Estatuto de Una Cooperativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Luis David Pinzón Conde

Tatiana Marcela Torres Molina


Legislación Solidaria – Grupo A
Docente: Mario Alonso Aguirre Cabrera

Estatuto de una cooperativa

 ¿Que son los estatutos de una cooperativa?

Los estatutos de una cooperativa son reglas internas que rigen de manera general el
funcionamiento de las organizaciones. Estas reglas deben ir por y ordenadas en forma de artículos.

Los estatutos son elaborados por todos los socios sin distinción alguna, tal como lo dicta el
movimiento cooperativo.

En este documento, conocido como estatuto debe quedar constituida la naturaleza y finalidades
principales de la cooperativa, su forma de gobierno, estructura interna, derechos y obligaciones de
los miembros, modo y manera de obtener servicios primarios, además de los pasos para ingreso y
retiro de los socios, entre otras cosas.

 ¿Cuál es el objetivo de los estatutos?

El objetivo principal de los estatutos de la cooperativa es dar cumplimiento del direccionamiento


estratégico, adecuado a las necesidades de la Cooperativa y de los asociados.

Estos estatutos permiten tener claridad sobre la operación, el manejo y la forma de cumplir con
las disposiciones legales.

 ¿Cómo se crea una cooperativa?

Para crear una cooperativa en Colombia se debe tener en cuenta:

Hacer las consideraciones previas a la creación de la cooperativa:

 Confirmar que exista un grupo de personas con voluntad manifiesta de asociarse bajo una
cooperativa o pre cooperativa.
 Definir el tipo de cooperativa que se va a formar
 Preparar la capacitación de los asociados. Por ley, los asociados de una cooperativa deben
realizar un curso básico en economía solidaria, de al menos 20 horas, en una institución o
entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
 Elaborar un proyecto de estatutos de la cooperativa. Este documento debe al menos
esbozar los estatutos tentativos que luego serán debatidos en la asamblea con todos los
asociados.

Realizar la asamblea de constitución de la cooperativa:

 Convocar a los asociados.


 Discutir y aprobar los estatutos.
 Elegir el presidente y el secretario de la asamblea, el consejo de administración, la junta de
vigilancia, el revisor fiscal y los comités (si los hay). Además el consejo de administración
debe elegir un representante legal o gerente.
 Elaborar el Acta Constitutiva. En el acta deben al menos indicarse los siguientes datos:
lugar, fecha y hora; número de asociados participantes, desarrollo de los trabajos
conforme la Orden del día, decisiones adoptadas por la asamblea, aprobación de los
estatutos de la cooperativa, designación de los órganos de dirección y control, designación
del revisor fiscal.

Elaborar los estatutos de la cooperativa:

 Establecer los datos referentes a la identificación de la cooperativa.


 Definir todo lo relacionado al proceder de los asociados de la cooperativa. Como derechos
y deberes de los asociados y el régimen y responsabilidad de la cooperativa entre otras
cosas.
 Definir todo lo relacionado al establecimiento y manejo de las finanzas en la cooperativa.
 Establecer todo lo relativo a la estructura y funcionamiento de la cooperativa.
 Dar legitimidad a los estatutos, Es decir, debe quedar por escrito la aceptación de los
estatutos y nombramientos por parte de los miembros elegidos, certificación de educación
cooperativa obligatoria, solicitud de inscripción que contenga los datos de la entidad y los
nombres e identificación del representante legal y el revisor fiscal, carta de acatamiento
de las normas en el proceso de conformación de la entidad y el recibo de pago del
impuesto de registro.

Inscribir la cooperativa en la Cámara de Comercio:

 Preparar los documentos necesarios. El acta de constitución, los aportes y la aceptación de


cargos suscrito por el presidente y el secretario de la asamblea y los integrantes de la
cooperativa, copia de los estatutos firmados por los integrantes de la cooperativa.
 Diligenciar los formularios correspondientes. Estos son el formulario único empresarial de
la Cámara de Comercio correspondiente a la localidad de la cooperativa, el formulario
adicional de registro con otras entidades y el formulario pre-RUT.

Completar trámites legales ante superintendencia:

 Compilar los documentos necesarios. Estos documentos deben ir en un CD.


 Radicar el formato de trámites y el CD con los documentos. Deben radicarse en las oficinas
de la Superintendencia de la Economía Solidaria de la localidad correspondiente a la
cooperativa.

Dependiendo del objeto de la cooperativa, también deberán registrarse en las otras


superintendencias que correspondan.
Completar trámites ante la DIAN

El acta de constitución y los estatutos deben ser elevados a escritura pública.

 Solicitar ante la DIAN el registro único tributario.


 Solicitar autorización de facturación.

Solicitudes que debe realizar el representante legal.

 Escogerán un modelo de estatutos de una cooperativa de Colombia. Y explicaran título


por título y sus respectivos artículos, muy sucintamente en qué consisten, ejemplo:

Para el ejercicio en cuestión seleccionamos la Cooperativa Ascoop, la cual lleva más de 65 años en
el mercado colombiano y esta supervisada por la Supersolidaria.

Preámbulo

Los representantes de las entidades afiliadas, congregados en Asamblea General para adoptar un
nuevo cuerpo estatutario de la Asociación Colombiana de Cooperativas, proclamamos y
defendemos la práctica de los principios y valores cooperativos en la forma que los consagra la
Alianza Cooperativa Internacional y hacemos énfasis en la democracia e integración cooperativa,
así como en el impulso permanente de la educación como aspectos indispensables, necesarios e
imprescindibles para garantizar la pureza de las entidades que conforman el Sector Cooperativo y
en consecuencia, adoptamos el siguiente estatuto:

CAPÍTULO I

Aspectos Generales

Artículo 1º. Naturaleza Jurídica y Razón Social

La entidad es un Organismo Cooperativo de Grado Superior, de carácter nacional, que forma parte
de las entidades de le Economía Solidaria persona jurídica de Derecho Privado; sin ánimo de lucro,
de responsabilidad limitada, regida por la Ley, los Principios, fines, valores, características de las
organizaciones solidarias y de la Doctrina Universal del Cooperativismo y el presente Estatuto y se
denomina ASOCIAClÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS, la cual puede identificarse también con
la sigla “ASCOOP”.

Artículo 2º. Domicilio y ámbito territorial

El domicilio de ASCOOP es la ciudad de Bogotá, Distrito Especial, Departamento de Cundinamarca


y su ámbito de operaciones, todo el territorio de la República de Colombia, donde puede realizar
sus actividades y establecer las dependencias administrativas que fueren necesarias.
Artículo 3º. Duración

La duración de ASCOOP es indefinida pero podrá disolverse y liquidarse en cualquier momento, en


los casos, en la forma y términos previstos por la ley y el presente estatuto.

CAPÍTULO II

Objetivos Y Actividades

Artículo 4°-. Objeto Social y Actividades

En desarrollo del acuerdo cooperativo, ASCOOP tiene como objetivos, ejercer la defensa y
representación de sus entidades asociadas; prestar servicios de educación, asesoría, investigación
y asistencia técnica, de carácter económico y de beneficio social a sus entidades afiliadas para
facilitarles el cumplimiento de sus fines económicos o sociales; divulgar la aplicación y práctica de
la doctrina y principios del cooperativismo; y promover y fomentar la organización de entidades
del sector social y contribuir a su desarrollo. Para el logro de sus objetivos ASCOOP podrá
prestar los servicios y desarrollar las actividades siguientes:

1. Solicitar a las autoridades competentes la promulgación o modificación de disposiciones


legales, así como diversas normas que favorezcan, fomenten y faciliten la actividad y el
desarrollo de las entidades asociadas.
2. Divulgar por todos los medios, los Principios y la Doctrina y demás teorías del
Cooperativismo y defender los postulados de las entidades que componen el sector de la
economía social.
3. Efectuar campañas para la promoción y defensa del Cooperativismo, la divulgación de sus
características, logros y beneficios y crear en la opinión pública y en todos los sectores de
la comunidad una correcta y buena imagen del Movimiento Cooperativo.
4. Representar o colaborar con las entidades sociales ante los sectores público, privado y el
Movimiento Cooperativo, en sus diversas gestiones y tareas.
5. Promover y organizar entidades cooperativas, así como otras instituciones
complementarias del Sector Cooperativo.
6. Prestar todo tipo de servicios de asistencia técnica, en áreas jurídicas, contables,
financieras, administrativas y en todas aquellas ciencias o materias que requieran las
entidades asociadas y las que conforman el sector social.
7. Organizar un servicio especializado de Revisoría Fiscal y Auditoria para ser prestado a las
entidades del Sector Cooperativo y Social, bajo la responsabilidad y el encargo de
Contadores Públicos con Matrícula Vigente y de conformidad con las disposiciones legales.
8. Disponer de un servicio de educación cooperativa y capacitación técnica en todas las áreas
requeridas por el Sector Cooperativo y Social, así como administrar y ejecutar programas y
presupuestos de educación de las entidades que lo conforman.
9. Auspiciar programas orientados hacia la niñez, la juventud, la mujer y la familia,
especialmente para vincularlos al Sector Cooperativo y Social.
10. Efectuar, asesorar o colaborar en la organización de congresos, convenciones, seminarios,
exposiciones y ferias y en todo tipo de encuentros o reuniones que celebre el Sector
Cooperativo o individualmente las entidades que lo componen.
11. Editar además de sus publicaciones internas, todas aquellas que requieran sus entidades
afiliadas y producir y mercadear libros, revistas, cartillas, folletos y otros impresos que
contribuyan a la promoción y divulgación del Cooperativismo y a la capacitación y
formación de sus integrantes.
12. Obtener recursos para el patrocinio y fomento de organismos cooperativos,
microempresas de trabajo asociado y programas especiales con la niñez, la juventud, la
mujer y la familia, con entidades nacionales o internacionales, manejarlos en fondos con
destinación específica y otorgar con estas sumas, auxilios, créditos o servicios.
13. Propiciar la integración de los servicios de mercadeo, recreación, previsión, salud,
educación y demás de bienestar social, que presten las entidades asociadas, para su
máximo aprovechamiento, promoviendo todo tipo de convenios o creando entes
especializados auxiliares.
14. Desarrollar las actividades y prestar los servicios complementarios de los anteriores que se
relacionen con el cumplimiento de los objetivos, así como adelantar aquellas que le
permitan obtener ingresos para garantizar su sostenimiento y estabilidad económica y
favorecer su desarrollo y el de sus entidades asociadas.

Artículo 5º. Reglamentación de los servicios

Para el establecimiento de los servicios de ASCOOP se dictarán reglamentaciones donde se


consagren los objetivos específicos de los mismos, sus recursos económicos de operación, la
estructura administrativa que se requiera, como todas aquellas disposiciones que sean necesarias
para garantizar su desarrollo y su normal funcionamiento.

Artículo 6º. Amplitud Administrativa y de Operaciones

Para cumplir sus objetivos, prestar sus servicios y desarrollar sus actividades, ASCOOP podrá tanto
establecer todas las dependencias administrativas que sean necesarias y realizar toda clase de
actos, contratos, operaciones y negocios jurídicos.

Artículo 7º. Convenios para prestación de servicios

Cuando no sea posible o conveniente prestar directamente un servicio a sus asociadas, ASCOOP
podrá atenderlo por intermedio de otras entidades, en especial del Sector Cooperativo,
celebrando para el efecto los convenios respectivos. Igualmente ASCOOP para el logro de sus
objetivos podrá establecer convenios nacionales o internacionales con entidades públicas o
privadas.
Artículo 8º. Extensión de servicios

Por regla general, las actividades y servicios se orientarán y prestarán preferencialmente en


beneficio de las entidades asociadas. Sin embargo, con fundamento en razones de interés social o
de bienestar colectivo, ASCOOP podrá extender sus servicios a otras entidades o al público en
general no afiliadas. En tales casos, los excedentes que se obtengan serán llevados a un fondo
social no susceptible de repartición.

CAPÍTULO III

Asociados

Artículo 9º. Calidad de asociadas y aspirantes

Tienen la calidad de asociadas de ASCOOP las entidades que habiendo suscrito el acta de
constitución o que posteriormente hayan sido admitidas como tales, permanecen afiliadas a ella y
están debidamente inscritas.

Podrán ser entidades asociadas de ASCOOP las cooperativas, los organismos cooperativos de
grado superior, las instituciones auxiliares del cooperativismo, las pre-cooperativas, las
asociaciones mutuales, los fondos de empleados, las empresas de servicios en las formas de
administraciones públicas cooperativas y demás instituciones sin ánimo de lucro que puedan
contribuir a beneficiarse de las actividades que desarrolle la Asociación.

Artículo 10º. Condiciones de Admisión

Las entidades aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos para ser admitidas como
asociadas de ASCOOP:

1. Presentar por escrito solicitud de afiliación acompañada de los siguientes documentos: 1.


Copia del estatuto vigente, 2. Certificado de existencia y representación legal, 3. Copia de
los últimos estados financieros, 4. Constancia o parte pertinente del acta que contenga la
decisión del órgano competente que acordó y autorizó la afiliación a ASCOOP.
2. Cancelar el valor de la cuota de afiliación que establezca el Consejo de Administración y
comprometerse a cancelar los aportes sociales y la cuota de sostenimiento en los términos
establecidos por el presente estatuto y los reglamentos.
3. Los demás que establezca el Consejo de Administración mediante normas de carácter
general que reglamenten la admisión de entidades asociadas.

Parágrafo: El Consejo de Administración deberá pronunciarse sobre la admisión de la entidad


aspirante a asociada en la reunión siguiente a la fecha de presentación de la solicitud. Se
entenderá adquirida la calidad de asociada a partir de la fecha en que la entidad interesada sea
aceptada por el Consejo de Administración.
Artículo 11º. Deberes de las Entidades Asociadas

Son deberes especiales de las entidades asociadas:

1. Adquirir por los representantes de la entidad asociada conocimiento sobre los objetivos,
característicos y funcionamiento de ASCOOP y observar las disposiciones del presente
estatuto y los reglamentos que la rigen.
2. Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo cooperativo de integración y las de
carácter económico que adquiera con ASCOOP.
3. Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y’ vigilancia.
4. Comportarse los representantes de la entidad asociada, solidariamente en sus relaciones
con ASCOOP y con las asociadas de la misma.
5. Abstenerse los representantes de la entidad asociada de efectuar actos o de incurrir en
omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de ASCOOP.
6. Asistir a las Asambleas Generales y desempeñar por intermedio de sus representantes los
cargos para los cuales sean nombradas.
7. Participar por intermedio de sus representantes en los programas de educación
cooperativa y capacitación general, así como en los demás eventos obligatorios a que se
les cite.
8. Cumplir estrictamente las obligaciones que adquiera con ASCOOP.
9. Utilizar habitualmente los servicios de ASCOOP y observar lealtad en el empleo.
10. Suministrar en forma oportuna los informes que ASCOOP les solicite para el buen
desenvolvimiento de sus relaciones con ella e informar cualquier cambio de domicilio.
11. Cumplir con los demás deberes que resulten de la Ley, el presente estatuto y los
reglamentos.

Artículo 12º. Derechos de las Entidades Asociadas

Son derechos fundamentales de las entidades asociadas:

1. Utilizar los servicios de ASCOOP y realizar con ella operaciones propias de su objeto social.
2. Participar en las actividades de ASCOOP y en su administración, mediante el desempeño
de cargos sociales que ejercerán sus representantes.
3. Ser informados de la gestión de ASCOOP de acuerdo con las prescripciones del presente
estatuto y los reglamentos.
4. Ejercer actos de decisión y elección en las Asambleas Generales.
5. Fiscalizar la gestión de ASCOOP por intermedio de los órganos de vigilancia y control y en
forma directa en la oportunidad que lo establece el presente estatuto y conforme al
procedimiento consagrado en los reglamentos.
6. Presentar a los organismos directivos proyectos iniciativas que tengan por objeto
mejoramiento de ASCOOP y sus servicios.
7. Retirarse voluntariamente de ASCOOP.
8. Los demás que resulten de la Ley, el presente estatuto y los reglamentos.
Parágrafo: El ejercicio de los derechos de las entidades asociadas estará condicionado al
cumplimiento de los deberes.

Artículo 13º. Pérdida de la Calidad de Asociada

La calidad de asociada de ASCOOP se pierde por disolución, retiro voluntario o exclusión.

Artículo 14º. Disolución de la Entidad Asociada

La calidad de asociada de la entidad afiliada se pierde cuando en forma voluntaria o de acuerdo


con las disposiciones legales ésta se disuelve para liquidarse. El Consejo de Administración de
oficio o a solicitud del liquidador de la entidad disuelta, formalizará el retiro cuando se acredite en
debida forma la disolución.

Artículo 15º. Retiro Voluntario

Las entidades asociadas, en forma libre y voluntaria, podrán solicitar su desvinculación de


ASCOOP, para lo cual deberán presentar solicitud por escrito, acompañada de la parte pertinente
del acta del órgano administrativo de la entidad asociada que aprobó el retiro donde conste tal
decisión.

El Consejo de Administración en la reunión siguiente a la fecha de presentación de la solicitud, la


considerará. La decisión que se adopte le será comunicada por escrito a la entidad peticionaria
dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de la reunión. Si dentro del término
previsto, no existiere pronunciamiento del Consejo de Administración, se entenderá aceptado el
retiro voluntario de la entidad peticionaria.

Artículo 16º. Reingreso posterior al Retiro Voluntario

La entidad asociada que se haya retirado voluntariamente de ASCOOP podrá solicitar nuevamente
su ingreso, si cumple con los requisitos exigidos a las nuevas entidades asociadas y deberá
reintegrar el valor de los aportes que tenía pagados a la fecha de su retiro, estimados en su valor
constante.

Artículo 17º. Exclusión

El Consejo de Administración decretará la exclusión de ASCOOP a las entidades asociadas que se


encuentren incursas en una cualquiera de las siguientes causales:

1. Cuando la entidad asociada desvíe sus propósitos de servicio y sus prácticas se tornen
opuestas a la Ley y a los Principios Cooperativos.
2. Por servirse de ASCOOP en provecho irregular de terceros.
3. Cuando la entidad asociada sea sujeta por la autoridad competente a drásticas sanciones
por violación de la Ley.
4. Por incumplimiento en el pago oportuno de la cuota de sostenimiento si acumula una
mora mayor a (6) meses.
5. Cuando los representantes o mandatarios de la entidad asociada por difamaciones
causaren perjuicio a ASCOOP o pusieran en peligro su estabilidad, reputación y normal
desarrollo de sus actividades.
6. Por haber sido sancionada la entidad asociada por dos (2) veces con la suspensión total de
derechos y servicios.
7. Por violar parcial o totalmente y en forma grave los deberes de las entidades asociadas
consagrados en el presente estatuto.

Artículo 18º. Procedimiento para la exclusión de entidades asociadas.

Para proceder a decretar la exclusión de una entidad asociada con excepción de la causal 4 del
artículo anterior, el Consejo de Administración hará una información sumaria donde se expondrán
los hechos y las causales sobre las cuales ésta se basa, así como las razones legales, estatutarias o
reglamentarias de tal medida y se le formularán a la inculpada los correspondientes cargos,
dándole oportunidad de presentar sus descargos dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la
notificación de aquellos y que serán considerados antes de producirse una decisión.

Artículo 19º. Notificación de la resolución de exclusión.

Producida la resolución de exclusión, ésta se deberá notificar dentro de los cinco (5) días
siguientes al representante legal de la entidad asociada afectada personalmente o en su defecto,
por carta certificada enviada a la dirección de ésta que figure en los registros de ASCOOP; en este
último caso se entenderá surtida la notificación del décimo (10) día hábil siguiente de haber sido
introducida al correo la resolución.

Artículo 20º. Recursos

La entidad afectada con la decisión de exclusión podrá dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la notificación interponer el recurso de reposición y en subsidio el de apelación ante la
Asamblea General en escrito debidamente sustentado y presentado al Consejo de Administración.

Artículo 21º. Consideración de Recurso y Ejecución de la Providencia.

Recibido oportunamente el escrito contentivo del recurso, el Consejo de Administración deberá


resolver la reposición en la reunión siguiente a la fecha de su presentación y si se confirma la
exclusión se concederá el recurso de apelación si ha sido interpuesto, pero en este evento la
entidad asociada tendrá suspendidos sus derechos hasta que la Asamblea General Ordinaria o
Extraordinaria siguiente a la fecha en que fue concedido el recurso lo resuelva, sin perjuicio de
cancelar los compromisos económicos contraídos por la prestación de servicios con anterioridad a
la fecha de la resolución que resolvió el recurso de reposición y confirmó la exclusión.
Artículo 22º. Trámite especial de exclusión

Cuando la entidad asociada se encuentre incursa en la causal 6. Del artículo 18. Por tener una
mora mayor a seis (6) meses en el pago de la cuota de sostenimiento, se procederá a su retiro por
exclusión sin someterse al procedimiento y recursos previstos en los artículos anteriores. En este
evento y antes de adoptarse la decisión, el Consejo de Administración requerirá por escrito y por
una sola vez, a la entidad asociada morosa para que cancele lo adeudado, previniéndola sobre la
exclusión. La desatención al requerimiento facultará al Consejo de Administración para adoptar la
determinación de exclusión en forma simple y sin recurso alguno.

Artículo 23º. Efectos de la pérdida de calidad de Asociada

Al retiro, disolución o exclusión de la entidad asociada, se procederá a cancelar su registro y


devolver sus aportes y demás derechos económicos retornables, dentro de los sesenta (60) días
hábiles siguientes a su desvinculación, previo el cruce de las compensaciones a que haya lugar.
ASCOOP en esos eventos puede dar por terminado el plazo de las obligaciones pactadas a su favor
por la entidad asociada.

En Caso de fuerza mayor, de grave crisis económica, debidamente comprobada, u otras


circunstancias excepcionales que provoquen situaciones de aguda iliquidez para AS000P, el plazo
para la devolución lo podrá ampliar el Consejo de Administración hasta por un (1) año, pudiendo
reintegrarlos por cuotas o señalando turnos, reconociendo en todo caso, intereses corrientes por
las sumas pendientes de devolver a partir de la fecha en que se hicieron exigibles conforme a lo
provisto en el inciso anterior.

CAPÍTULO IV

Régimen Disciplinario

Artículo 24º. Mantenimiento de la disciplina social y sanciones

Corresponde a la Asamblea General y al Consejo de Administración mantener la disciplina social en


ASCOOP y ejercer la función correccional para lo cual podrá aplicar a las entidades asociadas las
siguientes sanciones:

1. Amonestación
2. Multas y demás sanciones pecuniarias
3. Suspensión al uso de determinados servicios
4. Suspensión total de derechos y de servicios.

Artículo 25º. Amonestación

Sin necesidad de investigación previa o de requerimientos y sin perjuicio de las llamadas de


atención que efectúe la Junta de Vigilancia, la Asamblea General y el Consejo de Administración
podrán hacer amonestaciones a las entidades asociadas que incurran en faltas leves a sus deberes
y obligaciones, de las cuales se dejará constancia en el registro social o archivo individual de la
amonestada. Contra esta sanción no procede recurso alguno, no obstante la entidad asociada
sancionada podrá presentar sus aclaraciones, de las cuales también se dejará constancia.

Artículo 26º. Multas y demás Sanciones Pecuniarias

Por decisión de la Asamblea General se podrá imponer multas a las entidades asociadas cuyos
representantes no asistan a sus sesiones e igualmente el Consejo de Administración a quienes no
asistan a eventos educativos o democráticos, sin causa justificada. El valor de las multas no podrá
exceder de treinta (30) salarios mínimos diarios legales vigentes y se destinará para incrementar el
Fondo de Educación.

Igualmente los reglamentos de los diferentes servicios, así como los diversos contratos que
suscriba la entidad asociada con ASCOOP podrán contener sanciones pecuniarias tales como
intereses moratorios, cláusulas indemnizatorias y demás cobros penales por incumplimiento de
obligaciones.

Artículo 27°-. Suspensión del uso de determinados servicios

Los reglamentos de los diversos servicios podrán contemplar suspensiones temporales del uso de
ellos por incumplimiento de las entidades asociadas en las obligaciones que surgen por la
prestación de los mismos. El procedimiento y las particularidades para la aplicación de esta
sanción serán establecidos en el respectivo reglamento.

Artículo 28°-. Suspensión total de derechos

Si ante la ocurrencia de alguno o algunos de los casos previstos como causales de exclusión
existieren atenuantes o justificaciones razonables o la falta cometida fuere de menor gravedad y el
Consejo de Administración encontrare que la exclusión es excesiva, podrá decretar la suscripción
total de los derechos de la entidad asociada infractora, indicando con precisión el período de la
sanción, que en todo caso no podrá exceder de seis (6) meses. Para la imposición de esta sanción
se dará aplicación al procedimiento previsto para la exclusión, pero no procederá el recurso de
apelación ante la Asamblea General.

CAPÍTULO V

Solución De Conflictos Transigibles

Artículo 29º. Conciliación como fórmula inicial de solución de conflictos

Las diferencias que surjan entre ASCOOP y sus entidades asociadas o entre éstas por causa o con
ocasión de las actividades y servicios propios de aquella y siempre que versen sobre derechos
transigibles y no sean de materia disciplinaria, se procurará someterlas a conciliación.
Artículo 30º. Procedimiento para la conciliación y adopción de otras fórmulas

Las partes en conflicto podrán solicitar la conciliación conjunta o separadamente ante los
organismos competentes y se someterán al procedimiento establecido por la Ley. El acta que
contenga el acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.

Si el acuerdo en la conciliación fuere parcial las partes quedarán en libertad de discutir solamente
las diferencias no conciliadas.

Si la conciliación no prospera, las partes podrán convenir la amigable composición o el


arbitramento conforme al procedimiento establecido por la Ley o acudir ante la Justicia Ordinaria.

CAPÍTULO VI

Régimen Económico

Artículo 31º. Patrimonio

El patrimonio de ASCOOP estará constituido por:

1. Los aportes sociales ordinarios y extraordinarios que efectúen las entidades asociadas y
los amortizados.
2. Los fondos y reservas de carácter permanente.
3. Los auxilios y donaciones que se reciban con destino al incremento patrimonial.
4. Sin perjuicio del monto mínimo de aportes sociales que se establece en el presente
estatuto, el patrimonio de ASCOOP será variable e ilimitado.

Artículo 32º. Aportes sociales — Características

Los aportes sociales constituyen el recurso económico que entrega la entidad asociada a ASCOOP
para contribuir a incrementar el patrimonio de ésta. Serán cancelados en forma ordinaria o
extraordinaria, satisfechos en dinero y sólo se devolverán a la desvinculación de la entidad
asociada. Por cualquier causa, quedarán directamente afectados desde su origen en favor de
ASCOOP como garantía de las obligaciones que las entidades asociadas contraigan con ella; no
podrán ser gravados por sus titulares en favor de terceros; serán inembargables y sólo podrán
cederse a otras entidades asociadas en los casos y en la forma que prevean los reglamentos.

ASCOOP, por medio del Representante Legal o su delegado, certificará anualmente el monto de
aportes sociales que posea en ella la entidad asociada que lo solicite.

Artículo 33º. Monto mínimo de Aportes Sociales

El monto mínimo de aportes sociales de ASCOOP será de OCHO MILLONES DE PESOS MONEDA
CORRIENTE, ($8.000.000.oo), el cual no será reducible durante su existencia.
Artículo 34º. Aportes ordinarios

Al ingreso de ASCOOP cada entidad asociada deberá efectuar aportes sociales individuales
ordinarios por un valor equivalente a un (1) salario mínimo mensual legal vigente por cada suma
igual a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes de patrimonio neto que
posea a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de afiliación, sin que en
ningún caso dicho aporte sea inferior al valor de un (1) salario ni en forma obligatoria cancelar más
de veinte (20).

Las entidades asociadas a quienes corresponda pagar el equivalente a más de dos (2) salarios
mínimos, podrán cubrir el valor resultante durante su primer año de afiliación, en cuotas
trimestrales iguales.

La Asamblea General podrá establecer incrementos de la aportación ordinaria de las entidades


asociadas con base en la utilización de los servicios.

Artículo 35º. Aportes extraordinarios

Cuando surjan circunstancias excepcionales y plenamente justificadas que requieran incrementar


el patrimonio de ASCOOP, la Asamblea General podrá decretar el pago de aportes sociales
extraordinarios para ser cancelados por entidades asociadas en forma obligatoria señalando, en
todo caso, la cuantía, forma y plazo para su pago.

Artículo 36º. Fondos — Constitución y Utilización

Por decisión de la Asamblea General, ASCOOP podrá crear fondos permanentes o consumibles,
cuyos recursos se destinarán a los fines específicos para los cuales fueron creados. En todo caso y
de conformidad con la ley deberán existir los fondos de educación y de solidaridad.

Al constituirse el fondo se determinará su destinación específica y el Consejo de Administración


reglamentará su utilización cuando con ello se presten servicios y definirá las inversiones
transitorias de los saldos que quedaren disponibles. En el evento de liquidación, los recursos de los
fondos permanentes o el sobrante de los consumibles no podrán repartirse entre las entidades
afiliadas ni acrecentarán sus aportes.

Artículo 37º. Constitución y Utilización

Sin perjuicio de las provisiones o reservas técnicas necesarias que constituya el Consejo de
Administración, la Asamblea General podrá crear reservas de orden patrimonial con destino
específico. En todo caso deberá existir una reserva para la protección de los aportes sociales de
eventuales pérdidas. La inversión de los recursos de las reservas corresponderá efectuarla al
Consejo de Administración, sin perjuicio de las disposiciones legales sobre inversiones forzosas.

Las reservas no podrán ser repartidas entre las entidades asociadas ni acrecentarán los aportes de
éstos. Esta disposición se mantendrá durante toda la existencia de ASCOOP y aún en el evento de
su liquidación.
Artículo 38º. Incremento de las Reservas y Fondos

Por regla general, con cargo a los excedentes, se incrementarán las reservas y los fondos de
ASCOOP, respetando en su aplicación los porcentajes previstos por la Ley. Así mismo y por
disposición de la Asamblea General, se podrá exigir a los asociados cuotas periódicas u ocasionales
para el aumento o consecución de recursos para determinados fondos.

Igualmente, se podrá prever en los presupuestos de ASCOOP y registrar en su contabilidad


incrementos progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercicio anual.

Artículo 39º. Auxilios y Donaciones

Los auxilios y donaciones que reciba ASCOOP se destinarán conforme a la voluntad del otorgante;
cuando se reciban sin destino específico, se tendrán como de carácter patrimonial; no podrán
beneficiar individualmente a las entidades asociadas o a un grupo reducido de éstas y en el evento
de liquidación, las sumas de dinero que pudieren existir por estos conceptos, no serán repartibles
entre ellas.

Artículo 40º. Cuota de Sostenimiento

Con el fin de garantizar su funcionamiento básico y para que ASCOOP pueda cumplir con sus
objetivos de dirección, defensa e integración cooperativa, las entidades asociadas deberán
contribuir con una cuota mensual de sostenimiento que será fijada y revisada por el Consejo de
Administración, teniendo en cuenta para su establecimiento el número de asociados y el
patrimonio neto de la entidad afiliada, así como el presupuesto de funcionamiento básico que
requiera ASCOOP.

Parágrafo: Cuando las entidades asociadas participen en programas, proyectos o actividades


especiales que promueva, coordine y/o administre la Asociación, deberán contribuir con una cuota
de sostenimiento especial, la cual será reglamentada por el Consejo de Administración, teniendo
en cuenta la participación y/o beneficio económico obtenido por la entidad asociada en dichos
programas, proyectos o actividades especiales.

Artículo 41º. Costo de Servicios

ASCOOP cobrará en forma justa y equitativa los demás servicios que preste a sus entidades
asociadas, procurando que dichos ingresos le permitan cubrir los costos directos de operación y
administración y contribuir en parte a su sostenimiento, guardando los márgenes de seguridad
convenientes.

Artículo 42º. Ejercicio Económico

De conformidad con la Ley, el ejercicio económico de ASCOOP será anual y se cerrará el 31 de


diciembre. Al término de cada ejercicio se cortarán las cuentas, se elaborará el balance, el
inventario y el estado de resultados.
Artículo 43º. Destinación de Excedentes

Si al liquidar el ejercicio se produjere algún excedente, éste se aplicará de la siguiente forma: Un


veinte por ciento (20%) como mínimo para la reserva de protección de los aportes sociales; un
veinte por ciento (20%) como mínimo para el fondo de educación y un diez por ciento (10%)
mínimo para el fondo de solidaridad.

El remanente podrá aplicarse en todo o en parte según decisión de la Asamblea General para
incrementar los fondos y reservas anteriores, destinándolo a servicios comunes o retornándolo a
las entidades asociadas en relación con el uso de los servicios.

Parágrafo: No obstante lo previsto en el presente artículo, el excedente de AS000P se aplicará en


primer término a compensar pérdidas de ejercicios anteriores y a restablecer el nivel de la reserva
de protección de aportes sociales cuando ésta se hubiere empleado para compensar pérdidas.

CAPÍTULO VII

Administración De Ascoop

Artículo 44º. Órganos de Administración

La administración de ASCOOP estará a cargo de la Asamblea General, el Consejo de Administración


el Director Ejecutivo.

Artículo 45º. Asamblea General

La Asamblea General es el órgano máximo de administración de ASCOOP y sus decisiones son


obligatorias para todas las entidades asociadas, siempre que se hayan adoptado de conformidad
con las normas legales, estatutarias o reglamentarias. La constituye la reunión de los
representantes de las entidades asociadas hábiles o de los delegados elegidos por éstas.

Parágrafo: Asociados Hábiles

Son entidades asociadas hábiles para efectos del presente artículo y para la elección de delegados,
las regularmente inscritas en el Registro Social que no tengan suspendidos sus derechos y se
encuentren al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones con ASCOOP al momento de
la convocatoria y de conformidad con el reglamento que sobre el particular expida el Consejo de
Administración.

La Junta de Vigilancia verificará la lista de entidades asociadas hábiles e inhábiles y la relación de


estas últimas será publicada para conocimiento de las afectadas, durando fijada en las oficinas de
ASCOOP por un término no inferior a ocho (8) días hábiles, tiempo durante el cual las entidades
asociadas podrán presentar los reclamos relacionados con la capacidad de participar.
Artículo 46º. Clases de Asamblea General

Las Asambleas Generales serán Ordinarias y Extraordinarias. Las ordinarias deberán celebrarse
dentro de los cuatro (4) primeros meses del año calendario para el cumplimiento de sus funciones
regulares. Las extraordinarias podrán reunirse en cualquier época del año, con el objeto de tratar
asuntos imprevistos o de urgencia que no puedan postergarse hasta la siguiente Asamblea
General Ordinaria y en ellas se tratarán únicamente los asuntos para los cuales han sido
convocados y los que se deriven estrictamente de éstos.

Artículo 47º. Convocatoria

La Asamblea General Ordinaria y extraordinaria será convocada para fecha, hora, lugar y objeto
determinados. La notificación de la convocatoria a Asamblea General se hará con una anticipación
no inferior a quince (15) días hábiles a la fecha de la reunión, mediante comunicación escrita física,
magnética o electrónica, que será enviada a los representantes legales de las entidades asociadas
o delegados a la dirección que figure en los registros de ASCOOP, quienes podrán examinar los
documentos e informes que se presentarán a consideración de ellos, los cuales se pondrán a su
disposición en las oficinas de la Dirección Ejecutiva, con no menos de diez (10) días de anticipación
al evento.

Artículo 48º. Competencia para convocar Asamblea General

Por regla general, la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria será convocada por el Consejo
de Administración.

La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o un quince por ciento (15%) mínimo de los asociados,
podrán solicitar al Consejo de Administración la convocatoria de Asamblea General Extraordinaria.

El Consejo de Administración deberá efectuar la Convocatoria a Asamblea General Ordinaria a más


tardar quince (15) días hábiles antes de la fecha límite señalada por la Ley para que ésta se
celebre, si así no procediere, la convocatoria deberá hacerla la Junta de Vigilancia, reduciéndose
para este caso el término de convocatoria a diez (10) días hábiles para que la Asamblea se celebre
dentro de la fecha límite señalada.

Si el Consejo de Administración no atendiere la solicitud de convocatoria de Asamblea General


Extraordinaria pedida por la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o el quince por ciento (15%) de
los asociados, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la petición, se procederá así:

Si la solicitud fue hecha por la Junta de Vigilancia, podrá convocar el Revisor Fiscal si comparte los
argumentos que motivaron a la Junta de Vigilancia para elevar la petición; si fuere el Revisor Fiscal
quien hubiere solicitado la convocatoria, ésta la podrá ejecutar la Junta de Vigilancia si a su vez
comparte los argumentos del Revisor Fiscal y si la solicitud fue formulada por el quince por ciento
(15%) de los asociados, la Junta de Vigilancia en asocio del Revisor Fiscal y si apoyan los
argumentos de los peticionarios, podrán convocar la Asamblea General y en el evento que no lo
hicieren, los asociados podrán directamente convocarla en un número no inferior al quince por
ciento (15%) de éstos.

Artículo 49º. Representación calificada

Cada entidad asociada tiene derecho a participar en la Asamblea o en el proceso electoral de


escogencia de delegados, con un representante con derecho a voz y voto.

Mediante reglamentación especial aprobada por la Asamblea General se determinarán


representaciones adicionales a la anterior, también con derecho a voz y voto, en proporción al
número de afiliados que posea la entidad asociada, al uso de los servicios y a su contribución en el
sostenimiento de ASCOOP, factores éstos que se conjugarán adecuadamente para fijar el número
de representantes adicionales que en ningún caso podrá ser superior a cinco (5) por cada entidad
afiliada, ni representar más del treinta por ciento (30%) del total de votos posibles a recepcionar.

Artículo 50º. Normas para la Asamblea

En las reuniones de Asamblea General se observarán las siguientes normas, sin perjuicio de las
disposiciones legales vigentes y del respectivo reglamento:

Las entidades asociadas participarán por intermedio de su representante legal o de la persona o


personas naturales que éste designe, cuando no pueda hacerse presente o le corresponda
participar con representantes adicionales.

Las sesiones se llevarán a cabo en el lugar, día y hora que determine la convocatoria, serán
instaladas por el Presidente del Consejo de Administración o en su defecto, por el Vicepresidente
o un miembro principal, quien las dirigirá provisionalmente hasta tanto la Asamblea elija de su
seno un Presidente y un Vicepresidente. El Secretario podrá ser el mismo del Consejo de
Administración o la persona que la Asamblea General designe.

El quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas, lo constituye la mitad de las entidades
asociadas convocadas, pero en el caso de las Asambleas Generales de Asociados, si dentro de la
hora siguiente a la fijada en la convocatoria para iniciar la sesión, no se hubiere integrado este
quórum, se dejará constancia en el acta de tal hecho y la Asamblea podrá deliberar y adoptar
decisiones válidas con un número de representantes por derecho propio no inferior al diez por
ciento (10%) del total de las entidades asociadas hábiles. En las Asambleas Generales de
Delegados el quórum mínimo será el cincuenta por ciento (50%) de los elegidos y convocados.

Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o
algunos de los asistentes siempre que se mantenga el quórum mínimo a que se refiere el inciso
anterior.

Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los asistentes. La reforma del
estatuto, la fijación de aportes extraordinarios, la amortización de aportes, la transformación, la
fusión, la incorporación y la disolución para liquidación, requerirán siempre del voto favorable de
las dos terceras partes de los asistentes.

Cada entidad asociada tendrá derecho a un (1) voto y a los adicionales que establece el presente
estatuto.

Para la elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia se


procederá conforme lo determine el reglamento de Asamblea, respetando en todo caso la
integración y adecuada participación; pero siempre que se adopte el procedimiento de listas o
planchas, el sistema a aplicar será el de cuociente electoral.

Para el nombramiento de Revisor Fiscal se inscribirán candidatos con su respectivo suplente y se


elegirá el que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los asistentes.

Lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea General se hará constar en el Libro dé Actas y éstas se
encabezarán con su número y contendrán por lo menos la siguiente información: Lugar, fecha y
hora de la reunión; forma y antelación de la convocatoria y órgano o persona que convocó;
número de asociados o delegados asistentes y número de los convocados; los asuntos tratados; las
decisiones adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco; las
constancias presentadas por los asistentes a la reunión; los nombramientos efectuados y la fecha y
hora de clausura.

El estudio y aprobación del Acta a la que se refiere el inciso anterior, estará a cargo de dos (2)
representantes o delegados presentes a la Asamblea General nombrados por ésta, quienes en
asocio del Presi-dente y del Secretario firmarán de conformidad y en representación de los
asistentes.

Artículo 51º. Funciones de la Asamblea

Son funciones de la Asamblea General:

1. Establecer las políticas y directrices generales de ASCOOP para el cumplimiento del objeto
social.
2. Reformar el estatuto.
3. Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.
4. Considerar y aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio.
5. Destinar los excedentes del ejercicio económico.
6. Fijar aportes extraordinarios.
7. Elegir y remover los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia.
8. Nombrar y remover el Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración.
9. Determinar las cuotas de sostenimiento que deben cancelar las entidades asociadas.
10. Conocer la responsabilidad de los miembros del Consejo de Administración, de la Junta de
Vigilancia y del Revisor Fiscal, y si es el caso, decidir en única instancia las sanciones a que
haya lugar.
11. Decidir los conflictos que puedan presentarse entre el Consejo de Administración, la Junta
de Vigilancia y el Revisor Fiscal y tomar las medidas del caso.
12. Resolver los recursos de apelación que hayan interpuesto las entidades asociadas
excluidas.
13. Acordar la fusión o incorporación a otras entidades de igual naturaleza o su
transformación en una nueva entidad de naturaleza similar.
14. Disolver y ordenar la liquidación de ASCOOP.
15. Aprobar su propio reglamento.
16. Las demás que le señale la Ley y las previstas en el presente Estatuto

Artículo 52º. Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano de administración permanente de ASCOOP,


subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General. Estará integrado por nueve (9)
miembros principales con igual número de suplentes numéricos, elegidos por la Asamblea General
para períodos de dos (2) años, sin perjuicio de ser reelegidos.

Artículo 53º. Consideraciones para la Elección de Miembros del Consejo de Administración.

Por regla general, las actividades y para ser elegido miembro principal o suplente del Consejo de
Administración se requiere:

1. Ser miembro del órgano de administración o vigilancia, representante legal o funcionario


ejecutivo de una entidad asociada.
2. Tener formación cooperativa adquirida académicamente o experiencia en el desempeño
de cargos directivos exitosos en empresas del sector solidario.
3. No estar incurso en incompatibilidad o prohibiciones establecidas por la ley y el presente
estatuto o en inhabilidad para el ejercicio del cargo.
4. No estar sancionado mediante Resolución emitida por un Organismo Gubernamental de
Inspección y Vigilancia y siempre que esta decisión se encuentre en firme y debidamente
ejecutoriada.

Artículo 54º. Funcionamiento del Consejo de Administración

El Consejo de Administración una vez instalado elegirá entre sus miembros principales un
Presidente y dos Vicepresidentes y nombrará un secretario que podrá ser el mismo de ASCOOP; se
reunirá ordinariamente por lo menos cada sesenta (60) días, según calendario que para el efecto
adopte, y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan.

En el reglamento del Consejo de Administración se determinará entre otras cosas, su instalación;


la forma y términos de efectuar la convocatoria; los asistentes; la composición del quórum; la
forma de adopción de las decisiones; el procedimiento de elección de su Mesa Directiva, cargos y
funciones; los requisitos mínimos de las actas; los comités o comisiones a nombrar y la forma
como éstos deben ser integrados y en fin todo lo relativo al procedimiento y funcionamiento de
este organismo.
Artículo 55º. Remoción de Miembros del Consejo de Administración

Los miembros del Consejo de Administración serán removidos de su cargo por las siguientes
causales:

1. Porque la entidad que representa perdió la calidad de Asociada de ASCOOP.


2. Por desvinculación del Directivo de la Entidad de la cual sea trabajador o Asociado
3. Por no asistir a tres (3) sesiones continuas del Consejo de Administración o al cincuenta
por ciento (50%) de las convocadas en doce (12) meses sin causa justificada a juicio de
este mismo organismo.
4. Por quedar incurso en alguna de las incompatibilidades previstas por el presente estatuto.
5. Por declaración de inhabilidad para el ejercicio del cargo que les efectúe la entidad
Gubernamental correspondiente.
6. Por graves infracciones asociadas con motivo del ejercicio de su cargo de miembro del
Consejo de Administración.

Parágrafo: La remoción como miembro del Consejo de Administración será decretada por este
mismo organismo con el voto favorable de las dos terceras partes (2/3) de los miembros restantes,
salvo por la última causal en cuyo caso la remoción será declarada por la Asamblea General.

La decisión adoptada por el Consejo de Administración podrá ser recurrida por el afectado ante la
Asamblea General, pero no podrá actuar como consejero hasta que ésta decida.

Artículo 56º. Suplentes efectivos

Los miembros suplentes del Consejo de Administración en su orden reemplazarán a los principales
en sus ausencias accidentales, temporales o permanentes, o cuando han sido removidos de su
cargo, en los dos últimos casos, ocuparán el cargo en propiedad por lo que resta del período.

Artículo 57º. Funciones del Consejo de Administración

1. Adoptar su propio reglamento y elegir a sus dignatarios.


2. Cumplir y hacer cumplir el estatuto, los reglamentos y los mandatos de la Asamblea
General.
3. Expedir las normas que considere convenientes y necesarias para la dirección y
organización de ASCOOP y el cabal logro de sus fines.
4. Aprobar o improbar el ingreso y retiro de entidades asociadas.
5. Expedir las reglamentaciones de los diferentes servicios, así como los plazos, cuantías de
pago y gastos de administración de las obligaciones que surjan de la prestación de los
mismos.
6. Aprobar la estructura administrativa y la planta de personal de ASCOOP, los niveles de
remuneración y fijar las fianzas de manejo cuando a ello hubiere lugar.
7. Nombrar y remover al Director Ejecutivo y a los demás funcionarios que le corresponda
designar y fijarles su remuneración.
8. Determinar la cuantía de las atribuciones permanentes del Director Ejecutivo para
celebrar operaciones; autorizarlo en cada caso para llevarlas a cabo cuando exceda dicha
cuantía y facultarlo para adquirir o enajenar inmuebles.
9. Examinar los informes que le presenten la Dirección Ejecutiva, la Revisoría Fiscal y la Junta
de Vigilancia y pronunciarse sobre ellos.
10. Aprobar o improbar los estados financieros que se sometan a su consideración.
11. Estudiar y adoptar el proyecto de presupuesto del ejercicio económico que le someta a su
consideración el Director Ejecutivo, presentarlo a la Asamblea General para su aprobación
y velar por su adecuada ejecución.
12. Aprobar o improbar el ingreso, reingreso o retiro de entidades asociadas, imponerles
sanciones y decretar su exclusión y determinar la cuota de admisión.
13. Organizar los Comités o Comisiones que sean de su competencia y designar los miembros
de los mismos.
14. Crear y reglamentar las regionales o agencias.
15. Resolver sobre la afiliación a otras entidades y sobre la participación en la constitución de
nuevas.
16. Convocar a Asamblea General Ordinaria anual y Extraordinaria y presentar el proyecto de
reglamento de Asamblea.
17. Rendir informe a la Asamblea General sobre las labores realizadas durante el ejercicio y
presentar un proyecto de destinación de los excedentes.
18. En general, ejercer todas aquellas funciones que le correspondan y que tengan relación
con la dirección permanente sobre ASCOOP, no asignadas expresamente a otros órganos
por la Ley o el presente estatuto.

Artículo 58º. Director Ejecutivo

El Representante Legal de ASCOOP es el Director Ejecutivo, principal ejecutor de las decisiones de


la Asamblea General y del Consejo de Administración y superior de todos los funcionarios. Será
nombrado por el Consejo de Administración por término indefinido.

Artículo 59º. Condiciones para desempeñar el cargo de Director Ejecutivo

El aspirante a Director Ejecutivo de ASCOOP deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Tener experiencia en el desempeño de cargos administrativos y en materias relacionadas


con las actividades de ASCOOP.
2. Poseer conocimientos y formación cooperativa.
3. No estar incurso en incompatibilidad establecida por el presente estatuto o en inhabilidad
para el ejercicio del cargo declarada por el Organismo Gubernamental de Inspección y
Vigilancia.
Artículo 60º. Suplencia del Director Ejecutivo

En sus ausencias temporales o accidentales, el Director Ejecutivo será reemplazado por la persona
que determine el Consejo de Administración quien podrá nombrar un suplente permanente.

Artículo 61º. Funciones del Director Ejecutivo

Son funciones del Director Ejecutivo:

1. Ejecutar las decisiones, acuerdos y orientaciones de la Asamblea General y del Consejo de


Administración, así como supervisar el funcionamiento de ASCOOP, la prestación de los
servicios, el desarrollo de los programas y cuidar de la debida y oportuna ejecución de las
operaciones y su contabilización.
2. Propender las políticas administrativas de ASCOOP, los programas de desarrollo y preparar
los proyectos y presupuestos que serán sometidos a consideración del Consejo de
Administración para aprobación de la Asamblea General.
3. Dirigir las relaciones públicas de ASCOOP, en especial con las organizaciones del
Movimiento Cooperativo y demás del sector social.
4. Ejercer por sí mismo o mediante el apoderado especial la representación judicial o
extrajudicial de ASCOOP.
5. Procurar que las entidades asociadas reciban información oportuna sobre los servicios y
demás asuntos de interés y mantener permanente comunicación con ellas.
6. Celebrar contratos y todo tipo de negocios dentro del giro ordinario de las actividades de
ASCOOP y en la cuantía de las atribuciones permanentes señaladas por el Consejo de
Administración.
7. Celebrar, previa autorización expresa del Consejo de Administración, los contratos
relacionados con la adquisición, venta y constitución de garantías reales sobre inmuebles
o especificas sobre otros bienes y cuando el monto de los contratos exceda las facultades
otorgadas.
8. Ordenar los gastos ordinarios y extraordinarios de acuerdo con el presupuesto y las
facultades especiales que para el efecto se le otorguen por parte del Consejo de
Administración.
9. Contratar a los trabajadores para los diversos cargos dentro de ASCOOP de conformidad
con la planta de personal y los reglamentos especiales y dar por terminados sus contratos
de trabajo con sujeción a las normas laborales vigentes.
10. Ejecutar las sanciones disciplinarias que le corresponda aplicar como máximo Director
Ejecutivo y las que expresamente le determinen los reglamentos.
11. Rendir periódicamente al Consejo de Administración informes relativos al funcionamiento
de ASCOOP.
12. Las demás que le asigne el Consejo de Administración.
Parágrafo: Las funciones del Director Ejecutivo y que hacen relación a la ejecución de las
actividades de ASCOOP, las desempeñará éste por sí o mediante delegación en los funcionarios y
demás empleados de la entidad.

Artículo 62º. Comités y Comisiones

La Asamblea General y el Consejo de Administración podrán crear los comités permanentes o


comisiones especiales que consideren necesarios para el funcionamiento de ASCOOP y la
prestación de los servicios. Los reglamentos respectivos establecerán la constitución, integración y
funcionamiento de tales comités o comisiones.

Artículo 63º. Regionales

Con el fin de garantizar la presencia de ASCOOP y el desarrollo de sus actividades, el Consejo de


Administración podrá dividir su ámbito de operaciones en regionales, al interior de las cuales
existirán de pendencias administrativas de ella y si es el caso, comités y directores ejecutivos
regionales, que desempeñarán las funciones que les asigne o les delegue el Consejo de
Administración y el Director Ejecutivo, respectivamente.

CAPÍTULO VIII

Vigilancia Y Fiscalización

Artículo 64º. Órganos de Inspección y Vigilancia

Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que el Estado ejerza sobre ASCOOP, ésta contará para su
fiscalización con una Junta de Vigilancia y un Revisor Fiscal.

Artículo 65º. Junta de Vigilancia

La Junta de Vigilancia es el órgano que tiene a su cargo velar por el correcto funcionamiento y
eficiente administración, en relación con el control social de ASCOOP. Estará integrado por tres (3)
miembros principales con sus respectivos suplentes elegidos por la Asamblea General para
períodos de dos (2) años, sin perjuicio de ser reelegidos.

Parágrafo: A los miembros de la Junta de Vigilancia le serán aplicables en lo pertinente las


disposiciones sobre condiciones para su nombramiento y causales de remoción y procedimiento,
establecidas en el presente estatuto para los miembros del Consejo de Administración,
correspondiendo la declaración de remoción a la propia Junta de Vigilancia, salvo la causal de
competencia de la Asamblea General.

Artículo 66º. Funcionamiento

Sin perjuicio de asistir por derecho propio a las sesiones del Consejo de Administración, la Junta de
Vigilancia sesionará ordinariamente por lo menos cada sesenta (60) días y extraordinariamente
cuando las circunstancias lo justifiquen, mediante reglamentación que para el efecto adopte; sus
tareas deberán desarrollarse con fundamento en criterios de investigación y valoración y sus
observaciones o requerimientos serán debidamente documentados, que se tomarán por mayoría
y de sus actuaciones se dejará constancia en Acta suscrita por sus miembros.

Artículo 67º. Funciones de la Junta de Vigilancia:

Son funciones de la Junta de Vigilancia:

1. Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones
legales, estatutarias y reglamentarias y en especial, a los principios cooperativos.
2. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal y al Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas, sobre las irregularidades que existan en el
funcionamiento de ASCOOP y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su
concepto, deben adoptarse.
3. Conocer los reclamos que presenten las entidades asociadas en relación con la prestación
de los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos, por el conducto regular y con la
debida oportunidad.
4. Hacer llamadas de atención a las entidades asociadas cuando incumplan los deberes
consagrados en la Ley, el presente estatuto y los reglamentos.
5. Solicitar la aplicación de sanciones a las entidades asociadas cuando haya lugar a ello y
velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.
6. Verificar la lista de entidades asociadas hábiles e inhábiles para poder participar en las
Asambleas.
7. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria.
8. Convocar la Asamblea General Ordinaria y las extraordinarias en los casos establecidos por
el presente estatuto.
9. Las demás que le asigne la Ley, el presente estatuto y la Asamblea General; siempre y
cuando se refieran al control social y no correspondan a funciones propias de la Auditoría
interna o Revisoría Fiscal.
10. Parágrafo: El ejercicio de las anteriores funciones se referirá únicamente al control social y
no deberán interferir con las atribuciones que son competencia de los órganos de
administración o del revisor fiscal.

Artículo 68º. Revisor Fiscal

La fiscalización general de ASCOOP y la revisión y vigilancia contable estarán a cargo de un Revisor


Fiscal, que deberá ser Contador Público con matrícula vigente, elegido por la Asamblea General
con su respectivo suplente para un período de un (1) año. La Asamblea General podrá remover en
cualquier tiempo al Revisor Fiscal, por incumplimiento a las funciones y demás causales previstas
en la Ley o en el contrato respectivo.
Artículo 69º. Funciones del Revisor Fiscal

Son funciones del Revisor Fiscal:

1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por parte de ASCOOP se
ajusten a las prescripciones del presente estatuto y a las decisiones de la Asamblea
General o del Consejo de Administración.
2. Dar oportuna cuenta, por escrito a la Asamblea General, al Consejo de Administración, o al
Director Ejecutivo, según los casos, de irregularidades que ocurran en el funcionamiento
de ASCOOP en el desarrollo de sus actividades o en la prestación de los servicios.
3. Velar porque se lleve con exactitud y en forma actualizada la contabilidad de ASCOOP y se
conserven adecuadamente los archivos de comprobantes de las cuentas.
4. Impartir las instrucciones; practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre el patrimonio de ASCOOP.
5. Inspeccionar los bienes de ASCOOP y procurar que se tomen oportunamente las medidas
de conservación o seguridad de los mismos y de los que tenga a cualquier otro título.
6. Efectuar el arqueo de los fondos de ASCOOP cada vez que lo estime conveniente y velar
porque todos los libros de la entidad se lleven conforme a las normas contables que sobre
la materia traen las disposiciones legales y vigentes y el Departamento Administrativo
Nacional de Cooperativas.
7. Autorizar con su firma todos los balances y cuentas que deben rendirse, tanto al Consejo
de Administración, a la Asamblea General o al Departamento Administrativo.
8. Rendir a la Asamblea General un informe de sus actividades, certificando el balance
presentado a ésta pudiendo efectuar, si lo considera necesario, o que la Asamblea lo
solicite, un análisis de las cuentas presentadas.
9. Colaborar con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas y rendir los
informes a que haya lugar o le sean solicitados.
10. Convocar la Asamblea General en los casos previstos por el presente estatuto.
11. Cumplir las demás funciones que le señale la Ley, el presente estatuto y las que siendo
compatibles con su cargo, le encomienda la Asamblea General.

Parágrafo: El Revisor Fiscal por derecho propio podrá concurrir a las reuniones del Consejo de
Administración y procurará establecer relaciones en coordinación y complementación de
funciones con la Junta de Vigilancia.

CAPÍTULO IX

Incompatibilidades Y Prohibiciones

Artículo 70º. Incompatibilidades Generales

Los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración, de la Junta de Vigilancia, el


Director Ejecutivo, el Revisor Fiscal en ejercicio y quienes cumplan funciones de tesorería y
contabilidad, no podrán ser cónyuges entre sí o compañero (a) permanente, ni estar ligados por
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

Artículo 71º. Incompatibilidad Institucional

Los miembros principales y suplentes del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia no


podrán ocupar cargo similar, ni ser funcionarios de otras entidades que presten los mismos
servicios de ASCOOP.

Artículo 72º. Incompatibilidad Laboral

Ningún miembro principal o suplente del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia,


podrá entrar a desempeñar un cargo de administración en ASCOOP mientras esté actuando como
tal, ni llevar asuntos de la entidad en calidad de asesor, ni celebrar contratos de prestación de
servicios, diferentes a los que se requieran para la utilización de los servicios de la entidad
asociada que representa.

Parágrafo: La prohibición de ser asesor o de prestar servicios se extiende también a los cónyuges,
compañeros (as) permanentes y quienes se encuentren dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad o primero civil de los miembros del Consejo de Administración o de la
Junta de Vigilancia, así como del Representante Legal o quien tenga las funciones de Secretario
General de ASCOOP.

Artículo 73º. Incompatibilidad del Revisor Fiscal

El Revisor Fiscal y su suplente no podrán ser representantes legales o miembros de órganos de


dirección de entidades afiliadas a ASCOOP.

Artículo 74º. Restricción de Voto

Los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia no podrán votar cuando se
trate de asuntos que afecten su responsabilidad.

Artículo 75º. Incompatibilidades en los Reglamentos

Los reglamentos internos y de funciones y las demás disposiciones que dicte el Consejo de
Administración podrán considerar incompatibilidades y prohibiciones que se consagrarán para
mantener la integridad y la ética en las relaciones de ASCOOP.

CAPÍTULO X

Régimen De Responsabilidad De Ascoop De Los Directivos Y De Los Asociados

Artículo 76º Responsabilidad de ASCOOP

ASCOOP se hace acreedora o deudora ante terceros y ante sus entidades asociadas por las
operaciones que activa o pasivamente efectúe el Consejo de Administración, el Director Ejecutivo,
sus funcionarios y mandatarios, dentro de la órbita de sus atribuciones respectivas y responde
económicamente con la totalidad de su patrimonio.

Artículo 77º. Responsabilidad de titulares de los Órganos de Administración y Vigilancia

Los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal, el


Director Ejecutivo y demás funcionarios de ASCOOP, serán responsables por los actos u omisiones
que impliquen el incumplimiento o violación de las normas legales, estatutarias y reglamentarias.

Los miembros del Consejo de Administración serán eximidos de responsabilidad mediante la


prueba de no haber participado en la reunión o de haber salvado expresamente su voto.

Artículo 78º. Responsabilidad de las entidades asociadas.

Las entidades asociadas serán responsables ante las demás asociadas y ante terceros por las
operaciones que activa o pasivamente realiza ASCOOP hasta por el monto de los aportes que
hayan cancelado o estén obligadas a cancelar y si en el momento de su desvinculación como
afiliadas existieren pérdidas en la Asociación que no se cubran con la reserva de protección de
aportes sociales, será afectado proporcionalmente el aporte hasta la concurrencia de ellas.

En el evento de incumplimiento de las obligaciones pecuniarias contraídas por la entidad asociada


con ASCOOP, ésta se reserva el derecho de efectuar las compensaciones con los derechos
económicos retornables que pudiere poseer en ella la entidad afiliada.

CAPÍTULO XI

Fusión – Incorporación

Transformación E Integración

Artículo 79º. Fusión

ASCOOP, por determinación de su Asamblea General, podrá disolverse sin liquidarse para
fusionarse con otro u otros organismos cooperativos de grado superior, cuando su objeto social
sea común o complementario, adoptando en común una denominación diferente y constituyendo
un nuevo organismo que se hará cargo del patrimonio de los disueltos y se subrogará en sus
derechos y obligaciones.

Artículo 80º. Incorporación

ASCOOP, por decisión de la Asamblea General, podrá disolverse sin liquidarse para incorporarse a
otro organismo cooperativo de grado superior de objeto social común y complementario,
adoptando su denominación, quedando amparada por su personería jurídica y transfiriendo su
patrimonio al incorporante, quien se subrogará en todos los derechos y obligaciones de ASCOOP.

Igualmente ASCOOP por determinación de la Asamblea General podrá aceptar la incorporación de


otro organismo cooperativo de grado superior de objeto social común o complementario,
recibiendo su patrimonio y subrogándose en los derechos y obligaciones del organismo
incorporado.

Artículo 81º. Transformación

Por decisión de la Asamblea General, ASCOOP podrá transformarse en otra entidad de las vigiladas
por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.

Artículo 82º. Integración

Para el mejor cumplimiento de sus fines económicos o sociales, o para el desarrollo de actividades
de apoyo o complemento del objeto social, ASCOOP, por decisión de su Consejo de
Administración, podrá afiliarse o formar parte en la constitución de organismos de segundo y
tercer grado, instituciones auxiliares del cooperativismo y entidades del Sector Social.

Igualmente ASCOOP podrá en forma directa crear instituciones auxiliares del Cooperativismo
orientadas exclusivamente al cumplimiento de actividades de apoyo o complementación de su
objeto social.

CAPÍTULO XII

Disolución Y Liquidación

Artículo 83º. Disolución

ASCOOP podrá disolverse:

1. Por decisión voluntaria de los representantes de las entidades asociadas adoptada en


Asamblea General con el voto calificado previsto por la Ley y consagrado en el presente
estatuto.
2. Por reducción del número de entidades asociadas a uno inferior al exigido por la Ley para
su constitución, siempre que esta situación se prolongue por más de seis meses.
3. Por las demás causales previstas por la Legislación Cooperativa Vigente.

Artículo 84º. Liquidación.

Decretada la disolución de ASCOOP, se procederá a la liquidación de conformidad con el


procedimiento previsto por la legislación cooperativa y si quedare algún remanente, éste será
transferido a un organismo cooperativo que preste servicios de carácter social o de representación
a las entidades asociadas, el cual será escogido por la Asamblea General que decrete la disolución.
En su defecto, se trasladará a un fondo para la investigación cooperativa administrado por un
organismo cooperativo de tercer grado y de conformidad con la Ley.
CAPÍTULO XIII

Disposiciones Finales

Artículo 85º. Interés en la participación en órganos de Administración y Vigilancia.

Las personas naturales que actúen en la Asamblea General en representación de las entidades
asociadas, así como las que fueren elegidas como miembros del Consejo de Administración y de la
Junta de Vigilancia, actuarán y cumplirán sus funciones en interés de ASCOOP y en ningún caso en
el de la entidad que representan o de la regional de la cual provinieren.

Artículo 86º. Cómputo del Período Anual.

Para efectos del cómputo del tiempo de vigencia en el cargo de los miembros del Consejo de
Administración, Junta de Vigilancia o Revisor Fiscal, se entiende por período anual, el lapso
comprendido entre dos (2) Asambleas Ordinarias, independientemente de las fechas de su
celebración. En todo caso, el ejercicio del cargo cuyo nombramiento requiera registro en el
Organismo Gubernamental de inspección y vigilancia, se iniciará a partir de la fecha en que éste
efectúe dicho registro.

Artículo 87º. Reglamentación del Estatuto.

De conformidad con la Ley, el presente estatuto será reglamentado por el Consejo de


Administración con el propósito de facilitar su aplicación en el funcionamiento interno y en la
prestación de los servicios de ASCOOP.

Artículo 88º. Reforma del Estatuto.

Para reformar el estatuto, por regla general, la iniciativa de la propuesta la tendrá el Consejo de
Administración, quien deberá hacer conocer el proyecto a las entidades asociadas al notificárseles
la convocatoria para la reunión de la Asamblea General que la deba considerar. Las entidades
asociadas también podrán presentar propuestas de reforma, las cuales deben ser enviadas al
Consejo de Administración a más tardar el último día de diciembre de cada año, para que las
analice detenidamente y con su concepto las haga conocer a la Asamblea General.

Artículo 89º. Normas Supletorias

Cuando la Ley, los Decretos Reglamentarios, la Doctrina, los Principios Cooperativos generalmente
aceptados, el presente Estatuto y los reglamentos de AS000P no contemplaren la forma de
proceder o regular una determinada actividad, se recurrirá a las disposiciones generales sobre
asociaciones, fundaciones y sociedades que por su naturaleza sean aplicables a los organismos
cooperativos.
Explicación capítulos

CAPÍTULO I

Aspectos Generales

Son aspectos fundamentales que deben contemplarse para evitar su posterior aprobación y los
conflictos que pudieran surgir en ese momento y que podrían activar el derecho de separación del
socio o asociados.

CAPÍTULO II

Objetivos Y Actividades

Es la finalidad que va a tener la cooperativa y dicta los requerimientos y actividades necesarias par
a cumplir los objetivos y la misión de la misma.

En esta oportunidad se puede observar que se compone por el objeto social de la cooperativa.

CAPÍTULO III

Asociados

Define cuales son los parámetros para ser parte de la cooperativa, donde las especificaciones a la
hora de ingresar a la cooperativa, por otra parte Hablar de asociados de cooperativas significa
hablar de la razón de ser de estas entidades. Esta afirmación se sustenta en el fundamento
doctrinario que ubica al hombre como origen y fin del desenvolvimiento de la cooperativa. El
asociado es el creador, movilizador y destinatario de la acción cooperativa.

CAPÍTULO IV

Régimen Disciplinario

El régimen disciplinario está integrado por una serie de normas en las que se contempla la
descripción de los deberes y prohibiciones a que están sujetos los empleados y funcionarios de
determinada entidad, las faltas en que pueden incurrir, las sanciones aplicables, las causales de
agravación y atenuación, el procedimiento para su imposición, los funcionarios competentes para
adelantar los procesos disciplinarios, las causales de impedimento y recusación, los términos de
prescripción y caducidad de la acción disciplinaria y de las sanciones, etc

CAPÍTULO V

Solución De Conflictos Transigibles

En toda sociedad hay conflictos y diferencia si la mejor manera de solucionarlos es llevar una
conciliación como Fórmula Inicial de Solución de Conflictos, así entonces Las diferencias que surjan
entre la Confederación y sus entidades asociadas o entre éstas por causa o con ocasión de las
actividades y servicios propios de aquélla y siempre que versen sobre derechos transigibles y no
sean de materia disciplinaria, se procurará someterlas a conciliación.

CAPÍTULO VI

Régimen Económico

El régimen económico, en términos simples, consiste en las normas o principios que definen el rol
del Estado en materia económica y su relación con la actividad empresarial.

CAPÍTULO VII

Administración de la cooperativa

Los administradores son quienes tienen encomendada la gestión y representación de la


Cooperativa. Su labor se realiza de manera colegiada dentro del denominado Consejo Rector. No
obstante, en aquellas cooperativas que no superen los 10 socios, podrá designarse un
administrador único.

Para ser administrador se precisa, en principio, ser socio de la Cooperativa.

La designación de los administradores será competencia de la Asamblea General. El


nombramiento deberá ser inscrito en el Registro de Cooperativas.

CAPÍTULO VIII

Vigilancia Y Fiscalización

De acuerdo con lo estipulado en las diferentes Leyes Cooperativas, las funciones de las Juntas de
Vigilancia, son principalmente las de control y fiscalización de las actividades económicas de la
cooperativa, pero no está claramente definido en esas mismas leyes el rol que deben jugar en el
sistema de control interno de una Cooperativa.

Sí es claro, que su papel generalmente es considerado más bien de control político social y no
tanto financiero.

CAPÍTULO IX

Incompatibilidades Y Prohibiciones

Son las pautas que implementa la cooperativa para llevar la cooperativa por buen camino,
estableciendo una serie de leyes y normas, además de crear estrategias correctivas si se da alguna
anomalía en el ejercicio de la misma.

CAPÍTULO X

Régimen De Responsabilidad De la Cooperativa De Los Directivos Y De Los Asociados


El régimen de responsabilidad de los administradores parte del concepto de que en la medida en
que se deposita en ellos una especial confianza para gestionar los negocios sociales, estos cumplen
funciones fiduciarias o de confianza, (deber fiduciario) que se materializan en el cumplimiento de
los tres principios o deberes que se mencionan a continuación.

¿Quiénes se consideran administradores?

¿Cuáles son los principios que gobiernan la actividad de los administradores?

¿Cuál es el régimen de responsabilidad general de los administradores frente a la sociedad, sus


accionistas y terceros?

CAPÍTULO XI

Fusión – Incorporación

La Cooperativa por determinación de su Asamblea General podrá disolverse sin liquidarse, para
fusionarse con otra u otras entidades cooperativas, cuando su objeto social sea común o
complementario, adoptando en común una denominación diferente y constituyendo una nueva
cooperativa que se hará cargo del patrimonio de las cooperativas disueltas y subrogará en sus
derechos y obligaciones.

CAPÍTULO XII

Disolución Y Liquidación

Disolución para liquidación: La cooperativa podrá disolverse por cualquiera de las siguientes
causas:

1. Por acuerdo voluntario de los asociados, decidido en la Asamblea General, especialmente


convocada para el caso.
2. Por reducción de los asociados a menos de veinte (20) número mínimo exigible para su
constitución, siempre que esta situación se prolongue por más de seis (6) meses.
3. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social para el cual fue creada.
4. Por fusión o incorporación a otra cooperativa.
5. Por haberse iniciado contra ella concurso de acreedores, y por qué los medios que emplee
para el cumplimiento de sus objetivos, o si las actividades que desarrollen sean contrarias
a la ley, las buenas costumbres o el espíritu del cooperativismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy