Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO NACIONAL Y BUEVA CIUDADANIA

1-LA SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos,
sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas
sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la
tolerancia hacia las étnias.
Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua
China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos,
Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se
desarrolla dicha sociedad.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las
distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí
donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo
en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.
Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las
etnias que existen en Venezuela están:
 LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en
las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro.
 LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
 LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela
y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia.
Origen Cultural de la Sociedad Venezolana
El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres
culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas
diferenciadas según las tribus.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy
poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como
por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta
que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana
obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está
nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música.
Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas
tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del
siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de
origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.

Contexto Cultural en la Venezuela Actual


El contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un país con veintiocho
millones de habitantes con inmigraciones de personas venida de todo el mundo. En
Venezuela viven una variedad de personas que vienen de otros países con sus
costumbres. Es importante destacar que nuestro país vive actualmente una etapa de
transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo
económico, social y democrático.
Caracterización de la Sociedad Venezolana
 La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos
sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición económica,
como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura
en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias
costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros países.
 Debido a la emigración extranjera, proviene algunas costumbres, que
nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que sean
americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en cuenta que
esté permite el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
 Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-político, se encuentra
dividida en dos, por un lado, los que apoyan al presidente y por el otro los
que no.
 Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las personas que
poseen de bajos recursos, son aquellos que no estudian para ser
profesionales, sino que más bien buscan otra forma de cómo sobrevivir.
Un ejemplo de esto es la venta de droga, la prostitución, el robo, etc.
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Hoy en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños en la
escuela, mejor conocido como fracaso escolar, esto sucede cuando la familia no tiene la
organización y unas estrategias de como llevar una vida digna ya que existe el desempleo,
viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de población, con una
buena ayuda que es la educación, ya que a través de ella podremos cambiar a las
personas asesorandolas y mostrandoles las posibles salida que posee la situación.Es
importante mencionar que todo país debería de poner como primer interés y objetivo la
educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todas aquellas metas y
aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella
llegara a la ignorancia y este factor le impedirá el progreso tanto para el como l familia que
en un futuro forme.
Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusión
social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos empiezan a formarse y
tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesión, es por
ello que la educación debe ser libre y gratuita, para que así todos los sectores sociales
puedan acceder a la misma."Un niño que no tiene posibilidad de educarse es un niño
excluido de la sociedad y marginado".
La Salud en la Venezuela Actual
Actualmente en Venezuela se está organizando un nuevo sistema de salud, apoyándose
de la Misión Barrio Adentro, ya que este es uno de los principales programas sociales con
mayor trascendencia.
Para poder establecer estás misiones creadas por el presidente se realizaron unas series
de decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela, un ejemplo de esto es
con Cuba, ya que esté país no ayudo aportando mas de 14 mil médicos y su experiencia
en asistencia primaria.Una de las opiniones más decisivas fue la creación de los barrios
obreros y pobres, debido a que estos sostuvieron el programa, no solamente acercándose
para curarse, sino también ejerciendo una defensa sobre los módulos y sus doctores.
Los efectos que están produciendo estás misiones son impactantes y positivas, ya que ha
servido de gran ayuda, la relación de el individuo con la ciudad y la naturaleza, la
reducción de la tasa de mortalidad, empleo estable y productivo para cada individuo
trayéndole felicidad tanto individual como social.

TRBAJO: ANALISIS DE EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA ENTREGA


23/10/2020
ANALISIS DELCONTEXTOACTUAL DE LA CULTURA VENEZOLANA Y SUS CAUSAS
ENTREGA 23/10/2020
ESTABLECER UNA CARACTERIZACION DE LASOCIEDAD VENEZOLANA ENTREGA
6/11/2020

ANALICE Y CONCEPTUE A LA EDUCACION ACTUAL COMO MECANISMO DE


INCLUSION SOCIAL 6/11/2020

LA SALUD DE LA VENEZUELAACTUAL 27/11/2020

SOBERANIA TERRITORIO Y PETROLEO

Soberanía, Territorio y Petróleo


Soberania
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas
formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno
independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía
incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los
actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás.
Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de
hecho al poder de derecho.
En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la
formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal
a la externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad
e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el
auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y
consolidación del fenómeno de la globalización. Más recientemente el concepto de
soberanía se extiende para abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual
en la cual todas las personas son soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos
humanos en pie de igualdad. La validez de su lógica y su sentido como elemento
articulador de la política y el derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y
por ende demanda una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de
vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno inerme.
Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de soberanía.
 Dimensión interna
A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación gradual
de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una interrelación clara y
directa entre el gobernante y los gobernados. Este afianzamiento gradual del poder político
se complementó con la dimensión territorial denotando el alcance de este poder o control
hasta la frontera limítrofe con otro Estado.
Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso de la
fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una autoridad
superior tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad asentada dentro de un
territorio y de que sancionará coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso
formativo de la soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta
prerrogativa de la coersión física legítima, tomaba las decisiones para eliminar las
confrontaciones internas (las guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en
la obtención de una cohersión interna. Esta última se daba con la superación gradual de
las guerras, cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para el ejercicio
total de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de tomar decisiones en
nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la defensa del territorio que se
vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones le otorgaba a su autor y
jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual a igual con los
gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz.
 Dimensión externa
El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un reconocimiento
doble. De un lado a la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el
relacionamiento con el par o los pares de los demás Estados. Del otro lado, a la certeza
sobre la existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para
interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ese Estado.
Petróleo
La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo
para extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la iluminación.
En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En Canadá y en Alemania
comenzaron las perforaciones en 1857.
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y
carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado
gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural.
Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.
Territorio
Se denomina territorio a un áread efinida (incluyendo tierras y aguas) a menudo
considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país
subdividido.También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos
animales.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su
contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da
cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el
objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy
usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil
relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para
determinar su contenido conceptual.

Dimensión Territorial de la Soberanía


La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del
espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país
situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el
Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su
territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende
equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de
archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El país se encuentra ubicado en la costa
septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´
53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al
Norte, con el marCaribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km,
reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países
Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al
sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y
la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la
República de Colombia en una extensión de 2.050 km. Su Plataforma Continental está
ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie
Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una
ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica
entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas
de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo
Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas.
En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira,
Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una
compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección
Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la
integración y cohesión interna.Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan
en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al
promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y
bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314
islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de
Aves.

Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía en


Venezuela
Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera.
Su localización geográfica es privilegiada, pués le facilita el tránsito y comercialización a
través de puertos y aereopuertos. Tiene un clíma de tipo intertropical. Cuenta, con grandes
riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y
más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono
productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el
hierro(tiene su industria básica,la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos
hídricos también son importantes, pués posee ríos caudalosos capaces de generar
energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola(produce maíz, arroz, granos, verduras y
legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de
forma extensiva e intensiva.Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y
fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos,
así como espacios montañosos de nieves perpétuas ( pico Bolívar.Edo.Mérida); su amplia
zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraños,
además que proporciona recursos pesqueros y turísticos. En cuanto a la Soberanía, hasta
hoy reside en el pueblo, quien elije a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y
judicial), a través de voto directo y secreto. En la actualidad se han efectuado cambios a la
Carta Magna (Constitución Nacional), en 1999 y el 02/12/07,se pretende llevar a consulta
una propuesta del presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías),
que ha estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en el país por su marcado
tinte centralista, totalitario y dictatorial. Desde el extranjero, también se han manifestado
organizaciones, gobiernos, etc., en contra de sus pretenciones debido a sus semejanzas
con el tipo de gobierno Castro-comunista de Cuba.Hay crísis políticas en el territorio
venezolano; el aparato productivo está tambaleandose peligrosamente, los sectores
educativo y de salubridad (pilares de una sociedad bien organizada), no satisfacen la
demanda y su calidad es cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han
disparado de manera alarmante; los medios de comunicación son censurados o cerrados,
la delincuencia supera a los organísmos de seguridad; hay carestía de alimentos básicos;
el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio del barril de
petróleo esté a más de 80 dólares y que los ingresos fiscales sean los más altos de la
historia constitucional del país. La corrupción, además, es un hecho descarado y brutal
que abofetea a los venezolanos. Venezuela fué, el único país tercermundista que se
consideró en vías de desarrollo. A ésta fecha(23/11/07) ,enfermedades ya desterradas han
vuelto a aparecer( tuberculósis, cólera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el
desamparo jurídico hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de la gran
Venezuela.

La Soberanía y la Explotación Petrolera


La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los
ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de
petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de
petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de


Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó
la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela
S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa
magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania,
Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas
natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado,
butano y propano

La Soberanía y la Independencia Tecnológica


Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha
cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre
que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el
software libre y si una distribución X ó Y de linux es o no 100% libre al posibilitar a sus
usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de
posibilidad en algunos casos. En especial, esto último parece presentarse de un modo casi
cíclico y como respuesta aposiciones emanadas desde la Free Software Fundation o
alguno de sus representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian y Ubuntu
de incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software core sí lo sea.

Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado


en dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va mucho más
allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el
software libre. Si es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía
tecnológica no puede hacerse tampoco desde una óptica exclusivamente económica o
derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta.
Pero esto último buscaré explicarlo mejor.

La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios puntos de


vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y
de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso
indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo
tecnológico, justo ésto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de
la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología
y su sentido en nuestra construcción social.

Política Exterior, Soberanía en Integración de Venezuela al


contexto Mundial
Política exterior También puede ser definida como una política ejercida por el Estado en
función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La
política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y
básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la
rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la
cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente

Integración de Venezuela al contexto mundial Se entiende aquel proceso dinámico que


posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea
económico, político, y cultural.
 La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina,
Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran
Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y
Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la
expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
 La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países
más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más
fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1
938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.
 Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las
bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en
la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de
muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.
La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto
comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas,
Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a
día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema
geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores
comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se suscriben a los
distintos acuerdos de la región.
Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política
exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar
nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo.
Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le
imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban

TRABAJO: DIMENCION TERRITORIAL DE LA SOBERANIA ENTREGA EL27/11/2020

LA SOBERANIA Y LA EXPLOTACION PETROLERA 27/11/2020

COMONOS AFECTA EL BLOQUEO ACTUAL TECHA DE ENTREGA 4/12/2020

ALGA, ALBA. EL DESARROLLO ENDOGENO, ANALISIS Y 18/12/2020

ESTADO SOCIALDEDERECHO Y JUSTICIA EN VENEZUELA

El Estado Liberal-Burgués de Derecho impuso una forma de interpretar y aplicar el orden


jurídico y en consecuencia de formular las sentencias judiciales, conforme al principio de la
legalidad formal, según el cual la labor judicial se reduce a asegurar la vigencia de la igualdad
formal o de oportunidades de todos los ciudadanos. El tránsito hacia el Estado Social y
posteriormente al Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia implica una ruptura del
mencionado paradigma y abre las puertas a nuevas formas de interpretación de las
disposiciones normativas, impelidos por la necesidad de concretar la Justicia Material, permite
que las decisiones judiciales ofrezcan a los ciudadanos tratos diferenciados en obsequio a su
procura existencial. Las Sentencias Constitucionales o la Jurisdicción Normativa es una
manifestación contemporánea de los poderes del Juez Constitucional Supremo, en virtud del
cual se produce una ruptura del dogma tradicional del legislador negativo derivado de la
concepción legalista formal del Derecho. El trabajo de investigación estudia el Estado Social y
Democrático de Derecho y Justicia como marco político para novedosas formas de interpretar
y aplicar el orden jurídico, lo cual se evidencia de modo claro en la denominada Jurisdicción
Normativa. Palabras clave: Legalidad, justicia, estado social, jurisdicción.

¿Qué es un Estado social de derecho y de justicia? ENTREGAR EL18/11/2020

¿Qué es el Estado de Derecho en Venezuela? ? ENTREGAR EL18/11/2020


¿Cómo se conforma el Estado Social de Derecho? 15/01/2021

¿Qué significa el estado de justicia? 15/01/2021

Sección # 152310-03439
Periodo Académico: 2020 - 2
Aldea: 07010101 - ALDEA UNIVERSITARIA 13 DE ABRIL  /  BOLIVAR
Anexo:
Malla Curricular: 241 - TRAYECTO INICIAL - INFORMATICA
Trayecto: I
Periodo: 1
Unidad Curricular: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
Coordinador: V-8527538 WALTER RODRIGUEZ
Docente Colaborador: V-4405623 JOSE GONZALEZ
Intérprete: Sin Asignar

Listado de Inscritos
 
Not
N° Cédula Nombre %Asistencia Condición
a
1 V-18248979 YUNITZA MARTINEZ
2 V-20503122 DIANNY GUERRA
3 V-26770760 MARIA PUGARITA
4 V-31318105 LUIS FAJARDO

Estas personas no las ubico con el correp

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy