Tarea 4 212067 55
Tarea 4 212067 55
Tarea 4 212067 55
Presentado a:
Tutor(a)
ERIKA PATRICIA DUQUE
Código: 29672712
Grupo: 212067_55
1
INTRODUCCION
El presente trabajo consiste en profundizar en los conceptos básicos de la unidad 3 aplicando los
conocimientos adquiridos de dicha unidad, analizando los diferentes conceptos planteados
Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de
equilibrio; identificando las fórmulas y su aplicación.
Adicional se realiza ejercicio practico para aplicar los conceptos vistos, los cuales reconocemos
los proyectos de inversión y sus respectivos análisis para tener herramientas financieras, la cual
se puedan facilitar para usar para la toma de decisiones.
2
RESUMEN RECONOCIMIENTO TEMAS UNIDAD 3
Inversiones y beneficios del proyecto: los proyectos de inversión mediante un informe nos
permiten determinar, recopilar información, analizar y emitir conclusiones si el proyecto que se
piensa ejecutar si es factible o no en el mismo.
Este nos da un beneficio ya que nos permite realizar proyecciones sobre si la propuesta será
exitosa ya que se plantean escenarios económicos y financieros que nos permite inferir y tomar
decisiones al respecto.
Los beneficios que se tienen de un proyecto de inversión son los siguientes:
Saber si el proyecto es rentable o no
Conocer cuando se recuperara nuestro capital
Se observan imprevistos que no habían sido tomados en cuenta
Obtener ganancias después de haber recuperado el capital
Activos fijos: los activos fijos son bienes y derechos duraderos que han sido obtenidos por la
empresa o ente económico con el fin de ser explotados por la empresa de forma permanente para
la producción de bienes y servicios y esos son inmuebles, materiales equipamiento,
herramientas , edificaciones, maquinaria equipos, vehículos.
Estos bienes no se adquieren para pensar en venderlos por lo menos durante el primer año.
Tipos de activos fijos: se tienen 3 categorías
No depreciables
Depreciables
Agotables
No depreciables: son aquellos activos la cual su vida útil es ilimitada, es decir que este cuando
se está realizando el balance general de la empresa, aún se encuentra en etapa de desarrollo o
construcción, estos serían los equipos, terrenos, construcciones en curso.
3
Depreciables: son los activos que pierden su valor por deterioro la cual es causado por su uso o
por el paso del tiempo, utilización u obsolescencia, en este caso tenemos a maquinaria y equipo,
la flota y equipo de transporte terrestre, los acueductos y las edificaciones.
Agotables: estos activos son los que son constituidos por yacimientos de recursos Naturales las
cuales son: las minas, petróleo, pozos, canteras y estos son controlados por la empresa.
Capital de trabajo: es el recurso con el que cuenta una empresa para desarrollar sus
operaciones, de la gestión que se le dé a este importante indicador depende que una empresa
pueda responder con sus obligaciones a corto plazo.
Este recurso corriente con el que una empresa cuenta permite que de un óptimo desarrollo de sus
operaciones, es decir para pagar su nómina, comprar sus inventarios, cubrir sus obligaciones
financieras es decir cumplir con todos sus compromisos a corto plazo.
Su importancia radica en que sin un adecuado capital los problemas que se tendrían para los
proyectos no se podrían evitar este determina éxito o fracaso en su operación futura.
Calculo del capital de trabajo: lo podemos calcular utilizando el estado de la situación financiera
es decir el informe que refleja los activos y pasivos y patrimonio de una empresa en determinada
fecha.
Capital de trabajo neto = activo corriente – pasivo corriente
4
Positivo con el cual operar y no tendrá problemas de liquidez en el corto plazo, sí debe revisar
qué está causando que el capital haya disminuido de un período a otro.
Beneficios del proyecto: son todos los ingresos recibidos, dinero en efectivo, ahorros o
deducciones de costos recibidos por el proyecto durante todo el tiempo de la operación.
Estos no solo serían por ventas y servicios también debemos tener en cuenta que existen otros
beneficios a considerar.
Cada beneficio que se obtiene y la forma depende de cada empresa, ya que hay empresas que
pueden recibir beneficios diarios, mensuales, anuales.
Ejemplo: un colegio recibe cada mes, una gasolinera recibe a diario.
Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos y los
costos totales. Como se puede ver en la figura 7, la diferencia positiva máxima entre los ingresos
y los costos totales se alcanza en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es
iguale a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de una curva mide el
cambio experimentado por la variable dependiente (costos totales, ingresos totales) cuando
cambia la variable independiente (producción), lo que estamos diciendo es que el costo marginal
debe ser igual al ingreso marginal para que los beneficios sean máximos.
beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT
5
Punto de equilibrio: se tiene que el punto de equilibrio de una empresa es cuando los ingresos
cubren los gastos fijos y variables con esto decimos que se logra vender lo mismo que se gasta y
no se gana, pero tampoco se pierde.
Con el calculo del punto de equilibrio se permite evaluar la rentabilidad y así se analiza cuando se
requiere vender para generar lucro.
Cuando se decide emprender se puede realizar un calculo de cuanto tiempo, aproximadamente se
llevará para empezar a obtener beneficios es una etapa fundamental en un plan de negocios.
El punto de equilibrio nos permite crear conciencia para mantener una política de contingencia en
tiempos difíciles y de esta forma no se llevará sorpresas desagradables en medio del camino.
Calculo del punto de equilibrio: para realizar este calculo se debe saber cuales son mis gastos
fijos y variables este para obtener los gastos totales.
Costos fijos: son los que no cambian mes a mes, tienen un mismo valor todos los meses
independientemente de su facturación.
Costos variables: son aquellos que varían de acuerdo con el valor de la facturación este costo
tiene relación directa con el volumen de ventas, es decir, si este aumenta los costos variables
también lo harán.
6
Costos totales: es la suma tanto de los costos fijos como de los costos variables ya conociendo los
costos totales sabremos cual es nuestro punto de equilibrio, esto quiere decir que el punto de
equilibrio es cuando los ingresos son iguales a los costos totales.
El punto de equilibrio también lo podemos calcular por unidad, para esto debemos calcular los
siguientes valores:
Costo variable unitario: se calcula dividiendo los costos variables dividida entre el numero de
unidades vendidas en un periodo determinado
Formula: Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas
Para el punto de equilibrio unitario tenemos la siguiente formula: dividimos el costo fijo por la
diferencia entre el precio unitario y el costo variable unitario y este nos da un margen de
contribución.
PEU = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo Variable Unitario)
La vida útil que da el fabricante a ese equipo es de nueve años, con un valor de
salvamento de $1.500.000 al final de ese periodo.
La TMAR es de 8% anual. ¿Si se desea tomar la mejor decisión económica, dada que
7
ambas alternativas ofrecen la misma calidad productiva y los mismos ingresos que
alternativa se debe seleccionar? Respuesta; Es mejor el equipo beta. VP (Para 18
años): $-28.961.792
CAUE: $-3.090.284.
8.700.000 2.200.000
Solución:
8
Como son 18 años de proyecto alfa tendrá 3 ciclos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 años
v P P
p F (
( A )=−3.7548−3.7548 , 8 % , 6 −3.7548( , 8. % , 12)
F )
v
( A )=−3.7548−3.7548 ( 0,06302 )−3.7548( 0,3971)
p
V
( A )=−7.6121
P
CAUE=−7.6121¿ )
CAUE=−7.6121(0 , 13270)
CAUE=−1.0101
TABLA DE DATOS
Maquinaria alfa Maquinaria
Beta
Costo inicial $8.700.000 $6.800.000
Costo anual de mantenimiento $2.200.000 $900.000
Incremento anual del costo de $350.000
mantenimiento
Valor del salvamento $2.400.000 $1.500.000
Vida útil en años 6 9
9
Diagrama de flujo de caja para tres ciclos equipo de pintura y secado beta
TMAR=8% VP=1.500.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 AÑOS
900.000
6.800.000 A=350.000
Comprobación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
900.000 900.000
10
6.800.000 A=350.000 A=350.000
6.800.000
V P P
P ( )
=−8.88749−8.88749 , 8 % , 9 −8.88749
F F (
, 8 % , 18 )
V
( A )=−8.88749−8.8874 9(0,5002)−8.88749(0,2502)
P
VP ( A )=−15.55 66
A
CAUE=−15.5566( , 8 % ,18)
P
CAUE=−15.5566(0,10670)
CAUE=−1.6598
Conclusiones
11
Un análisis adecuado y detallado de las diferentes fuentes de financiación con las que se
cuente para realizar un proyecto le permite a una empresa establecer cual de estos le
brinda un mejor beneficio.
A través del desarrollo de la actividad, se puede aprender de una manera practica y
ordenada como materializar las ideas de negocio, a través de las metodologías vistas.
La rentabilidad para invertir en un proyecto es medible y los resultados de esta medición
nos indica si un proyecto es viable o no.
BIBLIOGRAFÍA
12
Inversiones y beneficios del proyecto. Recuperado de:
https://jogoes75.weebly.com/uploads/1/4/0/0/14000276/inversi
%C3%B3n_y_beneficios_del_proyecto.pdf
Activo fijo: que es, tipos, características y ejemplo. Recuperado de: https://retos-
directivos.eae.es/el-activo-fijo-tipos-y-caracteristicas/
AGOTABLES
inversion/beneficio
13