2do Tema
2do Tema
2do Tema
Los primeros aportes tímidos los presentan los antiguos maestros: Sócrates, Platón, Aristóteles
quienes transmitían el conocimiento directamente a adultos y consideraban que la educación real,
como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo se realizaba
dándole al “educando” la libertad de escoger, de investigar y de adaptar los conocimientos.
Jesucristo era un gran andragogo, quien transmitía sus ideas y creencias en adultos, en este caso los
discípulos, quienes constituyeron el receptáculo de sus ideas y conocimientos para que fueran
divulgados.
Grandes filósofos entendían que el adulto aprendía y lo hacía toda su vida, pero, aun cuando la
educación de adultos existía escasamente, el termino que propone A. Kapp para referirse a
educación de adultos, tuvo un efecto similar a una revolución. Johann F. Herbart (1776-1841), un
gran filósofo alemán se opone al termino diciendo: “la exageración de la Pedagogía a la
Andragogía”, puesto que, de no ser así, surgiría un estado general de “tutoría”. Así surgió el primer
malentendido y el término pasó al olvido por casi 100 años.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el psiquiatra suizo, H. Hanselmann escribe “la orientación de
adultos o la educación de niños con problemas”, y en 1957 aparece Franz Poggeler publica un libro
titulado “Introducción a la Andragogía: Puntos Básicos en la Educación de Adultos”.
En el presente existen siete (7) universidades en las cuales los estudiantes pueden obtener un título
o especialización en la ciencia de la Andragogía.
Naturaleza de La andragogía
establecer las bases de una ciencia que estudia el proceso integral de la educación del hombre es
necesario por la misma inaplicabilidad de principios pedagógicos al adulto. Esta ciencia la
denominamos Antropogogía, que es el arte de instruir y educar al hombre en cualquier período,
(niñez, adolescencia y adultez), de su desarrollo psicológico en función de su vida cultural,
ergológica y social.
Las Ciencias Agógicas:
El proceso que permite al hombre desarrollar el proyecto total de su ser es desde la perspectiva
temporal, un proceso lineal que se inicia con la concepción y finaliza con la ancianidad. Sin
embargo, el proceso de educación no es idéntico. Es así como arribamos a la necesidad de
replantear la organización de las ciencias de la educación hasta ahora vigente, mediante la
propuesta de una nueva estructuración de las mismas.
PRENATOLOGÍA Estudia período intrauterino. Los nueve (9) meses en el seno materno.
NEONATOLOGÍA Estudia período del recién nacido, durante el primer mes de vida individual.
PAIDOLOGÍA Estudia período de la niñez, desde el primer mes de vida hasta los 11 - 13 años.
HEBELOGÍA Estudia período de la adolescencia desde los 11 - 13 años hasta su término.
ANDRALOGÍA Estudia período de la adultez, desde el final de la adolescencia hasta la ancianidad.
GERONTOLOGÍA Estudia período de la ancianidad.
El desarrollo humano no es un continuo prepararse para lo que va a venir, sino que cada etapa se
vive con un sentido y valor en sí misma. En esto se fundamenta la preparación continua, en cuanto
no existe una etapa de preparación y otra de su disfrute, sino que cada etapa es simultáneamente
vida plena de las posibilidades de la edad.
Por esto, la nueva estructuración de las ciencias de la educación para cada una de las etapas del
desarrollo humano se presenta de la manera siguiente:
Hay en el hombre preocupación constante por trascender y vivir. Nadie lo expresa; pero,
inconscientemente, todos los deseamos. Los grandes filósofos ni científicos han dejado de
proyectarse en la creación del pensamiento humano. El hombre quiere existir en todos los tiempos
y, aunque esto sea imposible, la educación para adultos debe estimularla. El educador de adultos
tiene un rol diferente en este proceso; es un andragogo y no pedagogo; su función no es adiestrar
sino educar. Se convierte más en un orientador más que en un maestro propiamente dicho.
Podríamos señalar tres principios básicos en la aplicación de la teoría sinérgica en el aprendizaje del
adulto:
La intensidad del proceso sinérgico origina a la vez dos efectos primarios relacionados con los
aprendizajes, los cuales son la amplitud y profundidad en la adquisición de un conocimiento
(habilidad o destreza), que podrían describirse de la manera siguiente:
A-Intensidad: referida a los aprendizajes del adulto significa direccionada hacia un objetivo
determinado en la adquisición de un conocimiento, habilidad o destreza.
B-Amplitud: significa abarcar mayores áreas del conocimiento en un aprendizaje específico, lo cual
equivale a realizar un aprendizaje sin interferencias de otras estimulaciones.
C-Profundidad: referente a tratar de ir más allá de la simplicidad, es indagar profundamente la
realidad para lograr una verdad, es decir, un conocimiento.