Estatuto de Una Cooperativa
Estatuto de Una Cooperativa
Estatuto de Una Cooperativa
Los estatutos de una cooperativa son reglas internas que rigen de manera general el
funcionamiento de las organizaciones. Estas reglas deben ir por y ordenadas en forma de artículos.
Los estatutos son elaborados por todos los socios sin distinción alguna, tal como lo dicta el
movimiento cooperativo.
En este documento, conocido como estatuto debe quedar constituida la naturaleza y finalidades
principales de la cooperativa, su forma de gobierno, estructura interna, derechos y obligaciones de
los miembros, modo y manera de obtener servicios primarios, además de los pasos para ingreso y
retiro de los socios, entre otras cosas.
Estos estatutos permiten tener claridad sobre la operación, el manejo y la forma de cumplir con
las disposiciones legales.
Confirmar que exista un grupo de personas con voluntad manifiesta de asociarse bajo una
cooperativa o pre cooperativa.
Definir el tipo de cooperativa que se va a formar
Preparar la capacitación de los asociados. Por ley, los asociados de una cooperativa deben
realizar un curso básico en economía solidaria, de al menos 20 horas, en una institución o
entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Elaborar un proyecto de estatutos de la cooperativa. Este documento debe al menos
esbozar los estatutos tentativos que luego serán debatidos en la asamblea con todos los
asociados.
Para el ejercicio en cuestión seleccionamos la Cooperativa Ascoop, la cual lleva más de 65 años en
el mercado colombiano y esta supervisada por la Supersolidaria.
Preámbulo
Los representantes de las entidades afiliadas, congregados en Asamblea General para adoptar un
nuevo cuerpo estatutario de la Asociación Colombiana de Cooperativas, proclamamos y
defendemos la práctica de los principios y valores cooperativos en la forma que los consagra la
Alianza Cooperativa Internacional y hacemos énfasis en la democracia e integración cooperativa,
así como en el impulso permanente de la educación como aspectos indispensables, necesarios e
imprescindibles para garantizar la pureza de las entidades que conforman el Sector Cooperativo y
en consecuencia, adoptamos el siguiente estatuto:
CAPÍTULO I
Aspectos Generales
La entidad es un Organismo Cooperativo de Grado Superior, de carácter nacional, que forma parte
de las entidades de le Economía Solidaria persona jurídica de Derecho Privado; sin ánimo de lucro,
de responsabilidad limitada, regida por la Ley, los Principios, fines, valores, características de las
organizaciones solidarias y de la Doctrina Universal del Cooperativismo y el presente Estatuto y se
denomina ASOCIAClÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS, la cual puede identificarse también con
la sigla “ASCOOP”.
CAPÍTULO II
Objetivos Y Actividades
En desarrollo del acuerdo cooperativo, ASCOOP tiene como objetivos, ejercer la defensa y
representación de sus entidades asociadas; prestar servicios de educación, asesoría, investigación
y asistencia técnica, de carácter económico y de beneficio social a sus entidades afiliadas para
facilitarles el cumplimiento de sus fines económicos o sociales; divulgar la aplicación y práctica de
la doctrina y principios del cooperativismo; y promover y fomentar la organización de entidades
del sector social y contribuir a su desarrollo. Para el logro de sus objetivos ASCOOP podrá
prestar los servicios y desarrollar las actividades siguientes:
Para cumplir sus objetivos, prestar sus servicios y desarrollar sus actividades, ASCOOP podrá tanto
establecer todas las dependencias administrativas que sean necesarias y realizar toda clase de
actos, contratos, operaciones y negocios jurídicos.
Cuando no sea posible o conveniente prestar directamente un servicio a sus asociadas, ASCOOP
podrá atenderlo por intermedio de otras entidades, en especial del Sector Cooperativo,
celebrando para el efecto los convenios respectivos. Igualmente ASCOOP para el logro de sus
objetivos podrá establecer convenios nacionales o internacionales con entidades públicas o
privadas.
Artículo 8º. Extensión de servicios
CAPÍTULO III
Asociados
Tienen la calidad de asociadas de ASCOOP las entidades que habiendo suscrito el acta de
constitución o que posteriormente hayan sido admitidas como tales, permanecen afiliadas a ella y
están debidamente inscritas.
Podrán ser entidades asociadas de ASCOOP las cooperativas, los organismos cooperativos de
grado superior, las instituciones auxiliares del cooperativismo, las pre-cooperativas, las
asociaciones mutuales, los fondos de empleados, las empresas de servicios en las formas de
administraciones públicas cooperativas y demás instituciones sin ánimo de lucro que puedan
contribuir a beneficiarse de las actividades que desarrolle la Asociación.
Las entidades aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos para ser admitidas como
asociadas de ASCOOP:
1. Adquirir por los representantes de la entidad asociada conocimiento sobre los objetivos,
característicos y funcionamiento de ASCOOP y observar las disposiciones del presente
estatuto y los reglamentos que la rigen.
2. Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo cooperativo de integración y las de
carácter económico que adquiera con ASCOOP.
3. Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y’ vigilancia.
4. Comportarse los representantes de la entidad asociada, solidariamente en sus relaciones
con ASCOOP y con las asociadas de la misma.
5. Abstenerse los representantes de la entidad asociada de efectuar actos o de incurrir en
omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de ASCOOP.
6. Asistir a las Asambleas Generales y desempeñar por intermedio de sus representantes los
cargos para los cuales sean nombradas.
7. Participar por intermedio de sus representantes en los programas de educación
cooperativa y capacitación general, así como en los demás eventos obligatorios a que se
les cite.
8. Cumplir estrictamente las obligaciones que adquiera con ASCOOP.
9. Utilizar habitualmente los servicios de ASCOOP y observar lealtad en el empleo.
10. Suministrar en forma oportuna los informes que ASCOOP les solicite para el buen
desenvolvimiento de sus relaciones con ella e informar cualquier cambio de domicilio.
11. Cumplir con los demás deberes que resulten de la Ley, el presente estatuto y los
reglamentos.
1. Utilizar los servicios de ASCOOP y realizar con ella operaciones propias de su objeto social.
2. Participar en las actividades de ASCOOP y en su administración, mediante el desempeño
de cargos sociales que ejercerán sus representantes.
3. Ser informados de la gestión de ASCOOP de acuerdo con las prescripciones del presente
estatuto y los reglamentos.
4. Ejercer actos de decisión y elección en las Asambleas Generales.
5. Fiscalizar la gestión de ASCOOP por intermedio de los órganos de vigilancia y control y en
forma directa en la oportunidad que lo establece el presente estatuto y conforme al
procedimiento consagrado en los reglamentos.
6. Presentar a los organismos directivos proyectos iniciativas que tengan por objeto
mejoramiento de ASCOOP y sus servicios.
7. Retirarse voluntariamente de ASCOOP.
8. Los demás que resulten de la Ley, el presente estatuto y los reglamentos.
Parágrafo: El ejercicio de los derechos de las entidades asociadas estará condicionado al
cumplimiento de los deberes.
La entidad asociada que se haya retirado voluntariamente de ASCOOP podrá solicitar nuevamente
su ingreso, si cumple con los requisitos exigidos a las nuevas entidades asociadas y deberá
reintegrar el valor de los aportes que tenía pagados a la fecha de su retiro, estimados en su valor
constante.
1. Cuando la entidad asociada desvíe sus propósitos de servicio y sus prácticas se tornen
opuestas a la Ley y a los Principios Cooperativos.
2. Por servirse de ASCOOP en provecho irregular de terceros.
3. Cuando la entidad asociada sea sujeta por la autoridad competente a drásticas sanciones
por violación de la Ley.
4. Por incumplimiento en el pago oportuno de la cuota de sostenimiento si acumula una
mora mayor a (6) meses.
5. Cuando los representantes o mandatarios de la entidad asociada por difamaciones
causaren perjuicio a ASCOOP o pusieran en peligro su estabilidad, reputación y normal
desarrollo de sus actividades.
6. Por haber sido sancionada la entidad asociada por dos (2) veces con la suspensión total de
derechos y servicios.
7. Por violar parcial o totalmente y en forma grave los deberes de las entidades asociadas
consagrados en el presente estatuto.
Para proceder a decretar la exclusión de una entidad asociada con excepción de la causal 4 del
artículo anterior, el Consejo de Administración hará una información sumaria donde se expondrán
los hechos y las causales sobre las cuales ésta se basa, así como las razones legales, estatutarias o
reglamentarias de tal medida y se le formularán a la inculpada los correspondientes cargos,
dándole oportunidad de presentar sus descargos dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la
notificación de aquellos y que serán considerados antes de producirse una decisión.
Producida la resolución de exclusión, ésta se deberá notificar dentro de los cinco (5) días
siguientes al representante legal de la entidad asociada afectada personalmente o en su defecto,
por carta certificada enviada a la dirección de ésta que figure en los registros de ASCOOP; en este
último caso se entenderá surtida la notificación del décimo (10) día hábil siguiente de haber sido
introducida al correo la resolución.
La entidad afectada con la decisión de exclusión podrá dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la notificación interponer el recurso de reposición y en subsidio el de apelación ante la
Asamblea General en escrito debidamente sustentado y presentado al Consejo de Administración.
Cuando la entidad asociada se encuentre incursa en la causal 6. Del artículo 18. Por tener una
mora mayor a seis (6) meses en el pago de la cuota de sostenimiento, se procederá a su retiro por
exclusión sin someterse al procedimiento y recursos previstos en los artículos anteriores. En este
evento y antes de adoptarse la decisión, el Consejo de Administración requerirá por escrito y por
una sola vez, a la entidad asociada morosa para que cancele lo adeudado, previniéndola sobre la
exclusión. La desatención al requerimiento facultará al Consejo de Administración para adoptar la
determinación de exclusión en forma simple y sin recurso alguno.
CAPÍTULO IV
Régimen Disciplinario
1. Amonestación
2. Multas y demás sanciones pecuniarias
3. Suspensión al uso de determinados servicios
4. Suspensión total de derechos y de servicios.
Por decisión de la Asamblea General se podrá imponer multas a las entidades asociadas cuyos
representantes no asistan a sus sesiones e igualmente el Consejo de Administración a quienes no
asistan a eventos educativos o democráticos, sin causa justificada. El valor de las multas no podrá
exceder de treinta (30) salarios mínimos diarios legales vigentes y se destinará para incrementar el
Fondo de Educación.
Igualmente los reglamentos de los diferentes servicios, así como los diversos contratos que
suscriba la entidad asociada con ASCOOP podrán contener sanciones pecuniarias tales como
intereses moratorios, cláusulas indemnizatorias y demás cobros penales por incumplimiento de
obligaciones.
Los reglamentos de los diversos servicios podrán contemplar suspensiones temporales del uso de
ellos por incumplimiento de las entidades asociadas en las obligaciones que surgen por la
prestación de los mismos. El procedimiento y las particularidades para la aplicación de esta
sanción serán establecidos en el respectivo reglamento.
Si ante la ocurrencia de alguno o algunos de los casos previstos como causales de exclusión
existieren atenuantes o justificaciones razonables o la falta cometida fuere de menor gravedad y el
Consejo de Administración encontrare que la exclusión es excesiva, podrá decretar la suscripción
total de los derechos de la entidad asociada infractora, indicando con precisión el período de la
sanción, que en todo caso no podrá exceder de seis (6) meses. Para la imposición de esta sanción
se dará aplicación al procedimiento previsto para la exclusión, pero no procederá el recurso de
apelación ante la Asamblea General.
CAPÍTULO V
Las diferencias que surjan entre ASCOOP y sus entidades asociadas o entre éstas por causa o con
ocasión de las actividades y servicios propios de aquella y siempre que versen sobre derechos
transigibles y no sean de materia disciplinaria, se procurará someterlas a conciliación.
Artículo 30º. Procedimiento para la conciliación y adopción de otras fórmulas
Las partes en conflicto podrán solicitar la conciliación conjunta o separadamente ante los
organismos competentes y se someterán al procedimiento establecido por la Ley. El acta que
contenga el acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.
Si el acuerdo en la conciliación fuere parcial las partes quedarán en libertad de discutir solamente
las diferencias no conciliadas.
CAPÍTULO VI
Régimen Económico
1. Los aportes sociales ordinarios y extraordinarios que efectúen las entidades asociadas y
los amortizados.
2. Los fondos y reservas de carácter permanente.
3. Los auxilios y donaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial.
4. Sin perjuicio del monto mínimo de aportes sociales que se establece en el presente
estatuto, el patrimonio de ASCOOP será variable e ilimitado.
Los aportes sociales constituyen el recurso económico que entrega la entidad asociada a ASCOOP
para contribuir a incrementar el patrimonio de ésta. Serán cancelados en forma ordinaria o
extraordinaria, satisfechos en dinero y sólo se devolverán a la desvinculación de la entidad
asociada. Por cualquier causa, quedarán directamente afectados desde su origen en favor de
ASCOOP como garantía de las obligaciones que las entidades asociadas contraigan con ella; no
podrán ser gravados por sus titulares en favor de terceros; serán inembargables y sólo podrán
cederse a otras entidades asociadas en los casos y en la forma que prevean los reglamentos.
ASCOOP, por medio del Representante Legal o su delegado, certificará anualmente el monto de
aportes sociales que posea en ella la entidad asociada que lo solicite.
El monto mínimo de aportes sociales de ASCOOP será de OCHO MILLONES DE PESOS MONEDA
CORRIENTE, ($8.000.000.oo), el cual no será reducible durante su existencia.
Artículo 34º. Aportes ordinarios
Al ingreso de ASCOOP cada entidad asociada deberá efectuar aportes sociales individuales
ordinarios por un valor equivalente a un (1) salario mínimo mensual legal vigente por cada suma
igual a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes de patrimonio neto que
posea a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de afiliación, sin que en
ningún caso dicho aporte sea inferior al valor de un (1) salario ni en forma obligatoria cancelar más
de veinte (20).
Las entidades asociadas a quienes corresponda pagar el equivalente a más de dos (2) salarios
mínimos, podrán cubrir el valor resultante durante su primer año de afiliación, en cuotas
trimestrales iguales.
Por decisión de la Asamblea General, ASCOOP podrá crear fondos permanentes o consumibles,
cuyos recursos se destinarán a los fines específicos para los cuales fueron creados. En todo caso y
de conformidad con la ley deberán existir los fondos de educación y de solidaridad.
Sin perjuicio de las provisiones o reservas técnicas necesarias que constituya el Consejo de
Administración, la Asamblea General podrá crear reservas de orden patrimonial con destino
específico. En todo caso deberá existir una reserva para la protección de los aportes sociales de
eventuales pérdidas. La inversión de los recursos de las reservas corresponderá efectuarla al
Consejo de Administración, sin perjuicio de las disposiciones legales sobre inversiones forzosas.
Las reservas no podrán ser repartidas entre las entidades asociadas ni acrecentarán los aportes de
éstos. Esta disposición se mantendrá durante toda la existencia de ASCOOP y aún en el evento de
su liquidación.
Artículo 38º. Incremento de las Reservas y Fondos
Por regla general, con cargo a los excedentes, se incrementarán las reservas y los fondos de
ASCOOP, respetando en su aplicación los porcentajes previstos por la Ley. Así mismo y por
disposición de la Asamblea General, se podrá exigir a los asociados cuotas periódicas u ocasionales
para el aumento o consecución de recursos para determinados fondos.
Los auxilios y donaciones que reciba ASCOOP se destinarán conforme a la voluntad del otorgante;
cuando se reciban sin destino específico, se tendrán como de carácter patrimonial; no podrán
beneficiar individualmente a las entidades asociadas o a un grupo reducido de éstas y en el evento
de liquidación, las sumas de dinero que pudieren existir por estos conceptos, no serán repartibles
entre ellas.
Con el fin de garantizar su funcionamiento básico y para que ASCOOP pueda cumplir con sus
objetivos de dirección, defensa e integración cooperativa, las entidades asociadas deberán
contribuir con una cuota mensual de sostenimiento que será fijada y revisada por el Consejo de
Administración, teniendo en cuenta para su establecimiento el número de asociados y el
patrimonio neto de la entidad afiliada, así como el presupuesto de funcionamiento básico que
requiera ASCOOP.
ASCOOP cobrará en forma justa y equitativa los demás servicios que preste a sus entidades
asociadas, procurando que dichos ingresos le permitan cubrir los costos directos de operación y
administración y contribuir en parte a su sostenimiento, guardando los márgenes de seguridad
convenientes.
El remanente podrá aplicarse en todo o en parte según decisión de la Asamblea General para
incrementar los fondos y reservas anteriores, destinándolo a servicios comunes o retornándolo a
las entidades asociadas en relación con el uso de los servicios.
CAPÍTULO VII
Administración De Ascoop
Son entidades asociadas hábiles para efectos del presente artículo y para la elección de delegados,
las regularmente inscritas en el Registro Social que no tengan suspendidos sus derechos y se
encuentren al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones con ASCOOP al momento de
la convocatoria y de conformidad con el reglamento que sobre el particular expida el Consejo de
Administración.
Las Asambleas Generales serán Ordinarias y Extraordinarias. Las ordinarias deberán celebrarse
dentro de los cuatro (4) primeros meses del año calendario para el cumplimiento de sus funciones
regulares. Las extraordinarias podrán reunirse en cualquier época del año, con el objeto de tratar
asuntos imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse hasta la siguiente Asamblea
General Ordinaria y en ellas se tratarán únicamente los asuntos para los cuales han sido
convocados y los que se deriven estrictamente de éstos.
La Asamblea General Ordinaria y extraordinaria será convocada para fecha, hora, lugar y objeto
determinados. La notificación de la convocatoria a Asamblea General se hará con una anticipación
no inferior a quince (15) días hábiles a la fecha de la reunión, mediante comunicación escrita física,
magnética o electrónica, que será enviada a los representantes legales de las entidades asociadas
o delegados a la dirección que figure en los registros de ASCOOP, quienes podrán examinar los
documentos e informes que se presentarán a consideración de ellos, los cuales se pondrán a su
disposición en las oficinas de la Dirección Ejecutiva, con no menos de diez (10) días de anticipación
al evento.
Por regla general, la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria será convocada por el Consejo
de Administración.
La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o un quince por ciento (15%) mínimo de los asociados,
podrán solicitar al Consejo de Administración la convocatoria de Asamblea General Extraordinaria.
Si la solicitud fue hecha por la Junta de Vigilancia, podrá convocar el Revisor Fiscal si comparte los
argumentos que motivaron a la Junta de Vigilancia para elevar la petición; si fuere el Revisor Fiscal
quien hubiere solicitado la convocatoria, ésta la podrá ejecutar la Junta de Vigilancia si a su vez
comparte los argumentos del Revisor Fiscal y si la solicitud fue formulada por el quince por ciento
(15%) de los asociados, la Junta de Vigilancia en asocio del Revisor Fiscal y si apoyan los
argumentos de los peticionarios, podrán convocar la Asamblea General y en el evento que no lo
hicieren, los asociados podrán directamente convocarla en un número no inferior al quince por
ciento (15%) de éstos.
En las reuniones de Asamblea General se observarán las siguientes normas, sin perjuicio de las
disposiciones legales vigentes y del respectivo reglamento:
Las sesiones se llevarán a cabo en el lugar, día y hora que determine la convocatoria, serán
instaladas por el Presidente del Consejo de Administración o en su defecto, por el Vicepresidente
o un miembro principal, quien las dirigirá provisionalmente hasta tanto la Asamblea elija de su
seno un Presidente y un Vicepresidente. El Secretario podrá ser el mismo del Consejo de
Administración o la persona que la Asamblea General designe.
El quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas, lo constituye la mitad de las entidades
asociadas convocadas, pero en el caso de las Asambleas Generales de Asociados, si dentro de la
hora siguiente a la fijada en la convocatoria para iniciar la sesión, no se hubiere integrado este
quórum, se dejará constancia en el acta de tal hecho y la Asamblea podrá deliberar y adoptar
decisiones válidas con un número de representantes por derecho propio no inferior al diez por
ciento (10%) del total de las entidades asociadas hábiles. En las Asambleas Generales de
Delegados el quórum mínimo será el cincuenta por ciento (50%) de los elegidos y convocados.
Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o
algunos de los asistentes siempre que se mantenga el quórum mínimo a que se refiere el inciso
anterior.
Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los asistentes. La reforma del
estatuto, la fijación de aportes extraordinarios, la amortización de aportes, la transformación, la
fusión, la incorporación y la disolución para liquidación, requerirán siempre del voto favorable de
las dos terceras partes de los asistentes.
Cada entidad asociada tendrá derecho a un (1) voto y a los adicionales que establece el presente
estatuto.
Lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea General se hará constar en el Libro dé Actas y éstas se
encabezarán con su número y contendrán por lo menos la siguiente información: Lugar, fecha y
hora de la reunión; forma y antelación de la convocatoria y órgano o persona que convocó;
número de asociados o delegados asistentes y número de los convocados; los asuntos tratados; las
decisiones adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco; las
constancias presentadas por los asistentes a la reunión; los nombramientos efectuados y la fecha y
hora de clausura.
El estudio y aprobación del Acta a la que se refiere el inciso anterior, estará a cargo de dos (2)
representantes o delegados presentes a la Asamblea General nombrados por ésta, quienes en
asocio del Presi-dente y del Secretario firmarán de conformidad y en representación de los
asistentes.
1. Establecer las políticas y directrices generales de ASCOOP para el cumplimiento del objeto
social.
2. Reformar el estatuto.
3. Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.
4. Considerar y aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio.
5. Destinar los excedentes del ejercicio económico.
6. Fijar aportes extraordinarios.
7. Elegir y remover los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia.
8. Nombrar y remover el Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración.
9. Determinar las cuotas de sostenimiento que deben cancelar las entidades asociadas.
10. Conocer la responsabilidad de los miembros del Consejo de Administración, de la Junta de
Vigilancia y del Revisor Fiscal, y si es el caso, decidir en única instancia las sanciones a que
haya lugar.
11. Decidir los conflictos que puedan presentarse entre el Consejo de Administración, la Junta
de Vigilancia y el Revisor Fiscal y tomar las medidas del caso.
12. Resolver los recursos de apelación que hayan interpuesto las entidades asociadas
excluidas.
13. Acordar la fusión o incorporación a otras entidades de igual naturaleza o su
transformación en una nueva entidad de naturaleza similar.
14. Disolver y ordenar la liquidación de ASCOOP.
15. Aprobar su propio reglamento.
16. Las demás que le señale la Ley y las previstas en el presente Estatuto
Por regla general, las actividades y para ser elegido miembro principal o suplente del Consejo de
Administración se requiere:
El Consejo de Administración una vez instalado elegirá entre sus miembros principales un
Presidente y dos Vicepresidentes y nombrará un secretario que podrá ser el mismo de ASCOOP; se
reunirá ordinariamente por lo menos cada sesenta (60) días, según calendario que para el efecto
adopte, y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan.
Los miembros del Consejo de Administración serán removidos de su cargo por las siguientes
causales:
Parágrafo: La remoción como miembro del Consejo de Administración será decretada por este
mismo organismo con el voto favorable de las dos terceras partes (2/3) de los miembros restantes,
salvo por la última causal en cuyo caso la remoción será declarada por la Asamblea General.
La decisión adoptada por el Consejo de Administración podrá ser recurrida por el afectado ante la
Asamblea General, pero no podrá actuar como consejero hasta que ésta decida.
Los miembros suplentes del Consejo de Administración en su orden reemplazarán a los principales
en sus ausencias accidentales, temporales o permanentes, o cuando han sido removidos de su
cargo, en los dos últimos casos, ocuparán el cargo en propiedad por lo que resta del período.
En sus ausencias temporales o accidentales, el Director Ejecutivo será reemplazado por la persona
que determine el Consejo de Administración quien podrá nombrar un suplente permanente.
CAPÍTULO VIII
Vigilancia Y Fiscalización
Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que el Estado ejerza sobre ASCOOP, ésta contará para su
fiscalización con una Junta de Vigilancia y un Revisor Fiscal.
La Junta de Vigilancia es el órgano que tiene a su cargo velar por el correcto funcionamiento y
eficiente administración, en relación con el control social de ASCOOP. Estará integrado por tres (3)
miembros principales con sus respectivos suplentes elegidos por la Asamblea General para
períodos de dos (2) años, sin perjuicio de ser reelegidos.
Sin perjuicio de asistir por derecho propio a las sesiones del Consejo de Administración, la Junta de
Vigilancia sesionará ordinariamente por lo menos cada sesenta (60) días y extraordinariamente
cuando las circunstancias lo justifiquen, mediante reglamentación que para el efecto adopte; sus
tareas deberán desarrollarse con fundamento en criterios de investigación y valoración y sus
observaciones o requerimientos serán debidamente documentados, que se tomarán por mayoría
y de sus actuaciones se dejará constancia en Acta suscrita por sus miembros.
1. Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones
legales, estatutarias y reglamentarias y en especial, a los principios cooperativos.
2. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal y al Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas, sobre las irregularidades que existan en el
funcionamiento de ASCOOP y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su
concepto, deben adoptarse.
3. Conocer los reclamos que presenten las entidades asociadas en relación con la prestación
de los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos, por el conducto regular y con la
debida oportunidad.
4. Hacer llamadas de atención a las entidades asociadas cuando incumplan los deberes
consagrados en la Ley, el presente estatuto y los reglamentos.
5. Solicitar la aplicación de sanciones a las entidades asociadas cuando haya lugar a ello y
velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.
6. Verificar la lista de entidades asociadas hábiles e inhábiles para poder participar en las
Asambleas.
7. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria.
8. Convocar la Asamblea General Ordinaria y las extraordinarias en los casos establecidos por
el presente estatuto.
9. Las demás que le asigne la Ley, el presente estatuto y la Asamblea General; siempre y
cuando se refieran al control social y no correspondan a funciones propias de la Auditoría
interna o Revisoría Fiscal.
10. Parágrafo: El ejercicio de las anteriores funciones se referirá únicamente al control social y
no deberán interferir con las atribuciones que son competencia de los órganos de
administración o del revisor fiscal.
1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por parte de ASCOOP se
ajusten a las prescripciones del presente estatuto y a las decisiones de la Asamblea
General o del Consejo de Administración.
2. Dar oportuna cuenta, por escrito a la Asamblea General, al Consejo de Administración, o al
Director Ejecutivo, según los casos, de irregularidades que ocurran en el funcionamiento
de ASCOOP en el desarrollo de sus actividades o en la prestación de los servicios.
3. Velar porque se lleve con exactitud y en forma actualizada la contabilidad de ASCOOP y se
conserven adecuadamente los archivos de comprobantes de las cuentas.
4. Impartir las instrucciones; practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre el patrimonio de ASCOOP.
5. Inspeccionar los bienes de ASCOOP y procurar que se tomen oportunamente las medidas
de conservación o seguridad de los mismos y de los que tenga a cualquier otro título.
6. Efectuar el arqueo de los fondos de ASCOOP cada vez que lo estime conveniente y velar
porque todos los libros de la entidad se lleven conforme a las normas contables que sobre
la materia traen las disposiciones legales y vigentes y el Departamento Administrativo
Nacional de Cooperativas.
7. Autorizar con su firma todos los balances y cuentas que deben rendirse, tanto al Consejo
de Administración, a la Asamblea General o al Departamento Administrativo.
8. Rendir a la Asamblea General un informe de sus actividades, certificando el balance
presentado a ésta pudiendo efectuar, si lo considera necesario, o que la Asamblea lo
solicite, un análisis de las cuentas presentadas.
9. Colaborar con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas y rendir los
informes a que haya lugar o le sean solicitados.
10. Convocar la Asamblea General en los casos previstos por el presente estatuto.
11. Cumplir las demás funciones que le señale la Ley, el presente estatuto y las que siendo
compatibles con su cargo, le encomienda la Asamblea General.
Parágrafo: El Revisor Fiscal por derecho propio podrá concurrir a las reuniones del Consejo de
Administración y procurará establecer relaciones en coordinación y complementación de
funciones con la Junta de Vigilancia.
CAPÍTULO IX
Incompatibilidades Y Prohibiciones
Parágrafo: La prohibición de ser asesor o de prestar servicios se extiende también a los cónyuges,
compañeros (as) permanentes y quienes se encuentren dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad o primero civil de los miembros del Consejo de Administración o de la
Junta de Vigilancia, así como del Representante Legal o quien tenga las funciones de Secretario
General de ASCOOP.
Los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia no podrán votar cuando se
trate de asuntos que afecten su responsabilidad.
Los reglamentos internos y de funciones y las demás disposiciones que dicte el Consejo de
Administración podrán considerar incompatibilidades y prohibiciones que se consagrarán para
mantener la integridad y la ética en las relaciones de ASCOOP.
CAPÍTULO X
ASCOOP se hace acreedora o deudora ante terceros y ante sus entidades asociadas por las
operaciones que activa o pasivamente efectúe el Consejo de Administración, el Director Ejecutivo,
sus funcionarios y mandatarios, dentro de la órbita de sus atribuciones respectivas y responde
económicamente con la totalidad de su patrimonio.
Las entidades asociadas serán responsables ante las demás asociadas y ante terceros por las
operaciones que activa o pasivamente realiza ASCOOP hasta por el monto de los aportes que
hayan cancelado o estén obligadas a cancelar y si en el momento de su desvinculación como
afiliadas existieren pérdidas en la Asociación que no se cubran con la reserva de protección de
aportes sociales, será afectado proporcionalmente el aporte hasta la concurrencia de ellas.
CAPÍTULO XI
Fusión – Incorporación
Transformación E Integración
ASCOOP, por determinación de su Asamblea General, podrá disolverse sin liquidarse para
fusionarse con otro u otros organismos cooperativos de grado superior, cuando su objeto social
sea común o complementario, adoptando en común una denominación diferente y constituyendo
un nuevo organismo que se hará cargo del patrimonio de los disueltos y se subrogará en sus
derechos y obligaciones.
ASCOOP, por decisión de la Asamblea General, podrá disolverse sin liquidarse para incorporarse a
otro organismo cooperativo de grado superior de objeto social común y complementario,
adoptando su denominación, quedando amparada por su personería jurídica y transfiriendo su
patrimonio al incorporante, quien se subrogará en todos los derechos y obligaciones de ASCOOP.
Por decisión de la Asamblea General, ASCOOP podrá transformarse en otra entidad de las vigiladas
por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.
Para el mejor cumplimiento de sus fines económicos o sociales, o para el desarrollo de actividades
de apoyo o complemento del objeto social, ASCOOP, por decisión de su Consejo de
Administración, podrá afiliarse o formar parte en la constitución de organismos de segundo y
tercer grado, instituciones auxiliares del cooperativismo y entidades del Sector Social.
Igualmente ASCOOP podrá en forma directa crear instituciones auxiliares del Cooperativismo
orientadas exclusivamente al cumplimiento de actividades de apoyo o complementación de su
objeto social.
CAPÍTULO XII
Disolución Y Liquidación
Disposiciones Finales
Las personas naturales que actúen en la Asamblea General en representación de las entidades
asociadas, así como las que fueren elegidas como miembros del Consejo de Administración y de la
Junta de Vigilancia, actuarán y cumplirán sus funciones en interés de ASCOOP y en ningún caso en
el de la entidad que representan o de la regional de la cual provinieren.
Para efectos del cómputo del tiempo de vigencia en el cargo de los miembros del Consejo de
Administración, Junta de Vigilancia o Revisor Fiscal, se entiende por período anual, el lapso
comprendido entre dos (2) Asambleas Ordinarias, independientemente de las fechas de su
celebración. En todo caso, el ejercicio del cargo cuyo nombramiento requiera registro en el
Organismo Gubernamental de inspección y vigilancia, se iniciará a partir de la fecha en que éste
efectúe dicho registro.
Para reformar el estatuto, por regla general, la iniciativa de la propuesta la tendrá el Consejo de
Administración, quien deberá hacer conocer el proyecto a las entidades asociadas al notificárseles
la convocatoria para la reunión de la Asamblea General que la deba considerar. Las entidades
asociadas también podrán presentar propuestas de reforma, las cuales deben ser enviadas al
Consejo de Administración a más tardar el último día de diciembre de cada año, para que las
analice detenidamente y con su concepto las haga conocer a la Asamblea General.
Cuando la Ley, los Decretos Reglamentarios, la Doctrina, los Principios Cooperativos generalmente
aceptados, el presente Estatuto y los reglamentos de AS000P no contemplaren la forma de
proceder o regular una determinada actividad, se recurrirá a las disposiciones generales sobre
asociaciones, fundaciones y sociedades que por su naturaleza sean aplicables a los organismos
cooperativos.
Explicación capítulos
CAPÍTULO I
Aspectos Generales
Son aspectos fundamentales que deben contemplarse para evitar su posterior aprobación y los
conflictos que pudieran surgir en ese momento y que podrían activar el derecho de separación del
socio o asociados.
CAPÍTULO II
Objetivos Y Actividades
Es la finalidad que va a tener la cooperativa y dicta los requerimientos y actividades necesarias par
a cumplir los objetivos y la misión de la misma.
En esta oportunidad se puede observar que se compone por el objeto social de la cooperativa.
CAPÍTULO III
Asociados
Define cuales son los parámetros para ser parte de la cooperativa, donde las especificaciones a la
hora de ingresar a la cooperativa, por otra parte Hablar de asociados de cooperativas significa
hablar de la razón de ser de estas entidades. Esta afirmación se sustenta en el fundamento
doctrinario que ubica al hombre como origen y fin del desenvolvimiento de la cooperativa. El
asociado es el creador, movilizador y destinatario de la acción cooperativa.
CAPÍTULO IV
Régimen Disciplinario
El régimen disciplinario está integrado por una serie de normas en las que se contempla la
descripción de los deberes y prohibiciones a que están sujetos los empleados y funcionarios de
determinada entidad, las faltas en que pueden incurrir, las sanciones aplicables, las causales de
agravación y atenuación, el procedimiento para su imposición, los funcionarios competentes para
adelantar los procesos disciplinarios, las causales de impedimento y recusación, los términos de
prescripción y caducidad de la acción disciplinaria y de las sanciones, etc
CAPÍTULO V
En toda sociedad hay conflictos y diferencia si la mejor manera de solucionarlos es llevar una
conciliación como Fórmula Inicial de Solución de Conflictos, así entonces Las diferencias que surjan
entre la Confederación y sus entidades asociadas o entre éstas por causa o con ocasión de las
actividades y servicios propios de aquélla y siempre que versen sobre derechos transigibles y no
sean de materia disciplinaria, se procurará someterlas a conciliación.
CAPÍTULO VI
Régimen Económico
El régimen económico, en términos simples, consiste en las normas o principios que definen el rol
del Estado en materia económica y su relación con la actividad empresarial.
CAPÍTULO VII
Administración de la cooperativa
CAPÍTULO VIII
Vigilancia Y Fiscalización
De acuerdo con lo estipulado en las diferentes Leyes Cooperativas, las funciones de las Juntas de
Vigilancia, son principalmente las de control y fiscalización de las actividades económicas de la
cooperativa, pero no está claramente definido en esas mismas leyes el rol que deben jugar en el
sistema de control interno de una Cooperativa.
Sí es claro, que su papel generalmente es considerado más bien de control político social y no
tanto financiero.
CAPÍTULO IX
Incompatibilidades Y Prohibiciones
Son las pautas que implementa la cooperativa para llevar la cooperativa por buen camino,
estableciendo una serie de leyes y normas, además de crear estrategias correctivas si se da alguna
anomalía en el ejercicio de la misma.
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
Fusión – Incorporación
La Cooperativa por determinación de su Asamblea General podrá disolverse sin liquidarse, para
fusionarse con otra u otras entidades cooperativas, cuando su objeto social sea común o
complementario, adoptando en común una denominación diferente y constituyendo una nueva
cooperativa que se hará cargo del patrimonio de las cooperativas disueltas y subrogará en sus
derechos y obligaciones.
CAPÍTULO XII
Disolución Y Liquidación
Disolución para liquidación: La cooperativa podrá disolverse por cualquiera de las siguientes
causas: