IUTI Cumache

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (I.U.T.I.)
EXTENSIÓN CARACAS
ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ

Gramática

Docente: Estudiante:
Marcos Meléndez
Matricula: 23405
CARACAS, FEBRERO Josbel Rivero
Walter Fernandes
2021 Matricula: 23408
Andrés Cumache
Matricula: 23420
TABLA DE CONTENIDO

1
INTRODUCCIÓN

1. Elementos de las Palabras

1.1. Estructura de la palabra: morfemas y lexemas

1.2 Formación de palabras: raíz, sufijos, prefijos, familia de palabras.

1.2.1 Raíz

1.2.2 Sufijos

1.2.3 Prefijos

1.2.4 Familia de palabras

1.3 Procedimientos para la formación de nuevas palabras: derivación,


composición, parasíntesis.

1.3.1 Derivación

1.3.2 Composición

1.3.3 Parasíntesis

2 Reglas de acentuación, ortografía y puntuación.

2.1 El acento: definición y tipos (diacrítico, prosódico y ortográfico)

2.1.1 Diacrítico

2.1.2 Prosódico

2.1.3 Ortográfico

2.2 Clasificación de las palabras según su acento: sílaba átona y tónica

2.2.1 Silaba Atona

2.2.2 Silaba Tónica

2.3 Clasificación de las palabras por su sílaba tónica: agudas, graves, esdrújulas
y sobreesdrújulas.

2
2.3.1 Agudas

2.3.2 Graves

2.3.3 Esdrújulas

2.3.4 Sobresdrújulas

2.4 Diptongo, triptongo, hiato.

2.4.1 Diptongo

2.4.2 Triptongo

2.4.3 Hiato

2.5 Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

2.5.1 Monosílabas

2.5.2 Bisílabas

2.5.3 Trisílabas

2.5.4 Polisílabas

2.6 La escritura:

2.7 Reglas para el uso correcto de las letras (M. B. V. H.)

2.7.1 Uso de la “M”

2.7.2 Uso de la “B”

2.7.3 Uso de la “V”

2.7.4 Uso de la “H”

  2.8 Uso de las mayúsculas.

* Reglas de ortografía:

  2.9 Palabras que se escriben juntas.

3
  2.10 Palabras que se escriben separadas.

  2.11 Casos especiales de acentuación.

Función de las palabras (Funciones gramaticales):

  2.12 Sustantivo: propio, común, concreto, abstracto, colectivo, primitivo,


compuesto, parasintético (género y número).

2.13 Adjetivo: determinativo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinido,


distributivo.

2.13.1 Determinativo

2.13.2 Demostrativo

2.13.3 Posesivo

2.13.4 Numeral

2.13.5 Indefinido

2.13.6 Distributivo

  2.14 Adverbio: de lugar, de tiempo, de modo, de orden, de cantidad, de


afirmación, de negación, de duda.

2.14.1 De lugar

2.14.2 De tiempo

2.14.3 De modo

2.14.4 De orden

2.14.5 De cantidad

2.14.6 De afirmación

2.14.7 De negación

2.14.8 De duda

4
  2.15 Verbo: concepto y accidentes del verbo (tiempo, modo, número,
persona, voz activa y voz pasiva).

  2.16 Artículo.

  2.17 Pronombre.

  2.18 Preposición.

  2.19 Conjunción.

  2.20 Interjección.

2.21 Reglas sintácticas: La concordancia.

2.22 Sinónimos y antónimos.

2.23 Signos de puntuación: Coma, punto y coma, punto y seguido, punto


y aparte, dos puntos, puntos suspensivos, guion (menor y mayor), paréntesis,
comillas, signos de interrogación, signos de exclamación.

2.24 Elementos de la Oración:

  2.25 Sujeto.

  2.26 Verbo.

  2.27 Predicado o complemento.

3 El Párrafo

3.1 Definición.

3.2 Estructura externa:

 3.3 Sangría.

  3.4 Margen.

  3.5 Punto final.

3.6 Estructura interna:

5
  3.7 Ideas principales.

  3.8 Ideas secundarias.

3.9 Orden jerárquico de las ideas.

Ampliación en la elaboración de párrafos:

  3.10 Argumentación.

  3.11 Repetición.

  3.12 Ejemplificación. 

  3.13 Contraste.

3.14 La Redacción:

  3.15 Reglas para redactar.

 3.16 Errores comunes de la Redacción: repeticiones, cacofonía,


expresiones innecesarias, usos de extranjerismos, muletillas, barbarismo,
queísmo, laísmo, loísmo y leísmo, etc.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCION

6
El presente trabajo tiene como objetivo enriquecer los conocimientos del
lector, especialmente en relación a la oración, párrafo, énfasis, uso correcto de las
palabras, etc.

Con este fin, quería desarrollar una herramienta que proporcionara a los
estudiantes las herramientas básicas para identificar, reconocer e interpretar los
elementos de la oración gramatical en su análisis morfológico y sintáctico, así como
para reconocer oraciones psicológicas.

Como método introductorio y con el objetivo de obtener una visión


panorámica del tema que nos ocupa en este proyecto, aludiré a lo que funciona en el
libro Contextos del Lenguaje (2005) de Eduvisión sobre el tema Sintaxis: ¿Cómo
decían las palabras?

La sintaxis proviene de la palabra griega y significa: syn, "con" y taxis


"orden". Es la parte de la gramática que enseña la conexión de las palabras que
componen la oración.

1. ELEMENTOS DE LAS PALABRAS


1.1 Estructura de la palabra: morfemas y lexemas

7
La palabra es un signo lingüístico formado por la unión de significado y
significante y tiene una doble articulación (los monemas y los fonemas).

Los monemas se dividen en morfemas y lexemas.

1.1.1 Lexemas

Es el núcleo o raíz que aporta el significado básico de la palabra.

1.1.2 Morfemas

Son unidades de significado gramatical que sirven para modificar o completar


el significado de los lexemas.

Hay dos tipos de morfemas:

 Independientes: Cuando forman palabras por sí solos: determinantes,


preposiciones, conjunciones y pronombres.
 Dependientes: morfemas que se unen a los lexemas para modificar o
completar el significado de los lexemas: derivativos o afijos y flexivos.
1.2 FORMACION DE LAS PALABRAS: raíz, sufijos, prefijos,
familia de palabras.

1.2.1 Raíz

 Las palabras se forman por composición, uniendo palabras de significado


independiente para formar un nuevo significado, o por derivación, a partir de
una raíz base que recibe uno o varios afijos.

1.2.2 Prefijos

Añaden significado y van antes del lexema: por ejemplo, per-óxido. En


español hay infinidad de prefijos, tanto griegos como latinos; por ejemplo, a, anti,
auto, para, exo, hiper, meta (griegos) o bi, deci, ex, extra, infra, multi, omni, retro,
sub (latinos).

8
1.2.3 Sufijos

Añaden significado y van después del lexema; por ejemplo, en oxida-ción.


Otro ejemplo: de humano, derivan humanidad, humanismo, humanista, humanitario,
humanoide, etc. por la añadidura de distintos sufijos con distintas funciones léxicas
(de significado).

1.2.4 Familia de palabras

La familia de palabras se diferencia en palabras primitivas


y palabras derivadas. La palabra primitiva es la palabra que da origen a
nuevas palabras, y se forma así la familia de palabras con rasgos comunes en su
significado. La palabra primitiva acarrea con la mayor información semántica.

1.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DE NUEVAS


PALABRAS: DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN, PARASÍNTESIS.

Procesos de formación de nuevas palabras

Hay dos procedimientos fundamentales de formación de palabras, para crear


otras nuevas:

1.3.1 La derivación

Consiste en constituir nuevas palabras a partir de palabras primitivas a través


de la unión de prefijos, infijos o sufijos. Ejemplo: de carne, obtenemos  carni-ería.

 Por prefijación, en suyo caso añaden uno o más prefijos: pre-, re-, in-,
súper-, etc. Ejemplos: prerrequisito, remover, inmóvil, supermercado.
 Por sufijación y entonces añaden un sufijo:

 De significado gramatical como en los verbos: corr-


er, corr- iendo, corr-ería.

9
 De significado léxico como –ero, -ista-, -oso, -azo,-ito,
-illo… (Aumentativos, diminutivos, apreciativos, etc.) Ejemplos: socialista, panadero,
listillo, guapito, pelmazo, perezoso…

 1.3.2 Composición

Es la formación de palabras nuevas uniendo dos o más lexemas de palabras


simples. Ejemplo: de para + aguas, obtenemos paraguas.

Formadas por la unión de dos o más raíces o lexemas: bocamanga,


sacacorchos, tiovivo, etc.

Existen diversos tipos:

 Unión de dos nombres, como en latinoamericano u hojalata.

 Nombre + Adjetivo, como en pelirrojo, boquiabierto.

 Verbo + Nombre, como en cortafuegos, abrelatas, rompecabezas.

 Términos separados por un guión, como en físico-químico, teórico-


práctico.

 Palabras aisladas… que juntas quieren decir otra cosa, como tinta


china o pez espada.

 Unión de adverbio y adjetivo/verbo, como en maleducado, maldecir.

 Verbo + Verbo, como en vaivén y duermevela.

 Verbo + Pronombre, como en quehacer.

 Adverbio + Adverbio, como en anteayer.

 Construcciones con preposición, como en letra de cambio, olla a


presión, silla de ruedas.

 Frases enteras contraídas, como en correveidile, metomentodo.

10
1.3.3 Parasíntesis

No obedece a una formación de palabras propia, sino que consiste en:

 La combinación de la derivación y la composición; por


ejemplo: quince-añ-ero (quince, años y  el sufijo -ero)
 La combinación de prefijo y sufijo para crear una nueva palabra
derivada. De asumir, deriva in-asum-ible. (prefijo in-, sufijo -ible).

2. Reglas de acentuación, ortografía y puntuación.

Los signos ortográficos nos permiten indicar en la escritura la pronunciación


de las palabras (tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas
de la frase (punto, coma, punto y coma…), etc. haciendo más fácil y ágil la lectura de
los textos y, por tanto, su comprensión. Toda corrección de textos, pensada para
editar o auto editar debe contar con esta idea fundamental. Una redacción no es
correcta si se usan inadecuadamente los signos ortográficos, y en especial los signos
de puntuación.

2.1 El acento: definición y tipos (diacrítico, prosódico y


ortográfico).

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba


dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración,
intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de
acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

2.1.1 Acento Diacrítico

Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se


escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos y
de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar. Ejemplo: Aún

11
2.1.2 Acento prosódico

Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una
silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la
fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.

Ejemplo:

Es-cri-to-rio
Sílabas átonas: Es-cri-rio
Sílaba tónica: to

U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: dad

2.1.3 Acento gráfico u ortográfico

Este acento es el que predomina en el idioma español y es el que se les marca


a las palabras de forma escrita por medio de la tilde. Ejemplo: amarás.

2.2 Clasificación de las palabras según su acento: sílaba átona y tónica.

La sílaba que en una palabra lleva el acento se llama sílaba tónica, la que no lo


lleva se denomina átona.

Las sílabas se clasifican por el acento en:

2.2.1 Átonas o débiles:

Las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las
palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de
las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que
tenga una sola, ésta es fuerte.

2.2.2 Tónicas o fuertes

12
Aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el
acento principal.

2.3 Clasificación de las palabras por su sílaba tónica: agudas, graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas.

Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:

2.3.1. Agudas u oxítonas:

Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.


2.3.2 Llanas o Graves:

Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, bosque.


2.3.3 Esdrújulas:

Se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro, murciélago.


2.3.4 Sobresdrújulas:

Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras


sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los
adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos
pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas.

2.4 Diptongo, triptongo, hiato.

2.4.1 Diptongo

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma


sílaba. Para que haya diptongo debe darse una de estas tres situaciones:

 Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o


viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Ejemplo: aire, causa, peine, fuerte,
cuota...
 Vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o). Ejemplo: Co-me-dia

13
 Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas (ui, iu).
Ejemplo: ruido, diurético...

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo, como
en ahumar o en ahijado, por ejemplo.

Si el diptongo está formado por una vocal abierta y otra cerrada, la tilde se
coloca sobre la abierta (adiós, después); si está formado por dos vocales cerradas, la
tilde se coloca sobre la segunda (cuídate, lingüístico, interviú).

2.4.2 Triptongo

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma


sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)  que ocupa la
posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), sin que ninguna de las dos sea
tónica. Ejemplo: miau, amortiguáis, buey, despreciéis...

2.4.2 Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una


misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: te-atro,  sa-lí-
as,  a-é-re-o...

 Se puede distinguir entre tres clases de hiatos, según el tipo de vocales


que están en contacto:
 Combinación de dos vocales iguales. Ejemplo: Saavedra, dehesa,
chiita...
 Vocal abierta seguida de vocal abierta distinta. Ejemplo: teatro, caen,
ahogo, meollo, héroe...
 Vocal abierta seguida de vocal cerrada tónica (y viceversa).
Ejemplo: púa, caímos, día, aúllan, reúnen, reís...

2.5 Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

14
La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una
palabra. Una sílaba puede estar formada por una vocal, dos vocales e incluso pueden
existir hasta tres vocales dentro de una misma sílaba y estas vocales pueden ir
seguidas de una o más consonantes. La cantidad de silabas se pueden clasificar en:

2.5.1 Palabras Monosílabas

Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas por una sola
sílaba.

2.5.2 Palabras Bisílabas

Son aquellas palabras que están compuestas por dos sílabas.

2.5.3 Palabras Trisílabas

Como su nombre lo indica, las palabras trisílabas son aquellas que están
formadas por tres sílabas.

2.5.4 Palabras polisílabas

Las palabras polisílabas son aquellas que palabras que están compuestas por
cuatro o más sílabas.

El término «palabras polisílabas» engloba a otros términos como


«tetrasílabas» (4 sílabas), «pentasílabas» (5 sílabas), «hexasílabas» (6 sílabas) y así
sucesivamente.

2.6 La Escritura:

2.7 Reglas para el uso correcto de las letras (M. B. V. H.)

Con ciertas letras en general puede llegar a una cierta confusión entre la
utilización de una y de otra. Estas letras y sus respectivas reglas son:

2.7.1 Uso de la “M”

 Se usa m antes de las consonantes p y b.

15
Ejemplos: siempre, también

 Se usa la letra m antes de la n. Excepto en las palabras que comienzan


con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in.

Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica. / Connotable, ennoblecer,


innombrable,  sinnúmero, perenne.

2.7.2 Uso de la “B”

 Siempre se escribe b después de m. Ejemplos: cambio, tambo,


embudo.
 Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir,
transcribir, suscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir.
 Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto
del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado
en este tiempo. Ejemplos: caminaba, saltábamos, peleabais, iba, ibas, iba, íbamos,
ibais, iban.
 Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.
Ejemplos: blusa, cable, brote, pobre
 Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan
esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal – tubo y entubado – borracho y
borrachera.
 Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las
sílabas bu-, bur-, bus-. Ejemplos: biblioteca, buzo, burdel, buscador.
 Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: caballo,
cebo, cobertura, cubículo. Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar.
 Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas
empiecen una palabra. Ejemplos: albino, arbusto, urbano.
 Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ejemplos:
sabueso, Siberia, soborno, subida. Excepciones: savia, soviético.

16
 Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van
seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: bodega, bocha, bofe, bonanza,
bordado, botines. Excepciones: voraz, votar, vorágine.
 Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se
escriben con b. Ejemplos: bilateral, bisnieto, bizco.
 Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra.
Ejemplos: abducido, obtuso, subsuelo.
 Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.
Ejemplos: vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible. Excepciones: movilidad,
civilidad.

2.7.3 Uso de la “V”

 Se escriben con v todas aquellas palabras que comiencen por di- y


tengan después el sonido B. Ejemplos: divorciados, divagando, divisorio, diván,
divinidad.   Dibujar y todas sus formas derivadas son la excepción ante esta regla.
 Se escriben con v todas las palabras que comienzan por villa-.

Ejemplos: villanos, villanada, villancico, villamonteño, villanía.     La

palabra billar no cumple esta regla, escribiéndose siempre con B siempre que se use
para hablar del juego.
 Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-.
Ejemplos: evaporación, eventual, evitable, evolución.
 Se escriben con v todas aquellas palabras que comiencen por la letra ll
y contengan el sonido de la B en su interior. Ejemplos: lluvia, lluvioso, llaveros,
llevar, llevadero.

17
 Se escriben con v todas las palabras que tienen la terminación -ivoro o

-ivora. Ejemplos: carnívora, herbívoro, omnívoro, granívoros.   Hay una

palabra que no responde a esta norma: víbora.


 Se escriben con v todas las palabras que tienen el sonido B después de
las consonantes d o b. Ejemplos: obviedad, advertencia, adverbio, obvio.
 Se escribe con v cualquier forma verbal de aquellos verbos que no
tienen el sonido B en su infinitivo, pero sí lo tienen en algunas de sus conjugaciones.
Ejemplos: tuvieron (del verbo tener), estuvimos (del verbo estar), retuvo (del verbo

retener).   Todas las formas del pretérito imperfecto del indicativo de los

verbos de la primera conjugación quedan fuera de esta norma. Ejemplos: cantaban


(verbo cantar), amaba (verbo amar), soltabas (verbo soltar).
 Se escriben con v todas las palabras que comienzan con los prefijos

viz-, vi- o vice-. Ejemplos: vizconde, vicedirector, viceversa, vicepresidente.   

Puede aparecer el prefijo bi- o biz- (vinculado al concepto de doble), en cuyo caso se
escribe con b. Tampoco hay que olvidar que hablamos de prefijos, por lo que casos
como bíceps se escriben también con b al no tener exactamente el prefijo vice-.
 Se escriben con v las palabras que tienen -ol- seguido del sonido B.
Ejemplos: olvidadizo, volver, devolución, polvo, empolvar.
 Se escriben con v todas las palabras derivadas o compuestas que
provengan de otras que ya se escriben con la letra v. Ejemplos: lavavajillas,
colectividad, lavandería, polivalencia.
 Se escriben con v todos los adjetivos con acentuación llana que acaban
en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e -ivo. Ejemplos: brava, bravo, breve, viva,

18
agresivo, leve.   La acentuación llana, o palabras llanas, es aquella que se da

cuando el golpe de sonido, la sílaba tónica, se encuentra en la penúltima sílaba de la


palabra

2.7.4 Uso de la “H”

 1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto en inicial


de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
        Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
 2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de
palabra.
        Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
 3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-,
histo-, hog-, horr-, hosp-.
        Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
 4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum-
seguida de vocal.
        Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
 5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes
elementos compositivos o raíces de origen griego: halo- ("sal"): halógeno.

Hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.

Helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.

Helio- ("sol"): heliocéntrico.

Hema-, hemo-, hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.

Hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.

Hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.

Hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.

19
hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.

Hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.

Hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.

hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.

Hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.

Hol- ("todo"): holografía, holómetro.

Homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.

homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.

 Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar,


hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
 Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como
en posición final.
        Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
 Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto,
exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados.

Se escriben sin h

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
        Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.

2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las
cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
        Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

2.8 Uso de las mayúsculas.

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una

20
forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan


la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los
nombres comunes, con los que se referir a todos los individuos de una especie

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los


que hacen referencia a una persona o cosa particular.

Sus reglas más importantes son:

 Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos


de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo: ¡No es
increíble! Salió ileso.

 Todos los nombres propios, por ejemplo: Juan, Méndez,


 Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras
artísticas. Por ejemplo: Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha
 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo: Tin tán, el Sorprendente
Hombre Araña.
 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo: Jesús dijo: "La
verdad os hará libres"
 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo: Lic., Dr.,
Prof., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.
 Al escribir números romanos. Por ejemplo: XXI, XX, MM,
MCMXCIX
 Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es
clara la referencia. Ejemplo: El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

21
2.9 Palabras que se escriben juntas.

Las palabras compuestas se escriben juntas, por ejemplo: abrelatas,


guardabarros, salvapantallas, metomentodo, robaperas, maxilofacial,
esternocleidomastoideo, rojiblanco, hojalata, aguanieve, etc.

Lo más importante para escribir correctamente las palabras compuestas es


prestar atención a como suenan cuando se lee en voz alta, si se pronuncian juntas, no
se escriben separadas. 

2.10 Palabras que se escriben separadas

Son aquellas en las que en un sentido pueden escribirse juntas y en otras


separadas, cambiando la idea que se quiere explicar; esto independientemente de que
tengan dichas palabras un origen único o similar y/o tengan conceptos totalmente
diferentes.

Ejemplo de palabras que se escriben juntas o separadas.

Abordo = Abordó la frágil embarcación = (pertenece al verbo abordar)


A bordo = Hubo una fiesta a bordo = (Modo adverbial que refiere a estar en un
buque)

A caso = A caso como éste, no hay solución viable.


Acaso = Acaso no debí hacerlo = equivale a posibilidad o casualidad.

Acerca de = Ya hemos hablado acerca de  este asunto = (modo adverbial)


A cerca de = Las pérdidas llegan  a cerca de dos millones de pesos

A cuestas = Lleva la leña a cuestas = (Modo adverbial)


Acuestas = Si te acuestas temprano dormirás más = (del verbo acostarse)

Adiós = ¡Adiós cariño mío! = (Interjección)


A Dios = Teme a dios = (Preposición y substantivo)

22
A fin = Hablaremos todos a fin de resolver el problema = (conjunción
compuesta que significa para)
Afín = Es una filosofía es afín a la nuestra = (Adjetivo de relación o proximidad)

A hora = de hora a hora  su salud cambia y hay que inyectarle a hora fija.


Ahora = Ahora me toca usar el baño = (Adverbio de tiempo).

Banca rota = El carpintero arregla la banca rota, = (Sustantivo y adjetivo)


Bancarrota = Por apostar está en bancarrota = (Sustantivo de quiebra comercial o
económica)

De bajo = La voz del cantante es de bajo = (preposición y sustantivo)


Debajo = Ella y yo nos sentamos debajo de un árbol a platicar = (adverbio)

Por menor = Compraremos al por menor (modo adverbial)


Pormenor = Nunca le pasa inadvertido el más ligero pormenor = (sustantivo)

2.11 Casos especiales de acentuación

 Los monosílabos no se tildan (bien, da, di, dio, fe, fue, fui, no, pues,
vio, etc.). Exceptuando el acento diacrítico (él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más, qué, quién,
cuál).
 En ocasiones se puede observar un error al acentuar el pronombre “ti”.
Este pronombre nunca se debe tildar ya que es un monosílabo y no requiere en ningún
caso de una tilde.
 En las palabras compuestas se conserva el acento del último
componente (decimosexta, decimoséptimo). Si hay guión, cada componente conserva
el acento (décimo-séptimo).
 En los adverbios terminados en mente, no se cuenta el sufijo para
efectos de acentuación, ya que conservan el acento que tienen como simples
(tímidamente, políticamente). Para acentuar estas palabras se considera el adjetivo
que sirve de base para el adverbio. Si el adjetivo lleva acento ortográfico, el adverbio
también lo lleva (sobre la misma vocal), Si no, el adverbio tampoco lo lleva.

23
 En los pronombres este, ese, aquel, es inútil usar acento ortográfico.
 Los pronombres interrogativos y admirativos quiénes, cuáles, cuándo,
cuánto, cuántos, cuántas, dónde, adónde y cómo llevan tilde diacrítica para
distinguirse de los adjetivos.

2.12 Sustantivo: propio, común, concreto, abstracto, colectivo,


primitivo, compuesto, parasintético (género y número)

El sustantivo es una clase de palabra que denota individuos, grupos, materias,


eventos, así como otras muchas nociones, tiene la propiedad de admitir formantes de
género, número y artículos, así como la de participar de procesos de derivación y
composición y forma grupos nominales con diferente función sintáctica. Se pueden
clasificar en:

2.12.1 Comunes y propios

Los sustantivos se pueden clasificar en comunes o en propios. En el caso de


los comunes connotan al objeto al designarlo, lo nombran fijándolo mediante un
conjunto de cualidades (mesa, río, mar). El nombre propio (o sustantivo propio)
designa su objeto sin referirse a sus cualidades, lo denota, dice solamente cómo se
llama individualmente su objeto (Pablo, París, Cauto). Los nombres propios y
comunes se diferencian en la forma de designar un objeto, no tienen forma específica
que los identifique. Además de los nombres propios de personas existen los
geográficos, astronómicos, entre otros: Varadero, Júpiter.

2.12.2 Concretos y abstractos

Los concretos y abstractos son muy polemizados por lo que existen diferentes
criterios, los concretos son aquellos que pueden reflejar una realidad tangible,
expresan conceptos independientes, mientras que los abstractos son los que nombran
las emociones, sentimientos y otras sensaciones propias de la inteligencia humana y
son conceptos dependientes. Los morfemas derivativos que los caracterizan son los
sufijos aspectivos como pueden ser:

24
-ancia: abundancia

-anza: esperanza

-dad: generosidad

Ejemplos de sustantivos concretos: mesa, átomo, cometa, cerebro, película,


sonido, luz

Ejemplos de sustantivos abstractos: amor, muerte, alegría, dolor, ahorro.

2.12.3 Colectivo

Los colectivos expresan en singular colección o número y dan idea de


pluralidad en singular: palmar. El número de objetos significado puede ser
determinado o indeterminado. Cuando el sustantivo colectivo es el nombre de un
número, es determinado: quincena, docena. Pero son indeterminados los que
significan una simple agregación: manada, bandada, jauría, cafetal, alameda,
enjambre.

2.12.4 Primitivo

Los sustantivos primitivos son los que no provienen de otras palabras de


nuestra lengua y se contraponen a los derivados.

2.12.5 Compuestos

Los sustantivos compuestos son aquellos que pueden dividirse en dos o más


palabras (lexemas). Un sustantivo compuesto está constituido por dos o más palabras
y constituye un nuevo significado con su unión. Por ejemplo: abrelatas, tapabocas,
aguafiestas.

2.12.6 Sustantivos parasintéticos

La parasíntesis reúne los procesos de composición y derivación. Consiste en la


fusión de dos lexemas simples de los cuales el segundo, además de portar los morfos
correspondientes a los morfemas constitutivos, lleva un sufijo aspectivo. Su

25
característica esencial es que no existen por sí solas ni la palabra compuesta ni la
derivada; pueden citarse como ejemplos: pordiosero, quinceañera, sietemesino,
picapedrero, ropavejero.

2.12.7 Género y Número

Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino: Como


regla general los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”,
aunque hay excepciones. Los sustantivos también tienen número, que puede ser
singular o plural.

2.13 Adjetivo: determinativo, demostrativo, posesivo, numeral,


indefinido, distributivo.

El adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un


sustantivo para calificarlo. Se clasifica en:

2.13.1 Determinativo

Los adjetivos determinativos concretan o limitan la extensión del sustantivo, y


expresan una relación de la persona, animal o cosa respecto al espacio, la posesión, la
cantidad, etc.: mi coche, muchos alumnos, esa chica. Forman, junto a los artículos,
una clase de palabras: los determinantes

2.13.2 Demostrativo

Los adjetivos demostrativos son los adjetivos que expresan la distancia


relativa que puede existir entre el emisor y el receptor siempre en relación
al sustantivo al cual se esté haciendo alusión.

Estos adjetivos, varían de acuerdo al contexto. Por ejemplo, si el emisor se


encuentra parado cerca de una ventana dirá: Hace frío, habría que cerrar esta ventana,
¿no?.

26
Ahora bien, si esa misma persona se encontrara parada en el otro extremo de
la habitación y quisiera decir exactamente lo mismo, refiriéndose a la misma ventana,
debería decir: Hace frío, habría que cerrar esa ventana, ¿no?

2.13.3 Posesivos

Los adjetivos posesivos, que indican pertenencia. Estos adjetivos se dividen


en dos grupos de similar extensión, y la característica principal de cada uno es su
ubicación con respecto al sustantivo:

 Los adjetivos posesivos átonos (también llamados débiles) siempre se


deben posicionar delante del sustantivo al cual modifican, y son los siguientes: mí,
mis, tu, tus, su, sus, nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as. Cabe mencionar que «su» puede
usarse en segunda persona en una conversación formal (« ¿Se ha recuperado su hijo,
señora?»);
 Los adjetivos posesivos tónicos (conocidos asimismo como fuertes) se
deben ubicar siempre detrás del sustantivo al que modifican, y poseen un énfasis
mayor que los átonos. Son los siguientes: mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as,
nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as. Esta fuerza que los caracteriza se puede apreciar
contrastando las siguientes oraciones: «Efectivamente, esta es mi cartera», « ¡Eh, esa
cartera es mía!».

2.13.4 Numerales

Los adjetivos numerales son un tipo de adjetivos determinativos que tienen la


función de modificar a los sustantivos brindando información sobre su cantidad. Por
ejemplo: siete personas, medio litro.

Tipos de adjetivos numerales

 Adjetivos cardinales. Indican una cantidad específica. Hasta el número


treinta se escriben en una única palabra. Por ejemplo: dieciséis, diecinueve,
veintiocho. Desde el número treinta y uno, todos los números que no sean múltiplos

27
de diez se escriben en tres o más palabras. Por ejemplo: treinta y tres, doscientos dos,
ciento veinticuatro. 
 Adjetivos ordinales. Señalan el lugar que ocupa el sustantivo en una
cadena ordenada. Se modifican según el número y el género del sustantivo. Por
ejemplo: primero, último, quinto. 
 Adjetivos partitivos y múltiplos. Los adjetivos partitivos señalan
divisiones de un conjunto. Por ejemplo: medio, tercio. Los adjetivos múltiplos
indican las veces que debe considerarse una cantidad. Por ejemplo: doble, triple,
cuádruple. 

2.13.5 Indefinido

Los adjetivos indefinidos son aquellos adjetivos que no describen al sustantivo


pero especifican su alcance, con la particularidad de que no lo hacen en forma
precisa, sino apenas aproximada. Por ejemplo: Cierto día conocí Europa.

2.13.6Distributivos
Son aquellos adjetivos indefinidos que apenas expresan una distribución de
los elementos. Son cinco: cada, sendos, ambos, entre ambos y demás. 

2.14 Adverbio: de lugar, de tiempo, de modo, de orden, de cantidad, de


afirmación, de negación, de duda.

El adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un


adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. En una palabra invariable cuya función
es responder a preguntas como ¿dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cómo?… Se clasifican
en adverbios de modo, lugar, tiempo, cantidad, duda…

Generalmente no plantean muchos problemas para los estudiantes de español


para Extranjeros, ya que la mayoría se pueden traducir literalmente.

2.14.1 De Lugar

28
Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indicar el sitio donde
se encuentra algún ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí,
aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.

2.14.2 De tiempo

Los adverbios de tiempo son aquellos adverbios que aportan información


sobre el momento en que se realiza la acción del verbo. Hoy, ayer, mañana,
anteayer, anoche, ahora, antes, después, temprano, tarde, siempre, nunca, jamás,
pronto, recién, luego, todavía, aún, ya, mientras, cuando…

2.14.3 De modo

Bien, mal, mejor, peor, despacio, deprisa, así, como/cómo, según, adrede,
aposta, gratis, ex profeso, a priori,…

Muchos adverbios de modo se forman con la terminación –


MENTE: Rápidamente / Claramente / Fácilmente / Lentamente / Pausadamente /
Alegremente / Injustamente…

2.14.4 De orden

Los Adverbios de Orden son aquellos adverbios que se utilizan para expresar


el orden en que se suceden los hechos.

Antes: antes de comer debes lavarte las manos

Posteriormente: fue detenido y posteriormente llevado a prisión

Primero: entró primero en la meta

Primeramente: primeramente déjenme decir que me siento muy...

Segundo: entró segundo en la meta

Tercero: entró tercero en la meta

2.14.5 De cantidad

29
Los adverbios de cantidad son palabras que modifican a un verbo, a
un adjetivo o a otros adverbio le aportan información cuantitativa, describen la
magnitud del verbo principal. Por ejemplo: Corrimos mucho.

2.14.6 De afirmación

Los adverbios de afirmación sirven para reforzar o suavizar una


declaración. Los adverbios de afirmación más frecuentes en español son:
ciertamente, cierto, claro, efectivamente, exacto, obviamente, seguramente, sí,
también, verdaderamente, etc.

2.14.7 De negación

Los adverbios de negación son aquellos que se utilizan para negar algo que


frente a su omisión aparecería como positivo. Por ejemplo: no, nunca, jamás

2.14.8 De duda

Los adverbios de duda expresan duda o inseguridad al expresarse; algunos


de ellos son: acaso, quizá, quizás, a lo mejor, probablemente, tal vez.

2.15 Verbo: concepto y accidentes del verbo (tiempo, modo, número,


persona, voz activa y voz pasiva.

Es el elemento esencial o núcleo del predicado. A él se refieren todos los


complementos. En el verbo se encuentran dos elementos. El primero se llama radical,
que encierra el significado semántico; el segundo es la terminación o desinencia. Ej.
estudi-o .

2.15.1 Accidentes gramaticales del verbo:

Son variaciones que tiene el verbo y son: tiempo, número, persona, modo y
voz.

2.15.2 Tiempo

30
Expresa si la acción que realiza el sujeto es anterior (pretérito o pasado), si se
realiza en el momento en que se habla (presente), o es posterior (futuro). Ejs. Canté,
canto, cantaré. Los tiempos antes señalados son los fundamentales pero el pretérito y
el futuro tienen variaciones pues no todas las acciones pasadas o futuras son iguales.
Pueden expresarse así: salí, salía, hube salido (pretéritos); en forma simple o
compuestas según tengan una sola o dos voces verbales.

2.15.3 Modo

Expresa las distintas actitudes con que el hablante presenta los hechos. Los
modos son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. (Según Andrés Bello).

 Modo indicativo: expresa la acción del verbo como existente, con


carácter independiente, considerada como real. EJ. María estudió mucho en la
biblioteca.
 Modo subjuntivo: Expresa acciones deseadas o subordinadas a otro
hecho. Ejs. ¡Que te vaya bien en el viaje!, Yo espero que salgas bien en el examen.
 Modo imperativo: expresa la acción en un mandato. Ej. ¡Sal rápido de
aquí!, ¡Cállate! Nota: Aquí el verbo expresa la voluntad del que habla (siempre en
tiempo presente), independientemente de que el mandato se haga o no.

2.15.4 Número

Los verbos pueden estar en singular o plural y deben concordar con el sujeto.
Ejs. Los niños comen manzanas, El perro salió rápido.

2.15.5 Persona

Las personas gramaticales se relacionan con las que intervienen en la


conversación: primera, la que habla (yo, nosotros); la segunda, con la que se habla
(tú, nosotros, ustedes, usted, ustedes); tercera de la que se habla o lo que se habla (él,

31
ella, ellos, ellas, ello). La desinencia del verbo indica la persona en que se encuentra.
Ej. Como (1a. del singular), Han comido (3a. plural).

2.15.6 Voz activa y pasiva

Voz: indica que el sujeto ejecuta (voz activa) o que recibe (voz pasiva) la
acción. Ejs. Ellos compraron el libro (voz activa), El libro fue comprado por ellos
(voz pasiva).

2.16 Artículo

Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan


en género (masculino, femenino) y número (singular, plural). En español, existen dos
tipos de artículos: los artículos indeterminados (un, una, unos, unas) y los artículos
determinados (el/los, la/las, lo).

 Los artículos determinados: En español


son el, los, en masculino singular y plural, y la, las,  en femenino singular y plural,
respectivamente.

 Los artículos indeterminados: Son un,


unos, en masculino singular y plural, y una, unas, en femenino singular y plural,
respectivamente.
 El artículo neutro: “lo” solo existe en singular y no puede combinarse
con ningún sustantivo, pues en español no existen sustantivos neutros.

2.17 Pronombre

Son palabras que se emplean para referirse a las personas, los animales o las
cosas sin nombrarlas (yo, tú, él, nosotros, eso, aquel), siendo de esta manera posible;
sustituir al sustantivo, definir o variar el número, género y hasta persona en una
oración. Por ejemplo; Fernando estudia publicidad. – Él estudia publicidad.

32
En el ejemplo anterior; «Fernando» se puede sustituir por el pronombre «Él» y
la oración no pierde sentido ya que el pronombre no cambia el género (masculino) ni
el número (singular).

Si bien una oración simple se compone de; sujeto + verbo + predicado, en


algunos casos, es posible emplear pronombres para evitar repetir el sujeto y dar un
mejor sentido o énfasis a lo que se quiere expresar en situaciones más contextuales
¡Cuánto cuesta ¡¿Quién es él?

Tipos de pronombres:

Los pronombres cambian de acuerdo a su empleo, por lo que se dividen en


clases; personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos
y exclamativos.

 Pronombre personal: Los pronombres personales son aquellos que


suelen referirse a personas sin nombrarlas por su nombre. Yo, tu, el, ella, nosotros,
ustedes y ellos son pronombres personales.
 Pronombres posesivos: Los pronombres posesivos indican la
pertenencia de un animal o cosa. Pueden ser singulares o plurales agregando una «s»
al final. Mío, tuyo, suyo, nuestro son pronombres posesivos.
 Pronombres demostrativos: Los pronombres demostrativos
indican dónde se encuentra algo o alguien en relación a quien habla. Se pueden
utilizar en singular o plural agregando una «s» al final. Esté, está, ése, ésa, aquél,
aquélla son pronombres posesivos.
 Pronombres indefinidos: Los pronombres indefinidos hacen una
mención que deja sin identificar a los entes a los que se refiere, o bien los identifica
de manera vaga. Nadie, alguien, nada, algo son pronombres indefinidos.
 Pronombres relativos: Los pronombres relativos son aquellos que unen
dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Que, el que, los que, la

33
que, lo que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, lo cual, cuyo, cuyas, donde son
pronombres relativos.
 Pronombres interrogativos: Sirven para preguntar sobre algo de lo que
se está hablando. ¿Quién…? ¿Quiénes…? ¿Qué…? ¿Cuál…? ¿Cuáles…? Cuánto…
¿Cuántos…¿Cuántas? son pronombres interrogativos.
 Pronombres exclamativos: Los pronombres exclamativos son aquellos
cuya función es expresar emociones, sentimientos o reacciones. ¡Qué!, ¡Quién!,
¡Quienes!, ¡Cuánto!, ¡Cuantas!, son pronombres exclamativos.

2.18 Preposición

La preposición es una palabra invariable que sirve para unir o relacionar


palabras de manera que una pasa a ser complemento de la otra.

Lista completa de preposiciones 

A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA,


HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SOBRE, TRAS

• Preposiciones arcaicas (en desuso):

- SO (significaba "bajo"), CABE (significaba "junto a") 


   Ejemplos: cabe el fuego (junto al fuego); so el árbol (bajo el árbol).

  Permanece en la actualidad en locuciones:


   so pena de; so capa de; so pretexto de.

   No es preposición en so tonto, so boba (es una forma de tratamiento que refuerza el

34
insulto) o en ¡so! (interjección con la que nos dirigimos a los animales para que se
paren).

• Preposiciones nuevas:

- DURANTE, MEDIANTE
Ejemplos: durante el partido (en el partido); mediante sus consejos (con sus
consejos).

Otras:
- PRO es un cultimo de uso restringido.
  Ejemplos: manifestación pro zonas verdes; asociación pro derechos humanos; cupón
pro ciegos, jornadas por amnistía.

- VÍA se usa en lenguaje jurídico, administrativo, institucional o político.


  Ejemplos: El tren va a Murcia vía Alicante; El encuentro se transmite vía satélite.

- DONDE, CUANDO y COMO cuando introducen sustantivos (y adjetivos en


el caso de como en vez de por). Como con valor de preposición introduciendo
sustantivos equivale a en calidad de. 
  Ejemplos: Vive donde tu amigo; Cuando la guerra se comía poco y mal.  

2.19 Conjunción

Las conjunciones establecen relaciones entre palabras u oraciones. Pueden


ser coordinantes, si unen dos elementos de igual valor, o subordinantes, si establecen
una relación de dependencia o jerarquía entre ellos.

Conjunciones coordinantes

35
Las conjunciones coordinantes vinculan elementos de igual valor que pueden
ser palabras u oraciones completas.

Según la interpretación que se haga de los elementos coordinados, las


conjunciones coordinantes se subdividen a su vez en diferentes grupos.

Conjunciones copulativas: indican adición o agregación. Las conjunciones


copulativas en español son: y (e delante de i- o hi-); ni; ni… ni…; tanto… como…;
tanto… cuanto…; así… como…; igual… que…; lo mismo… que…; no solo…, sino
también…

Ejemplo: Cristina es de Valencia y su marido de Murcia.

Conjunciones adversativas: contraponen ideas o hacen una corrección o


matización. Las conjunciones adversativas en español son: pero, mas, sino (que).

Ejemplo: Cristina está de vacaciones, pero/más su marido se ha quedado en


casa.

Conjunciones disyuntivas y distributivas: indican alternancia o elección.


La conjunción disyuntiva en español por excelencia es: o (u delante de o-, ho-). Las
distributivas se utilizan en pares: o… o…; bien…, bien…; ya…, ya…; ora…, ora…;
sea…, sea…; fuera…, fuera…

Ejemplo: Cristina pasea por la playa por las mañanas o por las noches.

Conjunciones subordinantes

Las conjunciones subordinantes introducen oraciones subordinadas que


dependen de una oración principal. Según la conjunción, la oración
subordinada podrá o deberá preceder a la oración principal o aparecer después de ella.

Ejemplo: Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar


Mediterráneo.

36
Según su significado o el tipo de oración subordinada que introducen, las
conjunciones subordinantes se clasifican a su vez en:

Conjunciones causales: introducen una subordinada que expresa la causa o el


motivo de la oración principal. Son porque, como.

Ejemplo: Como el marido de Cristina tiene que trabajar, se ha quedado en


casa.

Conjunciones comparativas: introducen una subordinada que se compara a la


oración principal. Son que, como sí.

Ejemplo: Cristina viaja más a la costa que cuando era pequeña.

Conjunciones completivas: introducen una oración subordinada que cumple la


función de sujeto, complemento directo o complemento preposicional. Son que, si.

Ejemplo: Creo que Cristina está en de vacaciones. (Complemento directo


→ Lo creo.)

Conjunciones concesivas: introducen una subordinada que expresa una


objeción a lo que enuncia la oración principal. Son aunque, si bien.

Ejemplo: Aunque el marido de Cristina tiene que trabajar, ella está de


vacaciones.

Conjunciones consecutivas: introducen una subordinada que expresa el efecto


o la consecuencia de la oración principal. La más representativa es que.

Ejemplo: Tenía tantas ganas de ver el mar que se fue de vacaciones al


Mediterráneo.

Conjunciones condicionales: introducen una subordinada que expresa la


condición con la que se cumple lo enunciado en la oración principal. Son si, como (+
subjuntivo).

Ejemplo: Si Cristina pudiera, se mudaría a la costa.

37
Conjunciones finales: introducen una subordinada que expresa la intención o
la finalidad de lo expresado en la oración principal. Las más representativas son para
que, a fin de que.

Ejemplo: Cristina se pone crema para que se le cure la quemadura.

Conjunciones ilativas: introducen una subordinada que expresa una


consecuencia lógica de la oración principal. Son luego, conque, así que.

Ejemplo: Cristina está más morena, luego ha tomado el sol.

Conjunciones temporales: introducen una subordinada que permite ubicar la


acción de la oración principal en el tiempo. Destacan mientras y luego que.

Ejemplo: Luego que Cristina obtuvo una semana libre, se fue de vacaciones.

2.20 Interjección

Las interjecciones son palabras cuya función es expresar sentimientos (¡ay!),


impresiones (¡oh!), reacciones (¡ah!), sonidos que queremos imitar (¡buaaaaa!) o que
utilizamos para formular verbalmente comportamientos y relaciones sociales (¡hola!).
Formalmente, son invariables, suelen ir acompañadas de signos de exclamación y
funcionan como frases independientes con significado completo.
Las interjecciones podemos clasificarlas según su origen o según su forma.

Según su origen: Interjecciones propias (o primarias) Son aquellas que no


derivan de otras palabras: ¡ah!: asombro, sorpresa placer
¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!: aceptación
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
¡puaj!: asco desagrado

38
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡uf!: cansancio
¡bah!: desdén

Interjecciones impropias Son las interjecciones que proceden de otras


categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos, etc.

¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!,


¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!,
¡anda!.

Según su forma: Interjecciones imitativas Son aquéllas que se forman


onomatopéyicamente para imitar los sonidos de nuestro entorno.

¡Zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!

2. Interjecciones expresivas Expresan una sensación o emoción del hablante.

¡Ah!, ¡uf!

3. Interjecciones apelativas Se usan para iniciar la comunicación, para


establecer el contacto con el interlocutor.

¡Chist!, ¡Oiga!

3. Interjecciones formularias Son aquellas que utilizamos en nuestras


relaciones sociales como son los saludos o las despedidas.

¡Hasta pronto!

2.21 Reglas sintácticas: concordancia

Las reglas de la concordancia gramatical según el número.

Cuando se coordina dos o más sustantivos o pronombres en singular que se


refieran a elementos distintos, se consideran un grupo y concuerdan en plural con el

39
adjetivo o pronombre. Si, además, forman el sujeto de la oración, se coordinarán en
plural con el verbo de la oración.

El hijo de Carlos y su primo dormidos parecen angelitos.

El carro y el coche los vendí porque me hacía falta el dinero.

Mi mujer y mi hija forman un gran equipo.

Las reglas de la concordancia gramatical según el género.

Cuando se coordina dos o más sustantivos o pronombres, se está formando un


grupo que se concuerda con el adjetivo o el pronombre en masculino.

Vi a Marcos y Ana muy acaramelados.

Ahora su coche y su moto son míos.

Las reglas de la concordancia gramatical según la persona.

Cuando entre los elementos coordinados hay algún pronombre de primera


persona, la concordancia se hará en primera persona del plural:

Él ya cobró su parte. Tú y yo pronto cobraremos la nuestra. Sin embargo, y


siempre que no haya un pronombre de primera, si entre los elementos tenemos un
pronombre de segunda persona, haremos la concordancia con el verbo y otros
pronombres en segunda persona del plural:

Yo ya cobré mi parte.  José y tú recibiréis pronto la vuestra.

2.22 Sinónimos y antónimos.

2.22.1 Sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen significado igual o semejante entre sí.


Por ejemplo: lindo / bello.

40
Tipos de sinónimos

 Sinónimos totales. Las palabras son intercambiables, es decir, que una


puede reemplazar a la otra en la oración, sin importar el concepto. Dado que cada
palabra suele tener varios significados, la sinonimia total es poco frecuente. Por
ejemplo: auto / carro. 

 Sinónimos parciales o contextuales. Las palabras son sinónimos en


solo uno de los sentidos que tienen, por lo que solo serán intercambiables en un
contexto específico. Por ejemplo: cálido / caliente. 

 Sinónimos referenciales. Las palabras remiten al mismo referente,


pero no significan lo mismo. Esto ocurre por ejemplo con
los hipónimos e hiperónimos. Por ejemplo: limonada / bebida. 

 Sinonimia de connotación. Aunque literalmente las palabras no


signifiquen lo mismo, connotan lo mismo en alguno de sus significados. Por
ejemplo: Eres el Maradona de los negocios. En este caso, “Maradona” funciona como
sinónimo de “genio”.

2.22.2 Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto entre sí.


Por ejemplo: lindo / feo.

Tipos de antónimos

 Antónimos graduales. Son palabras se refieren a lo mismo, pero en


diferente grado. Por ejemplo: grande / mediano.

 Antónimos complementarios: Dos palabras contradicen


completamente la una a la otra. Por ejemplo: vivo /  muerto. Muchos antónimos
complementarios están formados por prefijos negativos. Por ejemplo: formal /
informal, natural / antinatural.

41
 Antónimos recíprocos: Dos palabras que se relacionan entre sí por un
concepto del que ambos participan. Por ejemplo: enseñar / aprender.

2.23 Signos de puntuación: Coma, punto y coma, punto y seguido, punto


y aparte, dos puntos, puntos suspensivos, guion (menor y mayor), paréntesis,
comillas, signos de interrogación, signos de exclamación.

Los signos de puntuación  son los signos ortográficos que organizan el discurso para
facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas
entre sus diversos constituyentes, evitando las posibles ambigüedades y señalando el
carácter especial  de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.). En el español existen  los siguientes
signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos
suspensivos, los paréntesis, los corchetes, la raya , las comillas, los signos de
interrogación y de exclamación.

2.23.1 El punto

   Es un signo (.) ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se usa, 


fundamentalmente,   como signo de puntuación. Su función principal es señalar el
final de un enunciado (que no sea ni interrogativo, ni exclamativo), de un párrafo o de
un texto. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se
utiliza mayúscula. El punto se escribe siempre sin separación del elemento que lo
precede -sea este una palabra, un número u otro signo- y separado por un espacio del
elemento que lo sigue. Se distinguen, dependiendo de la unidad discursiva que
delimite:

        2.23.2 Punto y seguido

Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón,


se inicia otro.

        2.23.3 Punto y aparte

42
Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo
nuevo.

        2.23.4 Punto final 

Si se escribe al final de un escrito.

    Usos del punto en algunos contextos específicos

            Se escribe punto:

                Después de las abreviatura: Una abreviatura es la representación


gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de
algunas de las letras o sílabas de su escritura completa: art. (Por artículo), etc. (por
etcétera). Excepciones: Los símbolos de los elementos químicos: Au (oro), gr
(gramo).La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto: N (Norte), O
(Oeste).

                En las siglas

La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una


expresión compleja: (Organización de) (Naciones) (Unidas). Se  escribe sin puntos
entre las letra que la componen.

                            Excepciones:
         Si el  enunciado de la sigla forma parte de un escrito con
mayúsculas: REUNIÓN DEL  A.M.P.A. EN EL SALÓN DE ACTOS.

En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras


el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados: ¿Quién
escribió Los cachorros?

A. Miguel Delibes
b. Gabriel García Márquez 
c. Mario Vargas Llosa
 

43
En las direcciones de correo electrónico se emplea para separar los
subdominios de las direcciones de correo y páginas electrónicas. Sin embargo, el
último de esos elementos no va seguido de punto: consulta@rae.es

 Excepción: Si la dirección aparece al final de un enunciado que se escribe


todo seguido, debe escribirse el punto final de cierre: Esta es nuestra dirección de
correo electrónico: consulta@rae.es.

               No se escribe punto

                Tras los signos de interrogación, exclamación y puntos


suspensivos: ¿Dónde vas? ¿Tú qué crees? No lo sé...

                Delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o


rayas.

                Cierre de enunciado: Los domingos cierran pronto (las siete de la


tarde).

                Para separar los millares, millones, etc., recomendándose para


facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo     de tres.  7 239 034. 
                Expresión en forma numérica de los años: 1962, 1933.

                Numeración de páginas: 1858, 2412, 6232.

                Postales de vías urbanas y códigos postales: calle de Benito Coll,


1000; 22500 Binéfar.

                Número de leyes, decretos, artículos, órdenes: Real Decreto


2300/2012.

                Número de teléfono: 111 111 111

                Los titulares de mensajes publicitarios.

                Los  títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,


etc., cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón.

44
     Los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y
otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea.

                 Los titulares de prensa.

                 Los índices generales o de contenidos.

                 Los títulos y cabeceras de cuadros y tablas.              

                Las  dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos.

              Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas,


etc., dentro de un libro o una publicación periódica.

                Los eslóganes publicitarios cuando aparecen aislados y son el único


texto en su línea.

            Los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el
acceso a la información (índices de contenidos, de materias, onomásticos,
cronológicos, etc.).

2.23.5 La coma

    La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas


inferiores al enunciado. Se escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y
separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de


independencia (interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos)

                    - La coma se emplea para encerrar elementos que podrían ser


considerados periféricos con respecto al enunciado en que aparecen: La iniciativa,
como ya hemos señalado, ha tenido mucho éxito.

                    - En incisos, elementos  suplementarios que aportan


precisiones: El novelista García Márquez, cuya biografía acaba de ser publicada, ha
escrito una nueva obra.

45
                    - Interjecciones. Son una clase de palabras que forman
expresiones exclamativas con las que se manifiestan sentimientos: Bah, no te apures.

                    -Vocativos. Se aíslan entre comas los sustantivos. Sirven para


referirse al interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma
explícita: Iván, no quiero que llegues tarde;  ¿Quieres decirme, Adrián, por qué te
enfadas?; Mírame, Merlina.

                    - Apéndices confirmativos. Son expresiones interrogativas de


refuerzo que cierran algunos enunciados afirmativos que deben ir precedidos de una
coma que  los separe del resto del enunciado: No te gusta esa comida, ¿verdad?

Se utiliza para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración


simple  

        - Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido


por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma: Mi
amigo, escribe, lee y juega al ajedrez.

        - Cuando la  enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos


representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma.
La enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o, en usos
expresivos, simplemente con punto: En primavera, los pájaros cantan, hacen sus
nidos,  revolotean... 

                                   Nos hemos comprado cuentos, novelas, obras de teatro,


etc.

                - Los complementos circunstanciales pueden aparecer delimitados


por coma cuando preceden al verbo, sobre todo si son extensos, cuando introducen
referencias de lugar o de tiempo, cuando se insertan en un enunciado complejo y 

46
para aislar una información circunstancial a la que se quiere dar relevancia en el
discurso:

                                    En los últimos días de septiembre, tus amigos vendrán a


visitarnos.

                                    En Aragón, los pantanos están casi vacíos.

                                    Me han dicho que, hasta que acabe el curso, debo 


llevar plantillas.

                                    Por las noches, está despierto y, por el día, duerme.

Se utiliza  para delimitar oraciones coordinadas, subordinadas y conectores en


enunciados

         

   - Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por las


conjunciones pero, más, aunque, sino (que): Duerme si quieres, pero luego no te
quejes.

   - Se escribe  coma ante las oraciones  consecutivas introducidas por


conjunciones como conque, así que, de manera que, así es que, luego: Ya sé lo que
quieres, de manera que no quieras engañarme.

 - Se escribe coma ante las oraciones  causales  introducidas por conjunciones


como porque, pues, puesto que, ya que, dado que: No quiero que me compres nada,
puesto que no es mi cumpleaños...

- Se escriben entre comas los conectores en un enunciado como: es más,


igualmente, es decir, esto es, así pues, ahora bien,  por consiguiente, por lo menos,
por ejemplo, sin embargo y otros: Mis amigos estudian al amanecer, es decir, se
levantan a las cinco de la mañana.

47
 - Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa
un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos
anteriores: pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los
cuadros, y quedaron encantados.

 - Se coloca una coma delante de la conjunción cuando está destinada a


enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por
ejemplo: pagó el traje, la corbata y la camisa, y salió de la tienda.

  - Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro


de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, ni, o, u: estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su
salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la
llave.

Se utiliza para marcar elisiones verbales

                - Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por


haber sido mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar
sobrentendido: Su hermano mediano es rubio; el pequeño, castaño.

 Otros contextos de uso de coma

                    - Se escribe coma de delante de una palabra que se acaba de


mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró
última novela de su autor favorita, novela que, al poco tiempo, perdió en  el parque.

                    -En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el


lugar y la fecha, o entre el día de la semana y del mes: Binéfar, 31 de marzo de 2012.

48
              - La palabra etcétera (o en abreviatura etc.) se separa con coma del
resto del enunciado, si continúa la oración  y también antes de la abreviatura:       He
comprado caramelos, chicles, gominolas, etc.

                        He comprado caramelos, chicles, gominolas, etc., que nos


comeremos al llegar a casa.

    - Separa  los términos invertidos del nombre completo de una


persona: Martínez, Eustaquio.

2.23.6 El punto y coma

    El punto y coma (;)  se escribe pegado a la palabra o al signo que lo


precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Presenta  una
pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.

    Se utiliza entre oraciones yuxtapuestas:

                                 Bebió un vaso de leche; se quedó dormido.

    Se utiliza para separar los miembros de las construcciones copulativas y


disyuntivas en expresiones complejas que incluyen comas:

                              Se fue de vacaciones con su amigo Luis, compañero de su


infancia; pero el viaje no resultó todo lo grato que esperaba.

Se utiliza para separar los miembros de las oraciones coordinadas adversativas


cuando se utilizan como nexos pero, más aunque, cuando las oraciones enlazadas
tienen cierta longitud y si alguna presenta comas internas:

                            El éxito de su canción, que se había oído todo el verano, fue


destacado; pero pronto cayó en el olvido.

2.23.7 Los dos puntos

49
    Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se escribe pegado a la
palabra o signo que lo antecede, y separado por un espacio de la palabra o signo que
lo sigue. Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue.

 Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:

                            Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y


luego a Prisca.

                             Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y de color azul.

Se utilizan en el estilo directo:

                         Juan dijo: "Qué haré ahora".

Se utilizan en títulos y epígrafes:

                         El teatro romántico: estudio de la escenografía.

 Se utilizan en cartas y documentos:

                         Querida Juliana:

                            Estoy de vacaciones en Poo de LLanes...

                    CERTIFICA:

                            Que don Pepito Jiménez...

2.23.8 El paréntesis

    Son un signo ortográfico doble  ( ) que se usa generalmente para insertar en
un enunciado una información complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al
primer y al último carácter que enmarcan, y separados por un espacio del elemento
que los precede o los sigue.

Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos intercalados y en las obras


teatrales para encerrar las acotaciones del autor:

50
                        Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro horas) 
se celebran en el aula cuatro.

                        La ONU (Organización de Naciones Unidas) se reunió ayer.

 Usos auxiliares de los paréntesis         

                        - Para introducir opciones en un texto:

                                    Se necesita chico (a) para repartir el


correo.                                                     

2.23.9 La raya

    Cuando es un signo doble, la raya (-) forma parte del grupo de signos
delimitadores que introducen o encierran un segundo discurso.

                - Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que


aísla no son una parte central del mensaje, sino que constituyen un discurso
secundario que se inserta en uno principal para introducir información
complementaria (se pueden sustituir por paréntesis).

        - Enmarcan comentarios de un narrador.

                        "es imprescindible - añadió el presidente- que se pinte la


escalera".

                          No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador


no sigue hablando inmediatamente el personaje.

                        Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del


narrador y debe aparecer un signo delimitador principal (punto, coma, punto y coma o
dos puntos) tras la secuencia interrumpida este se coloca detrás de la raya que cierra
el inciso narrativo.

                      - Para presentar  diálogos.

51
2.23.10 Comillas

    Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos
en español: las latinas o angulares  (<< >>), las inglesas (" "). En los textos impresos
se recomienda utilizar primero las comillas angulares, reservando las inglesas para
cuando haya que entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado.

- Se utilizan para enmarcar citas textuales y reproducción de pensamientos.

- Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión  porque es


impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

2.23.11 Los signos de admiración e interrogación

    Los signos de interrogación ¿ ? y de exclamación ¡! son signos ortográficos


dobles, que deben colocarse  obligatoriamente al comienzo y al final del enunciado
correspondiente. Sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa y
exclamativa, respectivamente, de un enunciado.  No obstante, hay usos específicos en
nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre. No se escribe punto
después de los signos de admiración y de interrogación.

    Si una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden combinar


los dos signos, el de interrogación y el de exclamación. Y esto se puede hacer de dos
maneras: o abriendo la frase con el signo de exclamación y cerrándola con el de
interrogación o viceversa.

        Signos de interrogación

        - Se usan en enunciados interrogativos. Cuando hay varias


interrogaciones seguidas no es necesario que empiecen por mayúscula.

Signos de exclamación

52
        - Se usan en  enunciados exclamativos, que pueden estar constituidas por 
interjecciones ( voces que se utilizan para expresar sentimientos: ¡ay!, ¡bah!, ¡oh!,
¡uf, ¡ea!); onomatopeyas :¡zas!, ¡pumba!, ¡plaf!;   fórmulas de saludo, despedida o
cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡enhorabuena!; o grupos sintácticos y oracionales,
introducidos o no por un elemento exclamativo: ¡Qué cosas!, ¡Fantástico!

2.23.12 Los puntos suspensivos

    Los puntos suspensivos (...) indican siempre que falta algo para completar
el discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión.

2.24 Elementos de la oración

2.25 Sujeto

El sujeto de la oración es la persona o cosa que hace la acción o en los casos


de ser y estar se ve como persona/cosa descrita.   La casa es nueva.
                Los hermanos de José están en Sanlúcar.
               

2.26 Verbo

Es el elemento que expresa una  acción o un estado del sujeto.  El verbo es


variable (modo, tiempo, persona, número).

 La casa es nueva.
            Los hermanos de José están en Sanlúcar.
            Ese maldito perro me comió la tarea.  (Acción)

Los verbos se pueden dividir en grupos: verbos transitivos,


verbos intransitivos, verbos reflexivos, verbos recíprocos, verbos impersonales,
verbos auxiliares.

               Verbo transitivo: el que expresa una acción que pasa directamente del sujeto
al complemento.

53
                                       
        Verbo intransitivo: el que no tiene complemento directo.  Ejemplos: ir, venir,
existir, suceder.
                Carlos va a la tienda.  (No se puede cambiar esto a la voz pasiva.  Tampoco
se puede encontrar respuesta con la pregunta "¿Carlos va qué?   Para dar sentido a
esta pregunta tendrías que incluir otra palabra "a" para hacerla y para
contestarla: ¿Carlos va a qué? ¿Carlos va adónde?

        Verbo reflexivo: el que indica que el sujeto sufre la acción.  El sujeto
hace la acción y recibe la acción.  Hace algo "a sí mismo." 
            Carlos ya se ha afeitado.  (Carlos es el que hace la acción de afeitar y el que
queda afeitado. Se ha afeitado a sí mismo.)

        Verbo recíproco: el que expresa la acción de varios sujetos unos sobre
otros.  Para tener un verbo recíproco, el sujeto gramatical tiene que ser plural.
                Carlos y Juan se vieron ayer en el supermercado.  (Carlos vio a Juan y Juan
vio a Carlos.)
                Vi a Jorge ayer y nos saludamos.  (Yo saludé a Jorge y Jorge me saludó a
mí.)

        Verbo impersonal: un verbo que sólo se emplea en la tercera persona


singular (llover, nevar, etc.)
                Llueve mucho en Galicia.
                Nunca nieva en Cayo Hueso.

        Verbo auxiliar: verbo como haber que se usa para conjugar otros verbos. 
(Ser  es auxiliar para la voz pasiva.  Estar es auxiliar para las
conjugaciones progresivas.

                Carolina me ha escrito muchas cartas.  (Haber)


                La novela Nada fue escrita por Carmen Laforet.  (Ser; voz pasiva)

54
                Los chicos están nadando.  (Estar: acción progresiva)
                    

2.27 Complemento

Es la palabra o frase en que recae o se aplica la acción del verbo.  Los


complementos se dividen en complementos directos y  complementos indirectos.

Una prueba de complemento directo es hacer una pregunta


¿Sujeto+verbo+qué? (¿El perro comió qué?) Si tienes una clara respuesta (la tarea). 
El verbo es transitivo y el complemento directo es "tarea".  Otra prueba es intentar
cambiar la oración a la voz pasiva.  La tarea fue comida por el perro.  (Si se puede
hacer esto, se sabe que el ahora sujeto es el complemento directo de la oración
original.)

Una prueba de complemento indirecto es hacer la pregunta: ¿A qué, quién o


quiénes afecta la acción del verbo indirectamente?  El verdadero objeto indirecto
expresado con un sustantivo siempre se introduce con la preposición "a".
                Carlos le dio el dinero a María.

Análisis de Carlos le dio el dinero a María.

                    El verbo dar es transitivo.


                    Carlos es el sujeto.
                    El verbo de la oración es "dio".
                    El complemento directo es "dinero".  [Prueba: se puede decir: El dinero
fue dado por Carlos.  Y se puede preguntar y contestar: ¿Qué dio Carlos?  (Dio
dinero.)]
                    El complemento indirecto es María. [Prueba: se puede preguntar y
contestar: ¿A quién le dio el dinero Carlos? (Se le dio a María.)   Respuesta: María. 
Fíjese en el uso redundante del pronombre le.  Esta redundancia es normal cuando

55
hay un objeto indirecto.  (Se utilizan el sustantivo Y el pronombre de objeto
indirecto.).

3. EL PÁRRAFO
3.1 Definición

El párrafo es una estructura o unidad organizativa del texto escrito. Su función


es distribuir el contenido o información global de un mensaje en segmentos más
pequeños.

El párrafo es visualmente reconocible. Se presenta como una serie de líneas


delimitada por la mayúscula inicial y el punto y aparte.

La organización del texto en párrafos es de suma importancia para la escritura


y para la lectura: por una parte, facilita a quien escribe la organización y fluidez de
sus ideas; por otra, contribuye a la comprensión, seguimiento y memorización por
parte del lector. 

Dicho de otro modo, el párrafo tiene importancia tanto para la producción


como para la recepción de un texto.

3.2 Estructura externa

3.3 Sangría

La  sangría es la introducción de varios caracteres en blanco (espacios) al


comenzar un párrafo. Se emplea en textos alineados a la izquierda («con bandera a la
derecha», según la jerga tipográfica), que es lo general para escritos en prosa. La
sangría se manifiesta como una «hendidura»: desde la segunda línea del texto se
comienza a la izquierda a la misma altura, de forma alineada. La que incorpora
sangría lo hace de una a dos plicas o tres a cinco tipos (por lo general) más a la
derecha en español.

Hay tres tipos importantes de sangría:

56
Normal: Se «sangra» la primera línea.

Colgante o francesa: Poco usual. Se usa para escribir la bibliografía en normas


APA. Prácticamente es sangría inversa, pues la primera línea permanece completa y
el resto del texto se «cuelga» de ella.

Moderna o alemana: No usa sangría. Solo se usa cuando los párrafos se


separan mediante una línea de blanco como mínimo

3.4 Margen

Un margen es el área entre el contenido principal de una página y los bordes


de la misma. El margen ayuda a definir dónde comienza y termina una línea de texto.
Cuando se justifica una página, el texto se distribuye para alinearse con los márgenes
izquierdo y derecho. 

3.5 Punto final

Si se escribe al final de un escrito.

3.6 Estructura Interna

3.7 Ideas principales

La idea principal resume el texto (sea este un párrafo, un capítulo, un texto


corto, un libro, etc.) en una sola frase u oración. Si se omite, el texto pierde sentido.
La idea principal expresa el aspecto esencial del texto. La idea principal es apoyada
por ideas secundarias que la explican, aclaran o especifican. La idea principal puede
ser explícita o explícita. Es explícita cuando está escrita en el texto. Es implícita
cuando no está escrita en el texto y el lector debe inferirla. La idea principal explícita
suele aparecer al principio o al final del párrafo.

3.8 Ideas secundarias

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema


principal. A menudo, estas ideas sirven para expandir, demostrar o ejemplificar

57
una idea principal. Por ejemplo, en la fábula “el león y el morrocoy”, la idea
secundaria es:
“Cuando estuvieron cerca de la línea de meta, la liebre se sentó a esperar, pero se
durmió, así que la tortuga llegó, pasó frente a ella y llegó primero a la línea de meta,
ganando la carrera”.

3.9 Orden jerárquico de las ideas

En una jerarquía hay elementos principales y subordinados. En el caso del


texto, la idea principal requiere de ideas subordinadas que la desarrollen y le den
sustento, además de detalles que entreguen información más específica. La
comprensión del texto puede enriquecerse si el lector -junto con establecer relaciones
jerárquicas entre las ideas- se pregunta por la función que cumplen las ideas
subordinadas con respecto a la principal. Entre las funciones de las ideas
subordinadas están: - Enfatizar la idea principal repitiéndola o contrastándola con una
idea opuesta. - Ilustrar la idea principal mediante un ejemplo. - Especificar la idea
principal haciendo explícitas particularidades, circunstancias, etc. - Apoyar la idea
principal presentando datos, cifras y casos. - Aclarar la idea principal valiéndose de
comparaciones, definiciones, explicaciones. - Apoyar la idea principal exponiendo
razones, motivos, causas. - Ampliar la idea principal presentando efectos,
consecuencias.

Ampliación en la elaboración de párrafos:

3.10 Argumentación.

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender


una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que
están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano),
la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y
la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes
no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones...).

58
3.11 Repetición

Cumple la función de enfatizar una expresión o idea, mostrar interés o resaltar


la expresión, y es utilizada tanto en prosa como en verso la repetición puede ser de
una palabra o de una frase.

3.12 Ejemplificación

La ejemplificación, como la analogía y la definición, es un recurso de uso


frecuente en los textos que explican. Este un recurso a través del cual se busca que
una información abstracta se vuelva un poco más concreta a través de un ejemplo
que se supone que el receptor conoce.

3.13 Contraste

Se ha llamado contraste o contraste literario a una figura literaria en la que se


compara a un personaje con otro personaje de la misma historia. Generalmente la
comparación debe contrastar con el otro personaje, causa por la que se le ha llamado
“contraste” y su misión es enfocarse en las diferencias ya sea de uno u otro sentido,
pero siempre en comparación.

3.14 Redacción:

La redacción es una forma de edición en la que se combinan múltiples fuentes


de textos y se modifican ligeramente para crear un solo documento. A menudo, este
es un método para recopilar una serie de escritos sobre un tema similar y crear un
trabajo definitivo y coherente.

3.15 Reglas para la Redacción:

Pensar bien el tema propuesto. Si ni se maneja o no se conoce a fondo la


temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja
documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.

59
Trazar un plan o guión. Un plan bien organizado es la base de una buena
ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica,
incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento;
ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y
armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar
frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.

Escriba con sencillez y naturalidad. Evite ampulosidad o grandilocuencia;


generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este
consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la menos ambiciosa, la
menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase
a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su
pensamiento y no hacer gala de erudición.

Escriba con claridad. La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda


frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta
reside fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias,
la correlación de tiempo, el empleo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba
párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de
escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos,
puntos y aparta, frases breves.

Utilice las palabras con precisión. Debe evitar el uso de barbarismos o


vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice
voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra “cosa”),
que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra
concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de
redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el
más adecuado.

60
Use correctamente los signos de puntuación. Los puntos, las comas, los
signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados; caso contrario,
modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la
misma.

Realice primero un borrador. Nadie, excepto una persona con mucho


oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe
alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no
sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga
siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise
cuidadosamente la forma y el contenido.

Profundice su lectura y conocimiento del idioma. Lea mucho, sobre todo a


grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de
componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son
y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe
existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.

3.16 Errores comunes de la Redacción: repeticiones, cacofonía,


expresiones innecesarias, usos de extranjerismos, muletillas, barbarismo,
queísmo, laísmo, loísmo y leísmo, etc.

Los errores comunes de la redacción o construcciones incorrectas del


lenguaje que debemos evitar. 

Errores comunes de la redacción son debidos a multitud de factores, como se


mostrará a continuación.

Lista completa de vicios del lenguaje:

Los errores comunes de la redacción son los siguientes:

Vicios morfológicos

Uso incorrecto del artículo

61
Usos incorrectos de pronombres personales átonos

Leísmo: uso incorrecto de "le, les" en lugar de "lo, la, los, las"

A mis hijos les quiero mucho (leísmo)

A mis hijos los quiero mucho (correcto)

Laísmo: uso incorrecto de "la, las" en lugar de "le, les"

La compré un regalo a María (laísmo)

Le compré un regalo a María (correcto)

Loísmo: uso incorrecto de "lo, los" en lugar de "le, les"

A Enrique lo ofreció un buen trabajo (loísmo)

A Enrique le ofrecieron un buen trabajo (correcto)

Incorrecciones relacionadas con la conjugación de verbos

Incorrecciones relacionadas con el régimen verbal

Uso incorrecto de las locuciones prepositivas

Uso incorrecto de las locuciones conjuntivas

Vicios sintácticos

Alteración del orden de las palabras (hipérbaton)

Alteración de los pronombres átonos

Me se olvidó hacer la tarea (incorrecto)

Se me olvidó hacer la tarea (correo)

Alteración del complemento preposicional

A mi primo de terror le gustan las películas (incorrecto)

A mi primo le gustan las películas de terror (correcto)

62
Verbo al final de la frase

Si bien escribir quieres, leer este artículo debes (incorrecto)

Si quieres escribir bien, debes leer este artículo (correcto)

Duplicación de pronombres y complementos

La he visto la película (incorrecto)

Tengo un secreto que quería contártelo (incorrecto)

Errores de concordancia gramatical

Concordancia entre nombre y adjetivo

Concordancia entre nombre y pronombre

Concordancia entre sujeto y verbo

Concordancia en oraciones impersonales

Dequeísmo: utilizar incorrectamente "de que" en lugar de "que"

Nuestro objetivo es que pasen una agradable velada (dequeísmo)

Nuestro objetivo es que pasen una agradable velada (correcto)

Me preocupa de que lleguemos tarde (dequeísmo)

Me preocupa que lleguemos tarde (correctos)

Queísmo: utilizar incorrectamente "que" en lugar de "de que"

Me arrepiento que no haya venido (queísmo)

Me arrepiento que no haya venido (correcto)

Estoy seguro que harás lo correcto (queísmo)

Estoy seguro de que harás lo correcto (correcto)

Construcciones deber + infinitivo y deber de + infinitivo

63
Usos incorrectos del condicional

Errores en el uso de tiempos y modos verbales

Usos incorrectos del infinitivo

No llegar tarde (incorrecto)

No lleguéis tarde (correctos)

Usos incorrectos del gerundio

En saliendo a la calle me encontré a Marta (incorrecto) 

Al salir a la calle me encontré a Marta (correcto)

Usos incorrectos del participio

He rompido un plato (incorrecto) 

He roto un plato (correcto)

Usos incorrectos del imperativo

No llegad tarde (incorrectos)

No lleguéis tarde (correctos)

Usos incorrectos del subjuntivo

El partido que comenzara a las doce duró hasta la noche (incorrecto)

El partido que había comenzado a las doce duró hasta la noche (correcto)

Usos incorrectos del condicional

Me gustaría que vendrías a mi cumpleaños (incorrecto)

Me gustaría que vinieras a mi cumpleaños (correcto)

Anfibología o ambigüedad: usar frases que pueden interpretarse de


diferentes maneras

64
Estoy solo este fin de semana (solo = solamente durante)

Estoy solo este fin de semana (solo = sin compañía)

Solecismos

Han habido poca gente (incorrecto) → Ha habido poca gente (correcto)

Está lejos nuestra (incorrecto) → Está lejos de nosotros (correcto)

Anacoluto: consiste en romper la estructura de la oración al mezclar sus


partes

Yo lo que me gusta es viajar (incorrecto)

A mí lo que me gusta es viajar (correcto)

Silepsis: consiste en romper la concordancia de número o género en una


oración

La mayor parte asistieron al concierto (incorrecto)

La mayor parte asistió al concierto (correcto)

Asimetría: suprimir uno de los términos correlativos rompiendo la


concordancia 

Necesita por una parte un cambio de modelo y de más cohesión social


(incorrecto)

Necesita  por una parte un cambio de modelo y por otra parte de más cohesión
social (correcto)

Omisión: expresar una misma palabra una sola vez, suprimiendo el resto

La vi marchar, pero no volver (incorrecto)

La vi marchar, pero no la vi volver (correcto)

Arcarísmo: utilizar palabras o expresiones anticuadas

65
Me dio un ósculo (arcaísmo)

Me dio un beso (uso normal) 

Vulgarismo: empleo de un lenguaje incorrecto

Impropiedades

Su casa es bien grande (incorrecto) → Su casa es muy grande (correcto)

Se registró una explosión (incorrecto) → Se produjo una explosión (correcto)

Malapropismos: sustituir palabras correctas por otras parecidas pero de


significado distinto

Padre, he cometido un pescado (malapropismo)

Padre, he cometido un pecado (correcto)

Neologismos, préstamos, extranjerismos y calcos

Disfrutar de su gran confort (neologismo innecesario)

Disfrutar de su gran comodidad (correcto)

Redundancia: repetir palabras con el mismo significado sin añadir


información nueva

Regalo gratuito (los regalos siempre son gratuitos)

Túnel subterráneo (los túneles siempre son subterráneos)

Cacofonía: repetición de sonidos en palabras cercanas

Parece que ya aparece la luna (cacofonía)

Parece que ya sale la luna (correcto)

Rima interna: tipo de cacofonía con repetición de sonidos a final de palabra

Ahora atesora una gran cantidad de dinero (rima interna)

Ahora acumula una gran cantidad de dinero (correcto)

66
Monotonía o pobreza de vocabulario: uso de términos imprecisos por falta
de vocabulario

Juan hizo una casa (monotonía)

Juan construyó una casa (correcto)

Abuso de palabras comodín

Vulgarismos: emplear un lenguaje vulgar e incorrecto

Muletillas: uso de expresiones innecesarias cuando no sabemos bien qué


decir

¿Ah sí? ¡Qué me dices!, ¿o sea que se ha enamorado de ella? 

Bueno, pues nada, ya nos vemos mañana en la oficina

Laconismo: abuso de expresiones exageradamente breves

Pleonasmo: utilizar palabras innecesarias que no añaden información

Subir arriba

Bajar abajo

Regalo gratuito

Metaplasmos

Prótesis: añadir sonidos al inicio de una palabra

Mi amoto (incorrecto) → Mi moto (correcto)

Ajunta las piezas (incorrecto) → Junta las piezas (correcto)

Epéntesis: añadir sonidos en medio de una palabra

Inflación (incorrecto) → Inflación (correcto)

No le deas nada (incorrecto) → No le des nada (correcto)

Paragoge: añadir sonidos al final de una palabra

67
Hicistes (incorrecto) → Hiciste (correcto)

Dijistes (incorrecto) → Dijiste (correcto)

Aféresis: eliminar sonidos al inicio de una palabra

Mira chacho (incorrecto) → Mira muchacho (correcto)

Amos allá (incorrecto) → Vamos allá (correcto)

Síncopa: eliminar sonidos en medio de una palabra

Todavía no han venía (incorrecto) → Todavía no han venido (correcto)

¡No seas pesado! (incorrecto) → ¡No seas pesado! (correcto)

Apócope: eliminar sonidos al final de una palabra

Viene el profe (apócope) → Viene el profesor (recomendado)

Está viendo la tele (apócope) → Está viendo la televisión (recomendado)

Haplología: eliminar sonidos parecidos dentro de una palabra

Imposilidad (incorrecto) → imposibilidad (correcto)

Paralepípedo (incorrecto) → paralelepípedo (correcto)

Metátesis: cambio de orden de algunos sonidos de una palabra

Periglo (incorrecto) → Peligro (correcto)

Axfisia (incorrecto) → Asfixia (correcto)

Eufonía: cambios no permitidos en palabras para que suenen mejor

Íos (incorrecto) → Idos (correcto)

Canimen (incorrecto) → Carmen (correcto)

Rotacismo: pronunciar como "r" una consonante de una palabra

¡Ole mi arma! (incorrecto) → ¡Ole mi alma! (correcto)

68
Guadarajara (incorrecto) → Guadalajara (correcto)

Lambdacismo: pronunciar como "l" la letra "r"

Amol (incorrecto) → Amor (correcto)

Mujel (incorrecto) → Mujer (correcto)

Anaptixis: añadir vocales entre consonantes contiguas

Ingalaterra (incorrecto) → Inglaterra (correcto)

Madirid (incorrecto) → Madrid (correcto)

Cosismo: abuso de la palabra comodín "cosa"

Esto no es cosa tuya (incorrecto) → Esto no es asunto tuyo (correcto)

Tráeme las cosas para trabajar (incorrecto) → Tráeme los útiles para trabajar


(correcto)

Mismísimo: abuso de la palabra "mismo" como pronombre

Rellena el formulario y entrega el mismo al señor de la ventanilla  (incorrecto)

Rellena el formulario y entrégalo al señor de la ventanilla  (correcto)

Quesuismo: abuso de las palabras "que su" en lugar de "cuyo"

Mi compañero de colegio que su madre es doctora vino a visitarme


(incorrecto)

Mi compañero de colegio cuya madre es doctora vino a visitarme (correcto)

Comismo: abuso de la palabra "como"

Parece como que está enfadado, ¿no?

Es como si hubiera desaparecido todo el mundo

Ultracorrección

Verbos comodines: abuso de verbos de significado impreciso

69
Hice un artículo (incorrecto)

Redacté un artículo (correcto)

Exceso de subordinación: abuso de cláusulas o proposiciones subordinadas

¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere


como quiero que me quiera?

Gerundismo: abuso o uso incorrecto de los gerundios

En saliendo a la calle me encontré a Marta (incorrecto) 

Al salir a la calle me encontré a Marta (correcto)

Errores en el uso de las preposiciones

Aísmo: abuso o uso incorrecto de la preposición "a"

Conforme a las estimaciones (incorrecto)

Conforme con las estimaciones (correcto)

Oraciones incompletas: oraciones incoherentes por faltar alguna de sus


partes

Usos incorrectos de cuyo:

Visitó Mérida, en cuya ciudad nació (incorrecto)

Visitó Mérida, ciudad en la que nació (correcto)

Barbarismo: vicio genérico que consiste en escribir, pronunciar o usar mal


una palabra:

¡Es una chica ecselente! (incorrecto)

¡Es una chica excelente! (correcto)

Se preveen fuertes lluvias para mañana (se incorrecto)

Se prevén fuertes lluvias para mañana (se correcto)

70
CONCLUSIÓN

71
Con las faltas de ortografía el contenido de un texto, de un comentario
en un blog, una respuesta en un tema de algún foro o incluso de un mensaje
o recado, pierde calidad. Esto de la ortografía se ha convertido en un tema
delicado para las nuevas generaciones. Gracias a la tecnología, la mayoría
de las tareas escolares ahora se realizan en una computadora con
procesador de textos, los cuales incluyen corrector ortográfico automático y
que en ocasiones los jóvenes no saben que existe y no lo utilizan, teniendo
como consecuencia una tarea con faltas de ortografía. No hay discusión en
este punto, una buena ortografía es la base de un texto bien escrito y se ha
de tener en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos
por escrito.

Según los expertos, las razones por las cuales una persona escribe con
errores son varias, entre ellas se encuentran la distracción, la escasa
importancia que se le da a la ortografía, la poca lectura de libros y la
influencia de otro tipo de lenguajes tecnológicos como el que se usa con los
mensajes de texto, en la actualidad, encontramos que los alumnos escriben
como si escribieran un mensaje de texto, existe una terrible mutilación del
lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA

72
(A. 2013,04. Ejemplo de Palabras que se escriben juntas o separadas. Revista
Ejemplode.com. Obtenido 02, 2021, de https://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/2807-
ejemplo_de_palabras_que_se_escriben_juntas_o_separadas.html

(A. 2016,03. Ejemplo de Sujeto inclusivo. Revista Ejemplode.com. Obtenido 02,


2021, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4288-
ejemplo_de_sujeto_inclusivo.htm

(A. 2017,09. Ejemplo de Oraciones con preposiciones. Revista Ejemplode.com.


Obtenido 01, 2021, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4692-
ejemplo_de_oraciones_con_preposiciones.html

(A. 2011,11. Ejemplo de Párrafo. Revista Ejemplode.com. Obtenido 11, 2011,


de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-ejemplo_de_parrafo.html)
(A. 2010,08. Ejemplo de Sustantivo abstracto. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08,
2010, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1248-
ejemplo_de_sustantivo_abstracto.html)

(A. 2011,08. Ejemplo de Palabras trisílabas. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08,


2011, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1796-
ejemplo_de_palabras_trisilabas.html)

(A. 2011,08. Ejemplo de Palabras trisílabas. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08,


2011, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1796-
ejemplo_de_palabras_trisilabas.html

ANEXOS

73
74
75

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy