Trabajo de Investigacion Final Papel y Carton 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA PESQUERA
Asignatura: “Gestión Ambiental”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“TRATAMIENTOS PARA DESECHOS TIPO CARTÓN Y PAPEL”


Estudiantes:

Apaza Apaza Richard (100%)

Arzapalo Torrico, Yalyle (100%)

Cconislla Sulla, Karol Sandra (100%)

Huascope Apaza, Rocío (100%)

Sbeilie Paredes Manuel Alejandro (100%)

Villanueva Mamani, Erika Gabriela (100%)

Docentes:

Mg. Céspedes Carpio, Mario Alonso

Ing. Fernández Oblitas, Gustavo Jaime

Arequipa – Perú
2020 – B
RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a la forma inadecuada que se le da en la


actualidad al manejo de los desechos sólidos papel y cartón en su disposición final en la
región de Arequipa lo que provoca malestar, falta de orden y amenazas al medio ambiente,
afectando directamente a la población.

En la región Arequipa el crecimiento del sistema económico basado en el consumo y la


falta de un sistema eficaz hacen que los desechos de papel y cartón tengan un manejo
inadecuado, en perjuicio de las comunidades, la naturaleza y la salud pública.

Es por ello que existe la necesidad de desarrollar un proyecto que disminuya la


problemática que está ocurriendo en la región por el inadecuado manejo de los desechos
sólidos de papel y cartón, analizando para ello todas las posibilidades de tratamientos que
se les puede efectuar, el cual proporcionará ventajas como disminuir la contaminación en la
región y mejorar la calidad de vida de la población.
1. Introducción

La contaminación ambiental es un problema en la sociedad del siglo XXI que afecta


la ecología, produciendo un desequilibrio en el medio ambiente que va en perjuicio
de la sociedad, así como de la biodiversidad. El hombre es la fuente principal de
esta contaminación y ha tratado de evitarla por distintos medios. El sector papelero
es una industria que le falta mejorar, optimizando el uso y reciclaje del papel, como
también reduciendo para así evitar más problemas de impacto ambiental, ya que
causa efectos negativos en la naturaleza principalmente en los árboles, debido a esto
se busca mejorar los tratamientos que se da al papel con la aplicación de nuevas
tecnologías.

A lo largo de la historia podemos apreciar cómo funcionan los diferentes sectores


del papel y cartón, se ha visto necesario analizar estos dos sectores para tener una
visión más clara de la importancia que tiene el papel de desecho en el producto final
del papel. Cabe señalar que el papel de desecho tiene otras alternativas de uso por lo
que el acopio de este producto es muy demandado.

El papel y el cartón están compuestos por: Una estructura de fibras vegetales de


celulosa (que forman un entramado desordenado y flexible), productos químicos.El
entrecruzamiento y el prensado de las fibras al depositarse de forma caótica definen
las propiedades y la resistencia del papel o el cartón. Dependiendo de su espesor,
obtendremos papel (escritura, impresión, etc.), cartoncillo o cartón.

El cartón es un material compuesto de varias hojas superpuestas de papel, que se


adhieren unas a otras por compresión y se secan luego por evaporación. A pesar de
que el cartón no causa un gran impacto directo sobre el ambiente, la explotación de
los recursos usados para fabricar cartón es lo que provoca un daño al medio, los
árboles son el principal recurso natural que se usa para generar cartón. Por ello es
fundamental reciclar algunos materiales como el papel y el cartón.

Él trabajo de investigación realizado es para conocer todo el manejo de los


tratamientos de residuos sólidos de papel y cartón.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Determinar los métodos de tratamiento der residuos sólidos de papel y cartón

2.2. Objetivos específicos

 Investigar las medidas de mitigación para los desechos de papel y cartón.

 Investigar los tratamientos que se realiza para los desechos de papel y cartón.

 Determinar la producción de desechos domésticos por familia y por cada


integrante en el hogar, en la región Arequipa.

 Comparar los datos obtenidos con información bibliográfica de la región de


Arequipa

 Investigar y especificar los mercados y usos alternativos del papel desecho

3. Justificación

La producción excesiva de basura o desechos domésticos está directamente


relacionada con el crecimiento demográfico y el desarrollo económico de los seres
humanos, sin embargo, este crecimiento no es correlativo al manejo, ni tratamiento
que los desechos demandan, lo cual es preocupante ya que hasta la actualidad no se
ven cambios tangibles al respecto, lo que indica la falta de concientización por parte
de las autoridades y población. En nuestra región la contaminación por parte de los
desechos sólidos (cartón y papel) generados por la población ha sido un problema
afectando así la salud de la población además de la contaminación visual que genera
en algunos lugares de la región, creando focos infecciosos por la acumulación de
desechos.
En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y
protección del medio ambiente, por lo tanto, es fundamental la ejecución de proyectos
sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste.

Además este proyecto nos sirve para conocer y fomentar el reciclaje ya que se reduce
la contaminación, y se recuperan materias primas, también porque posibilita resolver
algunos de los numerosos problemas ambientales que tiene que enfrentar la sociedad
actual, y con este proyecto sensibilizaremos logrando un cambio de actitud hacia el
ambiente, ya que es la supervivencia humana la que está en peligro, de allí la
necesidad de que el ambiente se proteja y se recupere ejecutando medidas de
reciclaje.

La investigación surge con la finalidad de investigar y conocer los tratamientos


utilizados para los desechos sólidos (papel y cartón), para así poder aprovechar los
residuos generados en casa, utilizando diferentes tratamientos y el uso de las tres R
reducir, reciclar y reutilizar, creando una solución para el destino de los desperdicios
generados en casa.

4. Antecedentes

Área (2017). Di a conocer sobre El reciclado en la fabricación de papel y cartón (La


Revista del Corrugado), pese a los pronósticos, la demanda mundial de los
diferentes tipos de papeles y cartones exhibe un sostenido crecimiento, debido, entre
otros motivos, al desarrollo de las nuevas formas de envases y presentación de
productos y las mayores demandas sociales de bienestar. Los papeles de pulpa
química y tisú muestran las mayores tasas de crecimiento, seguidos de los papeles
para envases. Del papel consumido globalmente, aproximadamente el 47%
corresponde a papeles de impresión y escritura, el 42% a papeles para envases, el
7% a papeles de uso doméstico y sanitario y un 4% a otros tipos. El papel
recuperado es una materia prima fibrosa que ha ido aumentando paulatinamente su
proporción en los empastes papeleros.
Una de las causas es que no todo el papel que se produce puede recuperarse. Con
todo, sólo un 54% de sus papeles y cartones nuevos proviene de papel recuperado.
El uso de papel recuperado en los últimos 15 años ha sido extraordinario, con un
aumento de aproximadamente el 45% entre los años 2000 y 2015. Alrededor de 220
millones de toneladas de papel reciclado se produjeron en el mundo en 2015.

Campodónico (2002) realizó un trabajo sobre el análisis del reciclaje del papel y
cartón en la ciudad de Chiclayo. En la industria del papel y cartón podemos
observar que el 100% de la pulpa de madera es adquirida a través de las
importaciones, produciendo un costo de manufactura de papel elevado, así como un
alto porcentaje de capacidad de planta inutilizada. Las fibras secundarias más
importantes son el cartón y el papel bond, estos dos tipos de papel tienen una gran
demanda por las empresas papeleras, debido al aumento de la producción de estas
empresas (cartón 25.5% y papel bond 47.8%). Para los acopiadores el papel bond
como desecho representa una de sus principales fuentes de ingreso debido a su
precio el cual oscila entre 400 y 450 nuevos soles por tonelada. El cartón corrugado,
aunque no presente un precio tan elevado como el del papel bond, es importante
debido al gran volumen que demandado por las fábricas productoras de cartón para
corrugar.
5. Marco Conceptual

5.1. Papel

El papel es una delgada hoja que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua,
secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le
añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar
diversas características. (Miranda & Mendoza, 2014).

5.1.1. Características del Papel

Montagud, (2019) señala que en el mercado existen muchos tipos de papel


diferentes, variando según sus características y función, menciona:

● Gramaje: Es el peso del papel por metro cuadrado. Para conocer esta
propiedad aplicada a un papel concreto, se divide el espesor con el
volumen.

● Volumen: El volumen es la cantidad de aire que tiene el papel.

● Espesor de papel: El espesor hace referencia a la rigidez y la


estabilidad del material.

● Opacidad: La opacidad tiene que ver con lo claro que sea el color del
papel.

5.1.2. Tipos de papel

La producción de papel requiere el uso de considerables recursos naturales:


para realizar una tonelada de este material, hacen falta de 2 a 2,5 toneladas de
madera y 30-40 metros cúbicos de agua. El papel reciclado está hecho con
materiales de papel recuperados. Sin embargo, el cloro utilizado para
blanquearlo y otros aditivos químicos pueden hacerlo menos ecológico de lo
que se suele pensar (Greenpeace, 2004).

 Problemas causados por la fabricación del papel

Ante el proceso total de obtención de un kg de papel reciclado, contando desde


la recogida de residuos, hasta la distribución de producto en establecimientos, se
emiten aproximadamente de 1,8 kg de CO2 equivalente. En el caso de fibra
virgen, se emiten 3,3 kg de CO2 equivalente por cada kg de papel del proceso
total de obtención de 1 tonelada de papel reciclado, generalmente, contando
desde la recogida de residuos hasta la distribución de producto, se emiten
alrededor de 1,8 toneladas de CO2 equivalente.

Figura 1. Gestión de los residuos del proceso papelero

5.2. Cartón
El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de
fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el
papel. Grosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración del cartón; al
final, el producto debe soportar los pesos de las cargas, equipaje y los demás usos,
manteniendo su forma. (Pérez, Raya & Romero, 2015).

5.2.1. Características del Cartón

Las características del cartón son las siguientes:

 Resistencia: La resistencia innata del cartón tiene su origen en sus


fibras.
 Durabilidad.: Debido a su resistencia, el cartón es muy duradero.
 Rigidez: la capacidad de mantener su forma al sostener su contenido
 Adaptabilidad: El cartón es un material que permite doblarlo y
cortarlo de forma sencilla y segura.
 Aislamiento: Debido a su estructura, el cartón permite un aislamiento
térmico que favorece el ahorro de energía.
 Sostenible y reciclable: El cartón es 100% reciclable y biodegradable
(Rusketa, 2019)
Figura 2. Cartón nido de abeja
5.2.2. Ventajas del Papel Cartón

Usar cartón tiene varias ventajas, ya que protege los elementos que están
siendo enviados, es barato y cambia de forma fácilmente. Las ventajas mas
importantes son:
● Protege los ítems
● Material barato
● Se sella fácilmente
● Flexibilidad

5.2.3. Impacto Ambiental del Cartón

El cartón es el material más amigable con el medio ambiente porque limita las
emisiones de dióxido de carbono y petróleo hasta un 60%, comparado con
otros tipos de envases, de acuerdo a un estudio conducido por El Instituto para
la Investigación sobre Energía y Medio Ambiente. Los envases de cartón
aséptico y retornable son los que menos daño hacen en todas las categorías por
su eficiente uso de las materias primas. El impacto ambiental de los envases se
ha convertido en una clave de las regulaciones para la industria de la
alimentación, retailers y consumidores. (Fodex, 2009).

6. Tipos de Papel de Desecho

La colección de papel de desecho sólo es difícil en algunas partes más pobres y rurales
del mundo. En todo el resto de lugares es abundante. Vender esto es muy difícil, y solo
quienes entienden cabalmente el mercado son exitosos. Los diferentes tipos de papel de
desecho serán considerados en relación con sus mercados, comenzando con el de más
valor y llegando a los de menos valor.
a) Papeles de Imprenta-Escritura: Esta categoría incluye los de mejor calidad, los
más costosos papeles, que brindan los más altos precios de papel de desecho.
Ellos son principalmente hechos de papel Kraft blanco y pulpa de sulfato. Ellos
son citados aquí en orden descendente de valor:

- Impresión de computadora: Esto es usado para hacer impresiones y


escritura de alta calidad • Bordes del papel de impresión: Son los retazos
ubicados al borde izquierdo de la hoja los cuales son separados cuando una
empresa, box-marker, o convertidor corta el producto hasta su tamaño final.
Su alto valor resulta de su limpieza, falta de impresión y calidad del
material, es incrementado si la impresora ha mantenido los diferentes
grados separados de lo contrario es trabajo del colector de separar el
material impreso del material no impreso, esta labor es intensa y no necesita
mucha inversión y crea mucho trabajo mientras los restos blancos pueden
ser clasificados de los de colores, pero los diferentes colores no necesitan
separación para ser vendidos. Todos pueden ser vendidos a productores de
papel de impresión o escritura.

- Papeles de Oficina: Tales papeles como facturas, libros de contabilidad,


papeles de carta y Kardex son incluidos en este grupo. En este grupo los
papeles blancos son separados de los de colores y los papeles de colores
separados en colores. El papel carbón y el papel duplicado en si son
separados del resto. Papel grasa y capa de plástico, clips y otros materiales
de oficina deberían ser eliminados. Para vender a grandes fábricas es
innecesario remover grapas o clips del papel, la fábrica removerá esto con
imanes; las pequeñas fábricas lo rechazarán. Los sobres, incluyendo unos
pocos de la variedad más barata manila (marrón), pueden ser mezclados con
blancos, así como sobres y papeles cremas de cualquier calidad. El papel de
oficina puede ser vendido a los productores de papel de impresión y
escritura.
- Papeles de colegio y carta: Los papeles de carta pueden ser de buena
calidad, pero los cuadernos son de baja calidad, aunque ellos
frecuentemente contienen poca tinta porque son hechos a partir de pulpa
mecánica, pueden ser vendidos a mercados de impresión y escritura.

- Folletos y revistas: Se conocen en el negocio como “ Pams”. Estos son los


de menor grado de papel de impresión aparte del papel periódico. Estos
frecuentemente tienen un revestimiento. No vale la pena separarlos a menos
que el productor de papel tenga una demanda en particular. Estos son
mejores vendidos a productores de cartón de menor calidad.

- Los periódicos: En algunos países, los periódicos tienen poca demanda


debido a su baja consistencia. Los directorios telefónicos y algunas revistas
también son hechos de papel periódico. Sus principales usos son una
mezcla de papel de desecho para los fabricantes de papel corriente, cartón
barato o cartón compuesto de varias capas intermedias, pero hay
importantes excepciones. En los países pobres donde poco se desperdicia,
hasta las materias primas de baja calidad son escasas.

Algunos países que son altamente industrializados, pero que carecen de sus propios
recursos de pulpa para ser procesada mecánicamente, operan plantas de destintado.
Estas quitan las tintas de los periódicos viejos, lavándolos o blanqueándolos. Si dichas
plantas existen, o si resultan más económico que se pidan a países que las tengan, los
precios de los periódicos podrían ser más altos. El papel periódico no impreso es
descartado por las prensas de periódicos, así como los cortes de los extremos de los
carretes (el material en el centro del carrete del papel periódico, que no se puede usar
por razones técnicas). El primero no puede ser revendido a los fabricantes de papel
periódico por la baja calidad del papel. El segundo es limpio y suficientemente grande
como para ser cortado y vendido a alto precio para ser usado como papel para envolver
paquetes.
b) Papel para embalaje

Varios tipos de papel para embalaje pueden ser recolectados y reciclados. Nuevamente,
aquí se describen en orden descendente su valor:

- Sacos de papel Kraft: El papel Kraft es reconocido por su consistencia y


por su color marrón. Este es usado para sacos o bolsas grandes, de dos o
tres grados de espesor, o para hacer bolsas chicas y papel para envolturas.
Ocasionalmente papel Kraft blanqueado es usado. Una decisión importante
es si se puede lograr una buena ganancia vendiendo papel Kraft para re-uso
como sacos o cartón o papel Kraft como pulpa para fábricas. Re-uso
implica arreglarlos, selección transporte y costo por venta, pero usualmente
produce beneficios.

- Cartón corrugado: Este es un cartón de color marrón hecho de tres capas.


La parte o capa superior e inferior se llama forro y la parte corrugada es el
empalme. Los forros a menudo están hechos de papel Kraft primario a
veces de material secundario (de segunda, por ejemplo, sacos de papel,
Kraft o cajas viejas de cartón) mezclado. La base está hecha de material de
baja calidad. Su función es dar consistencia a la pared del acabado. La
pulpa para el centro puede tener una alta proporción de mezcla de papel de
desecho. El cartón corrugado es usado para hacer cajas para embalajes o
cartones y hay demanda en todas partes. Donde no hay fábricas de cartón,
las cajas pueden a menudo ser vendidas para ser reusadas. Estas raramente
están contaminadas con impurezas, aunque, algunos cartones corrugados y
bolsas de papel han sido tratados con una resina invisible que le da una
consistencia superior cuando se moja. Este material causará problemas a la
fábrica /molino de papel, ya que será muy duro de repulpar. Como
resultado, el valor de este, aunque papel de desecho atractivo será más bajo.

- Papeles especiales para embalajes y envolturas: Estos vienen al último en


el orden de valor debido a los problemas que causan con las impurezas o
contrariedades. Muchos embalajes modernos mezclan plásticos, metales y
otros materiales con el papel y el cartón, y es difícil o no económico
separarlos. El papel a prueba de grasa, celofán, y “papel resistente al
agua”.- No puede ser convertido en pulpa y son difíciles de reconocer y
sacar. El material principal es “cartón”, que contiene una alta proporción de
cartón gris (plomo) barato (a veces dentro de una capa externa de buena
calidad. La cantidad de impresión de color es demasiado alta. Entonces,
aunque dichos papeles o cartones son caros de producir, su valor como
desecho, no es más alto que el de papel desecho mezclado y puede ser más
bajo debido a las contrariedades.

C) Papel de desecho mezclado:

El papel de desecho mezclado es el de grado usable más bajo, y puede tener casi
cualquier tipo de composición. El cartón de color gris o cartón de capas múltiples y los
materiales de embalajes similares no son aceptables en ningún otro grado, así como
tampoco los mezclados, los grandes no seleccionados son satisfactorios. Vale
mencionar una serie de aspectos del papel de desecho mezclado:

- Este material es a menudo recogido de la basura municipal, de los


botaderos (camiones de basura) por parte de los recogedores de basura, o
vaciadores (rellenos sanitarios), o plantas seleccionadoras de los desechos.

- En los municipios de los distritos, fábricas, u hogares adinerados, el papel


de desecho se encuentra mezclado pudiendo contener material de valioso
grado el cual vale la pena seleccionarlos para ser vendido por separado si
los costos de trabajo son bajos, y el tiempo disponible. Es importante darse
cuenta que los materiales que se dejan, después de haber recogido el de
mejor grado puede tener un precio bajo. Este material residuo está
principalmente constituido por periódicos, material de embalaje, o cartones
baratos. Sin embargo, si las fábricas locales fabrican cartón corrugado,
papel higiénico y cartón gris barato, entonces los sacos de papel Kraft,
papel marrón, y cajas de cartón viejas separados pueden ir al primero y los
papeles impresos y escritos pueden ir al segundo. Estos pueden ser
vendidos a mayores precios y no reducen el precio del material restante
para hacer cartón gris.

- El papel de desecho mezclado puede ser una fuente importante de


materiales para ser reciclados, puesto que, aunque los comerciantes han
seleccionado los residuos de materiales de alta calidad tales como el papel
Kraft, o los envases de cartón corrugado, o papeles impresos de escritura,
cantidades de papel de desecho mezclados, todavía pueden obtenerse con
autorización de los municipios por aquellos que conocen lo que es valioso y
el que no lo es.
- Las oportunidades aquí existen para crear más puestos de trabajo. Una vez
que se enseñen los principios de cómo seleccionar el material, el trabajo no
requiere ni capital, ni habilidad técnica, por lo tanto, puede estar a cargo de
personas incapacitadas o con retardo mental.

El papel de Desecho Mezclado vale entre la mitad a la tercera parte del valor de las
cajas de cartón viejas, pero su valor se reduce si está sucia, como casi la mayoría de los
materiales extraídos de los depósitos donde se arroja basura (vertederos de basura).
Seleccionando el de mayor grado y, vendiéndolo en el mercado, se puede lograr un
valor igual al de las cajas de cartón. La ganancia sin embargo tiene que ser comparada
con el tiempo y el costo que toma la selección, las ventas y el transporte a los diferentes
mercados en vez de un solo mercado.
7. Manejo del Papel de desecho

Algunos métodos de transportar el material recogido son esenciales. Estos pueden ser:

- Sacos
- Carretillas (contenedores)
- Carretillas jaladas por un vehículo: cuando se llenan, cada carretilla es
transportada a un punto de recojo, los materiales son transferidos a un
vehículo y la carretilla vuelve por más material. Un buen número podría ser
seis carretillas por vehículo.
- Vehículos Motorizados: camionetas y camiones, esta es una manera muy
costosa de recojo, pero muy útil. Con una jaula de malla de alambre en la
parte superior, para aumentar la carga, esto resulta más económico.
- Envases y cajas de cartón deben ser aplanadas antes de ser transportadas, se
pueden pisotear para achatarlas o hacer fardos.

8. Fardos de papel desecho

El papel de desecho es hecho fardos para reducir el costo del transporte y almacenaje.
Hacer fardos implica aplastar el material suelto hasta que quede apretado. Los fardos de
forma cuadrada se amarran fuertemente, en 2 ó 3 direcciones con alambre o cuerdas.
El fardo hace el transporte más barato ya que una carga de papel suelto cede antes de
alcanzar el peso límite que el vehículo puede cargar. El almacenaje resulta más barato,
ya que el material además de ser más denso, puede ser apilado mucho más alto. El
embalaje en fardos también reduce el riesgo de incendio, un riesgo que se corre debido
al material. El embalaje evita que el aire llegue a la parte inferior del fardo, de modo
que las llamas sólo quemen la parte de fuera. Sin embargo, el fardo no evita totalmente
el riesgo de incendio, particularmente si hay material suelto alrededor del fardo o si el
papel está mojado, que se fermenta y eleva la temperatura lo suficiente como para
producir incendio. El embalaje se hace de manera más eficiente usando una prensa, que
esté equipado con algunos medios de prensar el material y mantenerlo presionado
mientras se amarra. En lo que respecta al costo, este puede ser:

 Cajas pisoteadas: la manera más sencilla es colocar los papeles en una caja de
madera sin tapa /y sin fondo, pero encerrada en los 4 lados. Pasar unas cuerdas
de atar y luego llenar la caja de papeles haciendo presión. La caja debe tener
una bisagra. Cuando la caja está llena y amarrada, abrir la caja para que suelte
al fardo de papeles que están bien atados.

 Prensas mecánicas accionadas a manos: se usan para obtener mayor presión al


fardo. Algunas personas usan palancas; otras usan tornillos con tuercas (tuercas
equipadas con brazas largas) y algunos cables de acero con una manija
alrededor de un trompo (un aparato que mantiene el trompo girando en sentido
opuesto).

 Prensa motorizada con tornillos: se usa con energía eléctrica. La prensa tiene un
armazón fuerte de acero que lleva un motor eléctrico. El motor hace girar un
tornillo vertical, que mueve el rodillo (un tablero plano fuerte) que hace presión
sobre el papel hacia arriba y hacia abajo. Los fardos quedan tan ajustados que
alambre grueso se debe usar para amarrarlos.

 Prensa hidráulica para atar fardos: se pueden construir casi de cualquier tamaño
y capacidad (fuerza). Estas prensas son caras y necesitan un cuidadoso
mantenimiento, especialmente en países donde hay arena desértica o suelo poco
arenoso cerca, pero éstas son rápidas y eficientes. Una amplia variedad de
controles automáticos y aparatos que ponen cables automáticamente se pueden
acoplar a estas prensas.

9. Tratamientos para papel y cartón


Del total de residuos urbanos, el papel y cartón suponen entre el 16% y el 25%, de los
cuales se puede lograr recuperar hasta un 70%. En su mayoría provienen de revistas y
periódicos, de envases de productos alimenticios, cajas de cartón, papel de alta calidad
utilizado en impresión y reproducción, y papel mezclado.

9.1. Recuperación de fibras de celulosa

Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en


soluciones acuosas a las que se incorporan sustancias tensioactivas con el fin de
eliminar la tinta. La tinta queda en la superficie del baño y se puede separar con
facilidad.

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre
una superficie plana, para recuperarlas. Después se las hace pasar por unos rodillos
que las aplanan y compactan, saliendo finalmente la lámina de papel reciclado.
(Coruña, 2001).

9.2. El reciclaje

El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya creado o utilizado


para transformarlo en nuevos productos de papel. Existen tres categorías de papel
que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos
de pre-consumo y desecho de post-consumo (Campodónico, 2002).
Para su reciclaje, es muy importante que el papel se recoja separadamente de otros
residuos, para evitar que se manche y contamine, lo que hará muy difícil o
imposible su reciclaje.
El papel usado se recupera para su reciclaje a través de la recogida industrial (en
empresas, editoriales e imprentas y grandes superficies comerciales), y la recogida
municipal (a través de los contenedores azules para el papel de los hogares, a través
de la recogida «puerta a puerta» de los pequeños comercios, y a través de las
recogidas en oficinas, colegios y edificios de organismos e instituciones públicas)
(ASPAPEL, 2008).

9.2.1. Descripción del proceso de reciclaje

Según Betancourt, (2014) menciona que casi cualquier tipo de papel se puede
reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles de tratar que otros.
Los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados,
pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del
proceso. Los papeles de regalo tampoco pueden reciclarse debido a su ya de
por sí pobre calidad. El proceso del reciclado de papel consta de 6 etapas
según Transpac Comercializadora:

 La recolección

Generalmente existen empresas intermediarias que compran el


material a recolectores individuales. Para que se lleve a cabo la
recolección, las empresas recicladoras contactan a los diferentes
centros de acopio ubicados en el Estado de México, estos centros
de acopio reciben día a día diversos tipos de papel desechados en
el hogar, en la oficina o en instituciones diversas, se realiza la
recolección y se prepara el papel para ser llevado a las empresas
previamente contactadas.
Figura 3. Recolección de papel y cartón
 Clasificación

Es necesario ordenar y clasificar el papel obtenido en distintas


categorías, ya que cada tipo de papel servirá para producir un
nuevo papel de similares características. Los papeles blancos para
escritura sirven para la producción de nuevos papeles para escribir
en hojas para recados, libretas y cuadernos; las cajas de cartón
corrugado sirven también para producir papeles color café para
embalajes. Dependerá de esta correcta clasificación la resistencia
del papel, pues cabe mencionar que cada tipo de papel presenta
diversas propiedades de resistencia pues el número de veces que
se ha reciclado, define que tan fuerte es la fibra y que nivel de
resistencia presenta.

 Empaquetado

Ya clasificados, los papeles son prensados, cada uno de los


paquetes prensados contiene un tipo específico de papel usado.
Aunque muchas veces se hace una combinación de diversos tipos
de papel, lo cual genera que al momento de ser reciclados la
mezcla resultante presenta características variadas.

Figura 4. Clasificación de papeles


Figura 5. Empaquetado del papel y carton

 Almacenamiento

El papel ya estibado es almacenado, a la espera de ser transportado


a las fábricas de papel. Ya en las fábricas de papel se vuelve a
separar y almacenar el material que en ese momento no esté siendo
utilizado.

Figura 6. Almacenamiento de papel y cartón


 Transporte

Son transportados en camiones a las fábricas de papel que someten a


reciclado el material usado como materia prima.

Figura 7. Transporte de materia prima


9.2.2. Proceso de reciclaje del papel

Para convertirse en papel reciclado se necesita hacer una recogida selectiva. El


papel que ha sido usado necesita ser recogido y separado de otros residuos, para así
evitar que se manche y contamine, lo que hace muy difícil el reciclaje.

Figura 8. Papel procesado

 Conversión de pulpa a celulosa

Se convierte de nuevo el material del papel en pulpa de celulosa


mediante procesos químicos y mecánicos. Estos consisten en
colocar la pasta química procedente de todo el material que se ha
recuperado en un instrumento denominado pulpa, donde se mezcla
con agua.

Figura 9. Equipo para la obtención de celulosa


Este aparato es como una gran hélice cuya misión es separar las
fibras que forman la pasta de papel. Seguidamente, se trata con
diferentes sustancias aditivas y minerales para que tenga las
propiedades buscadas (Figura 9).

 Tamizado

Esta pasta de celulosa se pasa a través de un tamiz, que se encarga


de expulsarla en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel.
Es una suerte de caja alargada, en cuya parte interior circula la
pasta.
Las fibras tienden a situarse en una posición paralela a la tela, en la
parte superior. Forma una lámina que, situada sobre la tela o malla,
empieza su secado; el agua atraviesa la tela y cae, mientras que las
fibras de papel se quedan arriba.

Figura 10. Tamiz de malla


 Limpieza de la pulpa

A continuación, se centrifuga todo el material para que sus


distintos elementos se separen por su densidad. Posteriormente, se
procede a la flotación, el siguiente paso consiste en eliminar la
tinta con burbujas de aire.

Seguidamente, toda esta pasta de papel se lava para eliminar


pequeñas partículas que pudieran quedar. Es en este momento
cuando se procede a la limpieza, el destintado y la separación de la
pulpa limpia de los residuos. En esencia, este paso radica en la
limpieza y posterior eliminación de la tinta para obtener como
resultado pulpa limpia. En este paso, separada ya de los residuos.

Figura 11. Limpieza de pulpa


 Refinado y blanqueado

A continuación, se procede a la depuración de la pasta de papel


mediante filtrado y centrifugado, con el objetivo de eliminar las
posibles partículas de elementos ajenos a la fibra como alambres,
lacas, arenas o cuerdas, entre otros.

Posteriormente, se blanquea el papel bien a través de dióxido de


cloro, o bien mediante el método TCF. En este último procedimiento,
los agentes blanqueadores suelen ser el agua oxigenada y el
hidrosulfito de sodio, un agente químico no tóxico.

La técnica TCF, además de evitar el empleo de cloro, requiere menos


agua. Esta se puede reutilizar durante el proceso y permite tratar las
aguas residuales más fácilmente.

Figura 12. Equipo de blanqueado


 Elaboración de papel reciclado

Como sabrás, la elaboración del papel propiamente dicha consiste en


el paso de la pasta por una serie de rodillos y huecos cuya parte
exterior está formada por una malla. Tras pasar por ella, se suprime el
resto del agua de la pasta.

Además, el rodillo puede presentar ciertos realces para crear marcas


sobre el papel que aún está húmedo. Cuando haya obtenido cierta
consistencia, se comienza a eliminar el resto de humedad mediante
presión y calor.

Una vez seco, verás cómo las fibras que en un principio estaban
separadas y mojadas, se han juntado y secado para formar lo que hoy
conocemos como papel.

El proceso para reciclar papel permite disminuir el consumo de


madera, lo que favorece el desarrollo de las masas forestales y reduce
los costes de talado, transporte y manipulación. Al mismo tiempo, se
logra disminuir el consumo energético primario, cuyo ahorro puede
llegar al 60 %. También se reduce el gasto de agua en algo más del
85 %.

Figura 13. Producto final del papel reciclado


9.2.3. Proceso artesanal

Se considera que un papel es artesanal (elaborado a mano), cuando su


elaboración se convierte en un proceso fácil de utilizar para confeccionar
este material y al momento de su fabricación, no resulta caro ya que se
utilizan herramientas fáciles de conseguir o elaborar desde el hogar.

En el siguiente esquema se describe el proceso de fabricación de papel


artesanal, que, aunque se esté mostrando de un manera fácil y comprensible,
cada uno de los pasos a realizar conlleva su tiempo y técnica para obtener
hojas de papel de calidad fabricadas de tal suerte que el medio ambiente no
resulte afectado, Betancourt, (2014).

Figura 14. Reciclado artesanal del papel


Figura 15. Proceso de reciclado artesanal

9.2.4. Elaboración de papel tissue a partir del reciclaje


En Kimberly-Clark de México, tiene tres plantas de reciclado para poder
ofrecer una amplia gama de productos, optimizar costos y proteger el
ambiente. Gran parte de los productos de papel tissue que Kimberly-Clark
Professional produce, contienen un porcentaje de fibra de celulosa reciclada,
dependiendo del desempeño que se necesite del producto, de las características
que gustan al cliente y del costo que se pretende del producto.

Figura 16. Kimberly-Clark- Diferencias de las clases de papel

Materia prima: Se obtiene a partir del papel y cartón desechados. Pueden ser
revistas, libros, directorios telefónicos, papeles de oficina. Hay papel y cartón
de post-consumo (ya usado) o de pre-consumo (por ejemplo, sobrantes de
cartón o papel nuevo, que se pueden reprocesar)

Pulper: En éste pulper es molida la materia prima, una especie de licuadora


gigante

Cribas: Para limpiar la pasta de celulosa resultante de basura, plástico, grapas


y toda impureza de tamaño mediano o grande

Flotación: Se hace circular aire en la pasta para que los materiales más
pesados que la celulosa (ya que ésta flotará), caigan al fondo y se separen de
la misma

Limpiadores: Se retiran las partículas finas (partículas más pequeñas) que las
fibras de celulosa y las tintas y pegamentos de la materia prima
Blanqueo: La pasta de celulosa es ahora blanqueada, de acuerdo al papel que
se necesite fabricar y se almacena en tanques

Láminas de celulosa y máquina de papel: La pasta blanqueada es


comprimida en láminas para almacenamiento o es enviada directamente a la
máquina de papel.

9.2.5. Proceso Industrial

Para reciclar el papel de forma industrial, se requiere principalmente de la


maquinaria específica para este tipo de reciclado. El tipo de papel que
normalmente es reciclado dentro de alguna empresa recicladora, se encuentra
establecido en dos categorías que son: papel de pre-consumo y papel de post-
consumo:

 Papel pre-consumo: Es el desecho industrial generado por las fábricas de


papel, se considera así al sobrante de la producción total y también es
denominado merma‖. En ocasiones los fabricantes consideran este tipo de
desechos como materia prima semi-virgen ya que no se ha realizado ningún
tipo de reciclado y mucho menos se le da uso. Pasa directamente al proceso de
reciclado.

 Papel post-consumo: Todos esos papeles que rodean nuestras actividades


diarias dentro del hogar, la oficina, la escuela u otro lugar, se les denomina
desechos de post-consumo, Este tipo de papeles ya han cumplido un uso en
específico y automáticamente pasan a ser considerados materiales de desecho,
dependiendo del tipo de papel, se define que tan factible es para reciclar.
Figura 17. Proceso del reciclado de papel y PET

9.2.6. Papeles y Cartones no reciclables

La mayoría del papel es reciclable, pero existen excepciones, como:

 Papel vegetal (papel cebolla);

 Papel impregnado con sustancias impermeables a la humedad


(resinas sintéticas, alquitrán, etc.);

 Papel carbónico;

 Papel sanitario usado: papel higiénico, papel toalla, servilletas y


pañuelos de papel;

 Papel y cartón recubiertos con sustancias impermeables a la


humedad (parafina, láminas plásticas o metálicas, silicona, etc.).

9.2.7. Ventajas del reciclado del papel y cartón

El papel y el cartón como desperdicio perjudica significativamente el medio


ambiente y fabricar este material de recursos naturales equivale a la tala de
miles de árboles: por ello, reciclar este recurso trae los siguientes beneficios
(Recytrans, 2020):
- Se protegen los recursos forestales que son utilizados para la elaboración
del papel.
- Se reduce la basura así como el coste del tratamiento de la misma.
- El papel reciclado evita su incineración y la emisión de gases tóxicos a la
atmósfera.
- Genera nuevos empleos.
- Disminuye el coste de adquirir nuevas materias primas.
- Reciclar toneladas de papel y cartón ahorra más energía que si se procesara
con recursos no reciclados, hasta en un 75%.
- Para reciclar se usa menos cantidad de agua que cuando se procesan fibras
vírgenes, hasta 100 veces menos.
- Disminuye la contaminación del agua y suelo.
- El papel puede reciclarse varias veces.
- Se salva masa forestal de ser talada.
- Se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos.
- Reducimos en un 85% el consumo de agua y un 65% él de energía. -
Disminuyen los efluentes contaminantes en un 35%.
- Evitamos su utilización en incineradoras y reducimos el espacio de los
vertederos.
- Beneficios económicos:
- Reducción de la inversión de las industrias del sector. - Ahorro en el gasto
de recursos energéticos y de agua.
- Es una materia prima barata.

9.3. Alternativas de gestión de los residuos de la industria del papel

En las fábricas papeleras la composición y cantidad de residuos sólidos depende de


la calidad del papel producido, las materias primas empleadas, las técnicas de
proceso aplicadas y las propiedades que deba tener el papel. En la práctica, las
fracciones de estos residuos se separan y mezclan en distintas formas, según las
opciones de reutilización, reciclaje y posterior valorización y eliminación
escogidas. De la producción de residuos específicos del proceso papelero (LER
0303) casi un 85% se agrupan en las siguientes cuatro tipologías: Desechos,
separados mecánicamente, de pasta elaborada a partir de residuos de papel y cartón
que representan un 30% del total. Desechos de fibras y lodos de fibras, de
materiales de carga y de estucado, obtenidos por separación mecánica que
representan un 21% del total. Lodos de destintado procedentes del reciclado de
papel que representan un 17%. Lodos de tratamiento in situ de efluentes distintos
de los especificados en el código 030310 que representan un 17% del total.

9.3.1. Minimización

La minimización tiene como objetivo reducir la cantidad y calidad de residuos


producidos por cada unidad de producto generada. La minimización no plantea la
posibilidad de reducir la generación de los residuos hasta eliminarlos, ya que sería
imposible. Simplemente tiene el objetivo de explotar al máximo los recursos
disponibles de tal manera que únicamente se generen los residuos estrictamente
necesarios.

En todo caso, además de reducir la cantidad de residuos generados, la


minimización viene aparejada a un mejor control del proceso productivo, así como
a una reducción de los gastos económicos de la industria, lo cual supone una
mejora añadida al proceso productivo. Los RINP de fabricación de papel reciclado
son parte del ciclo de vida del papel y de algunos envases, siendo residuos
generados para lograr el reciclaje minimizando el impacto ambiental global. En el
sector papelero español y dado el carácter deficitario de la materia prima en el caso
del papel recuperado, maximizar el aprovechamiento de la propia materia prima
reduciendo al máximo las pérdidas es una prioridad en todos los casos, por ello, en
la mayoría de las fábricas papeleras españolas los procesos productivos se
caracterizan por ser de alta eficiencia.
9.3.2. Reutilización

Según la definición establecida por la Ley 10/98 de residuos, la reutilización es


"el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado".
En algunos casos los residuos generados en las fábricas papeleras pueden ser
reutilizados o reinsertados de nuevo en los procesos productivos de tal manera
que se reduzca la cantidad de residuo generado.

En la industria del cartón y para la producción de papel ondulado es posible


evaluar la posibilidad de reutilizar algunos lodos re-introduciéndolos en el
propio proceso papelero. Esto se podrá llevar a cabo en función de las
calidades de papel fabricado, siendo una decisión complicada debido al alto
contenido en cargas que incorporan a los circuitos, la baja calidad de la fibra
de papel presente y otros aspectos relativos a la maquinabilidad de la
producción y la calidad del producto final. En estos casos estas serían
consideradas como subproductos del proceso y no como residuos.

9.3.3. Valorización

Se define como "todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los


recursos contenidos en los residuos generados, sin que se ponga en peligro la
salud humana y sin que se utilicen métodos que puedan causar perjuicios para
el medio ambiente" (Ley 10/98 de residuos).

En este sentido, quedan incluidos en el concepto de valorización el reciclaje de


residuos, el aprovechamiento energético de los mismos, y cualquier otro
tratamiento que, bajo las condiciones establecidas, consiga aprovechar los
recursos contenidos en los residuos, de tal manera que éstos cumplan una
función útil.
9.3.4. Reciclaje de materiales

Es "la transformación de los residuos dentro de un proceso de producción para


su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la Biometanización,
pero no la incineración con recuperación de energía". Los residuos generados
en la industria del papel tienen posibilidades de reciclaje.

Cada uno de los posibles destinos de reciclaje estará condicionado


principalmente por las infraestructuras disponibles tanto en la propia
instalación como en su entorno, por los costes de gestión necesarios, el
volumen del residuo, la tipología y sus propiedades y características
específicas. Cada fábrica deberá evaluar las diferentes opciones, teniendo en
cuenta sus condiciones específicas.

Figura 18. Opciones para el reciclaje de materias de residuos de fábricas de


papel y factores que rigen la elección de las opciones de tratamiento

La figura muestra que hay un conjunto de factores que rigen la opción


escogida por una determinada fábrica. Los principales factores pueden ser la
infraestructura y la disponibilidad local de procesos adecuados, los costes y la
concurrencia con los residuos procedentes de otras industrias.
Esto último es especialmente relevante en el caso de la utilización del lodo de
fabricación de papel en la industria del cemento y el ladrillo. Por lo que
respecta al transporte, el principio de proximidad reduce el impacto
medioambiental y los costes. Entre los posibles destinos de reciclaje para los
residuos de la industria papelera, destacan la industria ladrillera y cementera,
así como la elaboración de compostaje o el esparcimiento de los residuos en
tierras agrícolas como abono natural. En el caso de la industria del cemento o
del ladrillo la competencia en costes con otras industrias será especialmente
determinante.

10. Fabricación del papel a base de papel reciclado

10.1. Selección de materia prima

Después de revisar los tipos de papeles que son factibles para el reciclaje se han
elegido tres tipos de papel para su experimentación, los cuales son:

 Papel de oficina/impresión (MOW)


 Papel de escritura para libretas (OWP)
 Papel periódico (ONP)

Estos tres tipos de papel han sido seleccionados por los siguientes motivos:

 Disponibilidad de material tanto en Centro de acopio como en hogar,


oficinas o escuelas, entre otras instituciones
 Los tres tipos están ubicados dentro de los cinco tipos de papel más
utilizados para el reciclaje.
 Presentan características viables para el reciclaje
 Materiales al alcance de la comunidad.
 Materiales de bajo costo.
A continuación, se mencionan los puntos más importantes en cuanto al proceso de
experimentación, este proceso se seguirá en cada probeta:
 Contar con el papel que se reciclará, en base a la experimentación de
la primera fase, en esta siguiente solo se tomará en cuenta el papel de
oficina en combinación con papel periódico, y se incluirán algunos
otros materiales que permitan la buena estructura del panel.
 Seguir con el corte de tiras de papel como ya se ha venido
manejando con uso de la guillotina a 5 cm de ancho.
 Poner a reposar las tiras de papel en 3 litros de agua esto con la
intención de liberar de tintas u otros agentes que contenga el papel.
 Trabajar con el aglutinante que se va a emplear, con el objetivo de
conocer las propiedades del mismo.
 Ya teniendo el aglutinante se mezcla con la pasta de papel para
formar una mezcla homogénea
 El aglutinante utilizado se ha empleado por ser una mezcla fácil de
preparar así como la adhesión entre la fibra de papel.
 Se vacía en el molde con las medidas previamente trabajadas que es
un molde de 30 x 40 cm y un espesor de 2 cm para formar paneles
con el material reciclado.
 Someter la mezcla a presión utilizando la prensa disponible dentro
del laboratorio.
 Antes de prensarlo, preparar un molde de yeso para realizar la
comprensión
 Cuando ya se tiene la pasta moldeada y prensada, se prepara el horno
para el secado
 Dejar secar el panel ya confeccionado a aproximadamente 180°C.
Como temperatura inicial, dependerá de los resultados de la primera
probeta para subir o bajar la temperatura.
10.2. Aplicación del panel en el mobiliario

De acuerdo a los resultados arrojados anteriormente el panel puede tener un uso en


la fabricación de mobiliario, pero por sus propiedades de resistencia solo se
empleará para mobiliario decorativo. Soportando objetos pequeños y utilizando
como unidad un panel de 30 x 40 cm y grosor de 1.5 cm. Dependiendo de la
decoración que se esté usando será el color del panel y de igual manera se podrá
alargar el ciclo de vida integrando barniz o un acabado específico para hacer más
duradero el panel.

En cuanto a la fabricación del mueble, como ya se mencionó el panel puede


considerarse una unidad, capaz de darle un acabado especial, así como unirlo con
otra pieza de las mismas dimensiones, de esta manera se podrá armar mobiliario,
dentro de lo que se consideran: mesas de centro, centros de entretenimiento,
repisas, vitrinas y muebles para exhibición. Además, el panel se puede implementar
en muros, como divisores entre habitaciones, incluso puede ser trabajado con
formica si así se desea y darle un aspecto distinto, generando con esto una
considerable ventaja entre los paneles comerciales en la actualidad y esta propuesta
(Betancourt, 2014).

Figura 19. Aplicaicon de panel


10.3. Fabricación de lápices de papel reciclado

De acuerdo a De los Santos, Escobedo, Ortiz y Bonifacio (2018). Realizaron su


trabajo de investigación de lápices de papel reciclado, donde su objetivo es la
preservación de árboles y reducción de agua, ya que la selva amazónica es la
principal abastecedora de madera para la fabricación de lápices. Nos muestra el
procedimiento que utilizarán para la elaboración de lápices de papel reciclado:

A. Recepción de materia prima: En esta operación se realiza la


recepción de las tiras de papel, grafitos, pegamento y pintura
vegetal.

Figura 20.Insumos para fabricacion

B.

Almacén: Los insumos son almacenados y clasificados según la cantidad a


producir por día

C. Enrollado: Se realiza el abastecimiento del grafito y pegamento en la


parte superior e interna de la maquinaria, abastecida la maquinaria, se
procede con la alimentación manual de las tiras para comenzar con el
enrollado del lápiz.

D. Bandeja de secado: Los lápices producidos salen húmedos por el


efecto del pegamento, los lápices se colocarán en la bandeja de manera
vertical para luego ingresarlos al horno de secado.
E. Horno de secado: Se introducen las bandejas al horno, que ayudan con
la aceleración de los lápices, a una temperatura de 30°C por 10
minutos.

F. Máquina de pintura: Se retira la bandeja del horno de secado, para


luego proceder con el atomizado de los lápices.

G. Horno de secado pintado: Los lápices vuelven al horno para acelerar el


secado de los lápices a una temperatura de 30°C por 10 minutos.

H. Máquina de impresión: Culminado el proceso de secado, los lápices


son entregados para proceder con la impresión de nuestro logo en
lápiz.

I. Máquina de afilado: Se recepciona los lápices y se procede con el


afilado para obtener la punta del lápiz.

J. Empaque: Terminado el afilado de los lápices, se procede con el


empaque de los lápices en un empaque de 2 y lo cual sumarán 72 pack
los cuales conforman un display que contiene 144 lápices. 145

K. Almacenamiento: Terminado el proceso de empaque, se envía el


producto empacado a los almacenes y se colocan en los racks hasta que
comience el periodo de su comercialización.

Figura 21. Diagrama de procesos


10.3.1. Maquinarias

 Máquina enrolladora: La cual enrolla el papel humedecido de


pegamento sobre el grafito.

Figura 22. Maquina enrolladora

 Horno: Esta maquinaria es utilizada en dos procesos, sirve para


secar el lápiz luego de haber sido recubierto por el papel, asimismo
se utiliza para secarlo luego del pintado.

Figura 23. Horno para secado


 Máquina de pintado: El lápiz después de secado es pintado con
pintura natural.

Figura 24. Máquina de pintado

 Máquina impresora: Se utiliza para grabar el nombre de la marca


en el contorno del lápiz.

Figura 25. Máquina de serigrafía


 Afiladora: La cual taja los lápices, es decir deja la punta de grafito
afilada lista para el uso del lápiz. Especificaciones técnicas.
Figura 26. Maquina afiladora

10.4. Fabricación de ladrillos ecológicos a


base de papel reciclado

De acuerdo a Cifuentes (2015), la elaboración de ladrillos hecho a base de papel


planea dar un aporte a la construcción, pretende contribuir a la reducción de
escombros y estos escombros pueden ser reutilizados para la producción de estos
ladrillos ecológicos. Para la fabricación se necesitan los siguientes materiales.

Papel periódico, cartones de huevo, papel de resma reciclado, PVA, yeso, agua y
molde, para esto tenemos una dosificación del 90% de papel, 5% de yeso y 5% de
P.V.A. cubetas de cartón para huevo. Son bandejas de papel reciclado no
clasificado como el papel periódico, bordes de cartón y papel (provenientes del
refilado de grandes láminas), entre otros.

10.4.1. Metodología

 Mezcla de papel periódico, cubetas de huevo y papel de archivo


Las hojas de papel periódico se pican manualmente, las cuales se dejan en
agua por aproximadamente 8 (ocho) días con el fin de humedecer y ablandar el
papel, para así garantizar una mezcla más fina y disminuir el tiempo en el
proceso de picado de forma mecánica del mismo, ahorrando consumo
energético durante su transformación.

Luego de tener el papel totalmente licuado, se mezclaron los siguientes


materiales: papel, yeso, polvo cerámico y P.V.A.

La mezcla se realiza de forma manual a través de un proceso de amasado


buscando la distribución uniforme de la mezcla, evitando la formación de
grumos, éste tiene una duración de 10 minutos, transcurrido este tiempo se
obtiene una masa de color grisáceo.

Una vez la mezcla tenga una textura homogénea, se procede a vaciarla en un


molde hecho en madera con dimensiones de 10cm x 10cm x 2 cm.

De esta prueba se observa que el proceso de secado, a pesar de realizarse al


aire libre fue demorado y aproximadamente a los 20 días de desencofrar se
obtuvo un secado completo y la resistencia aparentemente buscada. Se analizó
que el gasto energético fue considerable teniendo en cuenta que para esta
oportunidad luego de picar y mojar el papel fue molido de en licuadora casera.
La apariencia final del modelo fue muy buena, de color gris parecido al color
del concreto.

10.5. Gestión en la Agricultura

Compostaje: se define el compostaje como un proceso controlado de


transformación biológica aeróbica y termófila de diversos tipos de materiales
orgánicos, que da lugar a diferentes tipos de enmiendas orgánicas, entre ellas el
compost.
Los lodos de las industrias papeleras con altos contenidos en fibras tienen
relaciones de C/N en torno a un 30-50. Para la fabricación del compost la relación
de C/N final debe encontrarse alrededor de 20. Mezclas iniciales con rangos
superiores a los óptimos pueden resultar idóneas si una parte de ese carbono no es
fácilmente asimilable (por ejemplo, restos vegetales, como la fibra de celulosa).

Los únicos materiales de origen industrial que pueden ser admitidos en el proceso
de compostaje son los residuos orgánicos biodegradables.

Respecto a los "Residuos de la producción y transformación de pasta de papel,


papel y cartón" se incluyen los siguientes:

 Residuos de corteza y madera.


 Lodos de lejías verdes.
 Residuos procedentes de la clasificación de papel y cartón destinados a
reciclado.
 Desechos de fibras y lodos de fibras, materiales de carga y estucado,
obtenidos por separación mecánica.
 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en
él.

Figura 27. Procedimiento para obtener el Lodo a base de papel


Figura 28. Variables para determinación de alternativas posibles

A. Utilización directa en la agricultura:

En algunos casos, los lodos de la industria papelera podrán ser


utilizados para su esparcimiento directo sobre terrenos agrícolas, sin
necesidad de realizar ningún procedimiento de transformación sobre
los mismos.

Esta opción de reciclaje dependerá principalmente de la


caracterización del residuo, así como de la aceptación por parte de la
administración pública. En general, los lodos de las fábricas de papel
son ricos en nutrientes y en materia orgánica biodegradable y su
aplicación puede tener efectos positivos adicionales sobre el suelo
(carbonato cálcico como agente neutralizante de suelos ácidos, la
retención de humedad por parte de fibras y finos sobre suelos secos
con bajo contenido en nitrógeno).

Más aún cabe citar que la elevada concentración de carbono orgánico


estimula la actividad de la flora microbiana y de este modo, la
mineralización de la materia orgánica.

El bajo contenido en nitrógeno de los lodos papeleros favorece la


asimilación por los microorganismos del que se encuentra en el suelo
para su crecimiento y reproducción, incorporándose a la materia
orgánica. Esto permitirá reducir la lixiviación de nitratos en los meses
de invierno. Por todo ello, esta alternativa debe de ser un
procedimiento a tener en cuenta por parte de las fábricas de papel, en
la medida que puedan comercializar los residuos de manera directa.

B. Industria cerámica y cementera:

Las fábricas de ladrillos pueden valorizar determinadas tipologías de


residuos generados en los procesos papeleros, utilizándolos como
materia prima en su proceso de fabricación. Ciertos tipos de lodos
papeleros y especialmente los lodos de destintado, incluyen en su
composición carbonato cálcico (material que se incorporará al
producto final) y fibras de celulosa, las cuales minoran las tensiones de
cocción de las arcillas y confieren mejores propiedades al producto
final (el ladrillo). La utilización de estos lodos en la fabricación de
productos cerámicos supone así mismo un ahorro energético en las
construcciones realizadas con estos ladrillos, al dotar a los mismos de
una menor conductividad térmica y un mayor calor específico, que
supondrán una reducción en la factura eléctrica de las edificaciones
finales construidas.
Normalmente en el proceso de fabricación de cerámica estructural y
para conseguir una cierta porosidad de los materiales cerámicos se le
añaden a la masa de arcilla cruda distintos materiales, principalmente
poliespan, que una vez introducidos en el horno de cocción se
evaporan, dejando una oquedad en el mismo que producirá un efecto
aislante y la porosidad adecuada a las necesidades del material.
Mediante la utilización de los lodos de papelera se eliminan estos
materiales anteriormente introducidos y se sustituyen por los lodos,
principalmente compuestos de celulosa. Estos residuos de la
fabricación de papel se incorporan a la masa arcillosa que una vez
conformada pasa al secadero y al horno de cocción, debido a la alta
temperatura alcanzada en el horno, por encima de 900 ºC, se produce
la combustión de estos residuos cediendo estos su calor a la masa de la
pieza, disminuyendo por tanto el consumo de energía de forma
proporcional a la energía aportada por dicha combustión. Los
principales beneficios obtenidos por la fábrica cerámica mediante esta
técnica son:

● Reducción de la contracción del producto, con lo que se genera un


ahorro de materia prima, ya que para el mismo formato se necesita
menos masa de arcilla.

● Aumento de la resistencia mecánica, tanto en seco como en


cocido, reduciéndose las pérdidas por rechazos de producción.

● Homogeneidad de la porosidad del material cocido. Con ello se


aumenta la calidad del producto, tanto en apariencia como en su
calidad técnica, ya que se obtiene un mayor poder aislante térmica
y acústicamente.

Figura 29. Tratamiento del lodo de papel para la cerámica


Flujograma 1: Proceso de fabricación y cerámica con lodo

Acciones mitigadoras para reducir el uso del papel

 Aprovechar ambos lados de la hoja al utilizar cuadernos o


papel sucio.
 Imprimir a un solo espacio los borradores (en caso
contrario se aprovecha la mitad de la hoja).
 No tirar el papel, sino reciclarlo después de utilizar ambas
caras.
 Facilitar el reciclaje colocando cestos o carpetas en salas y
oficinas.
 Promover la producción de papel reciclado “casero” en la
población.
 Comprar papel reciclado y no procesado con cloro para su
blanqueo.

11. Maquinaria para la fabricación de pasta de papel

Para Gonzales (2020) el reciclaje de cartón y papel es una de las actividades más
populares dentro de las empresas de reciclaje.
Para ello se utilizan máquinas especializadas en comprimir, compactar y prensar
papel y cartón, ideales para la reutilización y alivio del medio ambiente.

Una de las empresas de reciclaje que ha lanzado revolucionarias máquinas para


reciclar cartón y papel ha sido Epson, que ha lanzado su llamada PaperLab. Esta
máquina recicladora puede reciclar casi 7 mil hojas en tan solo 8 horas.

Esto permitirá a las empresas reciclar el papel en su propia oficina, y no depender


de recicladoras industriales.

El proceso de esta máquina es simple:

 Se ingresa el papel a reciclar en un contenedor.


 Se inicia el proceso en seco, pues nunca se humedece el papel.
 Ella se encarga de reciclarlo y tienes papel nuevo.

A nivel industrial existen otras máquinas para reciclar papel y cartón como:

 Molino triturador compacto para papel y documentos: el cual permite lograr


cortes, trituración y picado total del papel.
 Molino triturador de alto rendimiento: el cual se utiliza para cortar, triturar,
destrozar y romper papeles, guías, revistas, libros, etc.
 Cortadora trituradora industrial para papel: también sirve para lo mismo, tritura,
corta y destroza papel, libros, carton, folletos, catalogos, guias, tarjetas, etc.

A. Máquina de papel o de doble tela (Twinwire)

La suspensión de pasta se traslada de la caja de admisión a la sección de tela


mediante un flujo controlado y constante. La tela es una malla con finos orificios en
la que se inicia el proceso de drenaje de la suspensión, que permite que las fibras
formen una alfombrilla entretejida. La tela se desplaza aproximadamente a la misma
velocidad que el chorro de suspensión.

Ello se conoce como relación chorro/tela, que determina la formación de fibras en


una capa entretejida y cohesionada al comenzar el drenaje del agua de la
suspensión. La mayoría de las fibras se orientan en el sentido de desplazamiento de
la tela, lo que resulta en un papel con una mayor resistencia en la dirección de la
máquina respecto a su sentido transversal. Si el proceso de drenaje se basara
exclusivamente en la gravedad, la hoja de papel resultante presentaría dos
superficies bien diferenciadas. Con el fin de evitar un papel con dos caras distintas,
una segunda tela procesa la parte superior de la suspensión en su desplazamiento
sobre la tela inferior. El uso de chapas de turbulencia y cajas de aspiración posibilita
el drenaje del lado superior de la suspensión, uniformizando así la distribución de
fibras finas y disminuyendo la diferencia entre las caras. La sección de tela
incrementa el grado de sequedad del 1 al 16-19%. (Area, 2012).

Figura 30. Maquina Fourdrinier


B. Máquina de papel en Gap Former:

Entre los últimos avances en tecnología papelera se incluye la producción de


sistemas Gap Former, utilizados en máquinas de papel de alta velocidad. Esta
tecnología extrae la pasta suspendida de la caja de admisión y la inyecta mediante
boquillas individuales en todo el ancho de la máquina de papel, directamente entre
las dos telas. Ello permite el drenaje simultáneo de ambos lados, propiciando una
estructura más uniforme en la formación de la hoja (Area, 2012).

Figura 31. Máquina de Gap Former

C. Máquina para sección de prensado

Una vez formada la hoja de papel, la eliminación del agua continúa en la sección de
prensado de la máquina de papel. La hoja de papel, todavía con un alto contenido de
agua, atraviesa una serie de grandes rodillos de acero que la comprimen, expulsando
así una mayor cantidad de agua. La hoja de papel se sujeta a modo de “sándwich”
entre capas de fieltro absorbente al pasar por entre los rodillos. El fieltro actúa como
un papel secante en la absorción de agua, mientras que unas cajas de vacío extraen
el agua de los fieltros antes de volver a encontrarse con la hoja de papel. Al final de
la sección de prensado, el grado de sequedad se sitúa sobre el 40-50%. La hoja de
papel ya puede sostenerse por sí misma (Area, 2012).

Figura 32. Máquina de prensado

D. Maquinaria para la sección de secado

Para fijar el grado final de humedad del papel se elimina más cantidad de agua por
evaporación. La sección de secado consta de una serie de cilindros calentados
mediante vapor sobre los que pasa la hoja de papel. Los cilindros se disponen de
modo que contactan primero con un lado del papel y luego con el otro para
garantizar su homogénea deshidratación. La hoja de papel puede apoyarse durante
esta fase o bien soportarse por sí misma, en función del diseño del equipamiento. El
apoyo mejora el contacto y la transferencia de calor, al tiempo que facilita una alta
velocidad operacional. El papel se ha fabricado ahora conforme a la especificación
adecuada y puede adoptar distintas vías en su posterior procesamiento. Para el papel
prensa y productos basados en dicho papel, basta tal vez con una satinadora para
obtener el producto acabado. Una calandra satinadora. consta de una serie de
rodillos de acero que presionan ambos lados del papel para alisar las fibras de la
superficie exterior. Algunas máquinas de papel completan el proceso con una
calandra blanda, que incluye dos pares de rodillos de acero. En cada par, uno de los
rodillos va cubierto con un material plástico blando, y se disponen de forma que
ambos lados del papel contactan con cada uno de los rodillos. El emparejamiento de
un rodillo blando con otro duro genera diferentes fuerzas de fricción sobre el papel,
aportando un ligero efecto satinado en el alisamiento de sus fibras. El papel que va a
someterse a un procesamiento adicional para la obtención de un producto final, se
enrolla sobre un eje de acero y se forma un “rollo gigante”, también denominado
“tambor”. Al final, el grado de sequedad es del 90-95%, dependiendo del tipo de
producto elaborado (Area, 2012).

Figura 33. Maquinaria para el secado

E. Maquinaria para el estucado

En la producción de papel que requiera una mayor calidad y blancura, durabilidad


prolongada e imprimabilidad superior, se puede añadir una capa de estuco al papel
base producido. La capa de estuco se compone principalmente de caolín (arcilla) y
carbonato cálcico (CaCo3 ). Se necesitan aglutinantes para garantizar que el
material fino y polvoriento del caolín y el carbonato cálcico se adhieran al papel
base formando una capa cohesionada. Al objeto de realzar la apariencia del papel
pueden agregarse también otros materiales, como los blanqueantes ópticos, que
convierten la luz ultravioleta al espectro visible, lo que dota al papel de un aspecto
blanco-azulado. El papel puede presentar en su configuración final un acabado
brillante o mate, dependiendo de los procesos posteriores. En la mayor parte de los
procesos de producción de papel para publicaciones, el estucado puede realizarse de
dos maneras distintas, o mediante una combinación de ambos métodos. En el
estucado por película se aplica un grosor de volumen regulado sobre el papel base.
La capa de estuco se adapta a la forma del papel base, resultando en una capa de
grosor constante. En el estucado por cuchilla, por el contrario, se aplica una capa
por encima del volumen final de estuco necesario. El estuco sobrante lo retira del
papel base una cuchilla, lo que produce una capa superficial lisa de estuco. Con
ambos métodos, primero se estuca y se seca una cara del papel y luego la otra,
siguiendo el mismo método. El secado se efectúa a través de secadores por flotación
de aire e infrarrojos, según el fabricante del equipamiento. (Area, 2012)

Figura 34. Maquina para estucado

F. Maquinaria para el satinado

El papel se satina para proporcionarle su acabado final. La función de la calandra


consiste en corregir las pequeñas anomalías en la estructura del papel y aportar a
éste el acabado final. En el papel estucado, la calandra pule la superficie estucada
para proveer una suavidad y un brillo de acabado conforme a la especificación
requerida. En el papel supercalandrado (SC), el mismo caolín y carbonato cálcico
utilizado en la fabricación del estuco se integra con la pasta en la fase de mezcla (la
masa), antes de su llegada a la caja de admisión de la máquina de papel. Durante la
formación de la hoja de papel, estos minerales se distribuyen por toda la estructura
del papel, trasladándose una cantidad superior hacia las capas exteriores del papel.
Estos minerales, junto con la fibra de la superficie del papel, se “plastifican y
orientan” en una estructura consolidada mediante presión y calor. El resultado es
una superficie de papel uniforme y brillante, adecuada para impresión en rotativas
tanto offset como en huecograbado (Area, 2012).

Figura 35. Maquina para satinado


12. Mercado del papel de desecho

Los mercados para papel de desecho pueden ser de las siguientes clases:

 Acopiadores: que compran de imprentas, convertidores y pequeños recolectores que


venden a las fábricas por una pequeña ganancia.
 Exportadores: que compran a todos los que venden, y venden estos desechos a
mercados de todo el mundo.
 Molinos: que sólo compran el papel industrial de gran tamaño o molinos que
compran cartón.
 Fabricantes de papel: realizan operaciones en pequeña escala (son plantas que
usualmente producen menos de 30 toneladas por día); y
 Pequeñas industrias: que hacen papel de alta calidad a mano, o que usan papel para
hacer otros productos. En países donde los molinos de papel en gran escala no
operan, o donde cantidades sustanciales de productos son importadas, esto puede ser
una oportunidad para instalar industrias papeleras en pequeña escala o trabajos
hechos a mano. Los que fabrican los libros deben ser extremadamente cuidadosos
con los fabricantes de papel en gran escala a determinado país. Otros usos posibles
del papel de desecho, pueden ser repulpar el papel para la producción
13. Conclusiones

 Se investigó y conoció los diversos tratamientos, proyectos para desechos


de papel y cartón, donde se reutilizan estos desechos para que tengan un
buen uso, con la aplicación de tecnología. Dentro de ellos se encontró
ladrillos de papel, lápices, mueblería, reutilización del papel.

 Se dió a conocer el tratamiento del papel reutilizado en cuanto a su proceso


obteniendo los desechos de papeles y cartones y estos pasaran a un
procedimiento para realizar otro tipo de papel, con el fin de reducir los
problemas ambientales.

 Se dió a conocer acciones mitigadoras, mediante la reutilización, reciclaje


y el mejor aprovechamiento del papel y cartón, además de la promoción
(cero papeles) reduciendo el papel en el hogar, oficinas, instituciones, etc.

 Se dio a conocer los diferentes tipos de papel que se encentrar en los


desechos del hogar, así mismo también los de los desechos industriales, los
cales son reciclados para poder reutilizar y poder aprovechar y así poder
disminuir los desechos q van al relleno sanitario.

 Se logo conoce el manejo del papel de desecho, a través de la información


captada de la investigación realizada para así conocer el manejo de
reciclaje de los diferentes tipos de papel que generan la población así poder
reducir la contaminación, los diferentes tipos de manejo q se le da al papel
para así poder volver utilizar el papel.

 Se conocieron los diferentes mercados los cales se orientan las captaciones


de estos desechos de papel, a laves estos mercados venden productos a
base de los materiales reciclados.

 Se logo percibir los diferentes tratamientos que son expuestos el papel en


las deferentes maquinarias q se s para poder homogenizar, lavar, prensar y
después volver hace laminas para así poder utilizar para realizar diferentes
productos.
14. Recomendaciones

 Se recomienda reciclar, siempre buscando un uso diferente al primario y crear


conciencia de implementación de nuevos materiales ecológicos y sustentables.
 Establecer en los estudiantes la cultura del reciclaje de papel.
 Coordinar charlas sobre las formas de reciclaje.
 Para mantener un ambiente sano y limpio es necesario depositar todos los
desechos y desperdicios de producción en recipientes apropiados y en los sitios
definidos para ello.
 Para el reciclaje del papel es importante separarlo de la basura orgánica pues
solo al juntar el mismo tipo de materiales se pueden tratar de una manera
correcta.
 Tanto en la empresa como en el hogar, se debe realizar una clasificación de
residuos sólidos, utilizando recipientes con colores diferentes que señalan su
contenido. Con una debida clasificación de los residuos se pueden disminuir las
infecciones, los accidentes de trabajo y otras enfermedades, así como el
deterioro al medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Noe. (2004). “Reciclado de papel y cartón”. Elementos 53, 2004, pp. 54-56.
México.
Alpesa (2018). ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE CARTÓN? Extraído de la
página web: https://alpesa.com/blog/cuales-los-principales-tipos-carton/

Área, M. (2017). El reciclado en la fabricación de papel y cartón (La Revista del


Corrugado)

ASPAPEL (2008). “Guía de gestión de residuos (fábrica de pasta, papel y cartón).


Extraído de la página electrónica:
http://www.aspapel.es/sites/default/files/publicaciones/Doc%2084.pdf

Atabal, F. (2019). ¿Cómo se hace el cartón? Todo sobre su elaboración? Extraído de la


página: https://www.cartonajes-malaga.com/es/como-se-hace-el-carton/#:~:text=El
%20art%C3%B3n%20es%20un%20 material%20que%20surge%20de%20la
%20combinaci%C3%B3n,utilizada%2C%20el%20resultado%20ser
%C3%A1%20diferente.

Betancourt, (2014). “Fabricación de paneles de papel reciclado para el diseño parcial o


total de mobiliario doméstico en el Estado de México”. Toluca, Estado de México.

Campodónico (2002). ANÁLISIS DEL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN EN LA


CIUDAD DE CHICLAYO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES

Cantavalle, (2019). “HISTORIA DEL PAPEL: DESDE LOS ORÍGENES HASTA HOY”.
Mundo Imprenta. Pixartprinting.

Cartonlab (2019). Tipos de cartón y cómo diseñarlos. Extraído de la página web:


https://cartonlab.com/blog/tipos-de-carton-aplicaciones/

Cifuentes, N. (2015). ECOBRICK LADRILLO ECOLÓGICO A BASE DE PAPEL


RECICLADO PARA MUROS DIVISORIOS. Extraído de la página web:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4039/20151014%20Monografi
a%20Ecobrick%20Corregida%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CODIFIXDS (2016). Historia del cartón. Extraído de la página web:


http://abcbioempaques.com.mx/?p=1
De los Santos, K.; Escobedo, E.; Málaga, D.; Ortiz, K. & Bonifacio, W. (2018). Lápices de
papel reciclado. Universidad San Ignacio de Loyola. Extraído de la página web:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3776/3/2018_De-Los-Santos-
Cercado.pdf

Eco agricultor (2015). “Reciclaje de papel: proceso y beneficios medioambientales”.


Extraído de la página electrónica: https://www.ecoagricultor.com/reciclaje-de-
papel-proceso-y-beneficios-medioambientales/

Fodex (2009). Estudio indica que el cartón es el material de envasado más ecológico.
extraído de la página web: http://www.packaging.enfasis.com/notas/14408-estudio-
indica-que-el-carton-es-el-material-envasado-mas-ecologico#:~:text=El%20art
%C3%B3n%20es%20el%20material%20m%C3%A1s%20amigable%20con%20el
%20medio,sobre%20Energ%C3%ADa%20y%20Medio%20Ambiente.

Greenpeace, (2004). “Cómo reducir el consumo y optimizar el uso y reciclaje de papel”.


Madrid- España

Marketan (2014). “Fabricación del papel industrial”. Extraído de la página electrónica:


https://laprestampa.com/el-proceso-grafico/materiales-productos-y-
soportes/fabricacion-del-papel/

Martínez, I. (2009). Cartón corrugado pruebas a producto terminado. Instituto Politécnico


Nacional de México.

Miranda & Mendoza, (2014). “Investigación tecnológica para el mejoramiento de la


calidad utilizando el compuesto cl – árbol en el proceso de fabricación del papel
sanitario”. Universidad nacional de san Agustín de Arequipa.

Montagud, N. (2019). “Los 16 tipos de papel: características y funciones”. Psicología Y


Mente.

Pérez, M.; Raya, G. & Romero, E. (2015). PRODUCCIÓN DE CAJAS DE CARTÓN

Printhaus, (2016). “DIFERENTES TIPOS DE PAPEL. CÓMO SABER CUÁL ES EL MÁS


ADECUADO EN CADA CASO”. Extraído de la página electrónica:
http://www.printhaus.es/diferencias-entre-papel/
Ruiz (2019). ¿Por qué el papel reciclado es más caro? Extraído de la página electrónica:
https://www.gndiario.com/papel-reciclado

Rusketa (2019). Origen del cartón: la historia del cartón corrugado. Extraído de la página
web: https://www.rusketa.com/cual-es-el-origen-del-carton/

Area, C.(2012). Fabricación de papel. Extraido


de:https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/25605/mod_resource/content/1
/Fabricaci%C3%B3n%20de%20Papel%20SCA.pd

John Vogler, Peter Sarjeant. “UNDERSTANDING PAPER RECYCLING”. Obtenido de:


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_176_204_125_1687.pdf

Gonzales, R. (2020). Maquinaria para reciclaje. Obtenido de:


https://www.ecologiahoy.com/maquinaria-para-
reciclaje#Maquinas_parareciclaje_de_papel_y_carton

Recytrans (2020). ¿Cómo se recicla el papel y cartón? Obtenido de:


https://www.recytrans.com/blog/como-se-recicla-el-papel-y-carton/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy