1 Ciudadania 1ero-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÙE LA MODERNA

DOCENTE: Mónica Espinoza


MATERIA: Educación para la Ciudadanía
CURSO: Primero EGB
FECHA: enviado 13 de enero del 2021

Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos


y nacionalidades (I)
Para comprender las demandas actuales de los pueblos y nacionalidades indígenas al
Estado ecuatoriano, es preciso realizar un abordaje histórico de los factores que motivan
sus protestas.
América era un territorio ampliamente poblado y con un nivel de desarrollo propio al
momento en que los españoles llegaron a él. El proceso de conquista implicó la
imposición del dominio español sobre los pueblos indígenas, y con ello su sometimiento
en calidad de servidumbre.
El maltrato infringido a
la población autóctona,
conjuntamente con la
expansión de
enfermedades nunca
antes conocidas en estas
tierras, provocó la
disminución del número
de indígenas, en
proporciones
considerables. Según
Eduardo Galeano
(1970), se calcula que
América estuvo poblada
por 70 millones de
personas. Al cabo de
200 años de conquista,
su población se redujo a
7 millones.

El Ecuador es un
país diverso, cuyos
habitantes tienen múltiples demandas sociales.
Demandas indígenas en la Colonia
En la Colonia, las demandas de los
pueblos indígenas giraban en torno
a un mejor trato, pero todas las
revueltas fueron severamente
reprimidas. Realmente era poco lo
que podían decir, pues vivían en
condición de servidumbre, negados
de toda posibilidad de expresión.
Un indígena peruano, de nombre Felipe Guamán Poma de Ayala, aprendió a
escribir porque se crió con curas. Escribió un libro titulado Nueva Crónica y
Buen Gobierno, que contiene dibujos que evidencian los maltratos que sufría la
población indígena. Su idea era denunciar esta situación ante el rey de España
y proponer una convivencia pacífica, basada en el respeto a la vida y a la
integridad de los indios, a cambio de entregar a los españoles todas las
riquezas que quisieran.
Guamán Poma viajó a España para entregarle personalmente este libro al rey,
sin lograrlo. Murió en el viaje, pues el barco naufragó. A inicios del siglo XX, su
escrito fue encontrado en una biblioteca en Dinamarca.
En Ecuador, movimientos indígenas como el de Fernando Daquilema, a fines
del siglo XIX, estuvieron orientados a pedir la eliminación de los diezmos
impuestos por la Iglesia, las encomiendas y los trabajos forzados sin
remuneración, impuestos por el Estado. La consecuencia de estas protestas
fue la muerte de los dirigentes. Otra líder indígena fue Dolores Cacuango,
quien a principios del siglo XX lideró las luchas por el derecho a la tierra, a la
preservación de la lengua kichwa y a la educación bilingüe.
Las luchas indígenas continuaron a lo largo del siglo XX, en procura de
alcanzar la eliminación de las formas de explotación y dominio, así como la
igualdad de derechos bajo la adquisición de la ciudadanía.
Evolución histórica de las demandas sociales de
los pueblos y
nacionalidades (II)
Dolores Cacuango fue una de
tantas mujeres indígenas de
Cayambe que protestaron por las
condiciones de vida de su
pueblo. Otra de ellas fue Tránsito
Amaguaña, que nació en 1909 en
Pesillo – Cayambe, quien desde
joven se incorporó a las luchas
indígenas, junto con ‘Mama
Dolores’.
A fines del siglo XIX e inicios del
XX, la producción agrícola de la
Sierra se basaba en la hacienda
de propiedad de un terrateniente. En las haciendas vivía población indígena
que trabajaba las tierras del patrón, sin pago alguno; únicamente recibía
prestada una parcela de tierra llamada huasipungo, donde los indígenas podían
sembrar sus alimentos. En algunos casos, estos eran despojados de sus
alimentos y recibían maltrato de forma permanente.
La Revolución liberal posicionó a los indígenas, afrodescendientes y montubios
como seres humanos y abrió el camino para la lucha por sus derechos, que
solo se hizo efectiva años más tarde, cuando en 1919 se dio la primera rebelión
de los indígenas liderados por Dolores Cacuango en contra del huasipungo. La
plataforma de lucha era el acceso a la propiedad de la tierra y el respeto a los
indígenas.
Demandas indígenas
en el siglo XX
Las demandas del
pueblo indígena,
desde inicios del siglo
XX, giraron en torno a
la tierra. El naciente
Partido Comunista del
Ecuador brindó apoyo
político y en 1926 se
formó el primer
sindicato indígena
llamado Juan
Montalvo, que
organizó la primera
huelga indígena en
haciendas de
Cayambe.
Las demandas giraron
en torno a un
incremento de salarios,
semana laboral de 40
horas, devolución de las tierras a los indígenas, eliminación de diezmos,
remuneración para el trabajo femenino, eliminación de servicios personales en
la casa del hacendado, sobre todo por parte de las mujeres para no ser
violadas.
Entre las conquistas obtenidas están en 1938 el Código de Trabajo y la Ley de
Comunas que por primera vez reglamentaba el trabajo agrícola, las relaciones
entre peones y patrones, y la defensa de las tierras comunales.
Las demandas por la asignación de la tierra a los indígenas, permitió que en
1964 la Junta Militar expidiera la Reforma Agraria, que eliminó el huasipungo,
convirtiendo a los indígenas en propietarios de sus tierras, de campesinos a
empresarios agrícolas, en procura de construir una sociedad más,
supuestamente, democrática (Jordán, 2003).
Demandas de otros grupos
Los pueblos indígenas amazónicos han planteado el reconocimiento y respeto
a su identidad cultural, su forma de vida, la protección al medio ambiente, el
reconocimiento de sus espacios territoriales comunitarios, el reconocimiento
como nacionalidades, el respeto a su cultura, idioma, religiosidad, historia; y
formas de organización económica, social y política, que les son propias
(Karákras, 2001).
El pueblo afrodescendiente ha luchado por el reconocimiento de su identidad
cultural; la eliminación de la discriminación racial y la exclusión en actividades
sociales, laborales o políticas (García, 2010).
El pueblo montubio ha demandado el reconocimiento de su existencia como un
pueblo mestizo que se asienta en el interior del litoral hace más de 250 años.
Han demandado condiciones de igualdad, el reconocimiento y respeto de los
elementos de su identidad cultural, la asignación de recursos económicos para
apoyar la producción agrícola y ganadera que les permita salir de la pobreza.
Montubio:
campesino de la
costa
ecuatoriana.

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÙE LA MODERNA

DOCENTE: Mónica Espinoza


MATERIA: Educación para la Ciudadanía
CURSO: Primero EGB
Fecha de entrega: jueves 21 de enero del 2021
1, Explica con tus palabras el contexto histórico que origina la situación de
explotación de la población indígena en el Ecuador.
_El proceso de conquista implicó la imposición del dominio español sobre los pueblos
indígenas, y con ello su sometimiento de calidad de servidumbre. También esto provocó
la disminución del número de indígenas. _

2. Explica por qué la atención que den el Estado y la sociedad a las demandas
sociales de los pueblos y nacionalidades es una base para la construcción de un
Estado incluyente y sostenible.
__Porque el estado debe velar por la sana convivencia, y esto implica que cumpla las
demandas sociales del pueblo, para que el país sea incluyente y sostenible. Así habrá
una buena relación con el pueblo. ___

3. Elige la respuesta correcta


Las demandas indígenas en el tiempo La propuesta de Felipe Guamán Poma
de la Colonia se basaban en de Ayala al rey de España era:
a. El permiso para comerciar a. Respeto a la integridad de los
b. La falta de agua indígenas
c. La eliminación del maltrato b. Entrega de riquezas
d. El acceso al poder c. Convivencia pacífica
d. Todas las anteriores
Las consecuencias de las revueltas Las protestas lideradas por Fernando
indígenas fueron: Daquilema se basaban en:
a. El reconocimiento de los derechos a. La eliminación de diezmos y
b. La represión y muerte encomiendas b. La lucha contra la
c. La negociación corrupción
d. La paz y la armonía c. La redistribución de la tierra
d. Todas las anteriores

4. Actividad investigativa.
Investiguen quién fue Dolores Cacuango, su biografía, así como su lucha a lo
largo del siglo XX. Pueden apoyarse en la investigación consultando el link:
https://www.youtube.com/watch?v=WZJgeuq90Sk
Con sus hallazgos desarrollen una presentación en Prezi, y al final expresen su
opinión respecto de cómo una mujer indígena analfabeta luchó por su pueblo,
por las mujeres indígenas y por la educación intercultural bilingüe.
Activista ecuatoriana (Cayambe, 26 de octubre de 1881 – Yanahuayco, 23 de abril de
1971). Su nombre completo era Dolores Cacuango Quilo, también conocida como
Mama Doloreyuki o Mamá Dulu.
Cacuango nació en el seno de una familia humilde en medio del enfrentamiento militar
entre conservadores y liberales en Ecuador. Su familia era parte de los ‘indios
concierto’, los que están en la base de la escala económica trabajando para las haciendas
a cambio de un pequeño pedazo de tierra conocido como ‘huasipungo’. Allí, Dolores y
su familia soportaron las injusticias del sistema racista que oprimió de por vida a la
clase trabajadora.

Ella escapó a Quito de su vida en la Hacienda antes de que la obligaran a casarse. Allí
encontró trabajo como empleada doméstica en la casa de un militar, aprendió a hablar,
leer y escribir en español y profundizó su conciencia sobre la situación de los pueblos
indígenas y campesinos en entornos urbanos y rurales. Su experiencia la hizo regresar a
su ciudad natal en San Pablo Urco y luchar por los derechos de la clase trabajadora.

En 1916 había triunfado la revolución liberal liderada por Eloy Alfaro, prometiendo
devolver a los pueblos indígenas las tierras confiscadas por la Iglesia y los latifundistas.
Pero la gente pronto se dio cuenta de que las leyes por sí solas no eran suficientes. Los
terratenientes mantuvieron las mismas viejas prácticas y muchos campesinos seguían
sin tierra. Las cosas empeoraron con la Revolución Juliana de 1925, lo que contribuyó a
la polarización de las condiciones económicas que llevaron al levantamiento de
Cayambe.

En 1926, la gente de Cayambe se opuso a la venta de sus tierras comunitarias a un


terrateniente rico, dando forma a los futuros movimientos indígenas. Dolores jugó un
papel clave en la rebelión y se hizo conocida por sus feroces discursos, tanto en kichwa
como en español, e incluyó llamados a una educación justa en su lengua materna y
respeto por las mujeres y su trabajo.

Conocía bien la difícil situación de las mujeres indígenas en las Haciendas, a menudo
violadas, golpeadas y obligadas a trabajar sin remuneración alguna, pero con sus
palabras apeló a toda la sociedad.
“Queremos que los indígenas sepan a quién están dando a luz, para que nunca más sean
violados por su jefe diablo, para que no nazcan más niños sin padre y sean niños
despreciados”, solía decir.

En mi opinión Dolores fue una persona fundamental para conseguir los derechos que los
indígenas y campesinos se merecen. Fundó sindicatos enfocados en los derechos
humanos y civiles, y también es una de las referentes del feminismo ecuatoriano.

5. Explica con tus palabras cómo era la vida de los campesinos que habitaban y
trabajaban en las haciendas de la Sierra ecuatoriana.
Trabajan en las tierras de sus patrones, sin ningún pago, solo recibían prestada una
parcela de tierra llamada huasipungo. Muchas veces eran despojados de sus alimentos y
eran maltratados.
6. Explica con tus palabras qué era el huasipungo.
El Huasipungo es un pedazo de tierra que en el pasado el “amo” entregaba al indio para
que este realice trabajos agrícolas o de pastoreo, a cambio del trabajo que ese mismo
indígena debía realizar en beneficio del terrateniente

7. Señala la respuesta correcta.

La primera rebelión indígena de 1919 Las demandas de los pueblos


fue liderada por: amazónicos han sido principalmente
a. Jesús Guasiliví por:
b. Tránsito Amaguaña a. La asignación de recursos económicos
c. Dolores Cacuango b. El reconocimiento como
d. Fernando Daquilema nacionalidades
c. La forma agraria
d. La erradicación de la discriminación
Las demandas de los pueblos indígenas Las demandas del pueblo montubio
de la Sierra eran: han
a. Acceso a la propiedad de la tierra girado en torno a:
b. Eliminación de la esclavitud a. La asignación de recursos económicos
c. Respeto a los indígenas para su desarrollo
d. Todas las anteriores b. La eliminación de la discriminación
social
c. El reconocimiento de su idioma
d. La asignación de territorio

Las demandas de los pueblos indígenas El pueblo afroecuatoriano ha


de la Sierra se lograron concretar en: demandado principalmente:
a. La Ley de Comunas a. El reconocimiento de su idioma
b. Las reformas agrarias b. El respeto a su religión
c. El Código de Trabajo c. La eliminación de la discriminación
d. Todas las anteriores racial
d. El reconocimiento de su territorio

8- Trabajo investigativo

Amplíen la información del texto, consultando en qué consistieron las reformas


agrarias de 1964 y de 1973. Aunque en gran parte estos dos acontecimientos
recogen el sueño anhelado de los pueblos indígenas de eliminar el huasipungo,
estos no quedaron satisfechos con los resultados obtenidos. Averigüen por qué.
Pueden guiar la investigación siguiendo las siguientes preguntas guías
• ¿Cuáles fueron los principales logros de las reformas agrarias?
Aumento del trabajo en los campos y a su vez disminuir la migración a la zonas
urbanas. Una mejor distribución de los ingresos producto del agro Elevar la
producción agrícola.  Aumento de la producción nacional.  Mejora económica
para el país.  Aumento del PIB.  Mejora del comercio nacional e internacional.

• ¿Se eliminaron los latifundios?

La ley elimina el latifundio mediante la expropiación de tierras explotadas y que


habían sido dañadas por lo mismo, o las que estuvieran ociosas por mas de 10
años, introduce el termino minifundio (pequeñas parcelas para cultivar y trabajar
la tierra), y lineamientos para la compra de parcelas mediante procedimientos
apegados a la ley. 

• ¿Se asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas?

Sí, se les asignaron títulos de propiedad sobre la tierra a los indígenas, como parte
de las reformas agrarias que se dieron en el país en el año 1964.

• ¿Se asignaron tierras comunales?

Ecuador, reconoce y garantiza, en los artículos 56 y 57 de su Constitución, que


"las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas", al igual que el pueblo
afroecuatoriano, poseen tierras comunitarias, siendo estas inalienables.

• ¿La atomización de la tierra produjo una reducción en la productividad?

La atomización  de la tierra a la que haces referencia significa que hay una gran
consideración de radiación en el lugar en cuestión. Esto quiere decir que las
células se encuentran contaminadas, ya que la radiación las intoxica y las vuelve
malignas.
https://brainly.lat/tarea/16465614
8. Actividad investigativa

9 Actividad investigativa
Investiguen las reacciones de los terratenientes, de los grupos agroexportadores y de los
partidos políticos de derecha ante la eliminación del huasipungo. ¿Por qué es difícil
conseguir que los derechos a la tierra sean reconocidos? ¿De qué manera los grupos de
terratenientes se veían afectados con esta medida? Anota tus ideas

La eliminación del huasipungo fue una acción que favoreció a los trabajadores pero dejo
en gran desventaja a los terratenientes de la época ya que perdieron pequeñas porciones
de tierras de producción.
Los terratenientes presentaron su oposición rotunda a esta ley mediante la realización de
juntas y pagando grandes sobornos, ellos al ser acumuladores esta medida los
afectaba ya que no les convenía perder tierras.
Los agro exportadores (quienes tenian años de experiencia y grandes tierras) fueron
altamente perjudicados porque surgieron pequeños grupos con iguales capacidades de
producir, solo que en menor precio que los grande terratenientes.

https://brainly.lat/tarea/12653214

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy