Investigacion Orientacion 123y 4 Nota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1 nota

Definición de riesgo social

La noción de riesgo se relaciona con la


inminencia, la contigüidad o la cercanía
de un daño potencial. El término, por lo
tanto, está vinculado a la posibilidad de
que se concrete un daño. Social, por su
parte, es aquello relativo a la sociedad (el grupo de
individuos que interactúan entre sí y que comparten una
misma cultura).
Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que
una persona sufra un daño que tiene su origen en una
causa social. Esto quiere decir que el riesgo social
depende de las condiciones del entorno que rodea al
individuo.
Las condiciones económicas, la falta de acceso a
la educación, los problemas familiares y la
contaminación ambiental son apenas algunas de las
circunstancias que pueden generar un riesgo social.
Lo habitual es que el riesgo social se considere respecto
a un grupo de personas. En un barrio con una elevada
penetración de las drogas y con un alto índice de
desocupación, los vecinos estarán en riesgo social.
Existen grandes posibilidades de que la combinación
entre el narcotráfico, la adicción y la falta
de empleo derive en un incremento de la inseguridad, con
casos de robos, asesinatos, etc.
El riesgo social, en otras palabras, supone la existencia
de algo que podría derivar en que un conjunto de
personas quede marginado de la sociedad. Si en una
comunidad los niños no tienen acceso a las escuelas,
dichos menores están en riesgo social: crecerán sin la
formación necesaria para integrarse al mundo laboral y,
por lo tanto, no tendrán la posibilidad de ganarse su
sustento.
Ante la posibilidad de que exista el riesgo social en una
población —algo que resulta inevitable—, es necesario
tomar más de una medida, siendo los dos extremos la
prevención y la búsqueda de soluciones. El punto de
partida de toda investigación relacionada con este tema
debería ser siempre el entorno de crianza de los niños; ya
sea que vivan con sus padres, familiares o tutores
legales, las precauciones nunca parecen ser suficientes,
porque el maltrato puede darse —y se da— en todos los
ámbitos.

¿Cuales son los riesgos sociales en la adolescencia


Familiares: Individuales: Social: • Distanciamiento
afectivo de los padres. • Familia
modeladora de conductas de riesgo. • Padres
violentos. • Comunicación crítica y falta de respeto. •
Poca supervisión. • Límites nulos o difusos. • Poca
capacidad para manejar las emociones. •
Inconsistencia en las pautas de autoridad. • Edad y
género. • Baja autoestima. • Altos niveles de angustia. •
Pobre percepción del riesgo. • Gran necesidad de
autonomía. • Curiosidad. • Presión del grupo, baja
aceptación. • Falta de sentido y proyecto de vida. •
Soledad. • Estrés social. • Publicidad consumista. •
Sociedad permisiva a ciertas conductas. • Crisis de
valores sociales. • Acceso a drogas y alcohol. •
Influencia de los medios de comunicación. • Falta de
actividades en sus tiempos libres. • Modas, etc. Los
jóvenes… Tienen necesidad de experimentar. 
Buscan su identidad probándose una y otra vez de lo
que son capaces.  Se arriesgan para sentirse igual a
sus compañeros, sentirse grandes, suficientes,
autónomos e importantes.  Poseen sentimientos de
omnipotencia creyendo que todo lo pueden y nada les
pasará. Conforme se contactan con la realidad se
saben en peligro o desventaja renunciando a ciertas
cosas por su seguridad.

Como prevenir o reducir estos riesgos sociales

1. Entender los desafíos de


su hijo
Las personas dependen de
las habilidades del
funcionamiento
ejecutivo para tomar buenas
decisiones y luego actuar en
consecuencia. Pero los
niños y adolescentes con
TDAH tienen deficiencias en
esas habilidades.
Frecuentemente tienen
problemas con la memoria
funcional, el autocontrol y el
pensamiento flexible.
Entender esos puntos
débiles le facilita ayudar a
su hijo a desarrollar esas
habilidades. También puede
ayudarlo a no juzgar
incorrectamente a su hijo.

Para aprender más, escuche


a un experto explicar la
conexión entre la función
ejecutiva y las conductas de
riesgo.
Nota: Este video de Youtube
tiene subtítulos en español.
Comience a reproducir el
video. En la parte inferior de
la pantalla vaya a
“Settings”, seleccione
“Subtitles“ y haga clic en la
opción “Español” . Ahora
podrá reproducir el video
con subtítulos en español.
Asegúrese que la función
“CC” esté activa.
2. Hable de las realidades
Los niños con TDAH a
menudo son excesivamente
optimistas. Puede que
tomen riesgos creyendo que
nada malo les ocurrirá. Su
adolescente necesita
conocer la realidad de
ciertas situaciones.

Por ejemplo, los accidentes


automovilísticos pueden
ocurrir cerca de casa, por
ello es importante seguir
todas las normas de
seguridad cada vez que
conduce. Su adolescente
puede argumentar o insistir
en que todo estará bien, así
que también puede ayudar
presentar evidencias, como
investigaciones o
estadísticas.

3. Establezca las reglas y las


consecuencias por
incumplirlas
Los adolescentes con TDAH
se benefician de tener reglas
y una estructura. Puede ser
de utilidad establecer
parámetros para su
comportamiento, aunque
muchos adolescentes con
TDAH suelen ser más
propensos a romper las
reglas que sus compañeros.
Asegúrese de haber
establecido reglas claras y
consecuencias por
infringirlas. Haga efectivas
las consecuencias de
manera tranquila y objetiva.

Lea lo que dicen los


expertos sobre cuándo
permitir que los
adolescentes con problemas
de autocontrol se enfrenten
a las consecuencias de sus
actos.
4. Hable abiertamente
acerca del uso de drogas y
alcohol
No es inusual que los
adolescentes experimenten
con alcohol o drogas. Sin
embargo, los adolescentes
con TDAH pueden tener
más riesgo de abusar de
sustancias.

Es importante no minimizar
o desestimar cualquier uso
de alcohol o drogas. A
veces los adolescentes con
TDAH usan esas sustancias
como una manera de
automedicarse. Hable con
su hijo de los riesgos del
uso de drogas, pero también
acerca del estrés,
la ansiedad y la depresión,
las cuales son comunes
cuando se tiene TDAH.

5. Proponga estrategias y
enfoques
Tener problema con el
pensamiento flexible puede
dificultar proponer con
rapidez nuevas estrategias y
planteamientos. Es por ello
que los adolescentes con
TDAH puede que no sepan
cómo salir de situaciones
complicadas.

Revisen situaciones
comunes que su hijo
pudiera enfrentar, como
subir al auto de un amigo
que ha estado bebiendo.
Después propongan
maneras seguras e
inteligentes de manejarlas.
Ofrezca a su hijo una vía de
escape para aquellas
situaciones en las que no se
sienta seguro. Establezca la
regla de que usted lo
recogerá a cualquier hora,
en cualquier lugar, sin
hacerle preguntas en ese
momento.

6. Ayude a su hijo a ser más


cauteloso
Algunos adolescentes con
TDAH puede que sean
menos impulsivos de lo que
eran de pequeños. No
obstante, el control de los
impulsos puede seguir
siendo un problema para
muchos, y puede causar que
sean menos cautelosos en
el momento.
Conversen sobre maneras
de estar seguro antes de
que se presente una
situación peligrosa. Esto
podría incluir, desde usar
cinturones de seguridad
hasta evitar acudir a fiestas
donde su hijo sepa que
habrá drogas o alcohol.
También incluye hablar
sobre la necesidad de usar
protección si su hijo es
sexualmente activo.
Asegúrese de hablar
abiertamente sobre las
consecuencias reales de no
tomar precauciones.

7. Hable sobre el mal uso y


abuso de medicamentos
Los adolescentes con TDAH
pueden enfrentar la presión
de sus compañeros para
que vendan o regalen sus
medicamentos estimulantes
para el TDAH. Haga que su
hijo sea consciente de los
riesgos, tanto del mal uso
del medicamento como de
ofrecerlo a otros.

Algunos adolescentes con


(y sin) TDAH
son buscadores de
sensaciones. Sin embargo,
el uso de estimulantes
puede causar efectos
secundarios peligrosos. En
algunos estados una
persona puede ser
considerada legalmente
responsable si se enferma
alguien a quien le dio el
medicamento.

8. Espere errores y
acéptelos
Existe la posibilidad de que
su adolescente se arriesgue
sin importar lo que usted
haga (eso también sucede
en los adolescentes que no
tienen TDAH). Tenga en
cuenta que existen razones
para que su hijo sea más
propenso a tomar riesgos, y
que puede necesitar más
recordatorios y más
consecuencias negativas
para cambiar esa conducta.

Esfuércese por no enojarse


o ser demasiado crítico. Es
importante mantener abierta
la comunicación. Su hijo
seguirá necesitando su guía
y apoyo, sin importar lo que
ocurra.
Existen otras maneras de
reducir las conductas
peligrosas. Ayude a su
adolescente a encontrar un
primer empleo que sea
adecuado para él.
Descubra maneras de
mejorar la autoestima en
adolescentes. También
puede averiguar opciones
de

tratamiento para el
TDAH que podrían ayudar a
su hijo a adquirir
autocontrol.

Puntos clave
 Sea claro con su adolescente sobre las consecuencias de los
comportamientos riesgosos.
 Presentar evidencias, como investigaciones y estadísticas,
puede ayudar a que su hijo entienda la realidad de actuar
arriesgadamente.
 Intente mantener abierta la comunicación con su
adolescente, y no dude en buscar ayuda si la necesita.

Instituciones encargadas de atender el riesgo social

Depende del país en cuestión, y también del riesgo per


se. 

Los riesgos  sociales son aquellas vulnerabilidad


potenciales que engloban a un individuo y que son de
carácter social, es decir, depende del entorno. 

Como por ejemplo la delincuencia, el uso de


estupefacientes y otros delitos. 

Por lo general, el Estado cuenta con las instituciones


pertinentes para atender estos casos, y también
existen organizaciones no gubernamentales que tiene
una tarea trascendental que promover una cultura que
aleje a los individuos a medida de lo posible de estos
riesgos. 

 Protección civil.
 Policía Nacional Bolivariana.
 Bomberos Estatal y distrital.
 Sistema Nacional de protección civil.
 Instituto Nacional de transito terrestre.
 Misión Negra Hipolita.
 Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas.

2 nota
Que es la sexualidad en adolescente?
La adolescencia puede ser muy difícil de atravesar si no se habla
del sexo, la sexualidad y la identidad sexual. Aunque a los padres
muchas veces sus adolescentes les parecen como de otro planeta,
son seres humanos. Es fundamental abordar con franqueza las
muy humanas preguntas sobre el desarrollo sexual, el deseo
sexual y la naturaleza de la identidad sexual en el desarrollo del
adolescente. Es muy importante compartir información objetiva
con su hijo adolescente y brindarle una correcta orientación moral
para que tenga herramientas que le permitan comprender lo que
le está sucediendo. Con estos recursos, su hijo podrá evitar
errores de juicio devastadores y que puedan poner en riesgo su
vida.
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el
joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los
caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver
con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o
el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y
desarrollando el pensamiento maduro; pero también
despierta un comportamiento sexual, se transforma en un
ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de
reproducirse, sino que representa la generación de deseos,
sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo
de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite
reconocerse y actuar como un ser sexual.

Etapas del desarrollo de la sexualidad


Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma
gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de
completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad
pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y
la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la
identidad sexual:
 Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa,
que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el
adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual
adulto, por lo que se presenta como una fase de
autoexploración (a menudo a través de la masturbación),
debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que
experimenta (como la aparición de los primeros impulsos
sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y
también de exploración del contacto con el otro sexo.
 
 Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi
completamente desarrollado, sus órganos sexuales están
listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa.
En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y
fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma
narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el
otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El
adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino
también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia
capacidad de atraer al otro. También se considera que
durante esta etapa se produce el auge de las fantasías
románticas.Las relaciones sociales fuera del entorno familiar,
especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia,
por lo que el adolescente contrapone los valores y la
educación sexual recibida de sus padres con la de sus
amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la
poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear
riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha
desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas
ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos.
Además, al no haber desarrollado por completo el
pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para
expresar sus emociones.
 
 Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha
desarrollado por completo, física y psíquicamente. La
capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las
consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda
mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya
no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el
adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en
sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.
 

La importancia de recibir una buena educación sexual


La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios
constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a
una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir
una buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto
plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus
etapas de maduración física y psíquica, sino también para
establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando
sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se
deben evitar mediante medidas preventivas:
 La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones
sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo
que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas,
a no ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no
deben presionar al adolescente.
 
 Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los
impulsos sexuales dominan a los racionales durante la
adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de
adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por
completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento
adulto. La educación debe proveer al adolescente de
conocimientos que le permitan desarrollar conductas y
comportamientos sexuales correctos.
 
 Informar: Es vital dotar al adolescente de la información
necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales
sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de
Transmisión Sexual, etcétera), así como de los beneficios que
reporta practicar sexo seguro.

Importancia de la sexualidad
1. 1. IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD La Salud
Sexual es un aspecto importante de la Salud en
general que abarca a todas las personas en todas las
edades y en todas las etapas evolutivas de nuestras
vidas. El objetivo principal es la mejora de la salud
sexual de las personas y la integración positiva de
su sexualidad, así como resolverlos problemas y/o
síntomas derivados de las prácticas sexuales
(anorgasmias, coitalgias, disfuncióneréctil,
eyaculación precoz, inhibición del deseo sexual, etc.
y coitales, (vaginales; anales, orales), VIH/ sida., y
sus vivencias. La educaciónen materia de salud
sexual es una combinaciónde experiencias,de
aprendizajes saludables tendentes a una vivencia
placentera de la sexualidad y a comprenderel hecho
sexual humano y la sexualidad de las personas,y a
vivirse y aceptarse, para ser lo más feliz posible.Esto
es, la vivencia responsable, placentera de las
sexualidades de las personas. La Promociónde la
salud es un componente central de la salud pública
contemporáneaque tiende a promocionarla salud
física,
2. 2. social, (sexual, reproductiva) y mental de la
comunidad. En nuestro País la Salud Sexual todavía
no es una realidad general para la ciudadanía. Sigue
siendo la asignatura pendiente para políticos/as ,
para la universidad española y para la asistencia
universal y gratuita en materia de salud sexual. La
sexualidad invade toda nuestra vida desde incluso
antes de nacer. Todas/os somossexuadas/os por
naturaleza. La sexualidad es vivida de forma peculiar
y específicaporlas personas y sobre todo, por la
influencia de la educación, familia, religión y cultura.
En la sexualidad se expresan nuestros
sentimientos,emociones, fantasmas,
deseos,miedos,actitudes, valores, comportamientos,
prácticas sexuales, roles de género,relaciones de
parejas, etc... La sexualidad de todas las personas
está influenciada por factores
biológicos,psicológicos,sociales,económicos,polític
os,culturales, étnicos, jurídicos,históricos,religiosos
y espirituales. Podríamosafirmar sin equivocarnos
que la educación en materia de salud sexual se
preocupadel bienestar de las personas y es un
aspecto importante de la promociónde la salud de
las personas

La sexualidad forma parte de la salud integral y de la


personalidad de todo ser humano. Para nuestro pleno
desarrollo físico y emocional, todos necesitamos la
satisfacción de necesidades básicas como el deseo de
contacto, de intimidad, de expresión emocional, de placer
y de amor
¿Que es para ti la sexualidad?

Características de la sexualidad humana


La sexualidad es un componente de nuestra
personalidad, que forma un todo con nosotros mismos.
Nos acompaña permanentemente. Sin embargo, ha
pasado a ser en la sociedad tradicional, un aspecto
velado, dejado a la comprensión de los "mayores", y
ubicado en aquel lugar que corresponde a nuestros
recónditos secretos. Como consecuencia, ha caído un
negro telón sobre ella.
Esto ha contribuido al atraso en su conocimiento
científico y por lo tanto, en su mejor manejo racional,
tanto desde un punto de vista operativo como
educacional. No es raro, por lo tanto, que haya confusión
de conceptos entre sexualidad, genitalidad y pornografía.
Por otra parte, la comprensión del fenómeno sexualidad y
su interpretación ha dependido del momento histórico en
que se analiza el problema. Vale recordar que en los
inicios del cine sonoro, el primer beso en una pareja de
40 años fue eliminado de la cinta por atentar contra las
buenas costumbres y fue calificado de pornografía.
Evidentemente que en el campo de la sexualidad se
aplica con mayor énfasis y propiedad aquello de: "Lo que
vemos depende del color del cristal con que se mira"; sin
lugar a dudas, el color de este cristal está influenciado
por nuestras propias experiencias, positivas o negativas,
y que en forma inconsciente, proyectamos al mundo que
nos rodea". Este hecho es de fundamental importancia en
las y los educadores, que son seres humano con sus
propias experiencias, y por lo tanto, interpreta los hechos
con determinados patrones.

La sexualidad humana engloba una serie de condiciones


culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,
emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con
el sexo, genero, identidades, orientaciones, que
caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas
las fases de su desarrollo.
Este Componente de nuestra personalidad llamada
Sexualidad tiene 5 características:

Historicidad
Esta puede ser individual y colectiva, es decir cada uno
de nosotros tiene su historia con aspectos positivos y
negativos, que siendo del ámbito de la sexualidad, son
parte de la intimidad. Es colectiva porque respondemos
al momento histórico que vivimos y del medio en que nos
desarrollamos en lo antropológico-cultural. No es lo
mismo el enfoque de la sexualidad en la época Victoriana
a la época actual. Tampoco es lo mismo la sexualidad en
una población occidental que una oriental o en una
urbana moderna y otra rural.

Voluptuosidad
Es la respuesta al estímulo interno o externo de la
sexualidad y que se relacionan íntimamente con la
afectividad. Las expresiones biológicas de esta
voluptuosidad se rigen por normas sociales y culturales.
Es lo que otros denominan como erotismo. Es más fácil
entender si apelamos a nuestras propias experiencias.
¿Cuál es la reacción de nuestra piel ante un brusco
contacto con el frío?. Es una reacción de contracciones
musculares que llamamos tiritar y que se explica por ser
la forma de producir calor. Pero junto con ello se produce
erección de los pelos de la piel y esta se engranuja,
dando origen a lo que llamamos piel de gallina. Esto se
explica por la contracción de los músculos de la base de
implantación del pelo o bulbo piloso que erecta el pelo. El
fenómeno contribuye a cerrar los poros por donde se
pierde agua y calor y es un mecanismo automático de
mantener la temperatura corporal.
Pero, ¿Qué sucede cuando observamos o somos
observados por la mujer u hombre amado que nos atrae,
o cuando damos o recibimos un cariño de esa persona?
Seguramente muchos reaccionamos con una serie de
respuestas corporales como tener piel de gallina (no es lo
mismo ante el frío, a pesar que la reacción fisiológica es
la misma).Esto los sentimos. También puede ocurrir
humedecimiento de los genitales, erección de los
pezones mamarios y erección del pene. Estas reacciones
son las que conforman la voluptuosidad y son propias de
ese componente de nuestra personalidad llamada
sexualidad.

Trascendencia
En el significado de trascender. Tiene 5 acepciones: (a)
Olor que se extiende a distancia (b) Conocimiento de algo
oculto (c) Efectos de unas cosas a otras con
consecuencias. (d) Aplicarse a todo una noción que no es
género, como acontece con las de unidad y ser, y
también en el sistema kantiano, traspasar los límites de la
experiencia posible. (e) Penetrar, comprender, averiguar
alguna cosa que está oculta.(1)
La acepción que aquí usaremos, es la de traspasar los
límites de la experiencia posible. Así por ejemplo, se
describe acciones excepcionales de algunas personas
como el caminar sobre el agua (Cristo en el Lago) o la
levitación que elimina la fuerza de gravedad. Esto se
describe para individuos excepcionales pero no ocurre
en los seres humanos comunes y corrientes. Sin
embargo para el cotidiano, un ejemplo es él o la
enamorado/a que no le importa su Yo, sólo le importa el
Otro u Otra. En este estado los seres humanos pueden
asumir actos y acciones que a veces no tienen una
explicación racional, es decir se “despegan” de su propio
Yo. Esto se da en el campo de la afectividad como
componente de la sexualidad. En el componente
biológico de la sexualidad, se trasciende durante la fase
orgásmica de la respuesta humana sexual coital. El
placer máximo “despega” a la persona de la realidad.

Lenguaje
Es el conjunto de signos y expresiones de comunicación.
En el ámbito de la sexualidad los animales tienen una
gran variedad de lenguajes relacionados con el deseo de
apareamiento y que son propios de cada especie y no
varían mucho con las variaciones geográficas. Por
ejemplo los movimientos del pingüino rey sea del Ártico
o de la Antártica, o del pavo real sea del África o del
zoológico de Santiago. En el ámbito de la sexualidad
humana el lenguaje es muy rico y varía con las culturas.
No es difícil distinguir un secreto al oído de un susurro
de enamorados o de una mirada o un mohín de juegos de
conquista. Esto es propio de la sexualidad.

Reacción Paradojal
La expresión de lo bello en las artes es el amor en sus
variadas formas y por cierto la sexualidad. Sin embargo,
también sirve para las peores expresiones de otra
persona. Los delitos más graves y menos aceptados por
la sociedad se relacionan con la sexualidad, como el
acoso sexual, la violación y el abuso sexual. Al tener
expresiones en estos extremos, se describe como de
carácter paradojal o contradictoria, en un mismo objeto
de expresión personal.
La Genitalidad, es la expresión de las diferentes
características de los genitales femeninos o masculinos y
de sus respuestas a los estímulos físicos o psicológicos,
reales o imaginarios o figurados. Es un componente muy
importante en la expresión de la sexualidad.
La pornografía es la expresión selectiva o exagerada o
distorsionada de la genitalidad con el objeto de aumentar
el estímulo a la voluptuosidad, en la mayoría de los casos
con fines comerciales o tras la búsqueda de experiencias
excepcionales.

Sexualidad saludable y responsable

Una sexualidad saludable significa tener co- nocimiento y poder para expresar la


sexuali- dad en formas que enriquecen nuestra vida. Incluye entrar en interacciones
y relaciones sexuales desde una perspectiva de consenti- miento, de una manera
respetuosa e informa- da.

La salud sexual y reproductiva debe entenderse como el bienes- tar físico, mental y
social que favorece que el adolescente comprenda y tenga un ejercicio de
su sexualidad libre, satisfacto- rio, responsable y sano, con la adecuada prevención
del emba- razo adolescente no planificado.

La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a lo


largo de la vida y el entorno social condiciona este desarrollo.

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el
nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas,
informaciones y creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones
respecto a como vivir tu propia sexualidad.

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la


televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un
todo mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la
amistad, las relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y
comprensión entre dos personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más que
el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman parte de la relación sexual
y son tan satisfactorios como las anteriores.

La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que


constituyen una facultad humana esencial.

Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena

3 nota

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy