Introduc Ciencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIOLOGÍA

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.

II. ¿QUE ES LA CIENCIA?


La ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados, organizados y demostrables, que el hombre usa para
explicar las causas de los fenómenos naturales. Por ejemplo: para explicar las causas de un terremoto recurrimos a la
ciencia llamada Geografía, para explicar la reproducción animal recurrimos a la Biología, etc.

A. Conocimiento
Es un conjunto de nociones o saberes, o información, que se tiene acerca de una cosa.

B. Tipos de conocimiento
1. Empírico (cotidiano o práctico): Es aquel conocimiento que surge de la experiencia personal. No busca entender la
causa de los fenómenos. Por ejemplo, cuando observamos un arco iris sabemos, por conocimiento empírico, que los
arco iris aparecen cuando llueve y hace sol y que siempre presentan los mismos colores.
2. Científico (racional u objetivo): es aquel conocimiento
que surge no solo de la experiencia sino del análisis y la
reflexión. Busca conocer las causas y efectos de los
fenómenos a través de la explicación racional y objetiva.
Este tipo de conocimiento propone explicaciones
basadas en hipótesis razonables y sustentadas en
investigaciones e informaciones bibliográficas previas
que pueden ser verificadas por medio de la
experimentación. Por ejemplo, por medio del
conocimiento científico se puede explicar un arco iris
como un fenómeno luminoso relacionado con la
refracción de la luz cuando ésta atraviesa el agua.

C. Características del conocimiento científico:


Investigación médica en Houston
1. Es objetivo.- por que resulta de la observación directa Houston, situada en el sureste de Texas, es una ciudad que cuenta
de los objetos o fenómenos estudiados. con muchas instalaciones de investigación médica y hospitales.
Uno de los más conocidos es el Texas Medical Center, un
2. Es verificable.- porque cada una de sus afirmaciones e
complejo de más de 20 instituciones, que incluye el Hospital M.D.
hipótesis pueden ser com-probadas.
Anderson, el Instituto Oncológico y el Instituto Cardiológico de
3. Es corregible.- porque está sujeto a revisión y a Texas. Houston, la mayor ciudad de Texas, es un puerto
correcciones constantes. internacional muy importante, comunicado por un canal con la
4. Es falible.- porque no está libre del error, la ciencia Galveston Bay, bahía situada en el Golfo de México.
también puede equivocarse.

Pasos del Método Científico:

a) Observación.- en este paso el investigador entra en contacto con el fenómeno y hace un análisis minucioso del mismo,
para esto se vale de sus sentidos o de instrumentos como: termómetros, microscopios, telescopios, cámaras fotográficas,
etc. En este paso, el investigador registra todos los datos posibles en relación al fenómeno, al final de esto estará en
condiciones de plantearse un problema, para luego buscar la solución.

Observación de una
erupción volcánica:
Observar un
fenómeno significa
tomar conciencia de
su existencia y
recolectar todos los
datos posibles para
su posterior
estudio.
b) Hipótesis.- en este paso el investigador plantea una posible solución en relación con las causas que originan el fenómeno.
La hipótesis pretende resolver el problema planteado al final de la observación.

c) Experimentación: en este paso el investigador somete a prueba su hipótesis, con el objetivo de demostrar su validez o
nulidad, para esto lleva a cabo una reproducción del fenómeno (ya sea en un laboratorio o en el campo), así podrá
estudiar el fenómeno más de cerca y podrá observarlo y analizarlo cuantas veces quiera. La experimentación es todo
aquello que realiza el investigador para comprobar la validez de su hipótesis.

d) Conclusiones: en este paso el investigador compara los resultados de la experimentación con lo que dice su hipótesis. Si la
hipótesis es válida entonces se aceptará que siempre que se den las mismas condiciones se producirá el mismo
fenómeno. Las conclusiones se publican en revistas, periódicos, etc.

g) Generalización: en este paso el investigador demuestra que sus resultados han alcanzado amplia validez, para ello ha
tenido que comparar sus resultados con los de otros científicos que hicieron estudios similares. De este modo, las
hipótesis comprobadas se convierten en leyes y las leyes debidamente organizadas permiten la

Experimentación en
animales (ratas blancas
de laboratorio): Como
su nombre indica, han
sido muy utilizadas en
investigaciones sobre
el cáncer, drogas,
enfermedades
de inmunodeficiencia o
alergias a productos
cosméticos.

Construcción de teorías.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.


Observación: Las «ciencias puras» producen nuevos conocimientos, mientras que las «ciencias aplicadas» buscan la
manera de darle uso práctico a tales conocimientos, para ello se valen de un conjunto de técnicas denominadas
«tecnología».

V. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.


Ya se dijo que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, de los cuales se deducen principios y leyes generales. Dichos conocimientos científicos, en
la mayoría de las veces, permiten al hombre diseñar herramientas y máquinas que le servirán para incrementar su control
y su comprensión del mundo material. Estas herramientas y máquinas que el hombre crea constituyen la Tecnología.

A. Concepto de Tecnología.

La palabra tecnología quiere decir «Ciencia de los oficios».


La Tecnología es un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico.

La Tecnología se refiere a los procesos a través de los cuales los seres humanos diseñan herramientas y máquinas que les
permiten controlar y comprender más rápidamente su entorno material y por lo tanto les permiten resolver sus problemas
y les facilitan la vida.

El hombre ha practicado la tecnología desde tiempos muy remotos, desde la prehistoria, cuando comenzó a confeccionar
utensilios de piedra para cazar y objetos para recolectar, cuando descubrió el fuego y aprendió a controlarlo, cuando
conquistó los metales y los utilizó para fabricar alhajas y herramientas para el cultivo, cuando construyó embarcaciones
para desplazarse por el agua, etc. La tecnología también se impuso al crearse las ciudades (4000 años a.C.).

En la edad media la tecnología se inmiscuye en el arte de la guerra (se inventan las pistolas, los cañones y los morteros),
se inventan el Molino, la Rueda de Hilado, el Reloj y la Imprenta, entre otros.

En la edad Moderna (1453 – 1789), la tecnología se hace notar en la Revolución Industrial, se inventa la máquina a vapor y
se crean las fábricas textiles con muchas máquinas que aceleraron la producción y reemplazaron al hombre en sus
funciones.

En el siglo XIX y XX la tecnología se luce enormemente, se crean naves espaciales que llevaron al hombre hasta la Luna,
se inventaron el teléfono, la radio, el automóvil, la televisión, la computadora, el microscopio electrónico, las armas
nucleares, etc.

B. La tecnología y los beneficios para la sociedad humana.

Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran el control de la naturaleza y
construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y servicios y
redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las
máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más
bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados
tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso
doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.

C. Los efectos de la tecnología.

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la
tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de
estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron,
entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos
mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena
alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando las
reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los
procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para
almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Los problemas originados por la tecnología son la
consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las
ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.

Entre los problemas que ha generado la tecnología se pueden citar: la Contaminación ambiental (aire, suelo, agua), el
Calentamiento global, la Lluvia ácida, el deterioro y destrucción de la Biodiversidad, la Deforestación, la Destrucción
de la Capa de ozono, etc.
El uso de cloro, flúor o carbono (CFC) en aerosoles,
Spray y refrigerante a contribuido a la destrucción de la
capa de ozono. Si el ozono sigue siendo destruido todo el
planeta quedaría expuesto a la radiación ultravioleta, lo
que seria fatal para la vida.

VI. MAPA CONCEPTUAL.


VII. VOCABULARIO.
1. Ciencia aplicada.- Es aquella que haciendo uso de la tecnología pretende darle uso práctico a los conocimientos
científicos.

2. Ciencia pura.- Es aquella que se encarga de producir nuevos conocimientos.

3. Ciencia.- Conjunto de conocimientos sistematizados y verificables que permiten entender una determinada realidad.

4. Conocimiento.- Conjunto de saberes que se tiene acerca de una cosa.

5. Hipótesis.- Es una suposición que se hace acerca de las causas que originan un fenómeno, es susceptible de ser sometida
a pruebas rigurosas para confirmar su validez.

6. Ley científica o Principio científico.- Es un enunciado de carácter universal que explica la relación existente entre los
diversos elementos que intervienen en un fenómeno. Ejemplo: Ley de la conservación de la materia (Lavoisier – siglo
XVIII).

7. Método científico.- Es el modo de trabajar en ciencias. Consiste en un conjunto de procedimientos que permiten realizar
una investigación científica.

8. Sistematizar.- Organizar según un sistema, es decir agrupar un conjunto de cosas estableciendo relaciones entre éstas,
de tal manera que puedan contribuir a un determinado fin.

9. Tecnología.- Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de la ciencia.

10. Teoría.- Es un conjunto de conocimientos sustentado en leyes, que permite relacionar un determinado orden de
fenómenos. Ejemplo: Teoría celular (Schleiden – 1838).

11. Clorofluorocarbonos.- Compuesto químico utilizado en equipos de refrigeración y como propelente en aerosoles,
también se le conoce como CFC. Es uno de los principales responsables de la destrucción de la capa de ozono.

12. Agentes polinizadores.- Se denomina así a aquellos organismos que facilitan el traslado de polen de una planta a otra,
entre ellos tenemos a los insectos como las abejas y la mariposas y las aves como el picaflor.

13. Especie.- Se refiere a un grupo de organismos muy parecidos entre sí y que poseen la capacidad para cruzarse
naturalmente.

14. Ozono.- Es un gas cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno (O 3), forma parte de la atmósfera donde
constituye la llamada Capa de ozono, que sirve para filtrar los rayos ultravioletas procedentes del sol.

15. Calentamiento global.- Es el aumento de la temperatura de la tierra debido al uso de combustibles fósiles como el
petróleo y a otros procesos industriales que llevan a la acumulación de gases tóxicos como el dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso y clorofluorocarbonos en la atmósfera.

16. Lluvia ácida.- Se refiere al tipo de lluvia que se halla mezclada con gases tóxicos como el dióxido de azufre u óxidos de
nitrógeno. Este tipo de lluvia es totalmente perjudicial para los seres vivos, destruye bosques y terrenos de cultivo,
contamina el agua y deteriora el suelo.

17. DDT.- Es un pesticida químico incoloro, se ha usado para combatir a insectos trasmisores de enfermedades como la
fiebre amarilla. Se sabe que es muy peligroso ya que se incorpora fácilmente a la cadena alimenticia, es decir ingresa en el
cuerpo de animales mayores (por ejemplo aves) alterando su ciclo reproductivo. DDT significa diclodifeniltricloetano.
ACTIVIDADES
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre conocimiento científico y empírico e indique un ejemplo de cada tipo de conocimiento.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EMPÍRICO

Conocimiento científico Conocimiento empírico


_______________________________________ ______________________________________

_________________________________________ _______________________________________

Ejemplo: Ejemplo:
________________________________________ ____________________________________

2. Mencione dos ciencias naturales puras y dos ciencias naturales aplicadas. (2puntos)

Ciencias naturales puras Ciencias naturales aplicadas


___________________________________ ______________________________________________

___________________________________ ______________________________________________

3. ¿Qué es ciencia?

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa “conocimiento”?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa Tecnología?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

«Consiste en la recolección de datos». ___________________________

«Consiste en demostrar la validez o nulidad de una hipótesis». ___________________________

«Suposición que se hace en relación a las causas de un fenómeno». ___________________________

«Establecimiento de leyes y teorías con las hipótesis comprobadas». ____________________________


CORRELACIONAR:

1. «DDT». (__) Dióxido de azufre.

2. «Ozono». (__) Aprender a manejar un automóvil.

3. «Calentamiento global». (__) Clorofluorocarbonos.

4. «Lluvia ácida». (__) Diagnosticar una enfermedad.

5. «Conocimiento empírico». (__) Combustibles fósiles.

6. «Conocimiento científico». (__) Pesticida.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El conocimiento científico es infalible............................................................................................. (__)

2. La experimentación permite formular una hipótesis.................................................................... (__)

3. La observación permite sacar conclusiones de la hipótesis planteada.................................... (__)

4. La Tecnología también ha estado presente en el arte de la guerra........................................ (__)

5. La Ciencia produce conocimiento y la Tecnología los aprovecha................................................ (__)

6. La tecnología puede atentar contra la vida...................................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La quema de combustibles fósiles hace que se libere al ambiente partículas de dióxido de carbono, ello contribuye a:
a) El deterioro de la capa de ozono.
b) La deforestación.
c) El calentamiento global.
d) La formación de lluvias ácidas.
e) El aumento de la biodiversidad.

2. Señale la ciencia que sea Real-Natural y Pura:

a) Sociología. b) Matemática. c) Medicina.


d) Ingeniería agraria. e) Física.

3. ¿Qué es la hipótesis?

a) Un proceso por el cual se recolectan datos sobre un fenómeno.


b) Una conclusión a la que se llega al final de una investigación.
c) Una posible explicación acerca de las causas que originan un fenómeno.
d) Un experimento que se hace para demostrar la existencia de un fenómeno.
e) Un conjunto de leyes con las que se construye una teoría científica.

4. ¿Qué es la ciencia?

a) Un conjunto de fenómenos que requieren ser estudiados.

b) Un conjunto de datos que sirven para comunicar órdenes.

c) Un conjunto de acontecimientos que guardan relación entre sí.

d) Un conjunto de conocimientos sistematizados que sirven para un fin.

e) Un conjunto de nociones que se tiene acerca de una cosa.


TAREA DOMICILIARIA.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre ciencia y tecnología e indique un ejemplo de cada uno.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ciencia Tecnología

___________________________________ ___________________________________________

___________________________________ ___________________________________________

Ejemplo: Ejemplo:

___________________________________ ___________________________________________

2. Mencione dos problemas medioambientales generados por el mal uso de la tecnología

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. Mencione tres logros positivos que ha alcanzado el hombre gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

«Reproducción de un fenómeno para demostrar la validez


de una hipótesis». ____________________________

«Posible respuesta acerca de las causas de un fenómeno». ___________________________

«Conjunto de conocimientos sustentado en leyes». ____________________________

«Reconocimiento de un fenómeno mediante los sentidos». ___________________________

CORRELACIONAR:
1. «DDT». (__) Fenómeno atmosférico provocado por la emisión de dióxido de carbono.
2. «Ciencia». (__) Precipitación acuosa contaminante que daña bosques y zonas de cultivo.
3. «Calentamiento global». (__) Filtra la radiación ultravioleta.
4. «Lluvia ácida». (__) Produce herramientas, máquinas e instrumentos.
5. «Tecnología». (__) Ingresa a la cadena alimenticia y afecta la reproducción animal.
6. «Ozono». (__) Produce nuevos conocimientos.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La ciencia permite averiguar las causas de los fenómenos naturales........................................................ (__)


2. Todo conocimiento científico debe ser demostrable y estar sujeto a revisiones................................ (__)
3. El conocimiento empírico se aprende en la vida cotidiana....................................................................... (__)
4. La matemática es una ciencia real, natural y aplicada............................................................................. (__)
5. La medicina es una ciencia abstracta..................................................................................................... (__)
6. La Tecnología se define como la ciencia de los oficios............................................................................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La ciencia puede definirse como un conjunto de: e) analizar los resultados del estudio realizado.

a) fenómenos naturales. 6. Ciencia pura dedicada al estudio de la tierra:


b) conocimientos sistematizados.
c) asignaturas. a) Ingeniería de minas. b) Ingeniería geológica.
d) acontecimientos históricos. c) Geografía. d) Bioquímica.
e) experiencias personales. e) Astronomía.

2. Se afirma que el conocimiento científico es 7. Es el camino que sigue un investigador para


verificable, porque: comprender y explicar las causas de los fenómenos
naturales:
a) está sujeto a correcciones periódicas.
b) sus hipótesis pueden ser comprobadas. a) Tecnología.
c) resulta de la observación directa del fenómeno b) Conocimiento empírico.
estudiado. c) Conocimiento científico.
d) no está libre del error. d) Método científico.
e) sus hipótesis son consideradas como verdad absoluta. e) Ciencia.

3. ¿Qué paso del método científico permite establecer 8. Consiste en llevar a cabo la «reproducción» de un
una posible explicación sobre las causas de un fenómeno ya sea en un laboratorio o en el campo.
fenómeno?
a) Hipótesis. b) Experimentación.
a) Observación. c) Observación. d) Conclusión.
b) Conclusión. e) Generalización.
c) Experimentación.
d) Hipótesis. 9. Investiga y redacta a mano en tu cuaderno sobre el
e) Generalización. Calentamiento Global: definición, causas,
consecuencias.
4. Señale la ciencia natural aplicada:

a) Biología.
b) Química.
c) Matemática.
d) Ingeniería electrónica.
e) Física.

5. Uno de los pasos del método científico es la


observación, que consiste en:
a) probar la validez de una hipótesis.
b) recolectar datos del fenómeno a estudiar.
c) elaborar un a teoría científica.
d) proponer nuevas leyes.
LA BIOLOGÍA Y SU CAMPO DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

I. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA.

La Biología es la ciencia que estudia la vida y todos los procesos relacionados con los seres vivos.

La palabra «Biología» fue creada por Jean Baptiste de Lamarck (1802), a partir de dos voces griegas:

Bios = Vida Logos = Tratado o estudio

Antiguamente el estudio de la biología formaba parte de la «Historia de la Naturaleza» y entre sus personajes
más destacados están: Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.

II. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA.

La biología es importante porque permite al hombre:

a) Explicar objetivamente la estructura de los seres vivos y los procesos que rigen su existencia. Ejemplo:
estudio de la anatomía y fisiología del corazón.

b) Estudiar el desarrollo de las enfermedades e identificar a sus agentes causales para erradicarlos
oportunamente. Ejemplo: estudio del SIDA y el VIH (virus que causa el SIDA).

c) Explorar la biodiversidad con el objetivo de encontrar en ella sustancias para el tratamiento y cura de
enfermedades. Ejemplo: estudio de la uña de gato, yacón, noni, etc.
d) Elaborar vacunas para prevenir infecciones en individuos sanos. Ejemplo: vacuna contra la rubéola.

e) Mejorar las características hereditarias de plantas y animales (por medio de ingeniería genética), con la
finalidad de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Ejemplo: alimentos
transgénicos.

f) Manipular genéticamente microorganismos (ejemplo: bacterias como Escherichia coli ), con la finalidad de
producir proteínas humanas como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el factor VIII de la
coagulación (para el tratamiento de la hemofilia).

g) Explorar la naturaleza y sus ecosistemas y promover el desarrollo autosostenido para que todos podamos vivir
mejor y disfrutar de nuestro planeta. Ejemplo: creación de áreas naturales protegidas como Lomas de Lachay,
Pantanos de Villa, etc.

III. RAMAS DE LA BIOLOGÍA.

1. Botánica.- se ocupa del estudio de las plantas. Existen dos tipos de plantas: las criptógamas (plantas que no
producen flores ni semillas, por ejemplo: helechos y musgos) y las fanerógamas o espermatofitas (plantas que sí
producen flores y semillas, por ejemplo: maíz, papa, girasol, clavel, pino, etc.) .

2. Zoología.- se ocupa del estudio de los animales. Comprende disciplinas como: herpetología (reptiles), ornitología
(aves), entomología (insectos), ictiología (peces), malacología (moluscos), carcinología (crustáceos), antropología
(hombre), helmintología (gusanos), etología
(conducta animal), etc.
3. Microbiología.- se ocupa del estudio de los microorganismos. Comprende disciplinas como: bacteriología
(bacterias), protozoología (protozoarios), virología (virus) y micología (hongos).

Cultivo bacteriano de Neisseria Meningitidis


(causante de la meningitis)

4. Ecología.- se ocupa del estudio de los


ecosistemas y de las relaciones existentes entre
los seres vivos y su ambiente.

Ecosistema: Es un sistema natural compuesto por


factores bióticos (vios) y abióticos (inértes), en
constante interacción
5. Bioquímica.- estudia la composición química de los seres vivos.

6. Citología.- estudio de la célula.

7. Histología.- estudio de los tejidos.

8. Anatomía.- estudia la estructura y disposición de los órganos y sistemas de un organismo.

9. Fisiología.- funciones de un ser vivo.

10. Embriología.- desarrollo del embrión.


11. Genética.- estudia la herencia, sus variaciones, y la manera como se transmiten los rasgos hereditarios de
padres a hijos.

12. Filogenia.- evolución de una especie.

13. Taxonomía.- clasificación de los seres vivos.

14. Etología.- estudia el comportamiento animal.

IV. VIDA-SER VIVO-CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

1. Concepto de «Vida».

«VIDA» es un estado particular de la materia en el que se ponen de


manifiesto procesos altamente complejos como: la reproducción, el
metabolismo, la irritabilidad, el crecimiento, etc. La vida es una
cualidad observable única y exclusivamente en los seres vivos.

2. Concepto de «Ser Vivo».

En biología se emplea la palabra organismo para designar a


cualquier ser vivo. Un ser vivo es un cuerpo altamente organizado y
complejo, capaz de intercambiar materia y energía con su entorno
(termodinámicamente abierto).

Para comprender mejor lo que es un ser vivo y para diferenciarlo


de un ser inerte es mejor conocer sus características más
importantes: reproducción, metabolismo, irritabilidad,
homeostasis, adaptación, crecimiento, evolución, etc.

Todos los seres vivos están compuestos de protoplasma (materia viviente), el cual les confiere las siguientes
propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo, reproducción, irritabilidad
(relación), adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.

A. Organización Compleja: Se refiere a la manera como está organizado el cuerpo de los seres vivos,
comenzando por los átomos, bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, hasta llegar a constituir el individuo
completo.

B. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen posible su
existencia, crecimiento y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los organismos vivos para
intercambiar materia y energía con su entorno (ambiente). Debido a este intercambio constante de materia y
energía con su ambiente, se dice que los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos.

C. Reproducción: Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir nuevos individuos. Puede ser
de dos tipos: asexual, cuando los descendientes son idénticos al progenitor, pues no ocurre variabilidad
genética (ejemplo: bacterias, hongos) y sexual, cuando la descendencia es parecida a los progenitores, más no
igual, pues sí ocurre variabilidad genética (ejemplo: animales y plantas).

D. Irritabilidad (capacidad de respuesta, adaptación y de relación): Se refiere a la capacidad que tienen los
seres vivos para responder a estímulos físicos y químicos provenientes ya sea de su entorno (ambiente) o del
interior de su propio cuerpo.

E. Homeostasis (estado de equilibrio): Se refiere a la capacidad de los seres vivos que les permite mantener más
o menos constante las condiciones de su medio interno. Esto le permite vivir y funcionar eficazmente.
Ejemplo: mantener constante la temperatura corporal, el número de latidos cardiacos por minuto, la cantidad
de orina producida en un día, etc.

F. Crecimiento: Capacidad que tienen los organismos para aumentar de tamaño, ya sea por el incremento del
número de sus células o por aumento del tamaño de las mismas.

V. MAPA CONCEPTUAL

VI. VOCABULARIO.

1. Biodiversidad.- Se refiere a todos los seres vivos que habitan en un área geográfica determinada.

2. Ecosistema.- Porción de naturaleza compuesta por seres vivos y seres inertes en constante interacción.

3. Espermatofita.- Planta productora de semillas.

4. Estímulo.- Agente físico o químico que al interactuar con un organismo provoca en él una respuesta casi
inmediata.

5. Factor VIII de la coagulación.- Sustancia química que permite que la sangre se coagule.

6. Fanerógamas.- Se refiere a las plantas que tienen flor y producen semillas.


7. Homeostasis.- Conjunto de fenómenos que permiten mantener estable las condiciones de nuestro medio interno.

8. Insulina.- Hormona que regula la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre.

9. Metabolismo.- Conjunto de reacciones químicas que realizan las células con la finalidad de obtener energía para
conservar su existencia.

10. Termodinámico.- Que permite un flujo constate de energía.

11. Transgénico.- Organismo vivo que ha sido modificado mediante la adición de genes externos para lograr nuevas
propiedades en él.

12. Vacuna.- Sustancia química que al ser inoculada en un organismo le va a prevenir de contraer una enfermedad.

RESPONDER BREVEMENTE.

PRACTIQUEMOS.

1. Indicar a que característica de los seres vivos corresponde cada enunciado:

ENUNCIADO CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS

Capacidad para reaccionar a los estímulos. ____________________________


Capacidad para aumentar de tamaño. ____________________________
Capacidad para producir nuevos individuos. ____________________________
Capacidad para conservar en equilibrio sus procesos internos. ___________________________
Capacidad para intercambiar materia y energía con su entorno. ___________________________

3. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra Biología?


_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿A quién se le considera padre de la Biología?


_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa «Criptógama»?


_______________________________________________________________________________

6. Mencione dos ejemplos en los que se verifique la importancia de la biología.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍ

1._______________________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________________
CORRELACIONAR:

1. «Propuso la palabra Biología para nombrar a la ciencia de la vida». (__) Etología.


2. «Es el padre de la medicina científica». (__) Musgos.
3. «Son plantas que desarrollan flores, semillas y frutos». (__) Lamarck.
4. «Son plantas que no desarrollan flores ni semillas». (__) Genética.
5. «Es el estudio del comportamiento animal». (__) Angiospermas.
6. «Es el estudio de la herencia biológica». (__) Hipócrates.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La citología estudia los tejidos........................................................................................... (__)


2. Todos los seres vivos son termodinámicamente abiertos...................................................... (__)
3. La vida es una cualidad observable en todos los cuerpos de la naturaleza......................... (__)
4. Los seres vivos poseen una organización muy compleja....................................................... (__)
5. La homeostasis es la capacidad para responder a los estímulos........................................... (__)
6. Los ecosistemas son objeto de estudio de la microbiología.................................................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Qué estudia la ornitología?

a) Moluscos. b) Insectos. c) Aves.


d) Peces. e) Mamíferos.

2. El metabolismo consiste en:

a) producir nuevos individuos.


b) adaptarse a distintos ambientes.
c) intercambiar materia y energía con el ambiente.
d) responder a los estímulos del entorno.
e) conservar el estado de equilibrio interno.

3. Señale la planta que no desarrolla semillas:


a) Pino. b) Frejol. c) Limonero.
d) Girasol. e) Helecho.

4. Para explicar el diseño estructural de un organismo, recurrimos a una de sus características denominada:
a) Homeostasis.
b) Crecimiento.
c) Irritabilidad.
d) Organización compleja.
e) Metabolismo.
TAREA DOMICILIARIA

RESPONDER BREVEMENTE.

1. Indicar a que rama de la biología corresponde cada enunciado:

ENUNCIADO RAMA DE LA BIOLOGÍA

Es el estudio de los insectos. ________________________________

Es estudio de los hongos. ________________________________

Es el estudio de la composición química de los ser vivo. ________________________________

Es el estudio de los reptiles. ________________________________

2. Mencione dos ejemplos de plantas criptógamas y dos de plantas fanerógamas:

Ejemplos de plantas criptógamas Ejemplos de plantas fanerógamas


___________________________________ _________________________________________

___________________________________ ___________________________________________

3. ¿Qué significa fanerógama?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿A quién se le considera padre de la Biología?


__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué estudia la Ecología?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué propiedad de los seres vivos les permite conservar sus procesos fisiológicos dentro de límites compatibles
con la vida?
__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué característica de los seres vivos se relaciona con su capacidad para conservar la especie?

__________________________________________________________________________________
8. ¿Qué significa «Vida»?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR:

1. Ictiología. (__) Clasificación de las especies.


2. Virología. (__) Herencia biológica.
3. Ecología. (__) Virus.
4. Taxonomía. (__) Peces.
5. Genética. (__) Funciones de los seres vivos.
6. Fisiología. (__) Ecosistema.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Aristóteles es el autor de la palabra Biología.................................................................................................... (__)


2. La Biología permite conocer acerca de los agentes causales de las enfermedades.................................. (__)
3. La Biología estudia la biodiversidad para explotarla racionalmente............................................................. (__)
4. La palabra Biología significa «Ciencia Viva»........................................................................................................ (__)
5. Todos los seres vivos son capaces de reaccionar a los estímulos del ambiente......................................... (__)
6. Las bacterias son microorganismos que no se reproducen.............................................................................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El conocimiento biológico es importante porque permite al hombre:

a) conocer el origen del universo y los planetas.


b) predecir desastres naturales como los terremotos.
c) producir herramientas para satisfacer las necesidades humanas.
d) conocer el origen y causa de las enfermedades.
e) explotar los recursos naturales para obtener riquezas.

2. La Biología estudia:

a) los principios y leyes que rigen la existencia del universo.


b) la composición química de la materia.
c) los principios y leyes que gobiernan la sociedad humana.
d) los recursos naturales renovables.
e) los principios y leyes que rigen la vida.

3. Los seres vivos pueden experimentar cambios en su anatomía y/o fisiología, de tal manera que pueden afrontar
mejor las variaciones del ambiente, a esta propiedad se le conoce como:

a) Movimiento. b) Homeostasis. c) Crecimiento.


d) Adaptación. e) Metabolismo.

4. El medio interno de un organismo suele mantenerse en equilibrio, cualquier variación brusca podría provocarle la
muerte. La conservación del estado de equilibrio interno se conoce con el nombre de:

a) Reproducción. b) Movimiento. c) Homeostasis.


d) Irritabilidad. e) Metabolismo.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno alimentos transgénicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy