3.programa Seminario 2118
3.programa Seminario 2118
3.programa Seminario 2118
Docente:
Este seminario se propone estudiar y evaluar el uso que hacen los Estados latinoamericanos y
caribeños de las políticas públicas, para avanzar en justicia de género. Con este propósito, se
identifican las complejas situaciones de desigualdad de género presentes en nuestra región y
se analizan los diversos enfoques que se utilizan para diseñar políticas públicas destinadas a
abordar estas inequidades.
Relacionar políticas públicas con justicia de género, obliga a profundizar en el análisis de las
políticas públicas como instrumentos de acción estatal y a reflexionar sobre cómo
entendemos la justicia de género.
Por otra parte, el enfoque de género en el diseño de una política pública permite reconocer
que los roles, derechos, obligaciones, recursos e intereses de mujeres y hombres se
determinan cultural y socialmente de manera desigual y jerárquica. Esto significa que los
requisitos, las prioridades, necesidades e intereses tienen que ser considerados de manera
diferencial en la formulación de políticas, programas y proyectos, así como en el diseño de los
sistemas de gestión, evaluación y seguimiento. No obstante, el enfoque de género no es
suficiente para abordar las situaciones de desigualdad, de modo que en el Seminario, se
revisan otros enfoques que se utilizan de manera conjunta, para comprender la complejidad
de las inequidades cruzadas, que afectan la calidad de vida de las mujeres.
Desarrollar este Seminario en este tiempo de pandemia implica varios desafíos, por una parte,
la pandemia, que sin duda ha tenido efectos diferenciados sobre hombres y mujeres, expuso
las debilidades de la organización social del cuidado, de las instituciones a las que
corresponde atenderlo y de las políticas públicas y puso la lupa sobre la injusta distribución
de las tareas de cuidado. Por otra parte, mostró la absoluta debilidad de las políticas públicas
y de la institucionalidad de género de nuestros países, de modo que estos son temas que
deberemos tratar y reflexionar.
Las Políticas públicas son una herramienta fundamental para impulsar las
transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales imprescindibles para
avanzar en justicia de género.
La mayoría de los Estados en América Latina y el Caribe, han implementado en las
últimas décadas, agendas públicas con el objeto de abordar las principales de brechas
y barreras de género, sin embargo los avances son lentos y también se ha observado la
tenaz persistencia de importantes discriminaciones y problemas como son la violencia de
género, la sub representación política, la sobre representación en la pobreza, la carga
de las tareas de cuidado casi exclusivamente en las mujeres y el no reconocimiento de
un conjunto de derechos económicos, sociales y culturales que limitan su capacidad de
decisión y autonomía de las mujeres; todo lo cual da cuenta que las estructuras de
poder no se han modificado de manera sustancial y subsisten distinciones estructurales
de género en las sociedades de la región. Estas situaciones se ven agudizadas en la
actualidad por el giro conservador que se ha producido en la región, que está siendo
también confrontado con potentes manifestaciones y resistencias en defensa de los
derechos de las mujeres y los avances logrados en todo el continente.
OBJETIVO GENERAL
El propósito principal del Seminario es profundizar en el análisis y debates en
relación con las desigualdades de género en la región y el accionar de los Estados
como garantes de la equidad social, así como brindar marcos conceptuales,
metodológicos e instrumentales que les permitan comprender el proceso de
formulación y la importancia de las políticas públicas como herramientas para
corregir inequidades de género.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los/as estudiantes/as:
1. Identifiquen y puedan explicar las principales tendencias políticas presentes en el
contexto mundial y como afectan al avance en igualdad y equidad de género.
2. Conozcan y puedan aplicar los distintos enfoques teóricos que explican y abordan
las restricciones de género.
CONTENIDOS:
Módulo I
Síntesis conceptual
En este Módulo se presenta una caracterización global de las tendencias políticas,
económicas y sociales que se observan en el escenario mundial, regional y nacional
y sus efectos sobre los avances y retrocesos en el reconocimiento de derechos e
igualdad de género. Se busca construir una mirada conjunta de análisis del contexto
político y la situación de los temas de género en los países de la región.
Contenidos:
∞ Escenario mundial y regional
∞ Situación actual de los temas de género en los países de la región
∞ Balance sobre contexto político y sus efectos sobre los avances en el
reconocimiento de derechos e igualdad de género.
Bibliografía obligatoria
• Celiberti Lilian (2010) Crisis civilizatoria: crisis de los cuidados Revista Amandla
• Díaz de la Serna, Ignacio, Valdés Ugalde, José Luis, & Sigüenza Reyes, Javier.
(2009). Una mirada crítica sobre la Modernidad. Entrevista con Bolívar Echeverría.
Norteamérica, 4(1), 207-222. Recuperado en 12 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35502009000100007&lng=es&tlng=es.
• Lander L Edgardo (2015) Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la
democracia y pueblos en resistencia. Revista Estudios Latinoamericanos, año
XXXIII, núm. 42, julio-diciembre 2018
• Leff, E (2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Revista Cultura y
representaciones sociales. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n9/v5n9a2.pdf
• Márquez Covarrubias, Humberto (2009). Diez rostros de la crisis civilizatoria del
sistema capitalista mundial. Problemas del Desarrollo vol.40
• Millán, Margara (2013) Crisis civilizatoria, movimientos sociales y prefiguraciones de
una modernidad no capitalista. Acta Sociológica, Volume 62, Pages 45-76,
• Pérez Orozco, Amaia. "Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida."
Investigaciones Feministas, vol. 2, 2011, p. 29+. Accessed 1 Apr. 2013.
• Rios Sierra J (2019) Qué esperar de América Latina en 2020. En https://
www.esglobal.org/que-esperar-de-america-latina-en-2020/
Complementaria
Módulo II.
Teorías y enfoques para el abordaje de las restricciones sistémicas de género.
Síntesis conceptual;
En este Módulo se revisan las teorías y enfoques que se han formulado desde los
estudios de género y feministas para explicar y abordar las restricciones sistémicas
de género. Se tratan los elementos conceptuales de la teoría de género, los aportes
de la mirada interseccional y de la perspectiva intercultural y territorial, que se
consideran determinantes en las situaciones de discriminación cruzada que viven
las mujeres. Atendiendo al carácter teórico y práctico del Seminario y teniendo
presente que uno de los desafíos para avanzar en justicia de género es perfeccionar
los análisis y diagnósticos sobre cómo afectan las restricciones de género a los
diversos grupos de mujeres, en este Módulo, se problematiza como integrar y utilizar
los diversos enfoques señalados y su aplicación en casos de estudio.
Contenidos
∞ Restricciones sistémicas de género.
∞ Elementos conceptuales de la teoría y enfoque de género.
∞ Enfoque de derechos humanos y enfoque de necesidades.
∞ Interseccionalidad.
∞ Interculturalidad
∞ Territorio
∞ Análisis de casos: Mujeres migrantes, Mujeres de pueblos originarios, entre
otras
Bibliografía obligatoria
- AWID “Interseccionalidad una herramienta para la justicia económica. En Derechos
de las mujeres y cambio económico No. 9, agosto 2004
- Cliche, G., Ranaboldo, C., Serrano, C. (2015) “Enfoque territorial para el
empoderamiento de la mujer rural. En América Latina y el Caribe”. Lima, IEP;
Nuevas Trenzas.
- Gómez E. Análisis de género: Bases conceptuales y metodológicas. OPS. WDC.
[internet] 2011 [citado noviembre 2015]. Disponible en:
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/26259/mod_folder/content/0/Lectur
a_basica_M3.Elsa_G.pdf?forcedownload=1
- Diez, María Laura (2004) . Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos
antropología social. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
- García H. Yuliuva (2006 ) Acerca del género como categoría analítica. Nómadas
Revista Crítica en Cs Sociales y Jurídicas. Cuba. En
- Zapata Martha, Galindo Sabina García Peter Jennifer Chan de Avila Editoras(2012)
La interseccionalidad en debate. Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie
Universität Berlin
Bibliografía optativa
- BUTLER, Judith (2001): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la
identidad. México: Paidós.
- Kabeer, Naila (2012) Women´s economic empowerment and inclusive growth:
labour markets and enterprise development, IRC, SIG Working Paper 2012/1, DFID,
Ottawa.
- Kabeer, Naila (2008) Paid work, women´s empowerment and gender justice:
critical pathways of social change Pathways Working Paper 3. Brighton: IDS
England.http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/WomenEmp/PathwaysWP3-
website.pdfLa Barbera, M. (2010). “Género y diversidad entre mujeres”.
Cuadernos Kore. Vol. 1, n°2, pp. 55.72.
- Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’,
en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y
HORAS, España, 1996, pp. 13-38.
- López, Luis (2001). "La cuestión de la interculturalidad y la educación
latinoamericana". En: UNESCO-OREALC. Análisis de prospectivas de la
educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. [ Links ]
- Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los
derechos de las minorías. Paidós, Barcelona
- Martin, Sara (2015). “Concepto de género: de las teorías feministas a las
políticas públicas. La universidad pública española como estudio de caso”.
Tesis doctoral dirigida por Mª Teresa López de la Vieja. Universidad de
Salamanca
Walsh, Catherine (2002). "(De) Construir la interculturalidad.
Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos
indígenas y negros en el Ecuador". En: Norma Fuller (edit.). Interculturalidad
y Política: desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en Perú, PUCP-UP-IEP, Lima.
Módulo III
Se describen y analizan las concepciones que han sostenido los Estados sobre las
desigualdades de género y sobre la participación de las mujeres en el desarrollo
económico, político y social. Se presentan lecturas que permiten debatir sobre
Derechos, Ciudadanía y Justicia de Género. Se comparte información sobre la
Institucionalidad de género y los resultados de los procesos de Transversalización
del enfoque de género en el aparato público, en los distintos países, revisando su
historia, instrumentos, avances y limitaciones. Por último, se revisan los principales
instrumentos internacionales sobre igualdad de género y desarrollo sostenible.
Contenidos
∞ Justicia de género, ciudadanía y derechos.
∞ Estados, desarrollo y situación de las mujeres.
∞ Institucionalidad de género.
∞ Transversalización del enfoque de género en el Estado.
∞ El marco internacional sobre igualdad de género y desarrollo sostenible.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía optativa
Módulo IV
Políticas Públicas, decisiones públicas e igualdad de género
Síntesis conceptual de la clase
Contenidos
Bibliografía obligatoria
- Anzorena, Claudia (2013) Mujeres en la trama del Estado: una lectura
feminista de las políticas públicas. En
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8920/anzorena-
mujeresenlatramadelestado.pdf
- Barquet, M. (2002). SOBRE EL GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
ACTORES Y CONTEXTO. In Urrutia E. (Ed.), Estudios sobre las mujeres y las
relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas (pp. 345-372).
Mexico, D.F.: Colegio de Mexico. Retrieved March 12, 2020, from
www.jstor.org/stable/j.ctvhn0b7g.14
- Informe de la CIDH Políticas Públicas con enfoque de Derechos Humanos
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PoliticasPublicasDDHH.pdf
- Lahera, Eugenio (2002), Introducción a las políticas públicas, Santiago de Chile,
Fondo de Cultura Económica
- León Magdalena (2016) “El género en la política pública de América Latina:
neutralidad y distensión”. Versión revisada del trabajo presentado en el XIX
Congreso Latinoamericano de Sociología, Caracas, 30 de mayo a 4 de junio de 1993
- Valle Rodríguez, Gloria M. Bueno Sánchez, Eramis (2006) Las Políticas Públicas
desde una perspectiva de género. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cedem
uh/20100313023232/Politicas_publicas.pdf
Bibliografía optativa
- Aguilar Astorga y Lima Facio A: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?,
en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
- Astelarra, Judith (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Ediciones
Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer.
- Casar, M.A. y C. Maldonado (2008). Formación de agenda y proceso de toma de
decisiones. Una aproximación desde la ciencia política. http://repositorio-
digital.cide.edu/handle/11651/815
- Draibe, Sonia y Manuel Riesco(2009) El Estado de Bienestar en América Latina.
una nueva estrategia de desarrollo. DT31 Fundación Carolina- CeALCI Madrid, en
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT31.pdf
- Garretón, Manuel A. (2001). “Igualdad, ciudadanía y actores en las políticas
sociales” en Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. Rolando
Franco coordinador. CEPAL y Siglo XXI Editores. México
Módulo V
En el Módulo V se establecen los parámetros con los que debería cumplir una
política pública para favorecer la justicia de género y generar transformaciones
sociales orientadas a la Justicia de Género, se presentan metodologías para el
análisis de políticas públicas y se ofrecen criterios para su estudio y evaluación con
perspectiva de género.
Contenidos
Bibliografía Obligatoria
METODOLOGÍA
La metodología de enseñanza – aprendizaje que se utiliza propicia el intercambio,
el debate y la producción colectiva de ideas a través de foros temáticos, video
conferencias, lecturas compartidas y trabajos grupales. En los foros se proponen
ejes de discusión para trabajar la bibliografía señalada, incentivando la
participación. Complementariamente, se proyectará material audiovisual para
contribuir al debate.
Recursos.
- Video Conferencias
- Foros de debate
- Síntesis de lecturas.
- Análisis de audiovisuales.
-Seguimiento de temas en MCM
EVALUACIÓN
b) análisis de una política pública utilizando una metodología que incluya los
enfoques tratados en el Seminario.
c) Estudio de casos