Parque Nacional Volcán Barú
Parque Nacional Volcán Barú
Parque Nacional Volcán Barú
Este es un volcán activo ubicado en el norte de Panamá , cerca de la frontera con Costa Rica . Es
realmente alto, tan alto que si caminas todo el camino, cerca del cráter, podrás ver el Océano
Pacífico y el Mar Caribe a cada lado.
El volcán y sus alrededores fueron declarados parque nacional en 1976, principalmente para
proteger la vida silvestre local. Hay 250 especies de aves, incluido el quetzal en peligro de
extinción y cinco especies de grandes felinos.
En el parque, además de los abundantes y divertidos encuentros con la vida silvestre, podrás ver
las ruinas de lo que alguna vez fue uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.
Civiles y politicos
Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que a veces suelen estudiarse de
forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades individuales de su
quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier
otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en
la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación.
Derechos cívicos
Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que a veces suelen
estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de
los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones
de igualdad, y sin discriminación.
Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley; y en ello se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la
teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la
teoría contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la
existencia de derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida,
la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el
Estado soberano como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).