Análisis de La Pelicula
Análisis de La Pelicula
Análisis de La Pelicula
Una de las problemáticas más ilustradas es la corrupción y consumo de estupefacientes, ya que los
policías Ruber y Urbano se consumían la droga que fuera incautada visualizando así la poca seriedad de la
organización, ya que en repetidas ocasiones consumían estas sustancias en lugares públicos causando así
observar cuando ellos se encuentran en la misma discoteca donde comparten sustancias alucinógenas e
La violencia, el atropello y la pobreza fueron elementos para que Jacinto y Domitila entraran en redes de
la delincuencia, siendo así los criminales más buscados en Bolivia, ya que tenían varios cargos cometidos
como hurtos de autos, de santos y siendo cómplices de tráfico y exportación de cocaína; además engañaban y se
burlaban de la autoridad.
Por la intolerancia estas personas toman una actitud insolente generando discordia al momento de la
muerte de la llamita blanca, ya que constantemente son víctimas de abuso y atropellos por la ley en este país.
Por eso evidenciamos en la película, como linchan a estos ciudadanos tomando la justicia por sus propias
manos. Así mismo se puede analizar la diferencia de culturas y cómo la comunidad indígena protege a toda
plantear sus noticias encaminado a encubrir lo malo y hacer un papel protagónico, esto lo evidenciamos cuando
se proyecta un racismo y un regionalismo de Sra. Cuca Rivero minimizando a la población indígena, donde cree
que colla debe ser exterminado ya q los camba de donde ella pertenece es una nación ejemplar, dando a conocer
a los espectadores un contexto erróneo de los q viven en occidente pese a q viven en el mismo país. También
cuando es entrevistada preguntándole sobre la posible incautación de cocaína que le encuentran a Miss Bolivia,
lo cual lo niega y trata de dar explicaciones del hecho, afirmando que lo que encuentran es dulce uruguayo, y
que aquel joven es una persona con educación ,etiqueta y modales. Esto se puede llevar a la actualidad donde
nos proyectan y nos informan algunos sucesos con el fin de crear pensamientos erróneos.
Discusión con la teoría:
(Majid Rahnema) aborda el postdesarrollo y admite que puede ser cierto que una gran mayoría de
personas, cuyas vidas son de hecho difíciles, quieren un cambio. Pero la respuesta que sugiere no es el
desarrollo sino el "fin del desarrollo" Dice que el fin del desarrollo no es "el fin de la búsqueda de nuevas
dar nacimiento a nuevas formas de solidaridad". Por el contrario, argumenta Rahnema, el "enfoque inhumano y
destructivo en última instancia para el cambio ha terminado. Debe parecerse a un llamamiento a la 'buena gente'
de todo el mundo para que piensen y trabajen juntos". Cuando las personas deciden hacer un cambio personal y
claro de ello es cuando una persona decide salirse de las drogas o decide dejar de delinquir y quiere generar una
nueva oportunidad de vida dando así como lo mencionaba el autor una regeneración un nuevo nacimiento en la
sociedad.
Según (Escobar,2014) “El postdesarrollo no es una etapa que se alcanza, sino un espacio que se crea; un
espacio para pensar las sociedades del Sur al margen del paradigma del desarrollo. Y, finalmente, debe
contribuir al pluriverso.”,es por ello que el autor nos invita a realizar cambios en nuestra personalidad como lo
son las actitudes , las posturas frente al desarrollo que se quiere lograr en las estructuras sociales y las
y la reciprocidad; la política debe enfocarse en la democracia directa; y los sistemas de conocimiento deberían
ser tradicionales, o al menos un híbrido del conocimiento moderno y el tradicional. En la película quien mato a
la llamita blanca se evidencia cuando los actores se ajustas a los cambios de vida de dejar el narcotráfico, los
hurtos y dedicarse al posdesarrollo de una vida más sana, así mismo los policías que en su momento infiltran la
ley.
(Mies, 1986) argumenta que el discurso del desarrollo se ha utilizado para legitimar un sistema que
ejerce diferentes formas de violencia contra la naturaleza, contra las mujeres, contra las comunidades pobres,
indígenas, negras, campesinas. Para mejorar la calidad de vida humana es importante que haya igualdad,
Por eso para ello es de gran relevancia tener en cuenta autores como Michel Foucault, quien se ha
dedicado a estudiar el pensamiento post desarrollista, quien hace especial hincapié́ en hablar de desarrollo,
inspirándose sobre todo en las discusiones sobre el discurso y las relaciones de poder; en este contexto, el
“discurso” del desarrollo incluía no solo expresiones de ideas, y cómo son pensadas, expresadas y sentidas, sino
que también acciones concretas, las instituciones que las promueven, y los modos de legitimación.
El rol del psicólogo social trata de generar o mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las
personas, grupos, instituciones y comunidades, puedan analizar mejor su realidad social, situarse
adecuadamente frente a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus
necesidades, también como en psicología comunitaria intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos,
en un contexto social dando herramientas que le permitan ser autogestores de su transformación, tanto personal
como la del ambiente en la que se desenvuelven, para que así tengan una mejor calidad de vida y así mismo
Nos llama la atención de esta película “Quién mató a la llamita blanca” es la similitud que tiene en la
actualidad con nuestro país ya que se mencionan varias problemáticas como la adicción por sustancias
otros.
Otro punto negativo que vivimos y percibimos son los medios de comunicación, ya que nos muestran
una Colombia con realidades inexistentes, encubriendo la mala política y el terrorismo de nuestro país.
Sabemos que estos problemas vienen desde décadas atrás y una lucha constante por mejorar las
condiciones de vida de los individuos, ahora en la actualidad es trabajo del psicólogo no cambiar el mundo, sino
sembrar una semilla en un pequeño grupo para que estos mismos se encarguen de regarla, trabajando en las
Con lo anterior mencionado es importante que como sociedad logremos cambios significativos para establecer
un buen equilibrio emocional y mental, logrando una transformación colectiva en cualquier espacio de
comunidad.
Bibliografía
Bellot, R. (Dirección). (2006). ¿Quien mató a la llamita blanca? [Película].
Colombia.
Escobar, A. (22 de octubre de 2020). la invención del desarrollo Arturo escobar resumen.COAIA. Obtenido de:
https://coaia.com/site/la-invenci%C3%B3n-del-desarrollo-arturo-escobar-resumen-588060