Programa TDI 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Dirección de Educación Superior

ISFDyT Nº 4
Espacio: Taller de Definición Institucional (Taller de Ciencias Naturales)
Profesor: Ignacio Besada

Programa de contenidos 2016

Unidad 1: Naturaleza de la ciencia


Caracterización del área de las Ciencias Naturales en el marco de la alfabetización científica y tecnológica y
la Ciencia Escolar. Diferentes enfoques: areal, disciplinar. Enfoque ciencia, tecnología sociedad y ambiente.
Diferentes concepciones epistemológicas y su relación con la enseñanza de las ciencias. El concepto de
ciencia a través de la historia. Concepción de ciencia actual. El modelo investigativo de la ciencia escolar.
Nociones de objetividad y observación en la ciencia. Resolución de problemas
Bibliografia:
• GALAGOVSKY, L. (COORD.) (2008). ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales? Buenos
Aires: Biblos
• BENLLOCH, M. (2002), La educación en ciencias. Ideas para mejorar su práctica, Barcelona,
Paidós.
• DUSCHL, R. A. (1997), Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Importancia de las teorías y su
desarrollo, Madrid, Narcea S.A. de Ediciones

Unidad 2: Recursos naturales y ambiente


Naturaleza y recursos naturales. Recursos naturales renovables y no renovables. Recursos agotables e
inagotables. Recursos forestales. Biodiversidad. El agua como recurso. Recursos energéticos. Desarrollo
sustentable. Cuidado de los recursos. Proyectos relacionados con el impacto ambiental de la actividad
humana. Provisión de alimentos y eliminación de desechos en un barrio o pueblo, ingreso de materias
primas y despacho de productos en una fábrica, alimentación de una localidad con energía de diferentes
tipos, etc
Bibliografía:
• http://www.unicef.org/argentina/spanish/manual-medioambiente-def2.pdf
• Meinardi, Elsa. Propuestas Didácticas para enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, L. Bonan
Editora, 2011
• AA. VV. (2006), Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 1, 2 y 3, Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
• Rusch, Veronica. Manejo sustentable ¿Cómo llevarlo a la práctica?, Rev. Presencia N° 52, 2008
disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/210738.pdf
• Educación para el desarrollo sostenible, UNESCO, 2012
• Tarbuck, Edward. Ciencias de la Tierra, Capitulo 21: Energía y recursos minerales, Madrid, Ed.
Pearson Educación, 2005

Unidad Nº 3: Transformaciones de la materia y la energía en el ambiente


Producción de materia orgánica en la naturaleza. Fotosíntesis, proceso que realizan plantas y algas para
fabricar sus nutrientes. Fotosíntesis como proceso de intercambio de materia y energía con el ambiente y
rol del productor como fuente de materia y energía para otros seres vivos.
Flujo de materia y energía en ecosistemas. Sistema ecológico: productores, consumidores, depredadores.
Caracterizar un ecosistema como una unidad ecológica en que interactúan el biotopo y la biocenosis.
Reconocer que el flujo de materia y energía se produce en cadenas y tramas alimentarias. Ciclos
biogeoquímicos.
La energía y sus propiedades. Tipos de energía : formas en que se manifiestan diferentes tipos de energía (
energía solar , energía eléctrica, energía cinética , energía potencial , energía química , energía térmica,
energía eólica, energía geotérmica). Balance de energía en procesos cotidianos
• Meinardi, Elsa. Propuestas Didácticas para enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, L. Bonan
Editora, 2011
• Audersick, Teresa. Biologia: la vida en la tierra. Capitulo 28 ¿Cómo funcionan los ecosistemas?,
México, Ed. Pearson, 2008
• AA. VV. (2006), Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 1, 2 y 3, Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.

1
Unidad Nº 4 : Fenómenos físicos de la naturaleza
Movimiento de partículas en la materia y la acción del calor. Estados físicos de la materia: sólido, líquido,
gaseoso. Cambios de estado: fusión, evaporación, condensación, solidificación, sublimación.
Participación del calor y la temperatura en los cambios de estado
Fenómenos ondulatorios: la luz. Ondas luminosas y sonoras Intercambios de energía luminosa Cuerpos
transparentes, translúcidos y opacos Propagación de las ondas luminosas Intercambios de energía
luminosa. Descomposición de la luz La visión de los colores Intercambio de energía sonora. Velocidad y
energía de las ondas sonoras. Reflexión del sonido. El calor y la temperatura. Temperatura y equilibrio
térmico La medida de la temperatura Escalas termométricas. Intercambios de energía térmica. Buenos y
malos conductores del calor
• Rojo, Alberto. La física en la vida cotidiana. Colección ciencia que ladra, Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2013
• Meinardi, Elsa. Propuestas Didácticas para enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, L. Bonan
Editora, 2011
• AA. VV. (2006), Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 1, 2 y 3, Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
• VAN CLEAVE, J. (1999), Física para niños y jóvenes, México, Limusa.

Bibliografía general del alumno y del docente


• Benlloch, Monste (comp.), La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Buenos Aires,
Paidós, 2003
• Claxton, Guy, Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid, Aprendizaje
Visor, 1994
• Fumagalli, Laura, El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires, Troquel, 1993.
• Diseño curricular para la escuela primaria - Segundo ciclo. Buenos Aires, 2004
• Kaufman, Miriam y Fumagalli, Laura (comp.), Enseñar ciencias naturales. Buenos Aires, Paidós,
1999. Lacreu, Laura (comp.),
• El agua. Saberes escolares y perspectiva científica. Buenos Aires, Paidós, 2004.
• Lemke, Jay L., Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Buenos Aires, Paidós,
1997
• Sanmartí, Neus, “Para aprender ciencias hace falta aprender a hablar sobre las experiencias y
sobre las ideas, en Textos de didáctica de la lengua y de la literatura N° 8. abril 1996.
• Sanmartí, Neus, “Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias”, en Alambique, año
IV, No 12, abril 1997. Barcelona, Ed. Grao.
• Carl Sagan. Cosmos. Editorial Planeta
• Leff, E. “Educación Ambiental: Perspectivas desde el Conocimiento, la Ciencia, la Ética, la Cultura,
la Sociedad y la Sustentabilidad”, en I Congreso Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo
sustentable de la Argentina. Córdoba. CTERA, 2004.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy