Filosofía Tarea 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

PROFESOR

JUAN PEÑA ROSARIO

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

SECCION

669

ALUMNO

Danny Emmanuel Rodríguez Tavarez

MATRÍCULA

100632266
FilosofÍa moderna y postmoderna:

Filosofía moderna

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos


términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen
por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época
del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la


Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos
renacentistas.

Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en 4 grupos:

• El racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700.


Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía
moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es
“Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán
Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-
1677).
• El empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690
y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-
1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado
empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta
corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George
Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escosés
Adam Smith (1723-1790).
• El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y
su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el
racionalismo y el empirismo.
• Otros autores que no se identifican en las categorías anteriores son el
francés Blaise Pascal (1623-1662), el italiano Giambattista Vico (1668-
1744) y el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Filosofía posmoderna.

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a


finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión
centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.

La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las


corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos
generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos
hoy.

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de


pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la
tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de pensamientos antiguos
que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.

Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX


hasta el día de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en
proceso de definición.

Características de la posmodernidad
La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que
se apliquen. Por ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la
forma que el modernismo rechaza; en la filosofía se define como un nihilismo
moderno, o sea, lo obsoleto de los valores y en la educación se valida la
tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e
independiente.

A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las
otras, la posmodernidad tiene características comunes y transversales
descritas a continuación:

• Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el


pasado han creado dejando así muchos significados fuera del campo del
conocimiento. De esta manera, la posmodernidad defiende la diversidad
y el pluralismo.
• Cuestiona los textos literarios e históricos: afirman que los autores
de los textos les falta objetividad y tergiversan la verdad para reflejar
ideas personales.
• Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se considera la
clave de la verdad y es lo único que moldea el pensamiento humano, por
lo tanto, la verdad depende del contexto y es cuestionable. Sólo existe la
percepción.
• Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el cómo y
qué transmite el mensaje que el propio mensaje.
• Defiende la hibridación y la cultura popular: toda forma de
conocimiento y de saber es válido. La distorsión del discurso no tiene
límites en las esferas del conocimiento.
• El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el
pasado y el futuro no está en manos del individuo.
• Revaloriza la naturaleza: se preocupan por las consecuencias del
desarrollo industrial y exigen que las ciencias modernas se limiten a
generar conocimiento válido universal.

¿Qué es la dialéctica Hegeliana?

LA DIALÉCTICA hegeliana se compone desde la partida de una serie de


elementos filosóficos importantísimos y muy diversos. El primt'lro y fun-
damental es la doctrina de Leibniz acerca de un progreso ascendente que
conduce al contenido inconsciente de la razón a cobrar conciencia y unidad
sistemática. Leibniz había puesto de manifiesto de este modo por vez primera -
en contraste con las doctrinas teológicas de l_a Pro- videncia, las
construcciones materialistas de la ley y el estilo narrativo de cronistas y
cortesanos-, la existencia de un fundamento unitario de la Historia en el
impulso ascendente del espíritu, que se remonta desde la naturaleza, se hace
autónomo y marcha adelante conforme a una espritual necesi1dad interna. Una
idea coimo ésta no le ha pasado por la mente ni siquiera a Machiavelli, el .más
penetrante historiador del Renacimiento, quien se contentaba más bien con
una tipificación psicológicamente aguda de la historia como medio didáctico al
servicio de la acción presente. También la historiografía de la Ilustr2ción con-
temporánea y sucesora de Leibniz, se dejó guiar ante todo por el- ingenuo
intelectualismo y' el optimismo .de la época, viendo en el progreso de to- dos
los aspectos de la cultura la consecuencia indiscutida de la libera- ción, por fin
lograda, del entendimiento. No pensaba ella para nada en fundamentos
metafísicos, y en la medida en que los tenía, en el Deís- mo, servían ellos
meramente para despejar el campo al afán de utilidad. No se conocía otro
encadenamiento que el puramente psicológico-cau- sal. Recién la noción
leibniziana de mónada introdujo las de indivi- dualidad, conexión entre la
conciencia individual y la universal, cone- xión dentro del acontecer en esta
última, universalidad y necesidad interna del devenir universal y con ello
también del devenir histórico. Es verda,d que estas consecuencias suyas se
han hecho explícitas, lenta y tardíamente. Sólo Lessing y Kant, Winckelmann y
Moser, Herder y Goethe vienen a dar muestras de sus efectos; con máximo
vigor se po- nen de manifiesto en Fichte, el predecesor de Hegel. El impulso
ascen- dente poseía, de acuerdo con esta teoda, continuida!d lógica, y, por
encerrar la meta consciente ya desde el inicio inconsciente, admitía que se lo
ente'ndiera con un grado mayor de unida,d. Sus leyes eran las del pensamiento
mismo, que progresa de lo confuso, a lo claro, de la con- tingencia a la unidad,
y que constituye en verdad también el meollo de todas las funciones no
directamente intelectuales, por lo cual somete también el movimiento de éstas
a las leyes del pensamiento que pro- gresa. El progreso representa un
constante incremento de valor, pero sólo en la forma, no en la cosa misma, en
tanto que el contenido racio- nal siempre idéntico se ve meramente esclarecido,
esclarecimiento que significa en todo caso una enorme ganancia para los
sujetos. Lo que ya de suyo está encerrado en la naturaleza y luego también en
la oscura vida anímica; se vuelve valor autosubsistente, sujeto vivo y actuante,
que se comprende a sí mismo, y en sí mismo comprende a Dios y al mundo. El
movimiento general, histórico-universal y, a la postre, cós- mico es alcanzado
desde el individuo, a partir de la interpretación mo- nadológica de las
individualidades empíricas.

¿En qué consiste la dialéctica de Marx y Engels?

Marx y Engels decían que la ideología dominante en una sociedad dada (es
decir, las concepciones e ideas comúnmente aceptadas sobre economía,
política, justicia, moral, filosofía y ciencia) representa siempre la ideología de la
clase dominante en esa sociedad.

Bajo el capitalismo, toda la ideología transmitida por la burguesía a través de la


escuela y los medios de comunicación tiene como único fin justificar su
dominación y sus privilegios de clase. Ideas tales como: "Siempre hubo ricos y
pobres", "vive y deja vivir", o que el egoísmo y la envidia forman parte de la
naturaleza humana, son transmitidas cotidianamente y golpean una y otra vez
sobre la conciencia de la gente.

Los marxistas rechazamos estos puntos de vista, basados en la explotación, el


sufrimiento y la humillación de millones de hombres y mujeres que formamos la
clase obrera.

Todo obrero y joven consciente estará interesado en conocer las fuerzas


ciegas que parecen determinar sus vidas, y comprender los procesos
complejos que se dan en la economía, la política y la sociedad; en definitiva,
conocer e interpretar la realidad que los rodea para ser dueños de su propio
destino.

La tarea fundamental del marxismo es hacer conscientes a los trabajadores de


esos procesos inconscientes y subterráneos que se dan en la economía, la
política y la sociedad. Desde este punto de vista, el marxismo es la ideología y
la ciencia de la clase obrera.
¿Quién es Agusto Comte?

Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador
del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía
positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del
que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal
corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en
compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

¿En qué consiste el Positivismo en Comte?

Consiste en no admirar como válidos científicamente otros conocimientos, sino


lo que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y
todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los exc-
lusivos de la ciencia. Por su las negativo, el positivo es negativo de todo de
ideal,de los principios absolutos necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilacion de la inteligencia humana,que hace
posible, no solo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios
ideales, que reducida a una nomenclatura de hechos,y la ciencia es una
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la
experiencia y la traspasa. Considerando como sistema religioso, el positivismo
es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

son las leyes de los tres Estados?

• ¿Cuáles La Ley de los tres Estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos,
tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados,
fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y
una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
• Teológico.
• Metafísico.
• Positivo.
• Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los


principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres
fases distintas:
• Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye
un poder mágico o divino.
• Politeísmo: en que la animación es retirada de las
cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada
una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos,
los bosques, etc.
• Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos
quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la


humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se
vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que
el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel
histórico del estado teológico es irremplazable.

• Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa


intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los
conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los
seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes
sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre
de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo
distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente
que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así
como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de
Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta
unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado
metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado
positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de
llegar a la adultes.

• Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación.


La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y
sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es
inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado:
es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante
las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes
de los fenómenos.
¿Quién es Edmundo Husserl?

Edmund Husserl nació el 8 de abril de 1859 en el seno de una familia de


tradición judía de Prossnitz, Moravia, (hoy República Checa)
Mostró gran interés por la base psicológica de las matemáticas y, poco
después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su
primer libro, Filosofía de la aritmética (1891).

Su obra enlaza de modo directo y explícito con la tradición racionalista, en


especial con la de Immanuel Kant y René Descartes.

Logró que se fundara la escuela fenomenológica y escribió su obra más


influyente: Ideas: una introducción a la fenomenología pura (1913). Aportó
análisis detallados de las estructuras mentales implicadas en la percepción de
objetos particulares; describiendo de modo muy minucioso.

Desde 1916 impartió clases en la Universidad de Friburgo, donde falleció el 6


de abril de 1938.

¿En qué consistió la Fenomenología?

La fenomenología es una rama filosófica que trata de comprender y darle


importancia a cómo las personas vivimos el mundo en el que vivimos,
tanto en cuanto a sus aspecto más físico como en términos de interacción
social y emocionalidad.

Veamos más a fondo esta compleja corriente filosófica, qué relación tiene con
la psicología y cuáles han sido sus autores más destacables.

Se encarga Definir claramente a qué se refiere la fenomenología con su campo


de estudio es una tarea ciertamente complicada.

Como ya íbamos comentando, se podría extraer como idea fundamental dentro


de esta corriente, que a su vez es método y rama filosófica, la de ‘ir a entender
las cosas mismas’, es decir, tratar de entender el mundo sin tener prejuicios,
en forma de conocimientos y teorías previos, que puedan influir en su
interpretación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy