2do Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundamentos Teóricos de la Andragogía

Definimos la andragogía como la ciencia de la formación de los hombres, es decir, la educación


permanente. Su objetivo es incrementar el pensamiento, autogestión, la calidad de vida y la
creatividad del participante adulto. Tiene como propósito el proporcionarle una oportunidad al
adulto para que logre su autorrealización. La misma se desarrolla a través de una praxis
fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad.

-La Horizontalidad se fundamenta en el hecho de que tanto el facilitador como el participante


posee, entre otros aspectos, adultez y experiencia.
-La Participación es oír sugestiones, compartir liderazgo, tomar en cuenta motivaciones y
capacidades personales; es aportar. (Adam, F. 1984).

Origen y Desarrollo de la Andragogía

Los primeros aportes tímidos los presentan los antiguos maestros: Sócrates, Platón, Aristóteles
quienes transmitían el conocimiento directamente a adultos y consideraban que la educación real,
como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo se realizaba
dándole al “educando” la libertad de escoger, de investigar y de adaptar los conocimientos.

Jesucristo era un gran andragogo, quien transmitía sus ideas y creencias en adultos, en este caso los
discípulos, quienes constituyeron el receptáculo de sus ideas y conocimientos para que fueran
divulgados.

En el Pasado y Presente Siglo:


En 1833 un profesor alemán de primaria, Alexander Kapp, propone el término “Andragogía”. Mas
luego, los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg (en 1835) y Natorp (en 1894) introducen
la “Pedagogía Social”. En ocasiones, se utilizan los dos términos para el mismo campo de estudio
con énfasis diferente. La pedagogía social planteaba que las actividades educativas que ocurren
fuera de la escuela pueden justificarse en aquellos casos de carencias de oportunidades o con
personas no privilegiadas.

Grandes filósofos entendían que el adulto aprendía y lo hacía toda su vida, pero, aun cuando la
educación de adultos existía escasamente, el termino que propone A. Kapp para referirse a
educación de adultos, tuvo un efecto similar a una revolución. Johann F. Herbart (1776-1841), un
gran filósofo alemán se opone al termino diciendo: “la exageración de la Pedagogía a la
Andragogía”, puesto que, de no ser así, surgiría un estado general de “tutoría”. Así surgió el primer
malentendido y el término pasó al olvido por casi 100 años.

En 1921, el alemán Eugen Rosenstok se interesó por las complicaciones de la implementación de la


andragogía y escribía que “los profesores debían ser profesionales que pudieran cooperar con sus
alumnos”; a diferencia del “pedagogo”, ese tipo de profesor sólo puede ser “andragogo”. Tres años
más tarde, Rosenstok planteaba que “había que utilizar la Andragogía para enfatizar que la
educación de adultos debía ser diferente de la “pedagogía” (educación mental, consciente y
profesional de los adultos”. A pesar del uso constante del término por él y su colega Werner Picht,
no tuvo aceptación y volvió a caer en el olvido.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el psiquiatra suizo, H. Hanselmann escribe “la orientación de
adultos o la educación de niños con problemas”, y en 1957 aparece Franz Poggeler publica un libro
titulado “Introducción a la Andragogía: Puntos Básicos en la Educación de Adultos”.

A pesar de algunas diferencias en la definición que Rosenstok, Hanselmann y Poggeler, daban,


enfatizan que el estudio científico de la educación del adulto, debe ser algo más que un apéndice, o
“extra” de la pedagogía. Hanselmann explica: andragogía no es simplemente “el deseo de educar a
los adultos”, sino que es “ayudar a los adultos”. Poggeler: “la escuela también puede representar
conocimientos, etc. Es esencial planificar sistemáticamente la educación. En su definición, la
Andragogía representa todas las actividades sistemáticas de la educación de adultos”.

En 1949 la UNESCO, realiza la primera conferencia Internacional de Educación de Adultos, y,


después de 1960 comienza a difundirse el termino por Inglaterra y Francia. Malcom Knowles
sugiere el termino en cuestión: “el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender, una teoría
para justificar el hecho de tratar a los adultos como adultos”. Famosos, tales como: Samolovcev,
Filipovic y Savicevic comenzaron a hablar y escribir sobre Andragogía cuando presentaron la
educación de adultos como un campo de estudio académico.

En el presente existen siete (7) universidades en las cuales los estudiantes pueden obtener un título
o especialización en la ciencia de la Andragogía.

Naturaleza de La andragogía

Concepto de Antropogogía. Pedagogía y Andragogía. Félix Adam:


“El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida y no hay
momento en que se sienta libre de la influencia del medio. Se producen cambios aún en plena
ancianidad respecto a nuestras creencias, a nuestras opiniones, costumbres y hábitos”. La
naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida. Concediendo
a los primeros años su increíble y enorme importancia en el desarrollo mental, los de la madurez no
dejan de tener también su oportunidad. La manera de permanecer humano es continuar
aprendiendo.

establecer las bases de una ciencia que estudia el proceso integral de la educación del hombre es
necesario por la misma inaplicabilidad de principios pedagógicos al adulto. Esta ciencia la
denominamos Antropogogía, que es el arte de instruir y educar al hombre en cualquier período,
(niñez, adolescencia y adultez), de su desarrollo psicológico en función de su vida cultural,
ergológica y social.
Las Ciencias Agógicas:
El proceso que permite al hombre desarrollar el proyecto total de su ser es desde la perspectiva
temporal, un proceso lineal que se inicia con la concepción y finaliza con la ancianidad. Sin
embargo, el proceso de educación no es idéntico. Es así como arribamos a la necesidad de
replantear la organización de las ciencias de la educación hasta ahora vigente, mediante la
propuesta de una nueva estructuración de las mismas.

El desarrollo de la personalidad, tendente a lograr el proyecto de su humanización total, según lo


comprueba la Antropología implícita, no es irreal, sino que se subdivide en una serie de etapas que
se van sumando dinámicamente desde la concepción hasta la ancianidad. Las ciencias preocupadas
del estudio de cada una de estas seis etapas, (el intrauterino; el neonato; la niñez; la adolescencia;
la adultez y la ancianidad), reciben entonces las siguientes denominaciones:

PRENATOLOGÍA Estudia período intrauterino. Los nueve (9) meses en el seno materno.
NEONATOLOGÍA Estudia período del recién nacido, durante el primer mes de vida individual.
PAIDOLOGÍA Estudia período de la niñez, desde el primer mes de vida hasta los 11 - 13 años.
HEBELOGÍA Estudia período de la adolescencia desde los 11 - 13 años hasta su término.
ANDRALOGÍA Estudia período de la adultez, desde el final de la adolescencia hasta la ancianidad.
GERONTOLOGÍA Estudia período de la ancianidad.

El desarrollo humano no es un continuo prepararse para lo que va a venir, sino que cada etapa se
vive con un sentido y valor en sí misma. En esto se fundamenta la preparación continua, en cuanto
no existe una etapa de preparación y otra de su disfrute, sino que cada etapa es simultáneamente
vida plena de las posibilidades de la edad.

Por esto, la nueva estructuración de las ciencias de la educación para cada una de las etapas del
desarrollo humano se presenta de la manera siguiente:

PRENATOGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de los conocimientos de la Prenatología para el proceso


de humanización de la etapa intrauterina.
NEONATOGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de la Neonatología para la educación del período
neonato.
PEDAGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de la Paidología para la educación del niño.
HEBEGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de la Hebelogía para la educación del adolescente.
ANDRAGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de la Andragogía para la educación del adulto.
GERONTOGOGÍA Instrumenta el empleo agógico de la Gerontología para la educación del anciano.

Proceso y Funcionalidad del Hecho Andragógico:


El hecho andragógico es real, objetivo y concreto, porque:
1. Existe el adulto como realidad bio-sicosocial y ergológica.
2. Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.
3. La sociedad exige para su propia supervivencia y desarrollo educar a sus miembros.

Es posible que la practicidad de conducir este proceso en función de necesidades y problemas de un


ser autónomo, permita establecer las diferencias fundamentales entre la educación del niño y el
adolescente y la del adulto. El adulto tiene capacidades lógicas para apreciar lo que le conviene o no
y distinguir el bien del mal y, por eso, el adulto busca en la educación un refugio forzoso, ya sea
como consecuencia de las presiones, necesidades y motivaciones, para evitar la frustración del
individuo que no encuentra solución a sus aspiraciones, deseos e intereses.

Hay en el hombre preocupación constante por trascender y vivir. Nadie lo expresa; pero,
inconscientemente, todos los deseamos. Los grandes filósofos ni científicos han dejado de
proyectarse en la creación del pensamiento humano. El hombre quiere existir en todos los tiempos
y, aunque esto sea imposible, la educación para adultos debe estimularla. El educador de adultos
tiene un rol diferente en este proceso; es un andragogo y no pedagogo; su función no es adiestrar
sino educar. Se convierte más en un orientador más que en un maestro propiamente dicho.

Condiciones del Hecho Andragógico:


A-Confrontación de Experiencias: la actividad educativa desde el punto de vista cultural, profesional
y social, es la confrontación de las experiencias de dos adultos: del que educa y del que es educado.
En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre educador y educando. Ambos
son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad.
B-La Racionalidad: Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el adulto posee
elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le
suministran.
C-La Capacidad de Abstracción del Adulto: el adulto promueve su educación, la planifica y la realiza
en función de necesidades e intereses inmediatos y con vistas a consolidar su porvenir. El niño no
sabe por qué ni para qué se educa; las razones de su educación pertenecen al análisis del mundo
adulto.
D-Integración y Aplicabilidad: Cuando el adulto integra a su vida social o a la de su trabajo, los
nuevos conocimientos que adquiere, establecen un esfuerzo competitivo frente a su grupo. Entran
en juego las capacidades individuales de unos y de otros para imponer su liderazgo y demostrar su
suficiencia.

-Fases de la Función Andragógica:


La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar precisamente
intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto posee. La primera fase de esta función es
mantener, consolidar, enriquecer esos intereses para abrirle nuevas perspectivas de vida
profesional, cultural, social y política; esto es muy importante. La segunda fase de la acción
andragógica es de orientación, pues, ni aún al analfabeto se le puede guiar como se hace con el
niño, para mostrar al adulto nuevos rumbos, de carácter prospectivo y promover en él la idea de
que en toda colectividad humana, educarse es progresar. La tercera fase, eminentemente
instructiva, es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo,
investigando, reformulando conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica. La
cuarta fase es la proyección humana, que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos,
somos y seremos, entre las que se conjuga la esencia misma del hombre.
Aplicación de la Teoría Sinérgica en el Aprendizaje del Adulto:
El esfuerzo concentrado hace posible intensificar o potencializar los procesos volitivos (factores
motivacionales), o de acción de manera unidireccional, a la vez, ampliar el espectro cognoscitivo y
profundizar sus contenidos al no debilitarse las conexiones psico-neurales y reforzar las operaciones
mentales al no existir interferencias de otros factores que pueden obligar a distribuir
compulsivamente la actividad mental.

Podríamos señalar tres principios básicos en la aplicación de la teoría sinérgica en el aprendizaje del
adulto:

A-Principio del Escalonamiento: distribución de tiempo de las estructuras cognoscitivas en forma


ordenada o interrelacionada de tal manera que se refuercen mutuamente siguiendo una progresión
ascendente.
B-Principio de la Progresión: integración lógica de los contenidos de aprendizaje que estimula y
refuerza el interés del participante asegurando aprendizajes exitosos, enriquecedores de las
experiencias existentes o anteriormente adquiridas.
C-Principio de la Transferencia: la ordenación escalonada y progresiva
de los contenidos facilita la transferencia de las nuevas experiencias a la estructura cognoscitiva.

La intensidad del proceso sinérgico origina a la vez dos efectos primarios relacionados con los
aprendizajes, los cuales son la amplitud y profundidad en la adquisición de un conocimiento
(habilidad o destreza), que podrían describirse de la manera siguiente:
A-Intensidad: referida a los aprendizajes del adulto significa direccionada hacia un objetivo
determinado en la adquisición de un conocimiento, habilidad o destreza.
B-Amplitud: significa abarcar mayores áreas del conocimiento en un aprendizaje específico, lo cual
equivale a realizar un aprendizaje sin interferencias de otras estimulaciones.
C-Profundidad: referente a tratar de ir más allá de la simplicidad, es indagar profundamente la
realidad para lograr una verdad, es decir, un conocimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy