Unión Del Patía (N-E)
Unión Del Patía (N-E)
Unión Del Patía (N-E)
AGOSTO DE 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 4
1. FICHA TÉCNICA 5
2. RESULTADOS ESPERADOS 5
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 6
3.1 Aspectos generales del municipio de Magüi Payan 6
3.2 Caracterización demográfica 7
3.3 Aspectos generales de los Consejos Comunitarios 9
3.3.1 Consejo Comunitario Unión del Patía viejo 9
3.3.2 Consejo Comunitario La Voz de los Negros 10
4. ESTADO DEL ARTE 11
4.1 Contexto internacional 11
4.1.1 Consumo 13
4.1.2 Consumo Interno Aparente De Cacao Per cápita Por Países 14
4.1.3 Precios 15
4.2 Contexto nacional 16
4.2.1 Consumo Nacional 18
4.2.2 Precios 18
4.3 Exportaciones e importaciones 19
4.4 Contexto local 21
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
6. JUSTIFICACIÓN 24
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO 25
7.1 Objetivo general 25
7.2 Objetivos específicos 25
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 25
8.1 Componente técnico 25
8.1.1 Actividades de mantenimiento de cultivo de cacao 30
8.2. Especificaciones técnicos de talleres, encuentros y foros 33
8.3. Componente social 37
8.3.1 Socialización y sensibilización 37
8.4. Creación de la estructura organizativa y de comercialización 38
9. METODOLOGÍA 39
10. Componente ambiental 40
11. COMPONENTE FINANCIERO 41
12. FINANCIAMIENTO 50
13. Proyección de producción cacao y plátano 50
13.1. Producción y comercio de cacao 50
13.2. Producción y comercio del plátano 53
13.3. Parcelas de producción alimentaria 54
13.4. Ingresos 55
14. Acciones para la implementación del proyecto 57
14.1. Selección de beneficiarios 57
14.2. Sistema administrativo y operativo del proyecto 60
15. CRONOGRAMA 61
16. Sostenibilidad 62
17. Análisis de riesgos 62
18. Componente de Comunicación 62
3
TABLAS
GRÁFICOS
FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Todo ello, este proyecto se propone como objetivo mejorar los ingresos, condiciones y
la calidad de vida, mediante el apalancamiento de procesos para neutralizar el
desabastecimiento alimentario de la población, que contribuyan a favorecer el
crecimiento integral de los habitantes de los territorios colectivos de los consejos
5
comunitarios Unión del Patía Viejo y La Voz de los Negros en los consejos comunitarios
de Magüi y Roberto Payan del Departamento de Nariño.
1. FICHA TECNICA.
País: COLOMBIA
Departamento: NARIÑO
Municipios: MAGUI PAYAN Y ROBERTO PAYAN
Consejos Comunitarios: C.C. UNIÓN PATIA VIEJO
C.C. LA VOZ DE LOS NEGROS
2. RESULTADOS ESPERADOS.
INVOLUCRADOS
CONSEJOS COMUNITARIOS:
GOBERACION DE NARIÑO C.C. UNIÓN PATIA VIEJO
C.C. LA VOZ DE LOS NEGROS
PRODUCTOS – METAS DELINDICADORES DE RESULTADO E IMPACTO
PROYECTO:
Doscientas (200) Hectáreas de 1. Ciento cuarenta (140) empleos permanentes
Cacao con mantenimiento generados.
5
6
Limita por el norte: con los municipios de La Tola y El Charco, por el sur con el
municipio de Barbacoas, por el oriente con los municipios de Rosario, Policarpa y
Cumbitara y por el occidente con el municipio de Roberto Payan. La cabecera municipal
es PAYAN, ubicada a orillas de rio Magüi. Según la división realizada por el
departamento de Nariño, para efecto de planificación, el municipio Magüi Payan
pertenece a la subregión de Telembi. Tal como se muestre en la siguiente figura.
6
7
Según el censo del DANE 2005 el municipio de Magüi Payan contaba con 16.394
habitantes y proyectados al 2011 se consideran en 19.822 de los cuales 4.014 se
encuentran en la cabecera municipal y 15.808 en la zona rural, 10.723 son hombres es
decir 54,1% y 9099 son mujeres que representan el 45% de la población total
También existen los consejos comunitarios que son figuras territoriales constituidas en
favor de las comunidades afro descendientes, de las zonas rurales rivereñas de la
cuenca del pacifico, territorios ocupados colectivamente de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción. De los cuales existen cuatro (4) en el municipio
debidamente legalizado:
A). Consejo comunitario la amistad Resolución titulación colectiva No. 01130 de mayo
23 de 2000
7
8
B). Consejo comunitario la voz de los negros Resolución titulación colectiva No. 2789
del 13 de Diciembre de 2006
C). Consejo comunitario manos amigas Resolución titulación colectiva No. 02800 de 22
de Noviembre de 2011
D). Consejo comunitario Unión Patía el Viejo, Resolución titulación colectiva No. 04915
de 29 de Diciembre de 1998
8
9
En la última década del siglo pasado y durante los años transcurridos del presente, el
proceso de desarrollo del Territorio de Magüi Payán ha experimentado
transformaciones profundas en la utilización de las capacidades de uso de las tierras
por parte de los productores agrarios, y en los comportamientos de estos en los
resultados de la economía agraria, que condujeron a que la Economía lícita haya tenido
que transitar de un estado en el que los productores lograban obtener productos para la
subsistencia, con un reducido mercado interno pero abastecido y semi- aislado de las
posibilidades reales de acceso a los mercados departamental y nacional, a un estado
de desabastecimiento de productos endógenos, contracción de la productividad
agropecuaria y decremento de los Ingresos (Utilidad), combinado con un incremento de
la economía ilícita.
Los pueblos, los bosques y la gente, siempre dirigen sus pasos y productos hacia los
ríos Magüi, Patía y al carreteable que lo conecta con la orilla del Telembí: la economía
de Magüi no existiría si sus ríos, Patía, Magüi y el Telembí dejaran de existir. La
economía es agropecuaria, de productores que siembran en pequeños lotes, cacao,
arroz, caña y Pancoger, pero también cortan madera que sacan por canales y
quebradas rumbo al río. También hay un laboreo minero y todavía existen hombres y
mujeres en actividades de transformación de materias primas agrícolas.
No todo es economía ilícita, es mayoritariamente una economía agropecuaria lícita,
desarrollada con escasos recursos, con un gran desgaste de esfuerzo fisico. Sus
gentes poseen una gran voluntad, deseos de salir adelante y tienen una tierra en la que
todo lo que siembran, se renace con ímpetu.
Magüi Payan es un Municipio encajonado competitivamente. Es decir sus productos
están circunscritos a resolver costos elevados de transporte para poder competir en los
mercados exógenos o si no es posible pagarlos entonces la salida es el mercado local.
Un kilo de arroz traído de Pasto o de otra ciudad del interior del país no puede llegar
directamente trasportado a la cabecera municipal. Venido de cualquier ciudad debe
llegar con destino a Barbacoas, donde son descargados, para volver a cargarlos a una
lancha que lo pasa al otro lado del río Telembí, y nuevamente descargar y cargar a un
vehículo que a través de un carreteable que conduce a Payan - Magüi donde finalmente
es descargado.
Magüi Payán años atrás, era considerado un municipio con vocación minera y la
producción agrícola se circunscribía a pequeños cultivos artesanales de pan coger;
actividades en las que se ocupaban un el 95% de la población. Actualmente muchas
familias, cambiaron sus actividades productivas tradicionales y abandonaron sus
cultivos y prácticas ancestrales, para implementar cultivos ilícitos.
9
10
Los sectores agrícola y pecuario del municipio, carecen de asistencia técnica que
permita un mejor aprovechamiento de la producción y la generación de excedentes que
permitan obtener ingresos familiares para suplir las necesidades del hogar.
El Consejo Comunitario Unión Patía Viejo, está delimitado al norte con el municipio de
el Charco y municipio de la Tola, al oriente con el Consejo Comunitario “Manos
Amigas”, al sur con Consejo Comunitario “La Voz De Los Negros”, al occidente con el
municipio de Roberto Payan y Bocas de Satinga municipio de Olaya Herrera. Este
consejo tiene una extensión de 41.200 has (22.200 has que corresponden al municipio
de Magüi-Payan y 19.000 has que se encuentran ubicadas en el municipio de Roberto
Payan), una altura promedio sobre el nivel del mar de 50 metros y una temperatura
media de 27ºc, con precipitaciones promedios de 4.246 mm anuales, y con una
humedad relativa del 90%.
Tiene una población de 2.619 habitantes localizados en 18 centros poblados, de los
cuales 10 se encuentran en el municipio de Magüi Payan (Rosario, Cascarito, Bolívar,
Las Lajas, La Isla, Bella Unión, Brisas del Patía Viejo, La Victoria y La Loma) y 8 en el
municipio de Roberto Payan (Gómez Jurado, El Carmen, Loma Grande, Yarumal,
Zapotal, El Nuevo Jardín, El Pasto, Naranjito y Pinde).
Por su parte, el Consejo Comunitario “La Voz de los Negros”, está delimitado al norte
con el Consejo Comunitario “Unión del Patía Viejo”, al oriente con el Consejo
Comunitario “Manos Amigas”, al sur con el Consejo Comunitario “La Amistad” y áreas
sin titular, al sur con municipio de Barbacoas, al occidente con el municipio de Roberto
10
11
Los lotes propuesto para el desarrollo del proyecto se encuentra dispersos a lo largo del
territorio, presenta un clima cálido y zona de vida; bosque muy húmedo tropical, las
actividades productivas agrícolas, se realizan interviniendo el ecosistema de bosque
muy húmedo tropical (bmh – t). La capacidad productiva de los terrenos del proyecto
corresponde a tierras localizadas en las terrazas de la planicie aluvial de clima cálido
húmedo y muy húmedo, relieves con pendientes de 1 a 3%, profundos, bien drenados,
textura gruesa a fina, fertilidad moderada, tendencia a la acidez, contenido de aluminio
intercambiable. Actualmente son ecosistemas fuertemente intervenidos.
El uso actual de estos suelos se determina por el rastrojo inferior a los tres años. El
complejo hídrico es abundante, los ríos Patía, Patía Viejo y Magüi, son las principales
fuentes de agua y hacia ellos confluyen una buena cantidad de quebradas, riachuelos y
caños.
Los centros poblados están asentados a los largo de las orillas de la principal fuente
hídrica que son los ríos Magüi, Patía y Patía Viejo, y en menor escala en las
desembocaduras de los afluentes menores, las zonas de colinas bajas están semi -
despobladas y son utilizadas para actividades extractivas.
Según la FAO, Costa de Marfil es el principal productor de Cacao a Nivel mundial con
2,1 millones de hectáreas para el 2010, le sigue Ghana con 1,6 millones de hectáreas, y
Nigeria 1,3 millones de hectáreas, esto es para cacao común. Ecuador, Colombia, Perú
y Venezuela producen el 70% de clase cacao fino y de aroma. De estos Colombia es el
11
12
segundo productor de la región ya que cuenta con una producción en 143 mil has de
cacao fino aroma después de Ecuador que tiene alrededor 360 mil has. Colombia
cuenta además con un potencial de 2 millones de has aptas para la producción de
Cacao (PROEXPORT 2012). (Figura 3). El cacao de Tumaco se caracteriza por tener
una aroma y sabor con tonos frutales y florales, buen sabor a chocolate y alto nivel
amargo (casa Luker 2011).
12
13
13
14
4.1.1 Consumo
Como se observar en la Tabla No.1 sobre el consumo de cacao per cápita, el mayor
consumo promedio (1,90 – 2,11 Kg/ por persona) es en los países de Europa, el cual ha
venido creciendo a través de los años, se destacan Bélgica, Luxemburgo e I slandia;
seguido de los países de América ((1,21 – 1,36 Kg/ por persona), USA, Canadá y Bermudas; países de
África (0,14 – 0,16 Kg/ por persona) y Asia y Oceanía ((0,11 – 0,16 Kg/ por persona)
TABLA No. 3 CONSUMO INTERNO APARENTE DE CACAO PER CÁPITA POR PAISES
Kilogramo por cabeza Año cacaotero
No. Países 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08
Kilos Por Cabeza
EUROPA
14
15
4.1.3 Precios
Los precios del cacao responden a factores de oferta y de demanda. Los precios
internacionales tienden a seguir un patrón de largo plazo ligado al ciclo del cacao, que
se estima que dura un poco más de 20 años. El ciclo del cacao se caracteriza de esta
manera por efectos de expansión y recesión.
15
16
Se estima que el déficit global de producción, al cierre del año cacaotero, estará en
88.000 toneladas, con lo cual las existencias totales del cacao en grano, se ubicarán en
1,5 millones de toneladas, equivalente a 40 por ciento de las moliendas anuales
previstas para 2007/2008.
Los mayores cacaoteros del mundo también incrementaron su productividad. Por
ejemplo, África tuvo un crecimiento de 12 por ciento, al obtener 2,6 millones de
toneladas. En América el incremento fue de 10 por ciento a 448.000 toneladas.
Mientras que en Asia y Oceanía, fue de ocho por ciento a 585.000 toneladas. Costa de
Marfil sigue de líder mundial (1,38 millones de toneladas), seguido por Ghana (700.000
toneladas) e Indonesia (480.000 toneladas).
Los rendimientos por hectárea de los principales productores de cacao oscilan entre
236 kg./ha-año de República Dominicana y 967 kg/ha-año en Indonesia. Colombia con
410 kg/ha-año ocupa un puesto intermedio.
Cacao Fino1: La producción mundial de cacao fino se estima en 116.000 toneladas y ha
crecido menos que la de otros tipos. Es importante para chocolatería fina y mezclas. La
producción proviene de 17 países localizados en Suramérica, América Central, Islas del
Caribe y Sudeste Asiático. Latinoamérica se considera un área de cacao fino o de
aroma, con excepción de Brasil, México, Panamá y Perú. Los países productores de
cacao fino o de aroma han transformado su producción utilizando materiales híbridos de
alto rendimiento (41% del área sembrada). El rendimiento promedio oscila entre 450 y
530 kg./ha-año para plantaciones con semillas tradicionales y entre 618 y 783 kg./ha-
año utilizando materiales híbridos.
16
17
Se estiman que en el año 2007 y 2008 se han sembrado 13.777 hectáreas nuevas, se
rehabilitaron 3.634 y se renovaron 883, de acuerdo con el inventario de proyectos
productivos en cacao desarrollados o apoyados por el Ministerio de Agricultura, Acción
Social, Asociaciones de productores, la industria, Fedecacao, y por organizaciones de
cooperación internacional como USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional) a través de los programas MIDAS (Más Inversión para el
Desarrollo Alternativo Sostenible) y ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal.
Como se puede observar en la Tabla No. 3 en los últimos 7 años la producción ha
oscilado entre 36.070 Ton. en el 2.001 y 33.481 Ton, en el 2.007, en este periodo en el
año 2.003 se presentó una leve recuperación, alcanzando 41.704 Ton.
Los mayores productores fueron los departamentos de Santander (45 - 49%); Huila (9-
12%), Arauca (7- 6%), Nariño (8 - 5 %), Norte de Santander (7 -5.%), Tolima (5 - 6%), y
Antioquia (4 -6%).
17
18
Fuente:
Fedecacao. Estadísticas - Producción Nacional.
En casi todos los departamentos se observa una disminución de la producción, muy
marcada en el año de 2006 – 2.007. Pese al impulso a la modernización de las áreas
cultivadas por parte del sector gubernamental, el gremio y los organismos de
cooperación internacional, probablemente hay factores limitantes que afectan a los
actores de la cadena tales como: la inseguridad que prevalece en algunas zonas
productoras, y la insuficiencia de recursos económicos y humanos para atender
debidamente todas las exigencias del proceso, en materia de asistencia técnica,
financiamiento (falta oportunidad en el crédito) y material vegetal.
Gráfico No.7 Área y Producción del cultivo de cacao
18
19
2.500
2.200
1.900
US$/Ton
1.600
1.300
1.000
700
Ene-90
Ene-91
Ene-92
Ene-93
Ene-94
Ene-95
Ene-96
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
19
20
Total Eq.
Año Cacao en Grano Cacao en Polvo Manteca de Cacao Pasta de Cacao
Grano
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
20
21
Los demás
Chocolates en Chocolates en chocolates y demás Las demás
bloques, tabletas o bloques, tabletas o preparaciones preparaciones bien TOTAL
barras rellenos barras sin rellenar alimenticias que en bloques o barras
Año
contengan cacao
21
22
PRECIOS: El precio unitario por kilo de compra está sujeto externamente a las
fluctuaciones del precio mundial del cacao e internamente a la solvencia financiera de
los aliados comerciales de tal forma que se garantice la competitividad en el mercado
de los productos finales y semi elaborados derivados del cacao.
5000
4000
3000
2000
1000
0
2009 2010 2011 2012
22
23
“Por este motivo, se priorizarán acciones hacia los grupos de población más
vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres
naturales, los grupos étnicos (indígenas, afro colombianos, raizales, gitanos); los niños,
las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino
de más bajos recursos”.
Objetivo general:
23
24
3- Crear las condiciones para que la población colombiana, en particular los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad, tenga acceso como mínimo a los
alimentos de la canasta básica, que le permita satisfacer las necesidades
alimentarias y nutricionales. De la misma manera, desarrollar competencias para
impulsar la producción Para autoconsumo y para generación de ingresos.
“En la Cumbre celebrada en el año 2002, se subraya “la necesidad de alimentos nu-
tricionalmente adecuados e inocuos, y se resalta la necesidad de prestar atención a
cuestiones nutricionales como parte integrante de los esfuerzos para promover la
seguridad alimentaria”. En ambos casos, se pone el énfasis en cubrir las necesidades
de alimentación y no se tienen en cuenta aspectos tan fundamentales como el sistema
productivo agrícola y pecuario, tampoco se hace alusión al sistema comercial”.
“Este concepto no es, en sí mismo, suficiente para garantizar el derecho a la ali -
mentación de los pueblos. El concepto de seguridad alimentaria se refiere al hecho de
que cada persona debe tener garantizado un mínimo de alimentos diarios; pero este
concepto no establece cuál debe ser la procedencia de dichos alimentos o cómo se han
producido (puede englobar excedentes de otros países, ayudas alimentarias,
24
25
“La Seguridad Alimentaria valida como ejes determinantes, los siguientes: i) Dis-
ponibilidad de alimentos; ii) Acceso físico y económico a los alimentos; iii) Consumo de
alimentos; iv) Aprovechamiento o utilización biológica y v) Calidad e inocuidad; bajo las
siguientes definiciones”:
Disponibilidad de alimentos: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel
regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los
requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción. Es en
este tema en donde se debe garantizar que el referente principal para la producción de
alimentos sea la soberanía alimentaria.
Acceso a los alimentos: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una
alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o
comprar una familia o una comunidad. Sus determinantes básicos son el nivel de
ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la
distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los
alimentos.
Consumo de alimentos: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está
relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación
alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la
publicidad, el tamaño y la composición de la familia. Incluye además la promoción de la
práctica adecuada de la lactancia materna como principal estrategia para prevenir la
desnutrición en niños y niñas menores de dos años de edad.
Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: Se refiere a cómo y
cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte
en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son:
el medio ambiente, la situación de salud de las personas, los entornos y estilos de vida,
el estado nutricional de la población; la disponibilidad, la calidad y el acceso a los
servicios de salud, agua potable y saneamiento básico.
Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los
alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, esto exige el
cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena
agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando
que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que afecte
la salud. Sus determinantes son las tecnologías utilizadas, uso de agro tóxicos,
25
26
OBJETIVOS GENERAL
Finalmente, los consejos comunitarios Unión de Patía Viejo y la Voz de los Negros,
localizados en los municipios de Magüi y Roberto Payan, hacen parte de los territorios
colectivos que integran a ASOCOETNAR, ellos durante los años 2010 y 2011 diseñaron
26
27
PROGRAMA: PRODUCCION
PROYECTOS IDENTIFICADOS
27
28
Actualmente existen pocos agricultores con cultivos recientes de cacao con rendimiento
inferiores a los 200 kilos por ha, combinados con cultivos de plátano y maderables.
También se encuentra combinado con ellos o en franjas cercanas a las casas de las
familias de productores, cultivos de maíz, yuca, frijol y frutales entre otros. La totalidad
de esta producción es para el autoconsumo, sin excedente para comercializar. Estos
cultivos no se encuentran tecnificados, manifiestan una limitada utilización de la
capacidad de uso potencial de las tierras disponibles, manejo inadecuado del cultivo,
bajos volúmenes de producción y baja productividad, adicionalmente en los aspectos
comerciales no existe una estructura local de comercialización para el cacao seco y los
productos de pan coger, generado por los elevados niveles de desorganización de los
productores y la baja capacidad institucional del territorio.
28
29
el plátano, yuca y maíz, con poca generación de excedentes que no las constituye en
alternativas económicas reales para el desarrollo económico de las comunidades.
Causas Directas:
Causas Indirectas:
Como efecto de ello, los ingresos generados por los cultivos son insuficientes para
satisfacer las necesidades de los mismos y de las familias de los productores,
ocasionando así:
Efectos Directos:
Efectos Indirectos:
Por ello el proyecto se propone implementar las siguientes estrategias para los cultivos
de cacao y seguridad alimentaria:
29
30
6. JUSTIFICACIÓN
En tal sentido, las comunidades de los Consejos Comunitarios han identificado como
una oportunidad el reglón productivo del cacao, plátano y los productos de la canasta
familiar. Para su aprovechamiento se requiere del apoyo técnico – financiero para
mejorar la productividad de sus cultivos y fortalecer las redes de comercialización.
Las nuevas plantaciones a instalar deberán incluir material de reconocido valor genético
en sistemas o arreglos agroforestales que le permitan mejorar sus recursos y
mantenerse por largo tiempo en esta actividad. Con este proyecto se busca beneficios
económicos, sociales y ambientales de familias que han sido afectadas por el
desempleo y la violencia que actualmente se vive en este municipio.
30
31
Los materiales utilizados para copa son clones de: TSH 565, CCN51, IMC 67, ICS 60,
ICS 95, SCC61.
Material vegetal o Cacao de los clones THS 565, CCN 51, IMC 67, ICS 60,
genético utilizado ICS 95, SCC 61, para el injerto.
Tipo de semilla Las varetas porta yemas eran tallos no lignificados del
ápice, con un mínimo de 4 yemas viables por vareta, en
buen estado, libres de perforaciones, ausencia de plagas y
enfermedades.
Origen de material El material de propagación vegetal varetas porta yemas
vegetal o genético para la propagación vegetativa o clonación, se obtuvo de
31
32
32
33
33
34
34
35
35
36
1. Podas de formación
Es una labor que consiste en darle forma al árbol de cacao en su estado joven o época
de crecimiento. Esta actividad, se realizara en 2 fases, taller de ECAS y
acompañamiento técnico en los núcleos.
2. Control de plagas
3. Control de malezas
El control de malezas se realizara cuatro veces al año, en forma manual con machetes
o guadaña en las épocas señaladas.
Esta actividad básicamente está sujeta a los análisis de suelo, pero se realizaran 3
aplicaciones durante el año, lo cual implicara hacerlo cada 4 meses conforme a la
necesidad del cultivo, se tendrán en cuenta las fechas de floración.
5. Mantenimientos de drenajes
36
37
DIAGRAMA DE DESARROLLO
INICIO
PROCESOS:
SIEMBRA DEL CULTIVO
Identificar área para Alistar herramientas y Alistar herramientas y equipos Clasificar semillas
establecer vivero materiales para el trazado en campo
37
38
Definir tipo de poda Estimar daños causados por Ejecutar labores de control
enfermedades
38
Reportar información
33
OBJETIVO
CONTENIDOS
- Abonos Orgánicos
- Protección de fuentes de agua
- Manejo y conservación de suelo
- Buenas prácticas sobre el manejo y uso seguro de plaguicidas
- Plagas, problemas y enfermedades agrícolas
- Manejo Integrado de Plagas
OBJETIVOS
33
34
CONTENIDOS
- Semillas certificadas
- Parámetro de calidad en la selección del material
- Vivero
- Propagación
- Tipos de propagación
OBJETIVO
CONTENIDO
OBJETIVOS
34
35
CONTENIDOS
OBJETIVOS
CONTENDOS
- Análisis de suelo
- Tipos de fertilizantes
- Fertilizantes sintético
- Forma de aplicación de los fertilizantes
- Almacenamiento de fertilizantes
- Labores culturales para mantener la fertilidad del suelo
- Época de aplicación de fertilizantes
- Agricultura orgánica
- Abonos orgánicos
OBJETIVOS
CONTENIDOS
35
36
- Descascarado o desgrane
- Recolección, fermentado y secado
- Tipos de secados
- Almacenamiento
- Calidad del producto
- Comercialización
OBJETIVOS
CONTENIDOS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
- Tipos de plaguicidas
- Clasificación de plaguicida
- Aplicación
36
37
- Periodo de reingreso
- Periodo de carencia
- Almacenamiento, transporte
OBJETIVO
Educar al productor en la formación del personal para que tenga las competencias
necesarias para desarrollar sus labores agrícolas.
CONTENIDOS
37
38
38
39
9. METODOLOGÍA
39
40
El cultivo de cacao no perjudica las condiciones físicas del suelo como son la
estructura, textura, porosidad, etc., ni durante la fase inicial y mucho menos
40
41
41
42
MANTENIMIENTO DE 200 HECTAREAS DE CACAO Y 50 HECTAREAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS UNION DEL
PATIA VIEJO Y LA VOZ DE LOS NEGROS DEL MUNICIPIO DE MAGÜI Y ROBERTO PAYAN,
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MANTENIMIENTO DE CACAO 200
MANTENIMIENTO DE CACAO 1 HECTAREA COFINANCIACION
HAS
CACAO
V.UNITAR CONSEJOS
UNIDAD CANTIDAD V.TOTAL CANTIDAD V.TOTAL GOBERNACION
IO COMUNITARIOS
MANO DE OBRA ( ADECUACION DEL LOTE)
42
43
43
44
MAIZ
1. Mano de Obra
Limpia Jornal 25.000 16 400.000 160 4.000.000 4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000 40 1.000.000 1.000.000
44
45
FRIJOL
1. Mano de Obra
Limpia Jornal 25.000 16 400.000 160 4.000.000 4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000 40 1.000.000 1.000.000
Pajareo Jornal 25.000 4 100.000 40 1.000.000 1.000.000
Subtotal Labores 40 1000000 10000000 10.000.000
2. Cosecha
Recolección Jornal 25.000 16 400.000 160 4.000.000 4.000.000
Desgrane Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Limpieza y secado Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Subtotal Cosecha 40 1000000 10000000 10.000.000
45
46
3. Poscosecha
transporte al mercado Kilo 200 1.000 200.000 10000 2.000.000 2.000.000
Trillado Kilo 250 1.000 250.000 10000 2.500.000 2.500.000
Subtotal poscosecha 450.000 4.500.000 4.500.000
4. Insumos
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000 2.000 3.700.000 3.700.000
Insecticida(engeo ®) Litro 30.000 4 120.000 40 1.200.000 1.200.000
Fungicidas (ridomil gold mz 68) Kilo 14.000 8 112.000 80 1.120.000 1.120.000
Empaques Un. 1.200 48 57.600 480 576.000 576.000
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000 40 80.000 80.000
Subtotal insumos 667.600 6.676.000 6.676.000
5. Herramientas
Machete Un. 12.000 4 48.000 40
Pala/palin Un. 14.000 4 56.000 40
Subtotal Herramientas 104.000
TOTAL COSTO FRIJOL 3.221.600 31.176.000 6.676.000 24.500.000
YUCA
1. Mano de Obra
Limpia Jornal 25000 16 400.000 160 4.000.000 4.000.000
Fertilización Jornal 25000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Vigilancia Jornal 25000 4 100.000 40 1.000.000 1.000.000
Subtotal Labores Jornal 36 900000 9000000 9000000
2. Cosecha
Recolección Jornal 25000 24 600.000 240 6.000.000 6.000.000
Corte Jornal 25000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Transporte interno Jornal 25000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Subtotal Cosecha 40 1000000 10000000 10000000
3. Poscosecha
transporte al mercado Kilo 50 40000 2.000.000 400000 20.000.000 20.000.000
Subtotal poscosecha 2000000 20000000 20000000
4. Insumos
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1850 200 370.000 2000 3.700.000 3.700.000
Insecticida(curacron 500 ec) Litro 30000 4 120.000 40 1.200.000 1.200.000
Fungicidas (amistar 50 wg) Kilo 14000 4 56.000 40 560.000 560.000
Empaques un. 800 480 384.000 4800 3.840.000 3.840.000
Cabuyas Rollo 2000 8 16.000 80 160.000 160.000
Subtotal insumos 946000 9460000 9460000
46
47
5. Herramientas
Machete un. 12000 4 48.000 40
Pala/palin un. 14000 4 56.000 40
Subtotal Herramientas 104.000
TOTAL COSTO YUCA 4.950.000 48.460.000 9.460.000 39.000.000
ZAPALLO
1. Mano de Obra
Limpia Jornal 25.000 16 400.000 160 4.000.000 4.000.000
Fertilización Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Control fitosanitario Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Vigilancia Jornal 25.000 4 100.000 40 1.000.000 1.000.000
Subtotal Labores Jornal 36 900.000 9.000.000 9.000.000
2. Cosecha
Recolección Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Corte Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Transporte interno Jornal 25.000 8 200.000 80 2.000.000 2.000.000
Subtotal Cosecha 24 600.000 6.000.000 6.000.000
3. Poscosecha
transporte al mercado Kilo 200 4000 800.000 40000 8.000.000 8.000.000
Subtotal pos cosecha 800.000 8.000.000 8.000.000
4. Insumos
Fertilizantes(15-15-15) Kilo 1.850 200 370.000 2.000 3.700.000 3.700.000
Insecticida(engeo ®) Litro 30.000 4 120.000 40 1.200.000 1.200.000
Fungicidas (ridomil gold mz 68) Kilo 14.000 4 56.000 40 560.000 560.000
Empaques un. 1.200 240 288.000 2.400 2.880.000 2.880.000
Cabuyas Rollo 2.000 4 8.000 40 80.000 80.000
Subtotal insumos 842.000 8.420.000 8.420.000
5. Herramientas
Machete un. 12.000 4 48.000 40
Pala/Palín un. 14.000 4 56.000 40
Subtotal Herramientas 104.000
TOTAL COSTO ZAPALLO 3.246.000 31.420.000 8.420.000 $ 23.000.000
47
48
48
49
NOTAS:
1. El presupuesto esta trabajado sobre la base de costos unitarios por hectárea y con ellos se han calculado los costos y
gastos para las metas propuestas en el proyecto. El mantenimiento de 200 has de cacao y el establecimiento de 50 has de
productos básicos para la canasta familiar (seguridad alimentaria y nutricional).
2. El proyecto contempla la financiación de una técnica conformada por: Un (1) Coordinador Profesional en el área agrícola,
tres (3) técnicos agrícolas y un (1) profesional socio empresarial, quienes estarán encargados de liderar técnica y
administrativamente el desarrollo del proyecto (observar tabla siguiente).
3. Los gastos administrativos y de legalización contemplados en el proyecto, están orientados a cubrir las erogaciones por
legalización y administración del proyecto, en este caso los correspondientes a los provenientes del Sistema General de
Regalías, debido a que las contrapartidas de los consejos comunitarios están soportadas en bienes y servicios.
4. Dada la limitante financiera del proyecto, los costos de interventoría se focalizan al monitoreo y seguimiento periódico
(mensual o bimensual) en campo para la verificación del cumplimiento en la ejecución efectiva de las actividades del
proyecto.
5. La desagregación de los gastos de administración y costos de interventoría son propuestos, pero la real distribución de los
mismos obedecerá a la persona natural o jurídica que para tales fines sea contratada por la Gobernación de Nariño.
49
50
6. Para todos los casos, se cuenta además de estas estructuras de apoyo, con las unidades técnicas y administrativas
existentes en los consejos comunitarios, quienes apoyaran el desarrollo administrativo y técnico del proyecto.
HONORARIOS
ESPECIALIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES A REALIZAR PER AÑO DEDICACION (%)
MES
Coordinar la implementación del
proyecto, acompañar y asesorar a la
Coordinador Técnico unidad técnica en métodos y
Ing. Agrónomo 1 3.500.000 42’000.000 100%
del Proyecto técnicas que deben ser transferidas
para el desarrollo efectivos de las
actividades agrícolas - productivas
Instruir, liderar y acompañar la
correcta ejecución de los procesos
Acompañar y
de poda, fertilización, control de
Técnicos agrícola Supervisar las 3 1.800.000 64.800.000 100%
maleza y atención fitosanitaria de
Actividades en Campo
las plantaciones y cultivos, así como
la planificación de las cosechas.
Liderar, orientar y acompañar los
procesos de formación e
Economista y/o
Asesor Socio implementación de actividades
Administrador de 1 3’500.000 42’000.000 100%
Empresarial organizativas, comerciales,
Empresas
empresariales y los planes de
negocio de los productores.
Total 12’400.000 148’800.000
50
50
12. FINANCIAMIENTO
CONSEJOS
DETALLE VALOR TOTAL ($) GOBERNACION ($)
COMUNITARIOS ($)
CULTIVO DE CACAO
Mano De Obra ( Adecuación Del
344.000.000 26.640.000 317.360.000
Lote)
Insumos 641.500.000 321.500.000 320.000.000
13.1. Cacao
50
51
51
52
CACAO
INGRESO KILO $ 4.000 72.000 288.000.000 90.000 360.000.00 120.000 480.000.000 160.000,0 $640.000.000 200.000,0 $ 800.0000.000
NUEVO
POR 200 HA.
PLATANO TON $ 300.000 800 $ 240.000.000 1.400,0 $ 420.000.000 600,0 $ 180.000.000 0,0 $0 0,0 $0
TOTALES $ 528.000.000 $ 780.000.000 $ 660.000.000 $ 640.000.000 $ 800.000.000
52
53
La proyección de producción e ingresos en la tabla anterior para desde el año uno (1)
dado que los cultivos de cacao y plátano ya están establecidos y el presente proyecto
busca realizar actividades de mantenimiento y mejoramiento para mejorar su
productividad. En ese sentido, a partir del sexto (6) se puede considera una
producción promedio de 1.200 Kg/ ha/año.
El plátano es utilizado como sombrío transitorio durante los primero cuatro (4) años de vida
del cacao, la proyección de cosecha en las 200 hectáreas del proyecto, ha posibilitado suscribir
un contrato de comercialización, con la firma SERVICIOS INTEGRALES EMPRESARIALES,
domiciliada en Cali. Inicialmente, durante 4 años, todos los jueves, la entidad, recogerá hasta 7
toneladas del fruto, en empaques de 25 kilos, en el puerto fluvial de Bocas de Satinga
Municipio de Olaya Herrera.
53
54
Parte de las cosechas esperadas serán aprovechadas por los agricultores para
suplir la demanda de las necesidades alimenticias de los 200 núcleos familiares
beneficiarios del proyecto y los excedentes comercializados en la red de
tiendas existentes en las veredas del territorio o serán llevados a los mercados
que para tales fines se tiene previsto realizar en las diferentes zonas de los
consejos comunitarios, donde serán comercializados y/o intercambiados.
Estos cultivos de ciclo corto, en la zona, permiten dos cosechas a lo largo del
año, teniendo en cuenta la situación climática y otros factores. La parcela es el
complemento al tradicional colino que toda familia posee. Son sostenibles,
puesto que culturalmente, el ejercicio de recolección y aprovechamiento para el
consumo familiar de la cosecha, incluye la conducta, de dejar parte de la
semilla recogida, para resembrar; mediante este procedimiento, los
agricultores, conservan las semillas de la zona ya adaptadas y producción
manifiesta, sin costos adicionales para la siembra.
54
55
1 Arroz Lata ¼
2 Maíz Kilo 1
3 Frijol Libra 1
4 Yuca Esqueje 50
5 Zapallo Libra 1
13.4 INGRESOS
55
56
PRODUCCION ESTIMADA
PRODUCCION
Kg/cosecha 2 COSECHAS/año -
OFERTA
Precio Promedio ($)
500 M2 ($)
Arroz (Pady) 120 1.500 360.000
Frijol 50 5.000 500.000
Maíz 80 4.000 640.000
Yuca 2000 400 1’600.000
Zapallo 200 1.500 600.000
INGRESOS PROMEDIO FRANJA/AÑO 3’700.000
OFERTA
PRODUCTO
Ton/mes Ton/año
Arroz 4 48
Frijol 1,67 20
Maíz 2,67 32
Yuca 67 800
Zapallo 33,33 400
En este orden, se puede considerar inferir que para los tres (3) primeros
productos (Arroz, Frijol y Maíz) la producción obtenida en las franjas
alimentarias será inferior a las necesidades de las familias, pero por el
56
57
57
58
NUMERO DE
CONSEJO COMUNITARIO MUNICIPIO VEREDA
FAMILIAS
Brisas de Hamburgo 37
Güilpí piragua 18
Cocalito 17
La Voz De Los Negros Magüi Payan Las Palmas 17
Campo Alegre 4
Guañambi 1
El Playón 2
Bellavista 4
El Rosario 22
Magüi Payan
La Isla 20
El Pinde 14
El Carmen 6
Unión del Patía Viejo El Jardín 6
Roberto payan Gómez Jurado 10
El Naranjito 8
Yarumal 10
Zapotal 4
En total se aspira a que este proyecto beneficie de forma directa un total 889
personas que integran las 200 familias a atender:
CONSEJO
MUNICIPIO VEREDA PERSONAS
COMUNITARIO
58
59
59
60
COMITÉ DIRECTIVO
Gobernacion, representante legal de
Consejos Comunitarios
COMITÉ OPERATIVO ,
Coordinador proyecto, delegados:
junta directiva, productores, tecnicos J. directiva
60
61
15. Cronograma
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Socialización proyecto y concertación
de actividades
Selección y contratación de equipo
técnico operativo
Establecimiento y/o mantenimiento de
Franjas Alimentarias
Mantenimientos de drenajes de las
fincas
Actividades de Control de malezas
Actividades de Control fitosanitario
Podas de formación y desplumilla a
los cultivos de cacao
Fertilización de los cultivos
Capacitación y entrenamiento a
productores
Recolección de Cosecha Plátano
Reactivación de comités productivos
veredales
Estructuración y activación de
órganos operativos para la producción
y comercialización de los consejos
comunitarios
Conversatorios de evaluación y
seguimiento al desarrollo del proyecto
61
62
16 SOSTENIBILIDAD
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Riesgos sociales:
La zona está expuesta a constantes dificultades de orden público por
presencia de grupos armados y fuerte influencia de actividades ilícitas.
Los consejos Comunitarios tiene un bajo nivel organizativo y no cuentan
con organización de productores.
Riesgos Técnicos:
Disponibilidad de semillas vegetal para el momento en que se requiere,
retrasando la ejecución del proyecto; por lo tanto se debe evaluar la
capacidad de los diferentes proveedores, dependiendo de la
disponibilidad y capacidad de entrega, contratar con uno o varios
dependiendo de las necesidades para recibirlo en los tiempos
requeridos; con lo cual se mitiga la posibilidad de ocurrencia y se
considera de baja probabilidad.
Riesgos ambientales:
Ninguno
Riesgos Financieros:
Entrega inoportuna de los recursos por parte de los cofinanciadores del
proyecto
18 COMPONENTE DE COMUNICACIÓN
62
63
63