Unión Del Patía (N-E)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 70

1

MANTENIMIENTO DE 200 HECTAREAS DE CACAO Y 50 HECTAREAS DE


SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS UNION
DEL PATIA VIEJO Y LA VOZ DE LOS NEGROS MUNICIPIOS DE MAGÜI Y
ROBERTO PAYAN, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

CONSEJO COMUNITARIO UNIÓN PATIA VIEJO


CONSEJO COMUNITARIO LA VOZ DE LOS NEGROS

AGOSTO DE 2014
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4
1. FICHA TÉCNICA 5
2. RESULTADOS ESPERADOS 5
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 6
3.1 Aspectos generales del municipio de Magüi Payan 6
3.2 Caracterización demográfica 7
3.3 Aspectos generales de los Consejos Comunitarios 9
3.3.1 Consejo Comunitario Unión del Patía viejo 9
3.3.2 Consejo Comunitario La Voz de los Negros 10
4. ESTADO DEL ARTE 11
4.1 Contexto internacional 11
4.1.1 Consumo 13
4.1.2 Consumo Interno Aparente De Cacao Per cápita Por Países 14
4.1.3 Precios 15
4.2 Contexto nacional 16
4.2.1 Consumo Nacional 18
4.2.2 Precios 18
4.3 Exportaciones e importaciones 19
4.4 Contexto local 21
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
6. JUSTIFICACIÓN 24
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO 25
7.1 Objetivo general 25
7.2 Objetivos específicos 25
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 25
8.1 Componente técnico 25
8.1.1 Actividades de mantenimiento de cultivo de cacao 30
8.2. Especificaciones técnicos de talleres, encuentros y foros 33
8.3. Componente social 37
8.3.1 Socialización y sensibilización 37
8.4. Creación de la estructura organizativa y de comercialización 38
9. METODOLOGÍA 39
10. Componente ambiental 40
11. COMPONENTE FINANCIERO 41
12. FINANCIAMIENTO 50
13. Proyección de producción cacao y plátano 50
13.1. Producción y comercio de cacao 50
13.2. Producción y comercio del plátano 53
13.3. Parcelas de producción alimentaria 54
13.4. Ingresos 55
14. Acciones para la implementación del proyecto 57
14.1. Selección de beneficiarios 57
14.2. Sistema administrativo y operativo del proyecto 60
15. CRONOGRAMA 61
16. Sostenibilidad 62
17. Análisis de riesgos 62
18. Componente de Comunicación 62
3

TABLAS

1. Proyecciones Poblacionales 2005- 2015 7


2. División Política Administrativa de los Consejos Comunitarios .7
3. Consumo Interno Aparente de Cacao Per Cápita por países 15
4. Área De Producción De Cacao 16
5. Exportaciones Colombianas De Cacao Y Semielaborados Ton. 19
6. Comercio Exterior Colombiano de Derivados de Cacao. 20
7. Condiciones Edafoclimáticas Vs Condiciones de la Alianza. 29

GRÁFICOS

1. Porcentaje De Pcc De Cacao Por Países (Años 90/91 - 2005/06). 12


2. Producción Mundial De Cacao En Grano (En Miles De Ton). 13
3. Principales Países Consumidores En 2004/05 13
4. PCC Mundial de Cacao Grano, Moliendas Y Balance O/D 15
5. Precios Internacionales Y PCC De Cacao 17
6. Producción Nacional De Cacao Por Departamentos 17
7. Área Y Producción Del Cultivo De Cacao 17
8. Comportamiento Histórico del Precio I. Vs. Precio N . 18
9. Precio Promedio Del Mercado Local Para Cacao 21

FIGURAS

1. Figura 1. División Político- Administrativa del Departamento De Nariño


Página 6

2. Figura 2. División Político Administrativa Del Municipio De Magui Payán


Página 8

3. Figura 3. Áreas Cultivadas Con Cacao En El Mundo Página 11


4

INTRODUCCIÓN

En la medida en que las regiones maximicen sus niveles de competitividad y


productividad estarán mejor preparadas para afrontar los retos impuestos por el mundo
cambiante y la economía de globalización. En este marco, el Gobierno departamental
de Nariño viene promoviendo diferentes alternativas para mejorar la competitividad y
productividad de las subregiones en aras de potencializar las posibilidades de
intercambio comercial para sus productos estratégicos, tanto al interior como al exterior
de los entes territoriales. En concordancia con ello, se viene impulsando el desarrollo de
Apuestas Productivas, generando las condiciones necesarias tendientes a mejorar la
productividad y competitividad en las subregiones, articulando los diferentes eslabones
a fin de que trabajen organizada y mancomunadamente.
Es por ello que la decisión tomada por los Consejos Comunitarios Unión del Patía Viejo
y La Voz de los Negros, de recuperar 200 Has de cacao y 50 Has de sistemas
sustentables para soberanía alimentaria, implementados en 7 núcleos productivos, se
visualiza como un ejercicio impacta en los ingresos de las familias atendidas, al igual
que recupera las prácticas tradicionales de producción, la productividad local, la
organización comunitaria, la unidad familiar, la economía local, la seguridad alimentaria,
el aprovechamientos de las tierras para actividades licitas, además de servir como una
oportunidad pedagógica, cuyo efecto dominó, posibilite la instrumentación de
escenarios para el BUEN VIVIR, con prosperidad, mejores condiciones y calidad de
vida, desde la concepción étnica.

Los sembrados se manejan, combinando el conocimiento tradicional de productores


locales y el aporte del personal calificado. Las actividades a realizar en esta etapa de
mantenimiento de los cultivos, incluye estudio de suelos, aplicación de correctivos de
suelos, mediante el uso de abonos orgánicos, control de malezas, manejo integrado de
plagas y enfermedades y la realización de podas a los cultivos de cacao. También, se
pretende organizar un comité productivo en cada consejo comunitario, cualificarlos en
temas de emprendimiento micro y empresarial, administración de negocios y empresas,
manejo contable y otros.

Como resultado final de estas acciones e intervenciones antrópicas, se pretende


masificar, cimentar y apropiar, procesos y actividades de innovación tecnológica, en pro
de aprovechar mejor las condiciones del suelo, incrementar la producción de alimentos,
la productividad de los cultivos, obtener más y mejores cosechas, hacer buen manejo
de pos cosecha, e implementar una buena ruta de comercialización de los productos
para mejorar los ingresos por hectárea sembrada.

Todo ello, este proyecto se propone como objetivo mejorar los ingresos, condiciones y
la calidad de vida, mediante el apalancamiento de procesos para neutralizar el
desabastecimiento alimentario de la población, que contribuyan a favorecer el
crecimiento integral de los habitantes de los territorios colectivos de los consejos
5

comunitarios Unión del Patía Viejo y La Voz de los Negros en los consejos comunitarios
de Magüi y Roberto Payan del Departamento de Nariño.
1. FICHA TECNICA.

País: COLOMBIA
Departamento: NARIÑO
Municipios: MAGUI PAYAN Y ROBERTO PAYAN
Consejos Comunitarios: C.C. UNIÓN PATIA VIEJO
C.C. LA VOZ DE LOS NEGROS

2. RESULTADOS ESPERADOS.

1. Se han fortalecido las capacidades de 200 familias productoras, aumentadas de manera


equitativa el acceso, uso y calidad de los servicios productivos, la producción agroalimentaria,
la inserción en los Mercados y mejorados sus ingresos.

2. Se han fortalecido las capacidades y estructuras organizacionales para la competitividad y


la comercialización de los productos de los Consejos Comunitarios la Voz de los Negros y
Unión del Patía Viejo del Departamento de Nariño.

TITULO PROYECTO: MANTENIMIENTO VALOR TOTAL PROYECTO: $ 1.383.960.000


DE 200 HECTAREAS DE CACAO Y 50
HECTAREAS DE SEGURIDAD Financiación:
ALIMENTARIA, EN LOS CONSEJOS
COMUNITARIOS UNION DEL PATIA VIEJO Y  Gobernación $ 600.000.000
LA VOZ DE LOS NEGROS MUNICIPIOS DE
MAGÜI Y ROBERTO PAYAN
 Consejos Comunitarios $ 783.960.000
DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Duración: (1) AÑO.

Fecha de Inicio: 2014


Fecha de Finalización: 2015

INVOLUCRADOS
CONSEJOS COMUNITARIOS:
GOBERACION DE NARIÑO C.C. UNIÓN PATIA VIEJO
C.C. LA VOZ DE LOS NEGROS
PRODUCTOS – METAS DELINDICADORES DE RESULTADO E IMPACTO
PROYECTO:
 Doscientas (200) Hectáreas de 1. Ciento cuarenta (140) empleos permanentes
Cacao con mantenimiento generados.

 Cincuenta (50) Hectáreas se 2. Mejorados los ingresos de 200 familias


seguridad alimentaria establecidas
y con mantenimiento 3. Mejorada la oferta alimentaria de los
territorios de dos (2) Consejos Comunitarios.

5
6

 Doscientas Familias Atendidas


4. Disminuidos los cultivos ilícitos de los
territorios de dos (2) Consejos Comunitarios
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Aspectos generales Municipio Magüi Payan

Magüi tiene una extensión territorial de 2.989 kilómetro cuadrados es el segundo


municipio con mayor superficie en la subregión del pacifico de Nariño después de
Tumaco, ocupa el 8,8% del territorio departamental está localizado al 1°48 latitud norte
y 73° 10” longitud oeste del meridiano de grenenwich en la zona centro occidental del
departamento de Nariño, con una altura sobre el nivel del mar de 27 metros, dista de
pasto la capital del departamento en 270 km. Según el plan de la biodiversidad de
Nariño, Magüi hace parte de la provincia Biogeografica del choco, que va desde el
occidente de panamá, hasta la provincia de oro (suroccidente de ecuador en el
departamento de Nariño corresponde a la llanura pacífica y el piedemonte occidental de
la cordillera occidental.

Limita por el norte: con los municipios de La Tola y El Charco, por el sur con el
municipio de Barbacoas, por el oriente con los municipios de Rosario, Policarpa y
Cumbitara y por el occidente con el municipio de Roberto Payan. La cabecera municipal
es PAYAN, ubicada a orillas de rio Magüi. Según la división realizada por el
departamento de Nariño, para efecto de planificación, el municipio Magüi Payan
pertenece a la subregión de Telembi. Tal como se muestre en la siguiente figura.

Figura No. 1 División política administrativa del departamento de Nariño.

6
7

Fuente: Plan de Desarrollo Nariño Mejor 2012- 2015

3.2 Caracterización Demográfica

Según el censo del DANE 2005 el municipio de Magüi Payan contaba con 16.394
habitantes y proyectados al 2011 se consideran en 19.822 de los cuales 4.014 se
encuentran en la cabecera municipal y 15.808 en la zona rural, 10.723 son hombres es
decir 54,1% y 9099 son mujeres que representan el 45% de la población total

Tabla No 1 proyecciones poblacionales 2005- 2015.

2005 2011 2012 2013 2014


16394 19822 20435 21086 21747
Fuente: Plan de Desarrollo Magüi Payan 2012- 2015

También existen los consejos comunitarios que son figuras territoriales constituidas en
favor de las comunidades afro descendientes, de las zonas rurales rivereñas de la
cuenca del pacifico, territorios ocupados colectivamente de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción. De los cuales existen cuatro (4) en el municipio
debidamente legalizado:

A). Consejo comunitario la amistad Resolución titulación colectiva No. 01130 de mayo
23 de 2000

7
8

B). Consejo comunitario la voz de los negros Resolución titulación colectiva No. 2789
del 13 de Diciembre de 2006

C). Consejo comunitario manos amigas Resolución titulación colectiva No. 02800 de 22
de Noviembre de 2011

D). Consejo comunitario Unión Patía el Viejo, Resolución titulación colectiva No. 04915
de 29 de Diciembre de 1998

Tabla No. 2 División política administrativa de los consejos comunitarios

Número de Extensión Nº Asentamientos


Consejo Comunitario
Habitantes Has. Humanos
La Voz de los Negros 2.546 21328 12
Unión de Patía Viejo 2.619 39.200 9
Manos Amigas 66.462 14
La Amistad 718 2
Fuente: plan de desarrollo Magüi Payan 2012- 2015

Figura No. 2. División política administrativa Municipio MAGUI PAYAN

Fuente: Plan de Desarrollo “Unidos por Magui si se puede”2012-2015

8
9

La Economía de Magui Payán.

En la última década del siglo pasado y durante los años transcurridos del presente, el
proceso de desarrollo del Territorio de Magüi Payán ha experimentado
transformaciones profundas en la utilización de las capacidades de uso de las tierras
por parte de los productores agrarios, y en los comportamientos de estos en los
resultados de la economía agraria, que condujeron a que la Economía lícita haya tenido
que transitar de un estado en el que los productores lograban obtener productos para la
subsistencia, con un reducido mercado interno pero abastecido y semi- aislado de las
posibilidades reales de acceso a los mercados departamental y nacional, a un estado
de desabastecimiento de productos endógenos, contracción de la productividad
agropecuaria y decremento de los Ingresos (Utilidad), combinado con un incremento de
la economía ilícita.
Los pueblos, los bosques y la gente, siempre dirigen sus pasos y productos hacia los
ríos Magüi, Patía y al carreteable que lo conecta con la orilla del Telembí: la economía
de Magüi no existiría si sus ríos, Patía, Magüi y el Telembí dejaran de existir. La
economía es agropecuaria, de productores que siembran en pequeños lotes, cacao,
arroz, caña y Pancoger, pero también cortan madera que sacan por canales y
quebradas rumbo al río. También hay un laboreo minero y todavía existen hombres y
mujeres en actividades de transformación de materias primas agrícolas.
No todo es economía ilícita, es mayoritariamente una economía agropecuaria lícita,
desarrollada con escasos recursos, con un gran desgaste de esfuerzo fisico. Sus
gentes poseen una gran voluntad, deseos de salir adelante y tienen una tierra en la que
todo lo que siembran, se renace con ímpetu.
Magüi Payan es un Municipio encajonado competitivamente. Es decir sus productos
están circunscritos a resolver costos elevados de transporte para poder competir en los
mercados exógenos o si no es posible pagarlos entonces la salida es el mercado local.
Un kilo de arroz traído de Pasto o de otra ciudad del interior del país no puede llegar
directamente trasportado a la cabecera municipal. Venido de cualquier ciudad debe
llegar con destino a Barbacoas, donde son descargados, para volver a cargarlos a una
lancha que lo pasa al otro lado del río Telembí, y nuevamente descargar y cargar a un
vehículo que a través de un carreteable que conduce a Payan - Magüi donde finalmente
es descargado.
Magüi Payán años atrás, era considerado un municipio con vocación minera y la
producción agrícola se circunscribía a pequeños cultivos artesanales de pan coger;
actividades en las que se ocupaban un el 95% de la población. Actualmente muchas
familias, cambiaron sus actividades productivas tradicionales y abandonaron sus
cultivos y prácticas ancestrales, para implementar cultivos ilícitos.

9
10

En el municipio se ha reducido ostensiblemente la cría de especies menores, la pesca


se ha aminorado. La desaparición gradual de los cultivos está amenazando gravemente
la seguridad alimentaria de las comunidades, ya que estos productos son sustituidos
por productos importados desde el Ecuador y otras regiones del país, a precios
considerablemente altos.

Los sectores agrícola y pecuario del municipio, carecen de asistencia técnica que
permita un mejor aprovechamiento de la producción y la generación de excedentes que
permitan obtener ingresos familiares para suplir las necesidades del hogar.

La reactivación de la agricultura y la predominación de la economía lícita del Municipio


de Magüi Payan están estrechamente relacionados con la posibilidad real de mejorar la
Conectividad. Dos aspectos deben ser tenidos en cuenta:

 Mejoramiento y pavimentación definitiva de la carretera Junín – Barbacoas.


 Mejoramiento y pavimentación del carreteable Barbacoas – Magüi.
 Subsidio a los combustibles para poder reglamentar tarifas adecuadas para los
fletes.

3.3 ASPECTOS GENERALES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS UNION DEL


PATIA VIEJO Y LA VOZ DE LOS NEGROS.

3.3.1 Consejo comunitario Unión Patía Viejo

El Consejo Comunitario Unión Patía Viejo, está delimitado al norte con el municipio de
el Charco y municipio de la Tola, al oriente con el Consejo Comunitario “Manos
Amigas”, al sur con Consejo Comunitario “La Voz De Los Negros”, al occidente con el
municipio de Roberto Payan y Bocas de Satinga municipio de Olaya Herrera. Este
consejo tiene una extensión de 41.200 has (22.200 has que corresponden al municipio
de Magüi-Payan y 19.000 has que se encuentran ubicadas en el municipio de Roberto
Payan), una altura promedio sobre el nivel del mar de 50 metros y una temperatura
media de 27ºc, con precipitaciones promedios de 4.246 mm anuales, y con una
humedad relativa del 90%.
Tiene una población de 2.619 habitantes localizados en 18 centros poblados, de los
cuales 10 se encuentran en el municipio de Magüi Payan (Rosario, Cascarito, Bolívar,
Las Lajas, La Isla, Bella Unión, Brisas del Patía Viejo, La Victoria y La Loma) y 8 en el
municipio de Roberto Payan (Gómez Jurado, El Carmen, Loma Grande, Yarumal,
Zapotal, El Nuevo Jardín, El Pasto, Naranjito y Pinde).

3.3.2 Consejo comunitario La voz de los negros

Por su parte, el Consejo Comunitario “La Voz de los Negros”, está delimitado al norte
con el Consejo Comunitario “Unión del Patía Viejo”, al oriente con el Consejo
Comunitario “Manos Amigas”, al sur con el Consejo Comunitario “La Amistad” y áreas
sin titular, al sur con municipio de Barbacoas, al occidente con el municipio de Roberto

10
11

Payan, su extensión es de 21.328 has, tiene una población de 2.546 habitantes


localizados en 12 centros poblados (Bella Vista, Cocalito, Las Palmas, Naranjito, Estero
Seco Bajo, Estero Seco Alto, Piaundé, Playón, Belleza, Güilpi Piragua, Pampeta, Brisas
de Hamburgo).

Ambos Consejos están ubicados en la zona centro occidental de la región pacífica


nariñense, los territorios lo integran las planicies, andén o llanura pacífica, formado por
pequeñas terraza a la orillas de los ríos Patía, Patía Viejo (Tabujo y Tabujito) y Magüi,
con colinas bajas. La distribución geomorfológica se distribuye así: 83,3% llanuras,
16,7% colinas bajas.

El ecosistema predominante son bosques húmedos tropicales y colinas bajas, sus


suelos tienen las características apropiadas para la implementación de diversos
cultivos, entre ellos el cacao.

Los lotes propuesto para el desarrollo del proyecto se encuentra dispersos a lo largo del
territorio, presenta un clima cálido y zona de vida; bosque muy húmedo tropical, las
actividades productivas agrícolas, se realizan interviniendo el ecosistema de bosque
muy húmedo tropical (bmh – t). La capacidad productiva de los terrenos del proyecto
corresponde a tierras localizadas en las terrazas de la planicie aluvial de clima cálido
húmedo y muy húmedo, relieves con pendientes de 1 a 3%, profundos, bien drenados,
textura gruesa a fina, fertilidad moderada, tendencia a la acidez, contenido de aluminio
intercambiable. Actualmente son ecosistemas fuertemente intervenidos.

El uso actual de estos suelos se determina por el rastrojo inferior a los tres años. El
complejo hídrico es abundante, los ríos Patía, Patía Viejo y Magüi, son las principales
fuentes de agua y hacia ellos confluyen una buena cantidad de quebradas, riachuelos y
caños.

Los pobladores de estos consejos comunitarios están asentados en territorios, donde


las tierras son de propiedad colectiva, pero de explotación individual y cada familia
conoce y hereda los lotes o fincas y de ellos deriva su sustento familiar.

Los centros poblados están asentados a los largo de las orillas de la principal fuente
hídrica que son los ríos Magüi, Patía y Patía Viejo, y en menor escala en las
desembocaduras de los afluentes menores, las zonas de colinas bajas están semi -
despobladas y son utilizadas para actividades extractivas.

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 Contexto Internacional

Según la FAO, Costa de Marfil es el principal productor de Cacao a Nivel mundial con
2,1 millones de hectáreas para el 2010, le sigue Ghana con 1,6 millones de hectáreas, y
Nigeria 1,3 millones de hectáreas, esto es para cacao común. Ecuador, Colombia, Perú
y Venezuela producen el 70% de clase cacao fino y de aroma. De estos Colombia es el

11
12

segundo productor de la región ya que cuenta con una producción en 143 mil has de
cacao fino aroma después de Ecuador que tiene alrededor 360 mil has. Colombia
cuenta además con un potencial de 2 millones de has aptas para la producción de
Cacao (PROEXPORT 2012). (Figura 3). El cacao de Tumaco se caracteriza por tener
una aroma y sabor con tonos frutales y florales, buen sabor a chocolate y alto nivel
amargo (casa Luker 2011).

Figura 3. Áreas cultivadas con Cacao en el mundo.

Fuente: FAO, 2011.


El área total de cacao en el mundo se estima en más de 7.0 millones de hectáreas. La
evolución del área según la FAO muestra un crecimiento anual de 1.7% entre el período
de 1961 y 2000. África participa con el 67% (Costa de Marfil 32%, Ghana 19%, Nigeria
11% y Camerún 5%); Latinoamérica con el 19% (se concentra en Brasil y una
participación importante de Ecuador, Colombia, República Dominicana y México); Asia
y Oceanía con 8% (Indonesia 5% y Malasia 2%).

Como se describe el cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América


Central, Sud América y Asia. Según la producción anual los ocho países principales
productores en el mundo son (en orden descendente): Costa de Marfil, Ghana,
Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y Malasia. Estos países representan el
90% de la producción mundial.

Grafico No. 1 Porcentaje de producción de cacao por países (años 90/91 -


2005/06)

12
13

Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadística da la Organización


Internacional del Cacao (ICCO), boletín trimestral de estadísticas del cacao

A principios de los años setenta la producción se concentraba en Ghana, Nigeria, Costa


de Marfil (Côte d'Ivoire) y Brasil. Sin embargo, en la actualidad la producción se ha
extendido hacia áreas como la región del Pacífico, donde ciertos países como
Indonesia muestran espectaculares tasas de crecimiento de la producción.

Grafico No. 2 Producción mundial de cacao en grano (en miles de toneladas)

13
14

Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadística da la Organización


Internacional del Cacao (ICCO), boletín trimestral de estadísticas del cacao

4.1.1 Consumo

A pesar de que el cacao se produce en los países en desarrollo, se consume


principalmente en los países desarrollados. Los compradores en los países
consumidores son los transformadores y los productores de chocolate. Unas pocas
compañías multinacionales dominan tanto la transformación como la producción de
chocolate. El siguiente gráfico representa los principales consumidores de cacao,
basado en el consumo doméstico aparente de cacao, que se calcula sumando las
moliendas a las importaciones netas de productos de cacao y de chocolate en
equivalente en grano.

Grafico No. 3 Principales países consumidores en 2004/05

Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadística da la Organización


Internacional del Cacao (ICCO), boletín trimestral de estadísticas del cacao

4.1.2 Consumo Interno Aparente de Cacao Percápita Por Países

Como se observar en la Tabla No.1 sobre el consumo de cacao per cápita, el mayor
consumo promedio (1,90 – 2,11 Kg/ por persona) es en los países de Europa, el cual ha
venido creciendo a través de los años, se destacan Bélgica, Luxemburgo e I slandia;
seguido de los países de América ((1,21 – 1,36 Kg/ por persona), USA, Canadá y Bermudas; países de
África (0,14 – 0,16 Kg/ por persona) y Asia y Oceanía ((0,11 – 0,16 Kg/ por persona)

TABLA No. 3 CONSUMO INTERNO APARENTE DE CACAO PER CÁPITA POR PAISES
Kilogramo por cabeza Año cacaotero
No. Países 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08
Kilos Por Cabeza
  EUROPA              

14
15

  BELGICA 5.25 5.59 5.67 5.10 5.10 5.30


  LUXEMBURGO 4.69 5.16 4.89 4.49 4.80 4.70
  ISLANDIA 4.58 5.11 4.75 5.11 5.50 5.16
   
  AFRICA
CASTA DE
  0.49 0.50 0.49 0.47 0.48 0.48
MARFIL
  GHANA 0.48 0.49 0.48 0.47 0.47 0.47
   
  AMERICA
  BERMUDAS 1.60 1.33 1.80 1.40 1.40 2.07
  CANADA 2.02 1.95 2.24 1.95 1.95 2.76
  USA 2.30 2.37 2.64 2.63 2.63 2.73
   
  ASIA Y OCEANIA
  AUSTRALIA 2.27 2.21 2.30 2.57 2.55 2.63
  ISRAEL 1.69 1.87 1.95 2.18 2.55 2.34
NUEVA
  2.61 2.52 2.41 1.70 1.71 1.80
ZELANDIA
   
  PROMEDIO
  AMERICA 1.21 1.31 1.28 1.29 1.36
  EUROPA 1.90 1.98 2.00 2.05 2.11
  AFRICA 0.14 0.14 0.16 0.15 0.16
  ASIA Y OCEANIA   0.11 0.12 0.12 0.12 0.13
                 
Fuente: ICCO. .Volumen XXXVI No36. Año cacaotero 2007/08 ESTADISTICAS DE
FEDECACAO

4.1.3 Precios

Los precios del cacao responden a factores de oferta y de demanda. Los precios
internacionales tienden a seguir un patrón de largo plazo ligado al ciclo del cacao, que
se estima que dura un poco más de 20 años. El ciclo del cacao se caracteriza de esta
manera por efectos de expansión y recesión.

Las actuales tendencias de incremento en el consumo Percápita de Cacao en los


países de Europa y América ha generado déficit en los mercados y con ello un
incremento en los precios que se hace prever durara varios lustros.

Para el caso de Colombia, hoy existe déficit en la producción, obligando a los


transformadores a impórtalo de países como Ecuador y Perú. La tendencia es lograr
suplir esta demanda, pero a la vez aprovechar los mercados externos, aprovechando la
calidad que nuestro producto tiene frente a los cacaos de los países Africanos.

15
16

Los dos principales mercados para el cacao se encuentran localizados en Londres y en


Nueva York. En cuanto a las perspectivas de los precios, de acuerdo con las
estadísticas de ICCO del año cacaotero 2007/08, la producción mundial también creció,
por lo que se proyecta una recolección de 3,65 millones de toneladas, mientras que las
moliendas alcanzarán 3,7 millones de toneladas. Para la máxima autoridad cacaotera,
sigue existiendo déficit de materia prima en el mundo, por lo que los precios estarán
con la misma tendencia de 2008, es decir, altos.

Se estima que el déficit global de producción, al cierre del año cacaotero, estará en
88.000 toneladas, con lo cual las existencias totales del cacao en grano, se ubicarán en
1,5 millones de toneladas, equivalente a 40 por ciento de las moliendas anuales
previstas para 2007/2008.
Los mayores cacaoteros del mundo también incrementaron su productividad. Por
ejemplo, África tuvo un crecimiento de 12 por ciento, al obtener 2,6 millones de
toneladas. En América el incremento fue de 10 por ciento a 448.000 toneladas.
Mientras que en Asia y Oceanía, fue de ocho por ciento a 585.000 toneladas. Costa de
Marfil sigue de líder mundial (1,38 millones de toneladas), seguido por Ghana (700.000
toneladas) e Indonesia (480.000 toneladas).
Los rendimientos por hectárea de los principales productores de cacao oscilan entre
236 kg./ha-año de República Dominicana y 967 kg/ha-año en Indonesia. Colombia con
410 kg/ha-año ocupa un puesto intermedio.
Cacao Fino1: La producción mundial de cacao fino se estima en 116.000 toneladas y ha
crecido menos que la de otros tipos. Es importante para chocolatería fina y mezclas. La
producción proviene de 17 países localizados en Suramérica, América Central, Islas del
Caribe y Sudeste Asiático. Latinoamérica se considera un área de cacao fino o de
aroma, con excepción de Brasil, México, Panamá y Perú. Los países productores de
cacao fino o de aroma han transformado su producción utilizando materiales híbridos de
alto rendimiento (41% del área sembrada). El rendimiento promedio oscila entre 450 y
530 kg./ha-año para plantaciones con semillas tradicionales y entre 618 y 783 kg./ha-
año utilizando materiales híbridos.

4.2 Contexto Nacional


Área: El área de cultivo en los últimos años aumentó de 92.017 hectáreas en el 2.002
a 112.495 en el 2.006. Las áreas de producción están dispersas por todo el país,
encontrándose una producción de importancia en 14 departamentos. Sobresalen
Santander con el 39% (44.407), Nariño con el 11.5%, Norte de Santander con el 10.4%,
Huila con el 9.5% y Arauca con el 9.2%.
Tabla No. 4 Área de producción de cacao

Año Área Área Cambio anual Nuevas Área Área


1
Tumaco, en la Costa Pacífica de Nariño, se caracteriza por la producción de cacao fino de aroma, por el cual el grano es
apetecido.

16
17

área cosechada/ sembrada-


sembrada cosechada siembras
  sembrada sembrada cosechada
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
2002 92.017 83.406 2.620 2.020 0,91 8.611
2003 96.230 86.784 4.213 4.052 0,90 9.446
2004 101.505 73.674 5.275 5.551 0,73 27.831
2005 107.255 80.650 5.750 3.730 0,75 26.605
2006 112.495 77.320 5.240 5.852 0,69 35.175
Total 2001-2006 25.568 21.405
2007
13.777*
08(estimado)
Fuente: Acuerdo de competitividad de la cadena del cacao y su agroindustria 2009-2022

Se estiman que en el año 2007 y 2008 se han sembrado 13.777 hectáreas nuevas, se
rehabilitaron 3.634 y se renovaron 883, de acuerdo con el inventario de proyectos
productivos en cacao desarrollados o apoyados por el Ministerio de Agricultura, Acción
Social, Asociaciones de productores, la industria, Fedecacao, y por organizaciones de
cooperación internacional como USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional) a través de los programas MIDAS (Más Inversión para el
Desarrollo Alternativo Sostenible) y ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal.
Como se puede observar en la Tabla No. 3 en los últimos 7 años la producción ha
oscilado entre 36.070 Ton. en el 2.001 y 33.481 Ton, en el 2.007, en este periodo en el
año 2.003 se presentó una leve recuperación, alcanzando 41.704 Ton.
Los mayores productores fueron los departamentos de Santander (45 - 49%); Huila (9-
12%), Arauca (7- 6%), Nariño (8 - 5 %), Norte de Santander (7 -5.%), Tolima (5 - 6%), y
Antioquia (4 -6%).

Grafico no. 6 producción nacional de cacao por departamentos años 2006/2007

17
18

Fuente:
Fedecacao. Estadísticas - Producción Nacional.
En casi todos los departamentos se observa una disminución de la producción, muy
marcada en el año de 2006 – 2.007. Pese al impulso a la modernización de las áreas
cultivadas por parte del sector gubernamental, el gremio y los organismos de
cooperación internacional, probablemente hay factores limitantes que afectan a los
actores de la cadena tales como: la inseguridad que prevalece en algunas zonas
productoras, y la insuficiencia de recursos económicos y humanos para atender
debidamente todas las exigencias del proceso, en materia de asistencia técnica,
financiamiento (falta oportunidad en el crédito) y material vegetal.
Gráfico No.7 Área y Producción del cultivo de cacao

Fuente. Fedecacao. Estadísticas acerca de la Producción Nacional registrada de cacao en grano

4.2.1 Consumo nacional

18
19

Al ser Colombia un consumidor estable de productos del cacao y poseedor de una


importante industria de chocolate, la producción de grano ha resultado insuficiente en
los últimos años, lo que significa que el mercado interno absorbe la producción nacional
y otra cantidad importada de países vecinos como Ecuador.
Consumo per cápita: En el caso colombiano el cacao se consume como chocolate de
mesa y representa un alimento base de la canasta familiar. Durante el período 1990-
1996 el consumo per cápita se mantuvo en 1.1 kg/año, pero entre 1997 y 1999, el
consumo se bajó a 0.9 kg/año.
4.2.2 Precios
La política de apertura adoptada desde comienzos de la década de los 90 garantiza que
no puede haber diferencias significativas durables entre el precio interno del cacao y su
cotización internacional, porque la libertad de importaciones y exportaciones de grano,
con un arancel relativamente de bajo (10%), se encarga de eliminar rápidamente
cualquier desfase significativo ente la oferta y la demanda interna. Por otra parte, por
ser Colombia un productor pequeño en el contexto internacional, es de esperar que los
precios internos estén determinados en gran medida por el precio internacional (por
ejemplo, las cotizaciones de cacao corriente en la Bolsa de Nueva York) y los costos de
internación, con los ajustes que corresponda por diferencias de calidad reconocidas
entre el cacao nacional y el cacao corriente que se cotiza en Nueva York.
Grafico No. 8 Comportamiento Histórico del Precio internacional vs. Precio
nacional

2.500
2.200

1.900
US$/Ton

1.600
1.300

1.000
700
Ene-90
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95
Ene-96
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06

Precio Internacional Precio Nacional

Fuente: Acuerdo de competitividad de la cadena del cacao y su agroindustria 2009-


2022
4.3 Exportaciones- Importaciones

19
20

El cacao es uno de los productos priorizados en la Apuesta Exportadora Agropecuaria


2006-2020, documento que contiene las políticas adoptadas por el Gobierno para
aprovechar la apertura de mercados lograda a través de los tratados de libre comercio,
mediante la expansión de los cultivos con mayor potencial exportador.
De acuerdo con la información que se resume en la Tabla No. 5, las exportaciones de
cacao en grano han sido en los últimos años pequeños e inestables, con un máximo de
2.017 toneladas en el año 2006. De mucha mayor envergadura han sido las
exportaciones de productos semielaborados, especialmente cacao en polvo. En
conjunto, las exportaciones de grano y semielaborados fueron crecientes hasta el año
2005, cuando ascendieron a 21.000 toneladas equivalentes de grano, cifra equivalente
al 57% de la producción de grano. El descenso de las exportaciones en el 2006 se
atribuye a la reducción de la oferta interna de grano. Durante el trienio 2004-2006 las
exportaciones totales de cacao y semielaborados representaron el 47% de la
producción nacional.
Tabla No. 5 Exportaciones Colombianas de Cacao y Semielaborados en
(Toneladas equivalentes de grano)

Total Eq.
Año Cacao en Grano Cacao en Polvo Manteca de Cacao Pasta de Cacao
Grano

EXPORTACIONES

2003 1.238 7.407 3.329 502 12.477

2004 0 14.399 4.096 219 18.714

2005 277 14.743 4.777 1.211 21.008

2006 2.017 7.968 2.687 287 12.959

IMPORTACIONES

2003 3.196 1.610 33 608 5.447

2004 4.483 1.873 51 826 7.233

2005 7.461 1.894 20 875 10.250

2006 9.499 2.490 151 2.041 14.181

Fuente: Acuerdo de competitividad de la cadena del cacao y su agroindustria 2009-2022

En términos de exportaciones netas, el país es deficitario en grano y pasta de cacao, y


superavitario en cacao en polvo y manteca de cacao. El país es competitivo en el
conjunto de granos y semielaborados.
Las exportaciones de productos elaborados (chocolates y demás preparaciones que
contengan cacao) han registrado un gran dinamismo, especialmente en el rubro de
“chocolates en bloques, tabletas o barras sin rellenar”. En el 2006, las exportaciones de
elaborados ascendieron a 34,4 millones de dólares y un volumen aproximado de 11.500
toneladas.

Tabla No. 6 Comercio exterior colombiano de derivados de cacao

20
21

Los demás
Chocolates en Chocolates en chocolates y demás Las demás
bloques, tabletas o bloques, tabletas o preparaciones preparaciones bien TOTAL
barras rellenos barras sin rellenar alimenticias que en bloques o barras
Año
contengan cacao

Miles US$ Miles US$ Miles Miles US$ Miles US$


Tons. Tons. Tons. Tons. Tons.
FOB FOB US$ FOB FOB FOB
EXPORTACIONES
2003 267 925 2.471 7.410 4.879 9.310 0 0 7.618 17.645
2004 442 1.404 3.165 10.128 8.933 14.553 0 0 12.540 26.085
2005 865 3.460 2.973 11.092 5.120 11.204 0 0 8.958 25.756
2006 821 3.840 3.687 14.617 6.989 15.911 0 0 11.498 34.369
IMPORTACIONES
2003 1.017 3.754 260 640 516 2.032 0 0 1.792 6.426
2004 1.016 4.027 160 390 919 3.298 0 0 2.095 7.715
2005 1.005 3.828 175 453 1.278 4.842 0 0 2.458 9.123
2006 859 4.247 260 716 1.383 6.132 0 0 2.502 11.094
Fuente: Acuerdo de competitividad de la cadena del cacao y su agroindustria 2009-2022

La producción de Cacao en Colombia es liderada por Santander (47%), seguido por


Huila (10%) y Arauca (8.87%), el departamento de Nariño participa con 12.440 has -1. El
plan Nacional de desarrollo Cacaotero plantea la necesidad de modernizar 130 mil
hectáreas de cacao pasando todos los cultivos a clones así mejorar la calidad del
Cacao a uno de clase mundial (PROEXPORT 2012).
En la Cadena intervienen principalmente 4 tipos de agentes: agricultores
(aproximadamente 25.000 productores), acopiadores, exportadores y la industria
procesadora los cuales se caracterizan por presentar una estructura de mercado de
competencia imperfecta que genera asimetrías entre los agentes involucrados. El
proceso industrial del cacao fino aroma está en cabeza de dos importantes industrias, la
Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker S.A., acompañadas por numerosas
fábricas pequeñas y medianas de carácter regional, varias de las cuales todavía operan
con métodos tradicionales. De acuerdo con la información de Confecámaras para el
año 2003, se registraron 158 empresas dedicadas a la elaboración de productos
derivados del cacao que van desde la gran industria hasta las pequeñas fábricas
caseras de confites de chocolate.
El canal de comercialización para el mercado local está compuesto de la siguiente
forma: Productores - acopiador – Comisionista – Comprador, ii) la comercialización se
realiza a través de acopiadores, asociaciones de productores ubicados en las
cabeceras municipales o veredas, iii) la producción acopiada se dirige a comisionistas,
personas naturales o jurídicas autorizadas por las grandes compañías procesadoras
para comprar el grano y administrar los “anticipos” de compra de cosecha; y, iv) los
compradores: 75% del volumen de cacao fino aroma de Tumaco es absorbido por
empresas procesadoras de cacao y productoras de chocolate - confites (CI Cacaos de
Colombia SA y Casa Luker), mientras que el restante 25% se dirige a pequeñas
empresas productoras de chocolate de mesa (Agrocadenas 2005).

21
22

PRECIOS: El precio unitario por kilo de compra está sujeto externamente a las
fluctuaciones del precio mundial del cacao e internamente a la solvencia financiera de
los aliados comerciales de tal forma que se garantice la competitividad en el mercado
de los productos finales y semi elaborados derivados del cacao.

6000 Grafico 9 Precio promedio del mercado local para Cacao

5000

4000

3000

2000

1000

0
2009 2010 2011 2012

Cacao Corriente Cacao Premium Polinómica (Cacao Corriente)

4.4 Contexto local

En el territorio de los Consejos Comunitarios La Voz de los Negros y Unión del


Patria Viejo, los cultivos de Cacao y de seguridad alimentaria los atienden mediante la
aplicación de prácticas ancestrales la realizan a través de sistemas de arreglo
agroforestal, con plátano, maíz, yuca, frutales, maderables. En cada territorio puede
encontrarse variedad de arreglos, que en su mayoría dependen de los criterios e
intereses de los productores.

En cuanto a lo correspondiente a la seguridad alimentaria y nutricional de estos


consejos comunitarios, es importante reconocer las políticas nacionales,
departamentales y locales que para tales fines se han trazado los distintos niveles de
gobierno y de las mismas comunidades y organizaciones étnicos territoriales en el afán
de avanzar hacia el auto abastecimiento y/o dotación de los suficientes alimentos que
satisfagan sus necesidades básicas de alimentación y nutrición.

4.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - ARTICULACIÓN CON LA


POLITICA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y LOCAL DE SGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL

4.5.1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -


CONPES 113 DE 2008.

22
23

Para el gobierno nacional, “La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) determina en


gran medida la calidad de vida de la población de un país, e involucra aspectos
fundamentales de la macroeconomía, la política, la salud, la educación, la cultura, el
medio ambiente, la alimentación, la nutrición, entre otros. Estos aspectos deben ser
intervenidos desde perspectivas intersectoriales e interdisciplinarias en distintos
ámbitos: individual, familiar, local, nacional e internacional. Es por ello que su abordaje
requiere de la participación de varios sectores mediante un trabajo articulado. En este
contexto, el país debe considerar la SAN como un asunto de Estado y de seguridad
nacional”.

“La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de


acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y
económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad”.

“Por este motivo, se priorizarán acciones hacia los grupos de población más
vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres
naturales, los grupos étnicos (indígenas, afro colombianos, raizales, gitanos); los niños,
las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino
de más bajos recursos”.

Sus Principios orientadores: “Se enmarcan en los derechos fundamentales


establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los principios
establecidos en la Constitución Política de 1991, en los pactos y convenios
internacionales que ha aprobado el Estado colombiano y bajo la perspectiva que la
prescripción por parte del Estado y sus ejecutorias buscan, en un contexto de
sostenibilidad, garantizar los derechos fundamentales, económicos y sociales y
promover los deberes. Los principios están dirigidos a la estructuración de acuerdos
sociales entre el Estado, la sociedad y la familia, que motivan a la acción de los
diferentes actores públicos y privados, para garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional de la población. La política, los programas y las acciones deben contemplar
de forma integral el ciclo vital y productivo de las familias y personas”. Entre estos
principios se destacan:

Respeto a la identidad y diversidad cultural: “Definida como el derecho de los


pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los
modos de producción, de consumo y la comercialización agropecuaria, fortaleciendo los
mercados locales. No significa autosuficiencia plena o la desaparición del comercio
agroalimentario internacional, sino que defiende la opción de formular aquellas políticas
y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de
una producción agropecuaria nutritiva, sana y ecológicamente sustentable”.

Objetivo general:

23
24

“Garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos


de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e
inocuidad”.

Objetivos específicos: De estos, tres se relacionan directamente con el proyecto:

1- Articular los diferentes programas, proyectos y acciones inter e intra sectoriales, en el


marco del Sistema de Protección Social y de la promoción social, para lograr un
mayor impacto de la política en la población, en especial sobre la más vulnerable y
en mayor riesgo.

3- Crear las condiciones para que la población colombiana, en particular los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad, tenga acceso como mínimo a los
alimentos de la canasta básica, que le permita satisfacer las necesidades
alimentarias y nutricionales. De la misma manera, desarrollar competencias para
impulsar la producción Para autoconsumo y para generación de ingresos.

4- Desarrollar y fortalecer la institucionalidad para la seguridad alimentaria y nutricional


en los diferentes niveles de gobierno.

4.5.2. PLAN DECENAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE


NARIÑO – PDSSAN: En este documento se establece que “En la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación (Roma, 1996) se definió la seguridad alimentaria como “el
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda
persona a no padecer hambre, existe seguridad alimentaria cuando todas las personas,
durante todo el tiempo, tienen acceso físico y económico a la alimentación suficiente,
segura y nutritiva requerida para cubrir las necesidades dietarías y las preferencias
alimenticias que les permitan llevar una vida activa y saludable”.

“En la Cumbre celebrada en el año 2002, se subraya “la necesidad de alimentos nu-
tricionalmente adecuados e inocuos, y se resalta la necesidad de prestar atención a
cuestiones nutricionales como parte integrante de los esfuerzos para promover la
seguridad alimentaria”. En ambos casos, se pone el énfasis en cubrir las necesidades
de alimentación y no se tienen en cuenta aspectos tan fundamentales como el sistema
productivo agrícola y pecuario, tampoco se hace alusión al sistema comercial”.
“Este concepto no es, en sí mismo, suficiente para garantizar el derecho a la ali -
mentación de los pueblos. El concepto de seguridad alimentaria se refiere al hecho de
que cada persona debe tener garantizado un mínimo de alimentos diarios; pero este
concepto no establece cuál debe ser la procedencia de dichos alimentos o cómo se han
producido (puede englobar excedentes de otros países, ayudas alimentarias,

24
25

producción mediante organismos genéticamente modificados, etc.). Es decir que “casi


todo vale” para que no haya hambre. Es, por lo tanto, un concepto meramente técnico
que no incluye la capacidad de los pueblos de producir libremente alimentos
adecuados, sano y seguro. Por ello, organizaciones y movimientos han acuñado el
concepto de Soberanía Alimentaria”.

“La Seguridad Alimentaria valida como ejes determinantes, los siguientes: i) Dis-
ponibilidad de alimentos; ii) Acceso físico y económico a los alimentos; iii) Consumo de
alimentos; iv) Aprovechamiento o utilización biológica y v) Calidad e inocuidad; bajo las
siguientes definiciones”:
Disponibilidad de alimentos: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel
regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los
requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción. Es en
este tema en donde se debe garantizar que el referente principal para la producción de
alimentos sea la soberanía alimentaria.
Acceso a los alimentos: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una
alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o
comprar una familia o una comunidad. Sus determinantes básicos son el nivel de
ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la
distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los
alimentos.
Consumo de alimentos: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está
relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación
alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la
publicidad, el tamaño y la composición de la familia. Incluye además la promoción de la
práctica adecuada de la lactancia materna como principal estrategia para prevenir la
desnutrición en niños y niñas menores de dos años de edad.
Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: Se refiere a cómo y
cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte
en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son:
el medio ambiente, la situación de salud de las personas, los entornos y estilos de vida,
el estado nutricional de la población; la disponibilidad, la calidad y el acceso a los
servicios de salud, agua potable y saneamiento básico.
Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los
alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, esto exige el
cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena
agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando
que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que afecte
la salud. Sus determinantes son las tecnologías utilizadas, uso de agro tóxicos,

25
26

sustancias químicas o biológicas y el manejo higiénico utilizados en la producción,


transformación y comercialización de los alimentos.

No se trata entonces de conceptos excluyentes, sino más bien complementarios, por lo


que es equivocado plantearse trabajar exclusivamente desde uno u otro concepto. El
PDSSAN integra los conceptos de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, los
cuales se encuentran en armonía con la visión, lectura de la realidad, los proyectos y
acciones planteadas en él.

OBJETIVOS GENERAL

Garantizar el derecho a una alimentación balanceada, nutritiva y suficiente de manera


estable y en un entorno favorable para la salud de todas y todos los nariñenses, en
especial de sus niños y niñas, sus mujeres gestantes, madres lactantes y sus adultos
mayores, fortaleciendo una gran alianza de los hombres y mujeres del campo y la
ciudad, los pueblos indígenas, las comunidades afro descendientes con las entidades
públicas y privadas de todos los niveles, consolidando nuestras propias políticas
agroalimentarias que sean ecológica, tecnológica, social, étnica, económica y
culturalmente sustentables apropiadas a nuestra región que contribuyan al desarrollo
rural integral y sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Así mismo, al cruzar la apuesta de este proyecto en el


componente de seguridad alimentaria, se relaciona directamente con dos de los
objetivos específico del PDSSAN:

1- Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, en especial cam-


pesinas, indígenas y afro descendientes en los procesos y dinámicas que adelantan
por la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en adopción de
buenas prácticas agroecológicas de producción, fortalecimiento del conocimiento
ancestral y la promoción de la asociatividad de pequeños y medianos productores.

3 Promover y apoyar la implementación de sistemas familiares rurales de producción


para el autoconsumo y la generación de ingresos, especialmente chagras, huertas,
granjas familiares, fincas de referencia agroambiental y centros de semilla y
fomentar la práctica de la agricultura urbana para el autoconsumo, especialmente
con familias en inseguridad alimentaria y nutricional.

4.5.3. PLAN DE ETNODESARROLLO DE ASOCIACION DE CONSEJOS


COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES ETNICO – TERRITORIALES DE NARIÑO –
ASOCOETNAR

Finalmente, los consejos comunitarios Unión de Patía Viejo y la Voz de los Negros,
localizados en los municipios de Magüi y Roberto Payan, hacen parte de los territorios
colectivos que integran a ASOCOETNAR, ellos durante los años 2010 y 2011 diseñaron

26
27

y formularon su plan de etnodesarrollo, donde destacan la importancia de la producción


alimentaria como una estrategia de sostenibilidad y defensa de sus territorios.

PROGRAMA: PRODUCCION

SUBPROGRAMA: PRODUCCION AGROECOLÓGICA

PROYECTOS IDENTIFICADOS

 Formación a líderes de los Consejos Comunitarios y organizaciones étnicas


territoriales y de base, en formulación, gestión e implementación de proyectos
productivos agroecológicos para la seguridad y soberanía alimentarias, en el área
de influencia de ASOCOETNAR.

 Promoción de hábitos de consumo responsable de materiales y alimentos, en el


área de influencia de ASOCOETNAR.

 Implementación de programas de producción agrícola, pecuaria y forestal para


abastecer los mercados locales y generar excedentes para la comercialización, en
el área de influencia de ASOCOETNAR.

 Diseño y puesta en marcha de fincas demostrativas de producción agroecológica,


en el área de influencia de ASOCOETNAR.

4.6. EL ROL DE LA MUJER EN LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN EL


PACIFICO NARIÑENSE.

En la Costa Pacífica nariñense las Mujeres desempeñan un papel importante en los


trabajos productivos de la unidad Familia=Finca. No solo en las labores de preparación
de los alimentos y sostenimiento de las actividades propias del hogar, sino también en
las labores en los cultivos de pancoger, en huertas y creía de animales. Conservan aun
un fuerte vínculo solidario y actitudes para la organización. La cría, levante y engorde
de especies menores destinados para el autoconsumo y la obtención de excedentes
realizables en el mercado interno es una buena opción como estrategia de Suficiencia
alimentaria.

Pese a la falta de alternativas y oportunidades de desarrollo económico y los actuales


problemas de desabastecimiento de los mercados locales y los elevados costos y
gastos en que deben incurrir para la obtención de los productos básicos de su canasta

27
28

familiar, no se observa en los territorios colectivos iniciativas claras, organizadas y


sostenibles para la producción de alimentos y productos comercializables que
satisfagan las necesidades familiares y de las comunidades. Se considera que los
principales problemas para la implementación de este tipo de proyectos obedecen al:

 Desconocimiento de paquetes técnicos.


 Baja capacidad económica para establecer unidades productivas.
 Baja capacidad de planificación para la utilización eficiente de los espacios de las
fincas
 Baja productividad en los sistemas actuales.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque el componente agrícola es la base económica de la población de los Consejos


Comunitarios, esta se combina con otras las actividades como la pesca de subsistencia,
la extracción minera del oro y la extracción forestal.

El incremento en los últimos años de los cultivos de uso ilícito y de actividades al


margen de la ley trajo como consecuencia la disminución de las actividades
agropecuarias tradicionales con las que se suplía gran parte de su dieta alimenticia.
Esto no solo agudizo la escasez de productos alimenticios cultivados en la zona sino,
que los precios se incrementaron por las grandes distancias y los costos de transporte
para traer los alimentos de otras regiones. A lo que se suma a las deplorables
condiciones de las vías de acceso que unen los mercados de Junín/Barbacoas,
Barbacoas/ San José y Barbacoas/Payán y los altos costos de los combustibles. Lo
anterior tuvo como consecuencia, un declive de la agricultura, desabastecimiento del
mercado local.

Actualmente existen pocos agricultores con cultivos recientes de cacao con rendimiento
inferiores a los 200 kilos por ha, combinados con cultivos de plátano y maderables.
También se encuentra combinado con ellos o en franjas cercanas a las casas de las
familias de productores, cultivos de maíz, yuca, frijol y frutales entre otros. La totalidad
de esta producción es para el autoconsumo, sin excedente para comercializar. Estos
cultivos no se encuentran tecnificados, manifiestan una limitada utilización de la
capacidad de uso potencial de las tierras disponibles, manejo inadecuado del cultivo,
bajos volúmenes de producción y baja productividad, adicionalmente en los aspectos
comerciales no existe una estructura local de comercialización para el cacao seco y los
productos de pan coger, generado por los elevados niveles de desorganización de los
productores y la baja capacidad institucional del territorio.

Las plantaciones de cacao existentes, están afectadas por problemas sanitarios,


algunas muestran avanzada edad, heterogeneidad, infertilidad y sus producciones
decaen año tras año, causando problemas de tipo social y económico en las familias y
las comunidades de los territorios colectivos. Su producción agrícola alimentaria es de
subsistencia, se circunscribe a productos de autoconsumo o autoabastecimiento como

28
29

el plátano, yuca y maíz, con poca generación de excedentes que no las constituye en
alternativas económicas reales para el desarrollo económico de las comunidades.

El diagnóstico realizado con los productores y las directivas de los consejos


comunitarios y el ejercicio de marco lógico realizado para la estructuración del presente
proyecto, mostro como principal problema de los actuales cultivos establecidos, una
baja producción con respecto a los volúmenes esperados y como sus principales
causas y efectos se consideró principalmente a:

Causas Directas:

 Insuficiente aplicación de prácticas culturales para el control de plagas y


enfermedades de cultivo de cacao
 Mínima aplicación de correctivos a las exigencias de los suelos y deficiencias
nutricionales de los cultivos de seguridad alimentaria.
 Bajos niveles de organización de los productores para la realización eficiente de
las actividades de producción y comercialización.

Causas Indirectas:

 Inexistencia de una red local de comercialización.


 Los productores no aplican buenas prácticas agrícolas a sus cultivos.
 Altos costos de insumos y transporte para la producción y comercialización
de los productos.

Como efecto de ello, los ingresos generados por los cultivos son insuficientes para
satisfacer las necesidades de los mismos y de las familias de los productores,
ocasionando así:

Efectos Directos:

 Manejo inadecuado de los cultivos con presencia de plagas y enfermedades


 Baja productividad de los cultivos.
 Dificultad y mayores costos para la realización de las actividades productivas y
de comercialización

Efectos Indirectos:

 Baja utilización de la Capacidad de Uso potencial de las tierras existentes.


 Insuficientes ingresos familiares generados por los cultivos de cacao
 Desestimulo y posible abandono de los cultivos

Por ello el proyecto se propone implementar las siguientes estrategias para los cultivos
de cacao y seguridad alimentaria:

29
30

 Asistencia Técnica que permita transferir tecnología y conocimientos para


mejorar el manejo de los cultivos.
 Fortalecer las estructuras organizativas de los productores para el fomento de la
producción, la post cosecha y la comercialización.
 Capacitación en procesos organizativos socio - empresariales.
 Renovación y ampliación de áreas de cultivos.

6. JUSTIFICACIÓN

En tal sentido, las comunidades de los Consejos Comunitarios han identificado como
una oportunidad el reglón productivo del cacao, plátano y los productos de la canasta
familiar. Para su aprovechamiento se requiere del apoyo técnico – financiero para
mejorar la productividad de sus cultivos y fortalecer las redes de comercialización.

Las nuevas plantaciones a instalar deberán incluir material de reconocido valor genético
en sistemas o arreglos agroforestales que le permitan mejorar sus recursos y
mantenerse por largo tiempo en esta actividad. Con este proyecto se busca beneficios
económicos, sociales y ambientales de familias que han sido afectadas por el
desempleo y la violencia que actualmente se vive en este municipio.

Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la


biodiversidad animal y vegetal, con reducida dependencia de los insumos externos, con
ellos se trata de aprovechar la ventaja de varios estratos de la vegetación y favorecer el
reciclaje de nutrientes aprovechando con mayor eficiencia el recurso suelo. Todo lo
anterior esboza los beneficios ambientales de los sistemas agroforestales como es el
caso del cacao, que contribuyen a la captura de carbono y conservación de los recursos
agua, suelo y biodiversidad.

El acompañamiento técnico estará orientado a la implementación de actividades que


incrementen la producción agrícola mediante la transferencia de conocimientos técnicos
que combinados con los conocimientos ancestrales – culturales mejoren la
productividad de sus cultivos y sus técnicas de cosecha, post cosecha y
comercialización.

Como resultado de este proyecto se infiere incrementos en los ingresos familiares,


mejoría en la calidad de vida, reducción de la pobreza, recuperación integral de los
consejos, mejora las iniciativas locales, fortalecer la red productiva y comercial local,
iniciar investigaciones tecnológicas propias, identificar, mantener, mejorar las
características de calidad del producto local, incrementar el banco de germoplasma
local y convertir así sus alternativas de producción en un modelo económico, social y
ambiental que contribuya al desarrollo humano sostenible de estos territorios.

Desde este enfoque se considera que la implementación de cultivos lícitos y el


fortalecimiento de las actividades productivas tradicionales tecnificadas son las mejores
herramientas para enfrentar los actuales problemas sociales, teniendo como metas la
unidad familiar, la integración comunitaria, el uso racional del medio ambiente y la
mejora del entorno familiar.

30
31

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

7.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la producción y los ingresos en 200 familias de los Consejos Comunitarios


Unión del Patía Viejo y La Voz de los Negros mediante la implementación de
actividades de mantenimiento y tecnificación de las plantaciones de cacao y seguridad
alimentaria.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reducir la presencia de plagas, enfermedades, malezas y ejemplares enfermos


en el área asistida de los cultivos de cacao y de seguridad alimentaria

2. Mejorar la aplicación de los correctivos necesarios a los suelos y cultivos de


cacao y seguridad alimentaria para aumentar su producción y los ingresos de
200 familias de los Consejos Comunitarios

3. Realizar transferencias tecnológicas e intercambios de conocimientos (técnicos –


ancestrales) a los productores para mejorar sus técnicas en el manejo de los
cultivos.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

8.1 COMPONENTE TÉCNICO

El proyecto contempla el mantenimiento de 200 has de cacao (Theobroma cacao),


establecidos en arreglo forestal con plátano y maderables. La densidad de siembra, es
inferior al promedio nacional de plántulas por hectárea, porque se acogió la
recomendación, de manejar distancias mayores, para responder a las condiciones
especiales de humedad de la región (aplica para plátano y maderables), los arboles
fueron injertados, con varetas porta yemas, con genotipos resistentes a enfermedades y
plagas, necesarios para el desarrollo y producción, en las condiciones agroecológicas
de la zona de vida de bh-T.

Los materiales utilizados para copa son clones de: TSH 565, CCN51, IMC 67, ICS 60,
ICS 95, SCC61.

Material vegetal o Cacao de los clones THS 565, CCN 51, IMC 67, ICS 60,
genético utilizado ICS 95, SCC 61, para el injerto.
Tipo de semilla Las varetas porta yemas eran tallos no lignificados del
ápice, con un mínimo de 4 yemas viables por vareta, en
buen estado, libres de perforaciones, ausencia de plagas y
enfermedades.
Origen de material El material de propagación vegetal varetas porta yemas
vegetal o genético para la propagación vegetativa o clonación, se obtuvo de

31
32

jardines clónales debidamente certificados por el ICA.


Adaptabilidad de Estos clones de cacao han mostrado ser aptos (ya que
los clones a la presentan niveles aceptables de tolerancia a enfermedades
región y plagas) para su buen desarrollo y producción en las
condiciones agroecológicas de la zona de vida de Bh-T.
Entidad Registro ICA
certificadora del
material
Disponibilidad del Se obtuvo en el pacifico Nariñense.
material del
proveedor
Requerimientos del - Se concertó programación de entrega, transporte y
Proveedor disponibilidad de injertadores.
-se definió protocolo de entrega y recibo a satisfacción.

Como se mencionaba anteriormente, las plantaciones existentes no cuentan con


manejo ni asistencia técnica adecuada, están afectadas por problemas sanitarios,
heterogeneidad, infertilidad y las producciones son más bajas que el promedio nacional,
en el siguiente cuadro se describe los cambios que se pretenden incorporar con este
proyecto:

OPCION PAQUETE JUSTIFICACION


ACTIVIDADES TECNOLOGICA TECNOLOGICO DEL CAMBIO
ACTUAL PROPUESTO TECNOLOGICO
Producto Cacao
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS
Rendimientos 200 Kg/Ha 1.200 Kg/Ha a partir del Ajustes en las
año 7. actividades de
nutrición y manejo
del cultivo
Calidades No realiza Cacao en grano Premio Cumplimiento de
No realiza Cacao en grano Corriente estándares de
No realiza Cacao en grano Pasilla calidad exigida y
mejorar precio de
venta
Condiciones Cacao en grano seco, Cacao en grano seco, en Mejorar precio de
actuales de en costales de fique; costales de fique, con 8% venta por calidad.
venta con producto que no Premium, 90% corriente y Comercialización
alcanza calidad 2% pasilla. Colectiva.
Premium.
Inadecuado proceso de
beneficio por la falta de
equipos e
infraestructura.
Precios $ 3.800/kilo Grano Premio $4.200/ kilo Mejor precio de
Grano Corriente $4.000/ venta.
kilo Comercialización
Grano Pasilla $1.200/ kilo Colectiva

32
33

OPCION PAQUETE JUSTIFICACION


ACTIVIDADES TECNOLOGICA TECNOLOGICO DEL CAMBIO
ACTUAL PROPUESTO TECNOLOGICO
EN ESTABLECIMIENTO
415 plantas por Ha. 721 plantas por Ha. Mejoramiento del
Densidades de
uso del recurso
siembra
suelo.
Selección El material proviene de Injertar el 100% de las Aumentar
material jardines clónales plantas a establecer con productividad y
vegetal para debidamente material proviene de calidad.
injertación certificados por el ICA. jardines clónales
(vareta) certificados por el ICA.
No se realiza Construcción de zanjas Disminución
superficiales para la problemas
extracción de agua, en los fitosanitarios y
Drenajes predios donde se requiera. mejora de
productividad y
calidad del
producto.
EN SOSTENIMIENTO
No Realiza Muestra por predio cada Conocer la
dos años disponibilidad de
Estudios de nutrientes que tiene
suelos el suelo para ajustar
el plan de
fertilización.
No Realiza Se realizaran los Mejoramiento en los
Aplicación aplicativos niveles de
correctivos de correspondientes a de producción.
suelos acuerdo a los resultados
de los estudios.
No se realiza Ajustar el plan de Mejora
fertilización propuesto productividad,
según análisis de suelo. textura y aireación
Abono orgánico tipo del suelo.
compost (proveniente de
Aplicación estiércol animal, con
abonos mezcla de minerales,
orgánicos elementos energéticos y
adición de microorganismo
que mezclados pasan por
un proceso de
fermentación aeróbica), a
razón de 2 kilos por planta
Aplicación No realiza No realiza N/A
fertilizantes
químicos
Control de Manual cada 3 meses Manejo Integrado de Evita daños al
malezas arvenses. cultivo, a la calidad
- Control cultural del producto y

33
34

OPCION PAQUETE JUSTIFICACION


ACTIVIDADES TECNOLOGICA TECNOLOGICO DEL CAMBIO
ACTUAL PROPUESTO TECNOLOGICO
-Control manual cada 3 sobrecostos a la
meses en plato, con unidad productiva.
caciqueo intermedio.
No se realiza Acorde con plan MIPE Control a la calidad
propuesto. del producto,
Manejo disminución en
integrado de costos de unidad
plagas y productiva.
enfermedades Cumplir con las
Salvaguardias del
Banco Mundial.
- Las podas se realizan - De formación, se Estructura
de manera inadecuada. efectúan durante el primer adecuada del árbol
año de edad del árbol para la producción.
Podas
(dejando cuatro o más
ramas principales o
primarias)
COSECHA Y POSCOSECHA
Selección y recolección Selección y recolección de No hay cambio.
Recolección de las mazorcas sanas las mazorcas sanas y
y maduras maduras
Uso de un mazo Uso de un mazo pequeño No hay cambio.
pequeño (30 cm. de (30 cm. de largo y 3 ½ cm.
largo y 3 ½ cm. de de diámetro), construido
Extracción de
diámetro), construido de de madera fina, con el
granos
madera fina, con el cual cual se quiebra la mazorca
se quiebra la mazorca dándole un golpe seco
dándole un golpe seco
No tienen, lo realizan en Los granos deben Mejora el proceso
las pesetas (tanques) depositarse en de pos cosecha y
de las casa o algún fermentadores; cajones alcanza mejor
balde plástico cuadrados de madera estándar de calidad,
dividido en cuatro mejorar precio de
compartimientos; con venta.
Fermentación
perforación en el fondo y
en las paredes, estos
granos deben permanecer
en estos durante 5 a 6
días (revolver cada 24
horas)
Secado de los granos Secado de los granos Mejora el proceso
generalmente al sol generalmente al sol en de pos cosecha y
sobre costales de fibra camillas construidas en alcanza mejor
Secado sintética o sobre el madera (pasando de estándar de calidad,
suelo almendras con un 55% de mejorar precio de
humedad a almendras con venta.
un 6 – 8% de humedad)

34
35

OPCION PAQUETE JUSTIFICACION


ACTIVIDADES TECNOLOGICA TECNOLOGICO DEL CAMBIO
ACTUAL PROPUESTO TECNOLOGICO
Eliminan impurezas y Seleccionar los granos Cumplimiento de
Selección, granos planos, (El secos, elimina los granos estándares de
clasificación, producto se empaca y que no cumplen con la calidad exigida y
almacenaje y almacena en costales norma ICONETEC - NTC mejorar precio de
empaque. de fique con capacidad 1252. venta
para 62.5 kg)

El producto a producir y comercializar será el cacao en grano, fermentado, limpio y


seco, empacado en condiciones ideales de comercialización, cumpliendo los
estándares de calidad exigidos en el mercado nacional a saber:

Tabla 7. Condiciones Edafoclimáticas Vs Condiciones de la Alianza

Ficha Técnica Producto Principal Calidad 1 Calidad 2 Calidad 3


Cacao seco en Cacao seco en Cacao seco en
Producto
grano grano grano
Cacao en Cacao en grano Cacao en grano
Calidad
grano Premio Corriente Pasilla
Unidad de venta Kilogramos Kilogramos Kilogramos
Contenido de humedad en % (m/m),
7 7 7
máx.
Contenido de impurezas o materias
0 0,3 0,5
extrañas en % (m/m), máx.
Grano mohoso interno, número de
2 2 3
granos/100 granos, máx.
Grano dañado por insectos y/o
germinados, número de granos/100 1 2 2
granos máx.
Contenido de pasilla, número de
1 2
granos/100 granos, máx.
Contenido de almendra en % (m/m),
- - 40 – 60
min.
Masa (peso), en g/100 granos, min. 120 105 – 119 40
Granos bien fermentados, número
65 65 60
de granos/100 granos, min.
Granos insuficientemente
fermentados, número de granos/100 25 35 40
granos, máx.
Granos pizarrosos, número de
1 3 3
granos/100 granos, máx.

8.1.1 ACTIVIDADES MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO

En esta etapa se desarrollan las siguientes labores:

35
36

1. Podas de formación

Es una labor que consiste en darle forma al árbol de cacao en su estado joven o época
de crecimiento. Esta actividad, se realizara en 2 fases, taller de ECAS y
acompañamiento técnico en los núcleos.

2. Control de plagas

El control de plagas y enfermedades se realizara con aplicación de medidas culturales


tendiente a conservar el medio ambiental y las faunas benéficas, relacionadas con el
cultivo, igualmente se pretende capacitar a los productores, en conocimiento y control
de enfermedades, esta medida se aplicara durante el año de mantenimiento.

3. Control de malezas

El control de malezas se realizara cuatro veces al año, en forma manual con machetes
o guadaña en las épocas señaladas.

4. Fertilización del cultivo

Esta actividad básicamente está sujeta a los análisis de suelo, pero se realizaran 3
aplicaciones durante el año, lo cual implicara hacerlo cada 4 meses conforme a la
necesidad del cultivo, se tendrán en cuenta las fechas de floración.

5. Mantenimientos de drenajes

El mantenimiento de los drenajes, es una actividad propiamente de los productores,


pero se realizara 2 veces al año.

36
37

DIAGRAMA DE DESARROLLO

INICIO

PROCESOS:
SIEMBRA DEL CULTIVO

Preparar DE CACAO Trazado área


Embolsar y de siembra
suelo Semilla y
ahoyar suelo Plántulas

Identificar área para Alistar herramientas y Alistar herramientas y equipos Clasificar semillas
establecer vivero materiales para el trazado en campo

Interpretar plano y diseñar Preparar suelo para Sembrar semilla en suelo


vivero embolsar Ubicar áreas de trazado en
preparado
campo
Analizar características del
suelo Verificar condiciones de las
bolsas para el llenado Demarcar perímetro de áreas Regar las plántulas y
de siembra fertilizarlas

Alistar área de siembra Llenar bolsa con suelo


preparado Controlas plagas y
Trazar áreas demarcadas enfermedades que
Trasladar bolsas a las áreas ataquen las plántulas
Seleccionar tipo de de siembra
labranza
Verificar alineación y Seleccionar plántulas
Identificar áreas y sitios distancia de siembra en el para las áreas de siembra
para el ahoyado de área trazada
Alistar herramienta,
suelos
maquinaria y equipos
Traslada plántulas a
para preparar suelo
Ahoyar suelo en bolsa y sitio Prevenir falta de riego en el
viveros y sitio definitivo
definitivo vivero

Aplicar técnicas de Injertar plántulas de cacao


preparación de suelos Disponer del material
sobrante
Sembrar el jardín clonal y
Fertilizar suelos para vivero
ubicar plantas en sitio
definitivo
INICIO DEL PROCESO:
MANTENIMIETO DEL
CULTIVO DE CACAO

37
38

PROCESOS: MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO

DETERMINACIÓN DEL CONTROL DE INSECTOS,


REALIZACIÓN DE PLAGAS, Y
LABORES DE PODA ESTADO ENFERMEDADES

Reconocer el estado y las Detectar enfermedades en el cultivo Identificar tipos de control


características del cultivo

Definir tipo de poda Estimar daños causados por Ejecutar labores de control
enfermedades

Realizar labores de poda Determinar presencia de Establecer metodología


plagas para evaluación del control

Ejecutar labores Estimar daños causados por Desarrollar metodología


complementarias a la poda plagas para evaluación

Reportar información Reportar información Reportar información

Ejecución del programa Manejo de plantas arvenses


nutricional y sombrío

Identificar requerimientos Manejar arvenses


nutricionales del cultivo

Evaluar la fertilidad del Manejar coberturas FIN


suelo

Preparar fuentes Regular sombríos


nutricionales

Aplicar fuentes nutricionales


Reportar información
al cultivo de cacao

38
Reportar información
33

8.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS CONTENIDOS DE


TALLERES, ENCUENTROS Y FOROS DE FORMACION:

El componente de construcción colectiva en las ECAS, se implementará en 9 módulos


así:

Módulo No 1- Buenas prácticas agrícolas en el Cultivo de Cacao

Módulo No 2- Material de siembra y propagación de cultivos

Módulo No 3- Establecimiento y manejo del cultivo de cacao en la finca

Módulo No 4- Botánica y ecología del cultivo de cacao

Módulo No 5- Sistema de fertilización en el Cultivo de Cacao

Módulo No 6- Beneficio del Cacao

Módulo No 7- Poda y Manejo de Plagas y enfermedades del Cacao

Módulo No 8- Manejo de Plaguicida

Módulo No 9- Salud, Seguridad, y bienestar Laboral

1- MODULO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE CACAO

OBJETIVO

 Visualizar la conservación, el ahorro y la eficacia en el uso de los recursos


naturales, como herramientas importantes para el agricultor.

 Orientar a los productores sobre la conservación de la fertilidad de los suelos


previniendo su erosión.

 A través de las buenas prácticas prevenir la salinización de suelos y aguas.

CONTENIDOS

- Abonos Orgánicos
- Protección de fuentes de agua
- Manejo y conservación de suelo
- Buenas prácticas sobre el manejo y uso seguro de plaguicidas
- Plagas, problemas y enfermedades agrícolas
- Manejo Integrado de Plagas

NO. 2- MODULO MATERIAL DE SIEMBRA Y PROPAGACIÓN DE CULTIVO

OBJETIVOS

 Sensibilizar a los productores de cacao sobre la importancia de desarrollar en la


finca buenas prácticas agrícolas en todas las actividades que necesita el cultivo

33
34

 Describir en forma detallada los diferentes métodos de propagación utilizados en


el desarrollo del cultivo de cacao dentro del concepto de buenas prácticas
agrícolas.

 Llevar a los productores a reflexionar sobre la importancia de la calidad del


material de siembra y el método de propagación del cultivo, como un elemento
básico para asegurar el comportamiento productivo y sanitario del cultivo.

CONTENIDOS

- Semillas certificadas
- Parámetro de calidad en la selección del material
- Vivero
- Propagación
- Tipos de propagación

3- MODULO ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO EN LA


FINCA

OBJETIVO

 Conocer de qué manera el agricultor viene estableciendo y manejando su cultivo


de cacao.

 Sensibilizar al agricultor en la adopción de técnicas y formas de hacer las cosas en


las finca.

 Llevar al agricultor a tomar conciencia sobre la importancia de administrar su finca


en sentido empresarial.

CONTENIDO

- Importancia del sombrío transitorio


- Importancia del sombrío permanente
- Labores culturales
- Condiciones de clima adecuado y propicio para el desarrollo del cultivo
- Zonas agroecológicas
- Tipos de suelos
- Condiciones físicas del suelo
- Cobertura vegetal
- Rehabilitación de plantación
- Drenajes

4- MODULO BOTÁNICA Y ECOLOGÍA DEL CULTIVO DE CACAO

OBJETIVOS

34
35

 Orientar al agricultor en los tipos de cacao.

 Desarrollar con el productor conocimientos y procedencia del cultivo de cacao

CONTENIDOS

- Botánica del cacao


- Tipos de cacao cultivados
- Principales híbridos
- Semillas clonal
- Clones según la zona agroecológica
- Sistemas agroforestales
- Proceso del cultivo de cacao

5- MODULO SISTEMA DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CACAO

OBJETIVOS

 Conocer la importancia que tiene establecer un plan de fertilización en el cultivo de


cacao.

 Implementar con los productores de cacao un programa de fertilización de acuerdo


a las necesidades reales del cultivo para evitar contaminación del suelo.

 Conocer la importancia del almacenamiento del fertilizante.

CONTENDOS

- Análisis de suelo
- Tipos de fertilizantes
- Fertilizantes sintético
- Forma de aplicación de los fertilizantes
- Almacenamiento de fertilizantes
- Labores culturales para mantener la fertilidad del suelo
- Época de aplicación de fertilizantes
- Agricultura orgánica
- Abonos orgánicos

6- MODULO BENEFICIO DEL CACAO

OBJETIVOS

Orientar y capacitar a los productores en el beneficio del cacao y en los aspectos


comerciales

CONTENIDOS

- Cosecha del cacao

35
36

- Descascarado o desgrane
- Recolección, fermentado y secado
- Tipos de secados
- Almacenamiento
- Calidad del producto
- Comercialización

7- MODULO PODA Y MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CACAO

OBJETIVOS

 Desarrollar con los agricultores práctica de manejo que incidan en el aumento de


la productividad.

 Ampliar conocimientos en el control y manejo de plagas y enfermedades

CONTENIDOS

- Época de las podas


- Aspectos favorecidos por una buena poda
- Tipos de podas
- La poda según el tipo de propagación
- Poda de formación en injertos
- Poda de mantenimiento en injertos
- Tipos de cicatrizantes
- Herramientas a utilizar
- Manejos de las enfermedades en cacao
- Manejo de plagas en el cultivo de cacao

8- MODULO MANEJO DE PLAGUICIDAS

OBJETIVOS

 Prevenir la contaminación del medio ambiente y proteger la salud de los


trabajadores.

 Promover el manejo integrado de plagas y enfermedades mediante la reducción


masiva de productos químicos.

 Orientar a los productores en la importancia de mantener la sanidad y calidad del


producto.

CONTENIDOS

- Tipos de plaguicidas
- Clasificación de plaguicida
- Aplicación

36
37

- Periodo de reingreso
- Periodo de carencia
- Almacenamiento, transporte

9- MODULO SALUD, SEGURIDAD, Y BIENESTAR LABORAL

OBJETIVO

 Buscar la inocuidad y la calidad de los productos sobre la base de una producción


responsable, que asegure condiciones y practicas seguras en el lugar de trabajo.

 Educar al productor en la formación del personal para que tenga las competencias
necesarias para desarrollar sus labores agrícolas.

 Orientar al productor en la dotación de equipos adecuados para que realicen su


trabajo de manera segura.

CONTENIDOS

- Equipo de protección personal


- Cuidado con las instalaciones donde se guardan los productos
- Principios básicos de higienes
- Procedimientos en caso de accidente
- Almacenamientos transporte del producto cosechado
- Botiquín de primeros auxilios
- Señales y letrero en sitio de peligro

8.3. COMPONENTE SOCIAL:


Los productores de los Consejos Comunitarios que harán parte del proyecto no
cuentan con experiencia en el manejo tecnificado del cultivo de cacao, y en los
procesos organizativo como Consejos comunitarios son débiles sin mencionar
que no se cuenta con una estructura interna que facilite los procesos de
comercialización posteriores, por lo que se requiere arrancar de cero en los
procesos organizativos y sociales paralelos al cultivo de tal manera que se
cuente con las capacidades mínimas necesarias para manejar el cultivo de
forma empresarial; es decir dejar una capacidad mínima de operación para que
a partir de la autogestión, desarrollen actividades orientadas a la solución de
las dificultades propias del negocio (técnicas, comerciales, financieras, etc.) y
armónicamente crezca en su estructura empresarial y social con orientación a
la comercialización colectiva como mecanismo que dinamice la cohesión social.

8.3.1 Socialización y sensibilización:

Para poder garantizar elementos de éxito en el proyecto, se consideró de vital


importancia la claridad en los procesos de selección de los productores y la
información y participación de los mismos en todas las etapas del proyecto, en
tal sentido, los Consejos Comunitarios, previo al arranque del proyecto,
definieron con suficiente claridad, los criterios con los cuales se adelantaría la

37
38

selección de los productores que finalmente se vincularon al proyecto, teniendo


en cuenta las condiciones establecidas para el proyecto, en cuanto a
financiación, asistencia técnica, capacitaciones y compromiso de
comercialización de la producción.

Las actividades preliminares de socialización y sensibilización de las acciones


que se desarrollaran en el proyecto y de los compromisos que le corresponden
a cada uno de los participantes en el mismo, por ello se deberán realizar
jornadas de capacitación en las que se logre un verdadero compromiso por
parte de los beneficiarios del proyecto.

 Jornadas de sensibilización a los productores acerca de los derechos y


deberes adquiridos con el proyecto, con los Consejos Comunitarios, los
cofinanciadores y en el proceso de comercialización.
 Jornadas de evaluación cada cuatro meses, en las que se revise el grado
de cumplimiento y de compromisos de cada uno de los actores del
proyecto y se planteen planes de mejora de acuerdo a los resultados.

8.4. Creación de la estructura organizativa y comercialización:

Dadas las características que tiene la cadena agroindustrial del cacao y la


exigencia de manejo del cultivo y, la importancia de las economías de escala
en los procesos de adquisición de insumos y control técnico, se recomienda a
los consejo comunitarios crear una estructura organizacional ligada a la
estructura del Consejo que les permita adelantar las acciones tendientes a la
financiación, provisión de insumos, asistencia técnica y comercialización del
producto y futuras ampliaciones de las áreas de siembra que haga más
competitivo el negocio en la región.
En este sentido, la estructura organizacional que se acuerde debe, en primer
lugar, garantizar las condiciones para brindar la información suficiente y
necesaria a todos los productores interesados en el cultivo , en relación con la
cadena productiva y el negocio del cacao (financieros, técnicos,
comercialización, gastos de producción entre otros); en segundo lugar,
garantizar la prestación oportuna de una asistencia técnica calificada a costos
razonables; y en tercer lugar, asegurar la comercialización y el mercado para
toda la producción, en conclusión esta estructura organizativa, en el largo
plazo, deberá estar en capacidad de:

a) Fomentar los valores, principios y sentido de pertenencia de este nuevo


enfoque organizacional al interior del Consejo con sentido empresarial.
b) Contar con una amplia participación de los productores en la estructura
organizativa que se defina, con los mecanismos de control que esta
requiera.
c) Disponer de los elementos que permitan adelantar una administración
independiente de otros procesos del Consejo que garantice una gestión
integral de toda la cadena de producción.
d) Realizar las gestiones correspondientes con el fin de acceder a los recursos
necesarios para la financiación de los cultivos, servicios de asistencia
técnica acompañamiento integral y estrategias de comercialización
requeridas.

38
39

e) Desarrollar los mecanismos que permitan vincular economías de escala en


toda la cadena productiva hasta la comercialización.

Por otra parte, los procesos administrativos y contables son determinantes (a


nivel individual de los productores y a nivel de la estructura organizativa) para
demostrar si el proyecto está cumpliendo con la condición de rentabilidad, por
ende, es necesario que los productores desde el inicio del proyecto conozcan
en detalle los costos de cada una de las actividades realizadas, lleven las
cuentas de las inversiones realizadas al cultivo y a futuro puedan realizar el
balance en relación con las productividades alcanzadas. Por lo tanto se
requiere preparar a los productores con algunas herramientas básicas que les
permitan llevar los registros del cultivo. De la misma manera la estructura
organizacional requiere llevar al día los diferentes libros (contables, actas, etc.).

En tal sentido se propone la realización del siguiente plan de capacitación:

MODULO 1: Sensibilización Comunitaria, estructura actual del Consejo


Comunitario, la cual implica desarrollar módulos temáticos en temas como:
diagnóstico participativo, la familia como organización social, la importancia de
la organización y participación comunitaria, ética y valores.

MODULO 2: Organización Empresarial: Aquí se pretende despertar la visión y


el espíritu empresarial de los agricultores, para lo que se recomienda los
siguientes temas: Visión y espíritu empresarial, ¿qué es una empresa? Tipos
de empresa y su marco legal; y ¿cómo conformar nuestra empresa asociativa?

MODULO 3: Articulación de los aspectos empresariales y la estructura de los


Consejos Comunitarios. Reglamentación para la operación.

MODULO 4: Aspectos Socio - empresarial. Se trabaja la importancia de la


planeación, organización, dirección y control; así como los principios básicos
contables aplicados a la producción y se desarrollan los siguientes contenidos:
¿Qué es el proceso administrativo?; la importancia de los registros contables;
los costos de producción de mi finca; el mercado y el entorno de la empresa.

MODULO 5: Aspectos técnicos. Dado que la metodología a desarrollar es a


través de la metodología ECA’s, se combinaran las capacitaciones del
componente social con las capacitaciones del componente técnico, dirigidas a
cada una de las etapas del cultivo, es decir; establecimiento y manejo de
viveros, preparación del terreno, trazados, establecimiento de sombríos,
siembra, injertación, control fitosanitario, podas, fertilización y sostenimiento
tanto del cultivo principal de cacao, como de los sombríos transitorios,
permanentes y las franjas se seguridad alimentaria

9. METODOLOGÍA

Los planes de formación técnicos y de fortalecimiento social se desarrollaran


mediante las ECAS, “Escuelas de Campo de Agricultores”, esta es una
metodología de formación participativa que se basa en la construcción colectiva
de conocimiento y se caracteriza por el proceso de autoaprendizaje, en el cual

39
40

se aportan conocimientos, se analizan situaciones puntuales, se comparan


opiniones y se toman decisiones, con base en lo aprendido, en torno a temas
específicos de interés de los productores que participan del proceso de
formación.

Los productores cuando participan en talleres de autoformación realizan


ejercicios prácticos en finca y por supuesto, gracias a que conversan, al mismo
tiempo, intercambian sus experiencias en torno al ciclo productivo de aquel
producto agrícola, pecuario o forestal en el cual basan su sustento económico.
Es así como, entonces, las Escuelas se nutren de la acción formativa de los
talleres. Las ECAS, facilitan los procesos de formación de productores rurales,
quienes en armonía comunitaria, con propósitos de sostenibilidad, promueven
el autoaprendizaje de sus negocios en aspectos técnicos, ambientales, sociales
y económicos.

Cuando se propicia una reunión entre un grupo de productores, se abre, de


inmediato, el medio propicio para que las experiencias se compartan. La
expresión verbal de lo que se piensa, no se logra de manera inmediata.
Muchas barreras culturales impiden que entre parecidos, no iguales, se facilite
la comunicación. Es entonces cuando al crear esas condiciones propicias, se
genera confianza e intercambio de experiencias entre los agrupados, pero
sobre todo la formulación práctica de un lenguaje común y, posteriormente, de
las equivalencias con las definiciones técnicas peculiares que se construyen en
los medios académicos o en los mercados de productos o servicios
estandarizados y de uso general. El efecto inmediato, es que los productores
se proponen, de manera conjunta y concertada, buscar soluciones más
pertinentes frente a situaciones puntuales que se les presenten en las fincas. El
objetivo principal del modelo ECAS es mejorar la capacidad de los agricultores
para solucionar problemas y tomar decisiones.

10. COMPONENTE AMBIENTAL.

En términos generales, las conclusiones en gran parte de la literatura revisada


coinciden en relacionar el sentido y la intensidad del impacto con las
características de la cobertura y el uso de los suelos a los cuales reemplaza el
establecimiento del cultivo de cacao. En este sentido, se destaca que los
efectos ambientales negativos, se producen sobre todo cuando el cultivo de
cacao reemplaza al bosque natural; pero sus efectos son positivos cuando la
comparación se hace con otros sistemas de cultivos transitorios, con pasturas e
incluso, con bosques secundarios.

Igualmente, el presente proyecto no contempla la sustitución de bosques


intervenidos, ni mucho menos de bosques naturales, por el cultivo del cacao en
ninguno de los núcleos productivos identificados. Por tal razón, es poco
probable que el cultivo de cacao pueda ocasionar efectos negativos en
términos de alteración de la biodiversidad y generar costos en relación a la
adopción de normas ambientales, antes por el contrario, se tendrían evidencias
que permitiría esperar efectos positivos.

El cultivo de cacao no perjudica las condiciones físicas del suelo como son la
estructura, textura, porosidad, etc., ni durante la fase inicial y mucho menos
40
41

una vez iniciado el desarrollo del mismo. La renovación de plantaciones tiene


como efecto adicional que, todo el follaje resultante del soqueo de los árboles
de cacao, se incorpora directamente al suelo; esto sumado a la gran cantidad
de hojarasca en descomposición que cubre los suelos cultivados con cacao,
genera efectos claramente positivos y favorecen la proliferación de raíces
superficiales, y desde luego, mejoran la estructura del suelo.

Las funciones eco sistémicas o ambientales, se definen como la capacidad de


los procesos naturales y de sus componentes de proveer de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades humanas. En este sentido, los sistemas
productivos de cacao, asociado con especies agrícolas, frutales y/o maderables
como sombríos temporales y permanentes, en donde es posible combinar
diversidad de especies, proporcionan ventajas en términos de sostenibilidad
ambiental. De igual manera, las actividades de cosecha y beneficio del cacao
no generan impactos negativos sobre el entorno ambiental, que perjudique los
ecosistemas que integran el sistema de finca donde se desarrolla el cultivo.

Finalmente el presente proyecto se ajusta a los lineamientos de la propuesta


del Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo de los Municipios,
como también al Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño.

11. COMPONENTE FINANCIERO

Se anexa presupuestos detallado para el mantenimiento del cultivo de cacao


bajo el arreglo con plátano y maderables (se hace uso de los costos validados
por FEDECACAO para el municipio de Tumaco); así mismo para los
respectivos cultivos que se trabajan en las franjas de seguridad alimentaria con
cultivos: maíz, yuca, arroz, frijol y zapallo.

41
42

MANTENIMIENTO DE 200 HECTAREAS DE CACAO Y 50 HECTAREAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS UNION DEL
PATIA VIEJO Y LA VOZ DE LOS NEGROS DEL MUNICIPIO DE MAGÜI Y ROBERTO PAYAN,
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MANTENIMIENTO DE CACAO 200
MANTENIMIENTO DE CACAO 1 HECTAREA     COFINANCIACION
HAS
CACAO
V.UNITAR CONSEJOS
UNIDAD CANTIDAD V.TOTAL   CANTIDAD V.TOTAL   GOBERNACION
IO COMUNITARIOS
MANO DE OBRA ( ADECUACION DEL LOTE)                    

PREPARACION TERRENO Jornal $ 25.000   -     -     -


24.0 8.040.00
MANTENIMIENTOS DE RIESGOS Y DRENAJES Jornal $ 30.000 4 120.000   800 00.000   0 15.960.000
ESTABLECIMIENTOS DE SOMBRIOS
(PLATANO Y MADERABLE)                   -
TRAZADO DE LINEAS DE SOMBRIO Jornal $ 25.000               -
AHOYADO Jornal $ 25.000               -
ACARREO SIEMBRA SOMBRIO Jornal $ 25.000               -
DESINFECCION DE COLINOS Jornal $ 25.000               -
SIEMBRA Y RESIEMBRA Jornal $ 25.000               -
FERTILIZACION (2 VECES POR AÑO) Jornal $ 25.000 4 100.000   800 20.000.000     20.000.000
CONTROL MANUAL DE ARVENSES (4 VECES
POR AÑO) Jornal $ 25.000               -
CONTROL PLAGAS Y ENFERMEDADES Jornal $ 25.000 8 200.000   1600 40.000.000   18.600.000 21.400.000
SIEMBRA DE CACAO                   -
TRAZADO Jornal $ 25.000               -
AHOYADO Jornal $ 25.000               -
APLICACIÓN CORRECTIVOS Jornal $ 25.000 4 100.000   800 20.000.000     20.000.000
ACARREO SIEMBRA CACAO Jornal $ 25.000               -
SIEMBRA Y RESIEMBRA Jornal $ 25.000               -
FERTILIZACION Jornal $ 25.000 3 75.000   600 15.000.000     15.000.000
CONTROL MANUAL ARVENCES Jornal $ 25.000 12 300.000   2400 60.000.000     60.000.000
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS Jornal $ 25.000               -
CONTROL PLAGAS Y ENFERMEDADES Jornal $ 25.000 2 50.000   400 10.000.000     10.000.000
MANTENIMIENTOS DE RIESGO Jornal $ 25.000               -
OTRAS LABORES                   -
MANEJO DEL SOMBRIO Jornal $ 25.000 2 50.000   400 10.000.000     10.000.000
PODAS Y DESPLUMILES Jornal $ 25.000 4 100.000   800 20.000.000     20.000.000
PODAS DE FORMACION Y CICATRIZACION Jornal $ 25.000               -

42
43

RECOLECCION DE PLATANO Jornal $ 25.000 25 625.000   5000 125.000.000     125.000.000


RECOLECCION DE CACAO Jornal $ 25.000               -
SUB TOTAL MANO DE OBRA       1.720.000     $ 344.000.000   $ 26.640.000 $ 317.360.000
INSUMOS                    
SEMILLAS PLATANO UNIDAD $ 1.200                
PLANTULAS MADERABLES UNIDAD $ 1.000                
PLANTULAS CACAO UNIDAD $ 816                
FERTILIZACION ORGANICO (COMPOSTADO) KILOGRAMO $ 700 1200 840.000   240000 168.000.000   168.000.000  
UREA KILOGRAMO $ 2.000 150 300.000   30000 60.000.000   60.000.000  
FERTILIZANTE COMPUESTO (18-6-22-2) KILOGRAMO $ 2.000 200 400.000   40000 80.000.000   80.000.000  
FERTILIZANTE FOLIAR (NUTRIFOL) LITRO $ 16.000                
FERTILIZANTE COMPLETO KILOGRAMO $ 1.100                
CORRECTIVO 1 (CAL) BULTO $ 16.000 100 1.600.000   20000 320.000.000   320.000.000
FUNGICIDA 1 (clorotalonil 720 g/l) LITRO $ 20.000 1 20.000   200 4.000.000   4.000.000  
FUNGICIDA 2(mancozeb) KILOGRAMO $ 31.800                
INSECTICIDAS (atakill) KILOGRAMO $ 22.000 2 44.000   400 8.800.000   8.800.000  
HERBICIDAS LITRO $ 23.300                
EMPAQUE DE 4@ PAQUETE $ 3.500 1 3.500   200 700.000   700.000  
SUB TOTAL INSUMOS       3.207.500     641.500.000   321.500.000 320.000.000
ANALISIS DE SUELO UNIDAD $ 80.000           -  
HERRAMIENTAS                 -  
UNIDAD DE BENEFICIO UNIDAD $ 910.000             -  
MANTENIMIENTO UNIDAD DE BENEFICIO UNIDAD $ 25.000             -  
TIJERAS PODADORAS DE MANO UNIDAD $ 30.000 1 30.000   200 6.000.000   6.000.000  
TIJERA PODADORA AEREA UNIDAD $ 37.000             -  
NAVAJAS INJERTOS UNIDAD $ 50.000             -  
MACHETES UNIDAD $ 20.000             -  
AZADON UNIDAD $ 15.000             -  
BARRA UNIDAD $ 32.000             -  
PALIN UNIDAD $ 16.000             -  
CANASTA PLASTICA UNIDAD $ 26.500             -  
SERRUCHOS UNIDAD $ 16.000             -  
NAVAJAS COMUN UNIDAD $ 15.000 1 15.000   200 3.000.000   3.000.000  
FLETES TRANSPORTES CACAO UNIDAD 200   $         -  

SUB TOTAL HERRAMIENTAS       45.000     9.000.000   9.000.000 -


357.140.0
TOTAL COSTOS CACAO       4.972.500     994.500.000   00 637.360.000
FRANJAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
   

43
44

MANTENIMIENTO DE ARROZ 1 HECTAREA   MANTENIMIENTO DE ARROZ 10 HAS   COFINANCIACION


ARROZ CONSEJOS
UNIDAD V.UNITARIO CANTIDAD V.TOTAL   CANTIDAD V.TOTAL   GOBERNACION
COMUNITARIOS
1. Mano de Obra                    
Limpia Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Pajareo Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Subtotal Labores Jornal   40 1.000.000   400 10.000.000     10.000.000
2. Cosecha                    
Recolección Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Desgrane Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Limpieza y secado Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Subtotal Cosecha     40 1.000.000   1.600 10.000.000     10.000.000
3. Poscosecha                    
transporte al mercado Kilo 200 2.400 480.000   24.000 4.800.000     4.800.000
Trillado Kilo 400 2.400 960.000   24.000 9.600.000     9.600.000
Subtotal poscosecha       1.440.000     14.400.000     14.400.000
4. Insumos                    
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000   2.000 3.700.000   3.700.000  
Insecticida (engeo ®) Litro 30.000 4 120.000   40 1.200.000   1.200.000  
Fungicidas(alto 100 sl) Kilo 14.000 4 56.000   40 560.000   560.000  
Empaques un. 1.200 48 57.600   480 576.000   576.000  
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000   40 80.000   80.000  
Subtotal insumos     260 611.600     6.116.000   6.116.000  
5. Herramientas                    
Machete un. 12.000 4 48.000   200 2’400.000   2’400.000  
Pala/palin un. 14.000 4 56.000   200 2’800.000   2’800.000  
Subtotal Herramientas       104.000     5.200.000   5’200.000  
TOTAL COSTO ARROZ       4.155.600     45.716.000   11’.316.000 34.400.000

 MAIZ                    
1. Mano de Obra                    
Limpia Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000

44
45

Pajareo Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000


Subtotal Labores Jornal   40 1000000     10.000.000     10.000.000
2. Cosecha                    
Recolección Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Desgrane Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Limpieza y secado Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Subtotal Cosecha     40 1000000     10000000     10.000.000
3. Poscosecha                    
transporte al mercado Kilo 200 1.600 320.000   16.000 3.200.000     3.200.000
Trillado Kilo 250 1.000 250.000   10.000 2.500.000     2.500.000
Subtotal poscosecha       570000     5700000     5.700.000
4. Insumos                    
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000   2.000 3.700.000   3.700.000  
Insecticida(curacron 500 ec) Litro 30.000 4 120.000   40 1.200.000   1.200.000  
Fungicidas (amistar 50 wg) Kilo 14.000 4 56.000   40 560.000   560.000  
Empaques un. 1.200 48 57.600   480 576.000   576.000  
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000   40 80.000   80.000  
Subtotal insumos       611.600     6.116.000   6.116.000  
5. Herramientas                    
Machete un. 12.000 4 48.000   40  
Pala/palin un. 14.000 4 56.000   40  
Subtotal Herramientas       104.000      
TOTAL COSTO MAIZ     3.285.600     31.816.000   6.116.000 25.700.000

 FRIJOL                    
1. Mano de Obra                    
Limpia Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Pajareo Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Subtotal Labores     40 1000000     10000000     10.000.000
2. Cosecha                    
Recolección Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Desgrane Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Limpieza y secado Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Subtotal Cosecha     40 1000000     10000000     10.000.000

45
46

3. Poscosecha                    
transporte al mercado Kilo 200 1.000 200.000   10000 2.000.000     2.000.000
Trillado Kilo 250 1.000 250.000   10000 2.500.000     2.500.000
Subtotal poscosecha       450.000     4.500.000     4.500.000
4. Insumos                    
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000   2.000 3.700.000   3.700.000  
Insecticida(engeo ®) Litro 30.000 4 120.000   40 1.200.000   1.200.000  
Fungicidas (ridomil gold mz 68) Kilo 14.000 8 112.000   80 1.120.000   1.120.000  
Empaques Un. 1.200 48 57.600   480 576.000   576.000  
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000   40 80.000   80.000  
Subtotal insumos       667.600     6.676.000   6.676.000  
5. Herramientas                    
Machete Un. 12.000 4 48.000   40  
Pala/palin Un. 14.000 4 56.000   40  
Subtotal Herramientas     104.000      
TOTAL COSTO FRIJOL     3.221.600     31.176.000   6.676.000 24.500.000

 YUCA                  
1. Mano de Obra                    
Limpia Jornal 25000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Fertilización Jornal 25000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Vigilancia Jornal 25000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Subtotal Labores Jornal   36 900000     9000000     9000000
2. Cosecha                    
Recolección Jornal 25000 24 600.000   240 6.000.000     6.000.000
Corte Jornal 25000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Transporte interno Jornal 25000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Subtotal Cosecha     40 1000000     10000000     10000000
3. Poscosecha                    
transporte al mercado Kilo 50 40000 2.000.000   400000 20.000.000     20.000.000
Subtotal poscosecha       2000000     20000000     20000000
4. Insumos                    
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1850 200 370.000   2000 3.700.000   3.700.000  
Insecticida(curacron 500 ec) Litro 30000 4 120.000   40 1.200.000   1.200.000  
Fungicidas (amistar 50 wg) Kilo 14000 4 56.000   40 560.000   560.000  
Empaques un. 800 480 384.000   4800 3.840.000   3.840.000  
Cabuyas Rollo 2000 8 16.000   80 160.000   160.000  
Subtotal insumos       946000     9460000   9460000  

46
47

5. Herramientas                    
Machete un. 12000 4 48.000   40  
Pala/palin un. 14000 4 56.000   40  
Subtotal Herramientas     104.000      
TOTAL COSTO YUCA     4.950.000     48.460.000   9.460.000 39.000.000

 ZAPALLO                  
1. Mano de Obra                    
Limpia Jornal 25.000 16 400.000   160 4.000.000     4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000   40 1.000.000     1.000.000
Subtotal Labores Jornal   36 900.000     9.000.000     9.000.000
2. Cosecha                    
Recolección Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Corte Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000   80 2.000.000     2.000.000
Subtotal Cosecha     24 600.000     6.000.000     6.000.000
3. Poscosecha                    
transporte al mercado Kilo 200 4000 800.000   40000 8.000.000     8.000.000
Subtotal pos cosecha       800.000     8.000.000     8.000.000

4. Insumos                
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000 2.000 3.700.000 3.700.000  
Insecticida(engeo ®) Litro 30.000 4 120.000 40 1.200.000 1.200.000  
Fungicidas (ridomil gold mz 68) Kilo 14.000 4 56.000 40 560.000 560.000  
Empaques un. 1.200 240 288.000 2.400 2.880.000 2.880.000  
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000 40 80.000 80.000  
Subtotal insumos       842.000     8.420.000   8.420.000  
5. Herramientas                
Machete un. 12.000 4 48.000 40  
Pala/Palín un. 14.000 4 56.000 40  
Subtotal Herramientas       104.000      
TOTAL COSTO ZAPALLO     3.246.000     31.420.000   8.420.000 $ 23.000.000

47
48

TOTAL COSTO FRANJAS ALIMENTARIAS             188.588.000    41.988.000  146.600.000 


ASISTENCIA TECNICA                    
3.5 42.0 42.000.00
Mes 12
Coordinador profesional (1) 00.000     12 00.000   0  
1.8 64.8 64.800.00
Técnicos Agropecuarios (3) Mes 12
00.000     12 00.000   0  
3.5 42.0 42.000.00
Profesional Socio – Empresarial (1) Mes 12
00.000     12 00.000   0  
SUB TOTAL ASITENCIA TECNICA             $ 148.800.000   $ 148.800.000  
ECA´S                    
3.000.00 3.0
Refrigerios UNIDAD
2.500 1200 0   1200 00.000   $ 3.000.000  
6.000.0 6.0
Almuerzos UNIDAD 5.000 1200 00   1200 00.000   $ 6.000.000  
600.0 6
Cartillas UNIDAD 1.500 400 00   400 00.000   $ 600.000  
Lápices – Lapiceros Global 372.000     372.000   $ 372.000  
SUB TOTAL ECAS             $ 9.972.000   $ 9.972.000  
TOTAL COSTOS DIRECTOS             $ 1.341.860.000   $ 557.900.000 $ 783.960.000
COSTOS INDIRECTOS                   -
Gastos de Administración            

Estampillas y Reteica Global 1.303.400   $ 1.303.400 -


1.3
Pólizas Global 1.200.000   $ 1.200.000 03.400
Gastos administrativos: Contratación
profesional presentación informes
técnicos y financieros, tiempo 1.2
completo+ Mes 1.100.000 12 13.200.000 00.000
Gastos administrativos: Contratación de
contador (tiempo parcial) para 13.2
presentación informes contables. Mes 500.000 12 6.000.000 00.000
Gastos de viaje: Desplazamientos a los 2 6.0
Consejos Comunitarios, 2 municipios. Mes 300.000 12 3.600.000 00.000
3.6
Papelería, copias, informes Global 50.000 12 600.000 00.000

Internet Global 300.000 300.000 600.000

48
49

Comunicaciones: celular Global 396.600 396.600 300.000


Total Gastos de Administración (4,8 % de
Costos Directos)         26.600.000 26.600.000
Costos de Interventoría  
Profesional Interventoría Mes $ 1.000.000 12 $ 12.000.000 12.000.000
Gastos de viaje: Desplazamientos a los 2
Consejos Comunitarios, 2 municipios.
Global $ 3.500.000 $ 3.500.000 3.500.000
Costos de Interventoría (2,8 % de Costos 15.500.0
Directos)           $ 15.500.000   00
42.1 42.100.0
SUB TOTAL INDIRECTOS             00.000   00  
1.383. 600.000.0
TOTAL COSTOS             960.000   00 783.960.000

NOTAS:

1. El presupuesto esta trabajado sobre la base de costos unitarios por hectárea y con ellos se han calculado los costos y
gastos para las metas propuestas en el proyecto. El mantenimiento de 200 has de cacao y el establecimiento de 50 has de
productos básicos para la canasta familiar (seguridad alimentaria y nutricional).
2. El proyecto contempla la financiación de una técnica conformada por: Un (1) Coordinador Profesional en el área agrícola,
tres (3) técnicos agrícolas y un (1) profesional socio empresarial, quienes estarán encargados de liderar técnica y
administrativamente el desarrollo del proyecto (observar tabla siguiente).
3. Los gastos administrativos y de legalización contemplados en el proyecto, están orientados a cubrir las erogaciones por
legalización y administración del proyecto, en este caso los correspondientes a los provenientes del Sistema General de
Regalías, debido a que las contrapartidas de los consejos comunitarios están soportadas en bienes y servicios.
4. Dada la limitante financiera del proyecto, los costos de interventoría se focalizan al monitoreo y seguimiento periódico
(mensual o bimensual) en campo para la verificación del cumplimiento en la ejecución efectiva de las actividades del
proyecto.
5. La desagregación de los gastos de administración y costos de interventoría son propuestos, pero la real distribución de los
mismos obedecerá a la persona natural o jurídica que para tales fines sea contratada por la Gobernación de Nariño.

49
50

6. Para todos los casos, se cuenta además de estas estructuras de apoyo, con las unidades técnicas y administrativas
existentes en los consejos comunitarios, quienes apoyaran el desarrollo administrativo y técnico del proyecto.

EQUIPO TÉCNICO Y FUNCIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

HONORARIOS
ESPECIALIDAD DESEMPEÑO  ACTIVIDADES A REALIZAR  PER AÑO DEDICACION (%)
MES
Coordinar la implementación del
proyecto, acompañar y asesorar a la
Coordinador Técnico unidad técnica en métodos y
Ing. Agrónomo 1 3.500.000 42’000.000 100%
del Proyecto técnicas que deben ser transferidas
para el desarrollo efectivos de las
actividades agrícolas - productivas
Instruir, liderar y acompañar la
correcta ejecución de los procesos
Acompañar y
de poda, fertilización, control de
Técnicos agrícola Supervisar las 3 1.800.000 64.800.000 100%
maleza y atención fitosanitaria de
Actividades en Campo
las plantaciones y cultivos, así como
la planificación de las cosechas.
Liderar, orientar y acompañar los
procesos de formación e
Economista y/o
Asesor Socio implementación de actividades
Administrador de 1 3’500.000 42’000.000 100%
Empresarial organizativas, comerciales,
Empresas
empresariales y los planes de
negocio de los productores.
Total 12’400.000 148’800.000

50
50

12. FINANCIAMIENTO
CONSEJOS
DETALLE VALOR TOTAL ($) GOBERNACION ($)
COMUNITARIOS ($)
CULTIVO DE CACAO
Mano De Obra ( Adecuación Del
344.000.000 26.640.000 317.360.000
Lote)
Insumos 641.500.000 321.500.000 320.000.000

Herramientas 9.000.000 9.000.000


SUB TOTAL CACAO 994.500.000 357.140.000 637.360.000
FRANJAS ALIMENTARIAS
Mano de Obra 48.000.000 48.000.000
Cosecha 46.000.000 46.000.000
Post cosecha 52.600.000 52.600.000
Insumos 36.788.000 36.788.000
Herramientas 5.200.000 5.200.000
SUB TOTAL FRANJAS 188.588.000 41.988.000 146.600.000
Asistencia Técnica 148.800.000 148.800.000
Capacitación Técnicas – ECAs 9.972.000 9.972.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.341.860.000 557.900.000 783.960.000
 
Administración (4,8%) 26.600.000 26.600.000  
Interventoría (2,8%) 15.500.000 15.500.000  
COSTO TOTAL PROYECTO 1.383.960.000 600.000.000 783.960.000

13. PROYECCIONES DE PRODUCCION Y VENTA DEL CACAO, PLÁTANO Y


SEGURIDAD ALIMENTARIA

13.1. Cacao

El cacao se consume principalmente en los países desarrollados. Ecuador,


Colombia, Perú y Venezuela producen el 70% de cacao clase fino y de aroma.
Colombia es el segundo productor de la región, con 143 mil has de cacao fino
aroma. Cuenta además con un potencial de 2 millones de hectáreas aptas para
la producción de Cacao (PROEXPORT 2012). Los compradores en los países
consumidores son transformadores y productores de chocolate.

Existe déficit de materia prima en el mundo, por tanto la tendencia de los


precios es a aumentar o al menos a mantener, situación benéfica para los
productores. La producción de cacao fino o de aroma para chocolatería fina y
mezclas, se estima en 116.000 toneladas y, proviene de 17 países localizados
en Latinoamérica, entre los que se incluye a Colombia

En Colombia, a diferencia de los otros países, el cacao es un alimento base de


la canasta familiar, se consume como chocolate de mesa. La industria del
chocolate es importante, pero la producción de grano es insuficiente en los

50
51

últimos años, lo que significa que el mercado interno absorbe la producción


nacional y otra cantidad importada de países vecinos como Ecuador.

Tumaco es el mayor exponente de la cacaocultura en Nariño, en este puerto,


confluyen la producción local y la de los restantes Municipios de la costa de
Nariño. El cacao de la zona Tumaco (costa de Nariño), se caracteriza por tener
un aroma y sabor con tonos frutales y florales, buen sabor a chocolate y alto
nivel amargo (casa Luker 2011). La producción actual de cacao en los consejos
comunitarios Unión del Patía Viejo y la Voz de los Negros localizados en los
municipios de Magüi y Roberto Payan, es poco significativa. De allí la
importancia de este proyecto, con el cual se espera alcanzar volúmenes
crecientes conforme se implemente las técnicas en los cultivos a establecer.

PROYECCIONES DE LA PRODUCCION Y VENTA DE CACAO


PRODUCCIÓN – HECTAREAS INGRESOS POR VENTAS
1 200 PRECIO PROMEDIO
TONELADA ($) VENTAS ANUALES
ton/año
0,36 72 4’000.000 288’000.000
0,45 90 4’000.000 360’000.000
0,6 120 4’000.000 480’000.000
0,8 160 4’000.000 640’000.000
1 200 4’000.000 800’000.000
1,2 240 4’000.000 960’000.000
1,2 240 4’000.000 960’000.000
1,2 240 4’000.000 960’000.000
1,2 240 4’000.000 960’000.000

El cacao fino aroma de Tumaco (clasificación del grano cosechado en los


territorios colectivos), tiene muy buena demanda. Todo el grano recogido, se
venderá a a la empresa PALMASUR SAT, comercializadora del grano de
cacao, radicada en San Andrés de Tumaco. Con esta empresa se ha suscrito
carta de intención, que compromete a las partes, a comprar y vender todo el
grano cosechado que posea las condiciones organolépticas y fisicoquímicas
exigidas en el mercado. Los Consejos entregarán las toneladas de granos de
cacao, cada 15 días en bultos de 50 Kg en el puerto fluvial de Bocas de
Satinga Municipio de Olaya herrera.

51
52

PROYECCIONES DE INGRESOS POR HAS CACAO


PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ITEM UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor
CACAO
INGRESO KILO $ 4.000 360 1.4400.000 450 1.800.00 600 2.400.00 800 $ 3.200.000 1.000 $ 4’000.000
NUEVO
POR HA.
PLATANO TON $ 300.000 4 $ 1.200.000 7,0 $ 2.100.000 3,0 $ 900.000 0,0 $0 0,0 $0
TOTALES $ 2.640.000 $ 3’900.000 $ 3.300.000 $ 3.200.000 $ 4’000.000

PRECIO AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9


ITEM UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor
CACAO
KILO $ 4.000 1.200,0 $ 4.800.00 1.200,0 $ 4.800.000 1.200,0 $ 4.800.000 1.200,0 $ 4.800..000
INGRESO NUEVO
POR HA.
PLATANO TON $ 300.000 0,0 $0 0,0 $0 0,0 $0 0,0 $0

TOTALES $ 4.800.000 $ 4.800.000 $ 4.800.000 $ 4.800.000

PROYECCIONES DE INGRESOS 200 HAS CACAO


PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ITEM UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor

CACAO
INGRESO KILO $ 4.000 72.000 288.000.000 90.000 360.000.00 120.000 480.000.000 160.000,0 $640.000.000 200.000,0 $ 800.0000.000
NUEVO
POR 200 HA.
PLATANO TON $ 300.000 800 $ 240.000.000 1.400,0 $ 420.000.000 600,0 $ 180.000.000 0,0 $0 0,0 $0
TOTALES $ 528.000.000 $ 780.000.000 $ 660.000.000 $ 640.000.000 $ 800.000.000

PRECIO AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9


ITEM UNIDAD
UNIDAD CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor CANTIDAD Valor
CACAO
KILO $ 4.000 240.000,0 $ 960.000.000 240.000,0 $ 960.000.000 240.000,0 $ 960.000.000 240.000,0 $ 960.000.000
INGRESO NUEVO
POR 200 HA.
PLATANO TON $ 300.000 0,0 $0 0,0 $0 0,0 $0 0,0 $0

TOTALES $ 960.000.000 $ 960.000.000 $ 960.000.000 $ 960.000.000

52
53

La proyección de producción e ingresos en la tabla anterior para desde el año uno (1)
dado que los cultivos de cacao y plátano ya están establecidos y el presente proyecto
busca realizar actividades de mantenimiento y mejoramiento para mejorar su
productividad. En ese sentido, a partir del sexto (6) se puede considera una
producción promedio de 1.200 Kg/ ha/año.

El cacao es un cultivo permanente que puede llegar a tener aprovechamientos muy


prolongados, pero para efectos del presente ejercicio y mostrar las bondades del
cultivo, se ha hecho una proyección de ingresos sólo hasta los primeros nueve (9)
años. En ese sentido, las 200 hectáreas de cultivo establecidas generan 70 empleos
permanentes 105 transitorios e ingresos promedios anuales de $ 960 millones de
pesos que contribuirán a la dinámica económica de los municipios intervenidos,
asegurándole al agricultor mayores fuentes ingresos que impactaran positivamente en
su condición de vida.

13.2. PRODUCCION Y COMERCIO DEL PLÁTANO.

El plátano es un cultivo y alimento tradicional, básico en la canasta familiar de


los moradores en los territorios colectivos de los consejos Comunitarios, toda
familia posee plantaciones, que le posibilitan suplir las necesidades del hogar y
obtener ingresos, o intercambiarlos por otros alimentos traídos de otras
regiones.

El plátano es utilizado como sombrío transitorio durante los primero cuatro (4) años de vida
del cacao, la proyección de cosecha en las 200 hectáreas del proyecto, ha posibilitado suscribir
un contrato de comercialización, con la firma SERVICIOS INTEGRALES EMPRESARIALES,
domiciliada en Cali. Inicialmente, durante 4 años, todos los jueves, la entidad, recogerá hasta 7
toneladas del fruto, en empaques de 25 kilos, en el puerto fluvial de Bocas de Satinga
Municipio de Olaya Herrera.

PROYECCIONES PRODUCCION Y VENTA DE PLATANO


HECTAREAS
PRECIO PRECIO INGRESOS
1 200 PROMEDIO KG ($) PROMEDIO ANUALES
TONELADA
ton/año
0,8 160 1.000 1’000.000 160’000.000
1,6 320 1.000 1’000.000 320’000.0000
1,8 360 1.000 1’000.000 360’000.000
1,6 320 1.000 1’000.000 320’000.0000
0,8 160 1.000 1’000.000 160’000.000
0,8 160 1.000 1’000.000 160’000.000
0,8 160 1.000 1’000.000 160’000.000
0,8 160 1.000 1’000.000 160’000.000

La comercialización del plátano y el cacao, será responsabilidad de la Junta de


los Consejos Comunitarios y sus respectivos comités de Comercialización.

53
54

Cada productor beneficiario del proyecto, está comprometido en entregar a


estos comités, el producto de sus cosechas, que reúna las especificaciones
solicitadas por la firma compradora. Para ello, deben cumplirse ciertos
protocolos, que facilitan el posterior embalaje. El comité comercializador y los
productores, han concertado, día, hora, lugar, rutas de recolección y flujo de
caja, para pago de los frutos comercializados por intermedio del consejo. Los
recursos de la venta serán percibidos por el Consejo Comunitario quien luego
pagará, a cada beneficiario según los registros de entrega de cada productor.

13.3. PARCELAS DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA

El incremento de los cultivos de uso ilícito y de actividades al margen de la ley,


en los últimos años, han traído como consecuencia la disminución de las
actividades agropecuarias tradicionales y la reducción, casi desaparición, de
productos para la canasta familiar como el arroz, el frijol, la yuca y otros,
tradicionalmente cultivados por los nativos, productos con los que se suplía el
90% de la dieta alimenticia en la zona; en los últimos tiempos, los precios se
han incrementado por el desabastecimiento local y los costos de transporte
para traer los alimentos de otras regiones del país.

La alternativa de solución propuesta por los Consejos Comunitarios, es


implementar 50 hectáreas con cultivos de arroz, frijol, maíz, yuca y zapallo,
basados en la vocación y tradición productiva de los agricultores locales y la
demanda de alimentos básicos para la canasta familiar de los habitantes de los
dos consejos comunitarios.

Parte de las cosechas esperadas serán aprovechadas por los agricultores para
suplir la demanda de las necesidades alimenticias de los 200 núcleos familiares
beneficiarios del proyecto y los excedentes comercializados en la red de
tiendas existentes en las veredas del territorio o serán llevados a los mercados
que para tales fines se tiene previsto realizar en las diferentes zonas de los
consejos comunitarios, donde serán comercializados y/o intercambiados.

Las 200 parcelas sostenibles de seguridad alimentaria, tendrán un área de un


¼ de Ha cada una; terrenos que regularmente los agricultores destinan para
cultivos de ciclos cortos. Se harán arreglos con cultivos de maíz, arroz, yuca,
frijol y zapallo; 100 sembríos en cada uno de los consejos comunitarios.

Estos cultivos de ciclo corto, en la zona, permiten dos cosechas a lo largo del
año, teniendo en cuenta la situación climática y otros factores. La parcela es el
complemento al tradicional colino que toda familia posee. Son sostenibles,
puesto que culturalmente, el ejercicio de recolección y aprovechamiento para el
consumo familiar de la cosecha, incluye la conducta, de dejar parte de la
semilla recogida, para resembrar; mediante este procedimiento, los
agricultores, conservan las semillas de la zona ya adaptadas y producción
manifiesta, sin costos adicionales para la siembra.

54
55

INSUMOS PARA SIEMBRA DE PARCELA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

No Semillas Unidad Cantidad

1 Arroz Lata ¼
2 Maíz Kilo 1
3 Frijol Libra 1
4 Yuca Esqueje 50
5 Zapallo Libra 1

PRODUCCION ESTIMADA FRANJAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


2
PRODUCCION
COSECHAS/año
OFERTA Kg/cosecha Kg/año
10
10 HECTAREAS
1 HECTAREA HECTAREAS
Arroz 2.400 24.000 48.000
Frijol 1.000 10.000 20.000
Maíz 1.600 16.000 32.000
Yuca 40.000 400.000 800.000
Zapallo 4.000 40.000 80.000

Estimado de Precios Unitarios

PRECIOS FRIJOL ARROZ MAIZ YUCA


Promedio
Producto Promedio Alto
Bajo
Arroz ( kg ) 3.000  3300
frijol ( kg )  6000
5.000
Maíz ( Kg )  4500
4.000
Yuca ( Kg )  500
400
Zapallo ( Kg ) 1.500  2000

13.4 INGRESOS

Tradicionalmente, la producción y cosecha de estos alimentos, se consumen


en el hogar y los excedentes, se utilizan para alimentar a las especies
menores (cerdos, pollos, gallinas, patos) o se dedican al intercambio con
familiares y vecinos; por tanto representan ahorros en los costos de la canasta
familiar.

Los ahorros, se calcularon básicamente, con el estimativo de precios bajos, es


decir que un agricultor está en capacidad de obtener por los cultivos de

55
56

soberanía alimentaria un promedio de $ 3’700.000 al año representado en 2


cosechas, de acuerdo al ciclo de siembra.

PRODUCCION ESTIMADA
PRODUCCION
Kg/cosecha 2 COSECHAS/año -
OFERTA
Precio Promedio ($)
500 M2 ($)
Arroz (Pady) 120 1.500 360.000
Frijol 50 5.000 500.000
Maíz 80 4.000 640.000
Yuca 2000 400 1’600.000
Zapallo 200 1.500 600.000
INGRESOS PROMEDIO FRANJA/AÑO 3’700.000

ESTIMATIVOS DE OFERTA Y DEMANDA

OFERTA
PRODUCTO
Ton/mes Ton/año
Arroz 4 48
Frijol 1,67 20
Maíz 2,67 32
Yuca 67 800
Zapallo 33,33 400

UNA FAMILIA 200


DEMANDA
Kg TON FAMILIAS
PRODUCTO MES AÑO AÑO TON/AÑO
Arroz 30 360 0,36 72
Frijol 15 180 0.18 36
Maíz 25 300 0,3 60
Yuca 100 1200 1,2 240
Zapallo 30 360 0.36 72

COMPARATIVO OFERTA – DEMANDA (TONELADAS)


OFERTA DEL DEMANDA 200 DEFICIT O
PRODUCTO
PROYECTO FAMILIAS SUPERAVIT
Arroz 48 72 (24)
Frijol 20 36 (16)
Maíz 32 60 (28)
Yuca 800 240 560
Zapallo 400 72 328

En este orden, se puede considerar inferir que para los tres (3) primeros
productos (Arroz, Frijol y Maíz) la producción obtenida en las franjas
alimentarias será inferior a las necesidades de las familias, pero por el

56
57

contrario, en los productos como la yuca y el zapallo se obtendrán excedentes,


los cuales son bastante utilizados para alimentar las especies menores
(producción de proteína animal) que crían las familias en sus huertas. Algunos
pocos excedentes serán llevados los mercados veredales y/o de las cabeceras
municipales.

14 ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

14.4 SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

La estructura orgánica de los Consejos Comunitarios Unión del Patía Viejo y La


Voz de los Negros, esta normada en el Decreto 1745 de 1995, reglamentario
de la Ley 70 de 1993, conforme esta legislación:

 La Asamblea general es la máxima autoridad y centro de toma de


decisiones.
 La Junta directiva. El Artículo 11 del Decreto 1745 – 95, preceptúa que
la Junta directiva, ejerce gobierno económico y social de la propiedad
colectiva de las comunidades del territorio, puesto que es el órgano de
administración del Consejo Comunitario
 El representante legal es la persona con la vocería legal autorizada, para
representar legalmente al consejo.
 Comité operativo sectorial, Órgano, con responsabilidad directa en los
procesos de implementación de las labores que son compromiso del
Consejo Comunitario, o de actividades acordadas en la asamblea
general.

Cada comité, es coordinado por un integrante de la JUNTA DIRECTIVA, que


no posee funciones administrativas dentro de la misma. Además, tienen
asiento, el representante legal y delegados de los beneficiarios de proyectos en
ejecución.
.

57
58

En este orden, el proceso de selección de participantes o beneficiarios del


proyecto, fue realizado autónomamente por cada consejo comunitario; con
base en criterios establecidos en la respectiva asamblea general, en la que se
había acordado priorizar con base a:

 Estén registradas en el censo de cada uno de los Consejos


Comunitarios
 Estén radicadas en el núcleo de siembra con permanencia mínima de
tres años.
 Suscriban acuerdo que incluye:
o Retirar cultivos de uso ilícito en las áreas de siembra y
alrededores.
o Compromiso de aporte en jornales y/o material de la región,
como contrapartida para la implementación del proyecto.
o Aceptar participar en actividades de cualificación y
fortalecimiento organizativo y comercial.

Familias seleccionadas por Municipio, Consejo Comunitario y Vereda:

NUMERO DE
CONSEJO COMUNITARIO MUNICIPIO VEREDA
FAMILIAS
Brisas de Hamburgo 37
Güilpí piragua 18
Cocalito 17
La Voz De Los Negros Magüi Payan Las Palmas 17
Campo Alegre 4
Guañambi 1
El Playón 2
Bellavista 4
El Rosario 22
Magüi Payan
La Isla 20
El Pinde 14
El Carmen 6
Unión del Patía Viejo El Jardín 6
Roberto payan Gómez Jurado 10
El Naranjito 8
Yarumal 10
Zapotal 4

En total se aspira a que este proyecto beneficie de forma directa un total 889
personas que integran las 200 familias a atender:

Municipio de Magüi Payan 491 beneficiarios


Municipio de Roberto Payan 398 beneficiarios

CONSEJO
MUNICIPIO VEREDA PERSONAS
COMUNITARIO

58
59

Brisas de Hamburgo 185


Güilpí piragua 90
Cocalito 85
La Voz De Los Las Palmas 85
negros Campo Alegre 20
Magüi Payan
Guañambi 5
El Playón 5
Bellavista 16
El Rosario 88
La Isla 80
El Pinde 54
El Carmen 24
El Jardín 24
Unión del Patía Viejo
Gómez Jurado 40
Roberto payan
El Naranjito 32
Yarumal 40
Zapotal 16

59
60

14.2. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DEL PROYECTO

SISTEMA OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO

COMITÉ DIRECTIVO
Gobernacion, representante legal de
Consejos Comunitarios

COMITÉ OPERATIVO ,
Coordinador proyecto, delegados:
junta directiva, productores, tecnicos J. directiva

UNIDAD TECNICA Equipo realiza actividad en campo

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

equipos y herramientas adquiridos para implementar proyecto

Los Consejos Comunitarios UNION DEL PATIA VIEJO y LA VOZ DE LOS


NEGROS, son organizaciones étnicas territoriales, normados por el Decreto
1745 de 1995. Su estructura, funcionalidad, el oficio y desempeño de roles de
quienes integran los estamentos que lo componen, se rigen por la Constitución,
Leyes aplicables y el reglamento Interno.

COMITÉ DIRECTIVO: Órgano estructurado y presidido por la Gobernación de


Nariño, responsable de administrar y direccionar la ejecución del proyecto. En
él tiene asiento el representante legal de los dos Consejos Comunitarios.

COMITÉ OPERATIVO del Consejo Comunitario: Es responsable, de


coordinar, supervisar, retroalimentar, evaluar y formular recomendaciones a la
junta directiva, relacionadas con las actividades de implementación del
proyecto “MANTENIMIENTO DE 200 HECTAREAS DE CACAO Y 50 HAS DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS UNION
DEL PATIA VIEJO Y LA VOZ DE LOS NEGROS DE LOS MUNICIPIOS DE
MAGÜÍ Y ROBERTO PAYAN, DEPARTAMENTO DE NARIÑO”. Está

60
61

conformado por integrantes de la junta directiva de los respectivos consejos


comunitarios que no poseen funciones de administración, el coordinador
técnico del proyecto, delegados de los comités de veedurías y de los
agricultores atendidos. Sesiona una vez por mes o cuando las necesidades del
proyecto así lo demanden.

UNIDAD TECNICO OPERATIVA: La conforman, el profesional gerente del


proyecto, el coordinador del comité productivo, el equipo técnico contratado y
un delegado por cada núcleo productivo de cada Consejo (9 núcleos).

La Asamblea General, ha determinado, que una vez finalizadas las


actividades de implementación del proyecto, la Junta Directiva (de Gobierno
propio), reciba de la unidad técnica y para su custodia, las herramientas, los
equipos y bienes, que se adquieran para los consejos Comunitarios UNION
DEL PATIA VIEJO y LA VOZ DE LOS NEGROS en la ejecución del presente
proyecto: Para ello, el representante legal, suscribirá un convenio de comodato
y/o de donación con la Gobernación de Nariño. Estos equipos y herramientas
serán utilizados para labores de mantenimiento de cultivos en los territorios de
los respectivos consejos comunitarios, bajo la coordinación de los comités de
trabajo que para tales fines se conformen.

15. Cronograma

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Socialización proyecto y concertación
de actividades
Selección y contratación de equipo
técnico operativo
Establecimiento y/o mantenimiento de
Franjas Alimentarias
Mantenimientos de drenajes de las
fincas
Actividades de Control de malezas
Actividades de Control fitosanitario
Podas de formación y desplumilla a
los cultivos de cacao
Fertilización de los cultivos
Capacitación y entrenamiento a
productores
Recolección de Cosecha Plátano
Reactivación de comités productivos
veredales
Estructuración y activación de
órganos operativos para la producción
y comercialización de los consejos
comunitarios
Conversatorios de evaluación y
seguimiento al desarrollo del proyecto

61
62

16 SOSTENIBILIDAD

Este proyecto trabaja de forma simultánea y con igual importancia, los


componentes sociales, organizativos, orientados a la incorporación de nuevas
prácticas que ayuden a las comunidad a desarrollar de forma adecuada el
proyecto y por ende se espera que las comunidades queden con los elementos
mínimos necesarios que les permita no solo el desarrollo exitoso del presente
proyecto, sino contar con la herramientas, insumos y conocimientos necesarios
para su continuidad y/ sostenibilidad.

De otra parte, se busca igualmente que las administraciones municipales de


Magüi y Roberto Payan a través de sus UMATAS y los Planes de Asistencia
Técnica Municipal acompañen a sus comunidades en el desarrollo productivo y
comercial.

17 ANÁLISIS DEL RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Riesgos sociales:
 La zona está expuesta a constantes dificultades de orden público por
presencia de grupos armados y fuerte influencia de actividades ilícitas.
 Los consejos Comunitarios tiene un bajo nivel organizativo y no cuentan
con organización de productores.

Riesgos Técnicos:
 Disponibilidad de semillas vegetal para el momento en que se requiere,
retrasando la ejecución del proyecto; por lo tanto se debe evaluar la
capacidad de los diferentes proveedores, dependiendo de la
disponibilidad y capacidad de entrega, contratar con uno o varios
dependiendo de las necesidades para recibirlo en los tiempos
requeridos; con lo cual se mitiga la posibilidad de ocurrencia y se
considera de baja probabilidad.

Riesgos ambientales:
 Ninguno

Riesgos Financieros:
 Entrega inoportuna de los recursos por parte de los cofinanciadores del
proyecto

18 COMPONENTE DE COMUNICACIÓN

Para promocionar e informar a la comunidad y autoridades locales sobre el


desarrollo del proyecto, se hará uso de pendones informativos instalados en
sitios estratégicos del territorio y en los espacios de trabajo de los diferentes

62
63

comités que se tiene previsto crear para los procesos de monitoreo y


seguimiento al desarrollo del proyecto.

Igualmente, para las informaciones y convocatorias sobre los eventos a realizar, se


hará uso de las emisoras regionales, especialmente las localizadas en la ciudad de
San Andrés de Tumaco, que por su cobertura son las escuchadas en los territorios de
los dos consejos comunitarios a atender.

PROPUESTA DE DISEÑO PENDON DEL PROYECTO

63

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy