Murfield J, Dwan T. Patient, family-centred
care interventions within the adult ICU setting: An integrative review. Vol. 29,
68. Olsen KD, Dysvik E, Hansen BS. The meaning of family members’ presence during
intensive care stay: a qualitative study. Intensive Crit care Nurs. 2009
Aug;25(4):190–8.
600.
70. Fan E, Dowdy DW, Colantuoni E, Mendez-Tellez PA, Sevransky JE, Shanholtz C,
71. Stevens RD, Marshall SA, Cornblath DR, Hoke A, Needham DM, de Jonghe B, et
72. Fan E, Cheek F, Chlan L, Gosselink R, Hart N, Herridge MS, et al. An official
Dec;190(12):1437–46.
et al. Acute outcomes and 1-year mortality of intensive care unit-acquired weakness.
A cohort study and propensity-matched analysis. Am J Respir Crit Care Med. 2014
Aug;190(4):410–20.
74. Schaller SJ, Anstey M, Blobner M, Edrich T, Grabitz SD, Gradwohl-Matis I, et al.
75. Ramos Dos Santos PM, Aquaroni Ricci N, Aparecida Bordignon Suster E, de
76. Doiron KA, Hoffmann TC, Beller EM. Early intervention (mobilization or active
exercise) for critically ill adults in the intensive care unit. Cochrane database Syst
77. Tipping CJ, Harrold M, Holland A, Romero L, Nisbet T, Hodgson CL. The effects
78. de Queiroz RS, Saquetto MB, Martinez BP, Andrade EA, da Silva PAMP, Gomes-
148
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
79. Wright SE, Thomas K, Watson G, Baker C, Bryant A, Chadwick TJ, et al. Intensive
Mar;73(3):213–21.
80. Conceicao TMA da, Gonzales AI, Figueiredo FCXS de, Vieira DSR, Bundchen DC.
Safety criteria to start early mobilization in intensive care units. Systematic review.
81. Seymour CW, Pandharipande PP, Hudson LD, Thompson JL, Shintani AK, Ely EW,
82. Burry L, Cook D, Herridge M, Devlin JW, Fergusson D, Meade M, et al. Recall of
ICU stay in patients managed with a sedation protocol or a sedation protocol with
83. Tian SY, Zou L, Quan X, Zhang Y, Xue FS, Ye TH. Effect of midazolam on
84. Zaal IJ, Devlin JW, Hazelbag M, Klein Klouwenberg PMC, van der Kooi AW, Ong
http://dx.doi.org/10.1016/j.cjtee.2015.09.007
86. Constantin JM, Momon A, Mantz J, Payen JF, De Jonghe B, Perbet S, et al. Efficacy
analysis of randomized controlled trials. Anaesth Crit Care Pain Med. 2016;35(1):7–
15.
87. Bellante F, Legros B, Depondt C, Créteur J, Taccone FS, Gaspard N. Midazolam and
88. Fernandez A, Lantigua H, Lesch C, Shao B, Foreman B, Schmidt JM, Hirsch LJ,
Haloperidol Alone and in Combination with Midazolam for the Treatment of Acute
2016;30(4):284–8.
150
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
http://dx.doi.org/10.1053/j.jvca.2011.05.007
92. Muellejans B, Matthey T, Scholpp J, Schill M. Sedation in the intensive care unit
93. Bjelland TW, Dale O, Kaisen K, Haugen BO, Lydersen S, Strand K, et al. Propofol
and remifentanil versus midazolam and fentanyl for sedation during therapeutic
2012;38(6):959–67.
2007 Dec;26(12):1041–4.
al. Safety and efficacy of analgesia-based sedation with remifentanil versus standard
80.
Remifentanil versus fentanyl for analgesia based sedation to provide patient comfort
151
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=420059&tool=pmcentrez
&rendertype=abstract
97. Rivosecchi RM, Rice MJ, Smithburger PL, Buckley MS, Coons JC, Kane-Gill SL.
98. Fan H, Zhao Y, Sun M, Ye J, Chen G, Zhu J. Dexmedetomidine Based Sedation for
Trials. 2017;46(12):1611–22.
99. Rosenzweig AB, Sittambalam CD. A new approach to the prevention and treatment
of delirium in elderly patients in the intensive care unit. J Community Hosp Intern
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3402/jchimp.v5.27950
100. Martin E, Ramsay G, Mantz J, Sum-Ping STJ. The role of the alpha2-adrenoceptor
101. Herr DL, Sum-Ping STJ, England M. ICU sedation after coronary artery bypass graft
102. Park JB, Bang SH, Chee HK, Kim JS, Lee SA, Shin JK. Efficacy and safety of
103. Balkanay OO, Goksedef D, Omeroglu SN, Ipek G. The dose-related effects of
152
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
104. Abd Aziz N, Chue MC, Yong CY, Hassan Y, Awaisu A, Hassan J, et al. Efficacy
105. Mueller SW, Preslaski CR, Kiser TH, Fish DN, Lavelle JC, Malkoski SP, et al. A
106. Tan JA, Ho KM. Use of dexmedetomidine as a sedative and analgesic agent in
107. Triltsch AE, Welte M, von Homeyer P, Grosse J, Genahr A, Moshirzadeh M, et al.
110. Elbaradie S, El Mahalawy FH, Solyman AH. Dexmedetomidine vs. propofol for
153
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
111. Tasdogan M, Memis D, Sut N, Yuksel M. Results of a pilot study on the effects of
112. Venn RM, Grounds RM. Comparison between dexmedetomidine and propofol for
sedation in the intensive care unit: patient and clinician perceptions. Br J Anaesth.
2001 Nov;87(5):684–90.
blind, clinical trial. Curr Ther Res Clin Exp. 2008 Feb;69(1):16–28.
and midazolam for sedation of eclampsia patients in the intensive care unit. J Crit
Whitten, P; Margolis, BD; Byrne, DW; Ely, EW; Rocha, MG; SEDCOM (Safety and
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.2009.56
116. Maldonado JR, Wysong A, van der Starre PJA, Block T, Miller C, Reitz BA.
154
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Psychosomatics. 2009;50(3):206–17.
118. Su X, Meng ZT, Wu XH, Cui F, Li HL, Wang DX, et al. Dexmedetomidine for
119. FDA. Dexmedetomidine Draft Labeling [Internet]. 1999. p. 1–13. Available from:
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/1999/21038lbl.pdf
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2016/021038s027lbl.pdf
http://web.sivicos.gov.co/registros/pdf/1402230_2016002729.pdf
122. Newswire P. Hospira Japan Receives Approval for New Indication for “Precedex
releases/hospira-japan-receives-approval-for-new-indication-for-precedex-iv-200ug-
101272464.html
123. EMA. Date of issue of marketing authorization valid throughout the European Union
report/dexdor-epar-public-assessment-report_en.pdf
155
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
124. EMA. Dexdor. Procedural steps taken and scientific information after the
https://www.ema.europa.eu/documents/procedural-steps-after/dexdor-epar-
procedural-steps-taken-scientific-information-after-authorisation_en-0.pdf
126. Ozaki M, Takeda J, Tanaka K, Shiokawa Y, Nishi S, Matsuda K, et al. Safety and
Anesth. 2014;28(1):38–50.
infusion for more than 24 hours in critically ill patients: sedative and cardiovascular
128. Wunsch H, Kahn JM, Kramer AA, Wagener G, Li G, Sladen RN, et al.
http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2005/ti051b.pdf
156
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
2017;33(3):331–6.
133. Jakob SM, Ruokonen E, Grounds RM, Sarapohja T, Garratt C, Pocock SJ, et al.
Mar;307(11):1151–60.
134. Maclaren R, Preslaski CR, Mueller SW, Kiser TH, Fish DN, Lavelle JC, et al. A
intensive care unit sedation: Patient recall of their experiences and short-term
135. Reade MC, Eastwood GM, Bellomo R, Bailey M, Bersten A, Cheung B, et al. Effect
2016;315(14):1460–8.
136. Vanderweide LA, Foster CJ, Maclaren R, Kiser TH, Fish DN, Mueller SW.
157
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
138. DeMuro JP, Botros DG, Wirkowski E, Hanna AF. Use of dexmedetomidine for the
140. Grayson K, Tobin AE, Lim TK, Reid DE, Ghani M. Dexmedetomidine-associated
from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cmedm&AN=29137584&sit
e=eds-live
141. Fraser GL, Devlin JW, Worby CP, Alhazzani W, Barr J, Dasta JF, et al.
158
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
sedation of traumatized critically ill patients: efficacy and safety comparison. Crit
143. Ho KM, Ng JY. The use of propofol for medium and long-term sedation in critically
144. Mesnil M, Capdevila X, Bringuier S, Trine P-O, Falquet Y, Charbit J, et al. Long-
Jun;37(6):933–41.
145. Chen K, Lu Z, Yc X, Cai Y, Chen Y, Sm P. Alpha- 2 agonists for long term sedation
146. Terada Y, Inoue S, Konda M, Egawa J, Ueda J, Kirita T, et al. Effects of deep
surgery for oral and maxillofacial cancer and microvascular reconstruction. Med
147. Kim HY, Lee JE, Kim HY, Kim J. Volatile sedation in the intensive care unit: A
148. Sackey P. Isoflurane for ICU sedation - dead or alive? Eur J Anaesthesiol. 2016
Jan;33(1):4–5.
149. Baron R, Binder A, Biniek R, Braune S, Buerkle H, Dall P, et al. Evidence and
consensus based guideline for the management of delirium, analgesia, and sedation
sedation in ARDS patients with inhaled anesthetics: our experience. Vol. 17, Critical
Jan;33(1):6–13.
Apr;124(4):1190–9.
use of volatile anesthetic agents for long-term critical care sedation (VALTS): study
protocol for a pilot randomized controlled trial. Trials. 2015 Dec 9;16:560.
160
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
sedative exposure during mechanical ventilation. Intensive Care Med. 2015 Dec
9;16:560.
posttraumatic stress disorder-related symptoms after critical care: the early illness
158. Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H, et al.
Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit: report from
159. Jones C, Skirrow P, Griffiths RD, Humphris GH, Ingleby S, Eddleston J, et al.
Rehabilitation after critical illness: a randomized, controlled trial. Crit Care Med.
2003 Oct;31(10):2456–61.
160. Jones C, Griffiths RD, Humphris G, Skirrow PM. Memory, delusions, and the
161. Larson MJ, Weaver LK, Hopkins RO. Cognitive sequelae in acute respiratory
distress syndrome patients with and without recall of the intensive care unit. J Int
162. Aitken LM, Castillo MI, Ullman A, Engstrom A, Cunningham K, Rattray J. What is
the relationship between elements of ICU treatment and memories after discharge in
outcome after intensive care: results from a multicentre study. Nurs Crit Care.
2010;15(2):86–93.
life after intensive care: a follow-up study. Crit Care Med. 2010 Jan;38(1):38–44.
of intensive care unit stay in patients managed with a sedation protocol or a sedation
protocol with daily sedative interruption: a pilot study. J Crit Care. 2011
Apr;26(2):127–32.
166. Kress JP, Gehlbach B, Lacy M, Pliskin N, Pohlman AS, Hall JB. The long-term
167. Svenningsen H, Egerod I, Dreyer P. Strange and scary memories of the intensive
168. Egerod I, Christensen D, Schwartz-Nielsen KH, Agard AS. Constructing the illness
narrative: a grounded theory exploring patients’ and relatives’ use of intensive care
169. Ullman AJ, Aitken LM, Rattray J, Kenardy J, Le Brocque R, MacGillivray S, et al.
Intensive care diaries to promote recovery for patients and families after critical
170. Teece A, Baker J. Thematic Analysis: How do patient diaries affect survivors’
162
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
171. Ullman AJ, Aitken LM, Rattray J, Kenardy J, Le Brocque R, MacGillivray S, et al.
Diaries for recovery from critical illness. Cochrane database Syst Rev. 2014
Dec;(12):CD010468.
173. Bourenne J, Hraiech S, Roch A, Gainnier M, Papazian L, Forel J-M. Sedation and
Med. 2017;5(14):291–291.
175. Shekar K, Roberts JA, Mullany D V, Corley A, Fisquet S, Bull TN, et al. Increased
Jul;40(4):648–55.
176. Marhong JD, DeBacker J, Viau-Lapointe J, Munshi L, Del Sorbo L, Burry L, et al.
Oxygenation for Acute Respiratory Failure: An International Survey. Crit Care Med.
2017 Nov;45(11):1893–9.
177. Floroff CK, Hassig TB, Cochran JB, Mazur JE. High-Dose Sedation and Analgesia
178. Meiser A, Bomberg H, Lepper PM, Trudzinski FC, Volk T, Groesdonk H V. Inhaled
180. Nigoghossian C Der, Dzierba AL, Etheridge J, Roberts R, Muir J, Brodie D, et al.
Jun;36(6):607–16.
181. Patanwala AE, Martin JR, Erstad BL. Ketamine for Analgosedation in the Intensive
182. Mazzeffi M, Johnson K, Paciullo C. Ketamine in adult cardiac surgery and the
cardiac surgery Intensive Care Unit: an evidence-based clinical review. Ann Card
Anaesth. 2015;18(2):202–9.
183. Wang JG, Belley-Cote E, Burry L, Duffett M, Karachi T, Perri D, et al. Clonidine for
sedation in the critically ill: a systematic review and meta-analysis. Crit Care. 2017
Feb;21(1):75.
Dec;30(6):1509–15.
185. Ice CJ, Personett HA, Frazee EN, Dierkhising RA, Kashyap R, Oeckler RA. Risk
186. Lin YY, He B, Chen J, Wang ZN. Can dexmedetomidine be a safe and efficacious
Sep;16(5):R169.
2016;19(4):606–13.
Apr;127(15):1576–84.
189. Gerlach AT, Blais DM, Jones GM, Burcham PK, Stawicki SP, Cook CH, et al.
191. Duncan D, Sankar A, Beattie WS, Wijeysundera DN. Alpha-2 adrenergic agonists
192. Lewis SR, Nicholson A, Reed SS, Kenth JJ, Alderson P, Smith AF. Anaesthetic and
sedative agents used for electrical cardioversion. Cochrane database Syst Rev. 2015
Mar;(3):CD010824.
2017;20(3):337–40.
194. Desai PM, Kane D, Sarkar MS. Cardioversion: What to choose? Etomidate or
195. Ozkan G, Ince ME, Eskin MB, Erol G, Kadan M, Ozgur G, et al. Sedoanalgesia for
et al. Adding fentanyl to etomidate fails to reduce painful recall of external direct
2015;56(2):142–8.
197. Lobo R, Kiernan T. The use of conscious sedation in elective external direct current
cardioversion: a single centre experience. BMJ Qual Improv Rep. 2015 May 12;4(1).
II trial. In: Acute Cardiovascular Care 2018. Eur Hear J Acute Cardiovasc Care
166
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
https://doi.org/10.1177/2048872617751067
200. Abou El Fadl MH, O’Phelan KH. Management of Traumatic Brain Injury: An
202. Carney N, Totten AM, O’Reilly C, Ullman JS, Hawryluk GWJ, Bell MJ, et al.
Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition.
Neurosurgery. 2017;80(1):6–15.
203. Desai M, Jain A. Neuroprotection in traumatic brain injury. J Neurosurg Sci. 2018
Oct;62(5):563-573.
204. Paul G, Paul B. Sedation in neurological intensive care unit. Ann Indian Acad
Neurol. 2013;16(2):194.
206. Cornelius B, Webb E, Cornelius A, Smith KWG, Ristic S, Jain J, et al. Effect of
sedative agent selection on morbidity, mortality and length of stay in patients with
167
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
208. Himmelseher S, Durieux ME. Revising a dogma: Ketamine for patients with
209. Loflin R, Koyfman A. When used for sedation, does ketamine increase intracranial
210. Von der Brelie C, Seifert M, Rot S, Tittel A, Sanft C, Meier U, et al. Sedation of
and Might Influence the Occurrence of Cerebral Infarctions Associated with Delayed
211. Wang X, Ding X, Tong Y, Zong J, Zhao X, Ren H, et al. Ketamine does not increase
212. Zeiler FA, Teitelbaum J, West M, Gillman LM. The ketamine effect on ICP in
213. Zeiler FA, Teitelbaum J, West M, Gillman LM. The ketamine effect on intracranial
pressure in nontraumatic neurological illness. Vol. 29, Journal of Critical Care. 2014.
p. 1096–106.
214. Petersen KD, Landsfeldt U, Cold GE, Petersen CB, Mau S, Hauerberg J, et al.
2003;98(2):329–36.
216. Jones GM, Doepker BA, Erdman MJ, Kimmons LA, Elijovich L. Predictors of
Care. 2014;20(2):270–6.
217. Erdman MJ, Doepker BA, Gerlach AT, Phillips GS, Elijovich L, Jones GM. A
propofol for sedation in neurocritical care patients. Crit Care Med. 2014;42(7):1696–
702.
218. Mirrakhimov AE, Voore P, Halytskyy O, Khan M, Ali AM. Propofol infusion
syndrome in adults: A clinical update. Crit Care Res Pract. 2015; 2015: 260385.
219. Oddo M, Crippa IA, Mehta S, Menon D, Payen JF, Taccone FS, et al. Optimizing
sedation in patients with acute brain injury. Crit Care [Internet]. 2016;20(1).
1983;3(2):246–9.
169
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
222. Afonso J, Reis F. Dexmedetomidine: Current Role in Anesthesia and Intensive Care.
223. Grof TM, Bledsoe KA. Evaluating the use of dexmedetomidine in neurocritical care
225. Schomer KJ, Sebat CM, Adams JY, Duby JJ, Shahlaie K, Louie EL.
2019 Jan;34(1):62-66.
228. Mahmoud L, Zullo AR, Thompson BB, Wendell LC. Outcomes of protocolised
229. Bassin SL, Bleck TP. Barbiturates for the treatment of intracranial hypertension after
230. Pérez-Bárcena J, Llompart-Pou JA, Homar J, Abadal JM, Raurich JM, Frontera G, et
170
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
231. Roberts I, Sydenham E. Barbiturates for acute traumatic brain injury. Cochrane
232. Thorat JD, Wang EC, Lee KK, Seow WT, Ng I. Barbiturate therapy for patients with
2008;15(2):143–8.
235. Helbok R, Kurtz P, Schmidt MJ, Stuart MR, Fernandez L, Connolly SE, et al.
236. Skoglund K, Hillered L, Purins K, Tsitsopoulos PP, Flygt J, Engquist H, et al. The
neurological wake-up test does not alter cerebral energy metabolism and
171
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
2014;20(3):413–26.
237. Marklund N. The neurological wake-up test-a role in neurocritical care monitoring of
238. Roberts DJ, Haroon B, Hall RI. Sedation for critically ill or injured adults in the
240. Hungerford J, Tobias J. Sedation for children with moderate to severe TBI:
2013;19(2):232–56.
242. Ehieli E, Yalamuri S, Brudney CS, Pyati S. Analgesia in the surgical intensive care
243. Keating GM. Dexmedetomidine: A Review of Its Use for Sedation in the Intensive
244. Wilhelm W, Kreuer S. The place for short-acting opioids: Special emphasis on
245. Karamchandani K, Rewari V, Trikha A, Batra RK. Bispectral index correlates well
246. Wang Z-H, Chen H, Yang Y-L, Shi Z-H, Guo Q-H, Li Y-W, et al. Bispectral Index
172
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
247. Watson PL, Shintani AK, Tyson R, Pandharipande PP, Pun BT, Ely EW. Presence of
248. Murray MJ, DeBlock H, Erstad B, Gray A, Jacobi J, Jordan C, et al. Clinical Practice
Guidelines for Sustained Neuromuscular Blockade in the Adult Critically Ill Patient.
249. West N, McBeth PB, Brodie SM, van Heusden K, Sunderland S, Dumont GA, et al.
patients using the NeuroSENSE WAVCNS index. J Clin Monit Comput. 2018 Feb;
index and Richmond agitation sedation scale for evaluating sedation depth: a
251. Olson DM, Zomorodi MG, James ML, Cox CE, Moretti EW, Riemen KE, et al.
252. Le Roux P, Menon DK, Citerio G, Vespa P, Bader MK, Brophy G, et al. The
statement for healthcare professionals from the Neurocritical Care Society and the
173
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
critically ill adults: a case series. Crit Care Nurs Clin North Am. 2006
Jun;18(2):227–41, xi.
Entropy and bispectral index for assessment of sedation, analgesia and the effects of
2008;12(5):R119.
256. Arbour R, Waterhouse J, Seckel MA, Bucher L. Correlation between the Sedation-
Agitation Scale and the Bispectral Index in ventilated patients in the intensive care
declines during neuromuscular block in fully awake persons. Anesth Analg. 2003
258. Aho AJ, Lyytikainen L-P, Yli-Hankala A, Kamata K, Jantti V. Explaining Entropy
block on systemic and cerebral hemodynamics and bispectral index during moderate
174
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
or deep sedation in critically ill patients. Intensive Care Med. 2006 Mar;32(3):391–7.
260. Lu C-H, Man K-M, Ou-Yang H-Y, Chan S-M, Ho S-T, Wong C-S, et al. Composite
auditory evoked potential index versus bispectral index to estimate the level of
261. Dasta JF, Kane SL, Gerlach AT, Cook CH. Bispectral Index in the intensive care
262. Shetty RM, Bellini A, Wijayatilake DS, Hamilton MA, Jain R, Karanth S, et al. BIS
in the intensive care unit and its impact on clinical outcomes and resource utilization.
263. Titsworth WL, Abram J, Guin P, Herman MA, West J, Davis NW, et al. A
2016 Dec;125(6):1523–32.
264. Hajiesmaeili MR, Safari S. Pain Medicine Pain Management in the Intensive Care
265. Practice Guidelines for Acute Pain Management in the Perioperative Setting: An
delirium and outcomes in critically ill patients: A randomized controlled trial. PLoS
One. 2017;12(9):e0184310.
269. Song W, Wang K, Zhang R, Dai Q, Zou S. The enhanced recovery after surgery
271. Ely EW. The ABCDEF Bundle: Science and Philosophy of How ICU Liberation
Pérez L, Landívar-Redondo MM, et al. [A first step towards safer sedation and
Oct;27(4):155–67.
2018 Jun;19(3):256-66.
274. Porhomayon J, Nader ND, El-Solh AA, Hite M, Scott J, Silinskie K. Pre- and post-
intervention study to assess the impact of a sedation protocol in critically ill surgical
275. Dale CR, Kannas DA, Fan VS, Daniel SL, Deem S, Yanez ND, et al. Improved
74.
277. Gelinas C, Puntillo KA, Joffe AM, Barr J. A validated approach to evaluating
psychometric properties of pain assessment tools for use in nonverbal critically ill
assessment in adult intensive care unit patients - Polish version of the CPOT (Critical
Care Pain Observation Tool) and BPS (Behavioral Pain Scale). Anaesthesiol
279. Wøien H, Stubhaug A, Bjørk IT. Analgesia and sedation of mechanically ventilated
Jan;56(1):23–9.
177
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
281. Stephens J, Wright M. Pain and Agitation Management in Critically Ill Patients.
282. Puntillo KA, Max A, Timsit J-F, Vignoud L, Chanques G, Robleda G, et al.
Determinants of procedural pain intensity in the intensive care unit. The Europain®
associated with turning among hospitalized adults. Pain Manag Nurs. 2013
Jun;14(2):85–93.
284. Puntillo K, Ley SJ. Appropriately timed analgesics control pain due to chest tube
287. Cipriano G, de Camargo Carvalho AC, Bernardelli GF, Tayar Peres PA. Short-term
pulmonary function and electrical muscle activity. Interact Cardiovasc Thorac Surg.
2008 Aug;7(4):539–43.
178
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
289. Desantana JM, Sluka KA, Lauretti GR. High and low frequency TENS reduce
Acute Postoperative Pain in Critically and Acutely Ill Adults Post-thoracic Surgery:
2017 Sep;46(5):339–46.
the potential therapeutic benefits for the critically ill. J Crit Care. 2016 Oct;35:195–
9.
293. Chlan LL, Weinert CR, Heiderscheit A, Tracy MF, Skaar DJ, Guttormson JL, et al.
294. Ahlers SJGM, van Gulik L, van Dongen EPA, Bruins P, van de Garde EMW, van
Boven WJ, et al. Efficacy of an intravenous bolus of morphine 2.5 versus morphine
179
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
295. Khalil MA, Abdel Azeem MS. The impact of dexmedetomidine infusion in sparing
Res. 2014;35(2):136–42.
297. Oh J, Sohn J-H, Shin CS, Na SH, Yoon H-J, Kim J-J, et al. Mutual relationship
between anxiety and pain in the intensive care unit and its effect on medications. J
severe pain and serious adverse events while moving intensive care unit patients: a
Apr;17(2):R74.
300. Puntillo K, Pasero C, Li D, Mularski RA, Grap MJ, Erstad BL, et al. Evaluation of
180
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
surgical and trauma versus medical intensive care unit patients. Anesthesiology.
302. Joint Commission International. Joint Commission enhances pain assessment and
from:
https://www.jointcommission.org/assets/1/18/Joint_Commission_Enhances_Pain_As
sessment_and_Management_Requirements_for_Accredited_Hospitals1.PDF
303. Kiefer R-T, Rohr P, Ploppa A, Altemeyer K-H, Schwartzman RJ. Complete recovery
305. Lee EN, Lee JH. The Effects of Low-Dose Ketamine on Acute Pain in an
2016;11(10):e0165461.
Aug;99(2):482–95.
307. Bell RF, Dahl JB, Moore RA, Kalso E. Perioperative ketamine for acute
181
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
308. Block BM, Liu SS, Rowlingson AJ, Cowan AR, Cowan JAJ, Wu CL. Efficacy of
63.
309. McNicol ED, Ferguson MC, Hudcova J. Patient controlled opioid analgesia versus
Nov;27(6):863–75.
311. Meine TJ, Roe MT, Chen AY, Patel MR, Washam JB, Ohman EM, et al.
J. 2005 Jun;149(6):1043–9.
Comparison of double (360 mg) ticagrelor loading dose with standard (60 mg)
182
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Activity of Platelet Inhibitor Drugs (RAPID) primary PCI 2 study. Am Heart J. 2014
Jun;167(6):909–14.
314. Montalescot G, van ’t Hof AW, Lapostolle F, Silvain J, Lassen JF, Bolognese L, et
317. Kubica J, Adamski P, Ostrowska M, Sikora J, Kubica JM, Sroka WD, et al.
Morphine delays and attenuates ticagrelor exposure and action in patients with
318. Roffi M, Patrono C, Collet J-P, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, et al. 2015
presenting without persistent ST-segment elevation: Task Force for the Management
183
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
and morphine in the treatment of chest pain in patients with suspected acute
320. O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DEJ, Chung MK, de Lemos JA, et al.
Jan;127(4):e362-425.
321. Parodi G. Editor’s Choice-Chest pain relief in patients with acute myocardial
322. Conti CR. Intravenous morphine and chest pain. Clin Cardiol. 2011 Aug;34(8):464–
5.
323. Fulton RL, Walters MR, Morton R, Touyz RM, Dominiczak AF, Morrison DS, et al.
324. Bavry AA, Khaliq A, Gong Y, Handberg EM, Cooper-Dehoff RM, Pepine CJ.
Harmful effects of NSAIDs among patients with hypertension and coronary artery
Analgesia in Patients with Trauma in Emergency Medicine. Dtsch Arztebl Int. 2017
Nov;114(46):785–92.
326. Kelly SJ, Moran JL, Williams PJ, Burns K, Rowland A, Miners JO, et al.
327. Vender JS, Szokol JW, Murphy GS, Nitsun M. Sedation, analgesia, and
Nov;32(11 Suppl):S554-61.
328. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al.
sepsis and septic shock, 2012. Intensive Care Med. 2013 Feb;39(2):165–228.
329. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al.
330. Nightingale JJ, Burmeister L, Hopkins D. A national survey of the use of epidural
Apr;66(4):311-2
analgesia: a new approach for the treatment of acute pancreatitis? Crit Care. 2016
May;20(1):116.
Epidural analgesia in the intensive care unit: An observational series of 121 patients.
333. Süfke, S; Djonlagiæ, H; Kibbel T. Analgesia and Sedation in Severe Sepsis and
334. Fan E, Del Sorbo L, Goligher EC, Hodgson CL, Munshi L, Walkey AJ, et al. An
335. Olafson K, Ramsey CD, Ariano RE, Stasiuk A, Siddiqui F, Wong D, et al. Sedation
2012 Jan;46(1):9–20.
336. Serpa Neto A, Simonis FD, Barbas CS V, Biehl M, Determann RM, Elmer J, et al.
Association between tidal volume size, duration of ventilation, and sedation needs in
patients without acute respiratory distress syndrome: an individual patient data meta-
337. Forel J-M, Roch A, Marin V, Michelet P, Demory D, Blache J-L, et al.
presenting with acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med. 2006
Nov;34(11):2749–57.
338. Guervilly C, Bisbal M, Forel JM, Mechati M, Lehingue S, Bourenne J, et al. Effects
186
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
2010 Sep;363(12):1107–16.
2015;22(3):e62-74.
Jan;
344. Shekar K, Roberts JA, Mcdonald CI, Fisquet S, Barnett AG, Mullany D V, et al.
345. Shekar K, Roberts JA, Ghassabian S, Mullany D V, Ziegenfuss M, Smith MT, et al.
Jan;28(1):40–6.
347. DeGrado JR, Hohlfelder B, Ritchie BM, Anger KE, Reardon DP, Weinhouse GL.
membrane oxygenation. Vol. 42, Intensive care medicine. United States; 2016. p.
1822–3.
349. Mularski RA, Puntillo K, Varkey B, Erstad BL, Grap MJ, Gilbert HC, et al. Pain
management within the palliative and end-of-life care experience in the ICU. Chest.
2009 May;135(5):1360–9.
350. Truog RD, Campbell ML, Curtis JR, Haas CE, Luce JM, Rubenfeld GD, et al.
statement by the American College [corrected] of Critical Care Medicine. Crit Care
351. Hawryluck LA, Harvey WR, Lemieux-Charles L, Singer PA. Consensus guidelines
on analgesia and sedation in dying intensive care unit patients. BMC Med Ethics.
352. Lanken PN, Terry PB, Delisser HM, Fahy BF, Hansen-Flaschen J, Heffner JE, et al.
An official American Thoracic Society clinical policy statement: palliative care for
patients with respiratory diseases and critical illnesses. Am J Respir Crit Care Med.
2008 Apr;177(8):912–27.
188
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
353. Downar J, Delaney JW, Hawryluck L, Kenny L. Guidelines for the withdrawal of
354. Treece PD, Engelberg RA, Crowley L, Chan JD, Rubenfeld GD, Steinberg KP, et al.
Evaluation of a standardized order form for the withdrawal of life support in the
355. Gaeta S, Price KJ. End-of-life issues in critically ill cancer patients. Crit Care Clin.
2010 Jan;26(1):219–27.
356. Mazer MA, Alligood CM, Wu Q. The infusion of opioids during terminal
357. von Gunten C, Weissman DE. Ventilator withdrawal protocol. J Palliat Med. 2003
Oct;6(5):773–4.
359. Gusmao-Flores D, Salluh JIF, Chalhub RA, Quarantini LC. The confusion
assessment method for the intensive care unit (CAM-ICU) and intensive care
360. Van de Meeberg EK, Festen S, Kwant M, Georg RR, Izaks GJ, Ter Maaten JC.
189
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
361. Collinsworth AW, Priest EL, Campbell CR, Vasilevskis EE, Masica AL. A Review
362. van Velthuijsen EL, Zwakhalen SMG, Warnier RMJ, Mulder WJ, Verhey FRJ,
Intervention to Prevent Delirium Among Critically Ill Patients. Crit Care Nurse.
2017 Dec;37(6):36–46.
366. Smithburger PL, Korenoski AS, Alexander SA, Kane-Gill SL. Perceptions of
Ther. 2018;25:e3–14.
190
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
369. Collet MO, Caballero JJ, Sonneville R, Bozza FA, Nydahl P, Schandl A, et al.
Prevalence and risk factors related to haloperidol use for delirium in adult intensive
care patients: the multinational AID-ICU inception cohort study. Intensive Care
Jul;47(7):815–26.
371. van den Boogaard M, Slooter AJC, Bruggemann RJM, Schoonhoven L, Beishuizen
Adults With a High Risk of Delirium: The REDUCE Randomized Clinical Trial.
372. Bounds M, Kram S, Speroni KG, Brice K, Luschinski MA, Harte S, et al. Effect of
374. Michaud CJ, Bullard HM, Harris SA, Thomas WL. Impact of Quetiapine Treatment
191
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
375. Van Den Boogaard M, Pickkers P, Slooter AJC, Kuiper MA, Spronk PE, Van Der
DELIRium in ICu patients) delirium prediction model for intensive care patients:
al. Recalibration of the delirium prediction model for ICU patients (PRE-DELIRIC):
377. Wassenaar A, van den Boogaard M, van Achterberg T, Slooter AJC, Kuiper MA,
prediction model for delirium in ICU patients. Intensive Care Med [Internet].
378. Wassenaar A, Schoonhoven L, Devlin JW, van Haren FMP, Slooter AJC, Jorens PG,
et al. Delirium prediction in the intensive care unit: Comparison of two delirium
379. Lee A, Mu JL, Joynt GM, Chiu CH, Lai VKW, Gin T, et al. Risk prediction models
for delirium in the intensive care unit after cardiac surgery: A systematic review and
380. Newman MW, O’Dwyer LC, Rosenthal L. Predicting delirium: A review of risk-
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2015.05.003
192
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
381. Inouye SK, Viscoli CM, Horwitz RI, Hurst LD, Tinetti ME. A predictive model for
382. Douglas VC, Hessler CS, Dhaliwal G, Betjemann JP, Fukuda KA, Alameddine LR,
et al. The AWOL tool: Derivation and validation of a delirium prediction rule. J
383. Brown EG, Josephson SA, Anderson N, Reid M, Lee M, Douglas VC. Predicting
https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2017.04.006
384. Oh SH, Park EJ, Jin Y, Piao J, Lee SM. Automatic delirium prediction system in a
385. Cho H young, Song X, Piao J, Jin Y, Lee SM. Automatic Delirium Prediction
System and Nursing-Sensitive Outcomes in the Medical Intensive Care Unit. Clin
http://dx.doi.org/10.1016/j.jamda.2015.10.020
388. Halladay CW, Sillner AY, Rudolph JL. Performance of Electronic Prediction Rules
193
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2698080?utm_source
=silverchair&utm_medium=email&utm_campaign=article_alert-
jamanetworkopen&utm_content=olf&utm_term=082418
389. Chen Y, Du H, Wei BH, Chang XN, Dong CM. Development and validation of risk-
stratification delirium prediction model for critically ill patients. Med (United
States). 2017;96(29).
390. Sakusic A, O’Horo JC, Dziadzko M, Volha D, Ali R, Singh TD, et al. Potentially
Modifiable Risk Factors for Long-Term Cognitive Impairment After Critical Illness:
391. Hopkins RO, Suchyta MR, Snow GL, Jephson A, Weaver LK, Orme JF. Blood
2010;24(12):1478–84.
392. Davydow DS, Zatzick D, Hough CL, Katon WJ. In-hospital acute stress symptoms
are associated with impairment in cognition 1 year after intensive care unit
393. Pandharipande PP, Girard TD, Jackson JC, Morandi A, Thompson JL, Pun BT, et al.
Oct;369(14):1306–16.
394. Girard TD, Thompson JL, Pandharipande PP, Brummel NE, Jackson JC, Patel MB,
194
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
395. Calsavara AJC, Costa PA, Nobre V, Teixeira AL. Factors Associated With Short and
Long Term Cognitive Changes in Patients With Sepsis. Sci Rep. 2018
Mar;8(1):4509.
396. Bruck E, Schandl A, Bottai M, Sackey P. The impact of sepsis, delirium, and
psychocognitive morbidity in the critically ill: a review of the literature and call for
exercise in critically ill patients enhances short-term functional recovery. Crit Care
Med. 2009;37(9):2499–505.
399. Schweickert WD, Pohlman MC, Pohlman AS, Nigos C, Pawlik AJ, Esbrook CL, et
al. Early physical and occupational therapy in mechanically ventilated, critically ill
400. Brummel NE, Girard TD, Ely EW, Pandharipande PP, Morandi A, Hughes CG, et al.
Feasibility and safety of early combined cognitive and physical therapy for critically
ill medical and surgical patients: the Activity and Cognitive Therapy in ICU (ACT-
401. Nedergaard HK, Jensen HI, Toft P. Interventions to reduce cognitive impairments
195
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
following critical illness: a topical systematic review. Acta Anaesthesiol Scand. 2017
Feb;61(2):135-148
402. Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, et
American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain
403. Benson GD, Koff RS, Tolman KG. The therapeutic use of acetaminophen in patients
404. Imani F, Motavaf M, Safari S, Alavian SM. The therapeutic use of analgesics in
405. Chandok N, Watt KDS. Pain management in the cirrhotic patient: the clinical
406. Zapater P, Llanos L, Barquero C, Bellot P, Pascual S, Carnicer F, et al. Acute Effects
407. Narváez Tamayo MA, Castañeda de la Lanza C, O Shea Cuevas GJ, Lozano Herrera
J, Castañeda Martínez C. Paciente con enfermedad renal: manejo del dolor. Gac Mex
408. Sakata RK, Nunes MHG. Analgesics use for kidney failure. Rev Dor.
2014;15(3):224–9.
196
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
409. Murphy EJ. Acute pain management pharmacology for the patient with concurrent
410. Pham PC, Khaing K, Sievers TM, Pham PM, Miller JM, Pham S V, et al. 2017
update on pain management in patients with chronic kidney disease. Clin Kidney J.
2017 Oct;10(5):688–97.
2018.
412. King CS, Valentine V, Cattamanchi A, Franco-Palacios D, Shlobin OA, Brown AW,
413. Cason M, Naik A, Grimm JC, Hanna D, Faraone L, Brookman JC, et al. The
32.
Paravertebral Catheter Use for Postoperative Pain Control in Patients After Lung
415. Webb CA-J, Weyker PD, Flynn BC. Asystole after orthotopic lung transplantation:
Anesthesiol. 2012;2012:203240.
197
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
416. Gucyetmez B, Atalan HK, Aslan S, Yazar S, Polat KY. Effects of Intraoperative
Oct;48(8):2742–6.
renal. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 2009;32(S 1):S 148-S 153. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091ak.pdf
420. Gulyam Kuruba SM, Mukhtar K, Singh SK. A randomised controlled trial of
421. Felden L, Walter C, Harder S, Treede RD, Kayser H, Drover D, et al. Comparative
2011 Sep;107(3):319–28.
from:
198
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=108877681&site
=ehost-live
Adjuvant in Adult Trauma Intensive Care Unit Patients With Rib Fracture. Ann
bispectral index in the management of multiple trauma patients. Surg Neurol Int.
2014;5:141.
428. de Wit M, Jones DG, Sessler CN, Zilberberg MD, Weaver MF. Alcohol-use
429. Woods AD, Giometti R, Weeks SM. The use of dexmedetomidine as an adjuvant to
withdrawal in adult intensive care unit patients: a systematic review. JBI database
199
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
430. Mason BJ, Quello S, Shadan F. Gabapentin for the treatment of alcohol use disorder.
431. Tetrault JM, O’Connor PG. Substance abuse and withdrawal in the critical care
432. Donroe JH, Tetrault JM. Substance Use, Intoxication, and Withdrawal in the Critical
433. Wesson DR, Ling W. The clinical opiate withdrawal scale (COWS). J Psychoactive
Drugs. 2003;35(2):253–9.
435. Gowing L, Ali R, White J. Buprenorphine for the management of opioid withdrawal.
437. Dunn KE, Tompkins DA, Bigelow GE, Strain EC. Efficacy of tramadol extended-
2017;74(9):885–93.
438. Bonnet U, Preuss U. The cannabis withdrawal syndrome: current insights. Subst
200
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Nivel de Evidencia Moderado Es casi seguro que el efecto real se encuentre cerca
al efecto estimado del estudio, pero existe la
posibilidad de que el efecto sea diferente.
Nivel de Evidencia Bajo La certeza del efecto estimado es limitada. El efecto
real probablemente es sustancialmente diferente al
efecto estimado del estudio.
Nivel de Evidencia Muy Bajo Existe poca certeza sobre el efecto estimado. El
efecto real es sustancialmente diferente al efecto
estimado.
201
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Moderado
Bajo
Total 136
202
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/03/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.