Inen 2544-1
Inen 2544-1
Inen 2544-1
Quito - Ecuador
Primera Edición
TEXTILES. QUANTITATIVE ANALYSIS OF FIBER MIXTURES. PART 11. MIXTURES OF ACRYLIC, MODACRYLIC,
CHLOROFIBRE, ELASTANE AND CERTRIN OTHER FIBERS.
First Edition
DESCRIPTORES: Tecnología textil, fibras textiles, productos de la industria textil, mezclas de fibras, análisis cuantitativo, ensayo,
mezclas de fibras acrílicas, modacrílicas, clorofibras, elastano y otras.
TX 01.05-311
CDU: 677.1/.5 :677.014.06
CIIU: 3211
ICS: 59.060.01
CDU: 677.1/.5 :677.014.06 CIIU: 3211
ICS: 59.060.01 TX 01.05-311
TEXTILES.
Norma Técnica NTE INEN
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE MEZCLAS DE FIBRAS
Ecuatoriana 2 544-11:2010
PARTE 11. MEZCLAS DE FIBRAS ACRÍLICAS, MODACRÍLICAS,
Voluntaria 2010-09
CLOROFIBRAS, ELASTANO Y ALGUNAS OTRAS FIBRAS
1. OBJETO
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
1.1 Esta norma describe el método de ensayo para determinar el porcentaje de fibra de acrílico,
modacrílico, clorofibra o elastano presente en las materias textiles, usando dimetilformamida.
2. ALCANCE
2.1 Este método de ensayo se aplica a las materias textiles elaboradas con mezclas binarias de fibras
de acrílico, algunas fibras modacrílicas, algunas clorofibras, algunas fibras de elastano con fibras
animales, algodón (lavado, descrudado, o blanqueado), viscosa, cupro, modal, poliamida, poliéster o
fibras de vidrio.
2.2 Este método de ensayo es aplicable al pelo animal, lana y seda teñidas con colorantes
premetalizados, pero no a las teñidas con colorantes cromatables.
2.3 El método de ensayo detallado en esta norma se lo debe utilizar después de la eliminación de las
materias no fibrosas.
3. DEFINICIONES
3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en las NTE INEN 205 y
2 544, Parte 1.
4. MÉTODO DE ENSAYO
4.1 Fundamento. La fibra de acrílico, modacrílico, clorofibra o elastano se elimina de una masa seca
conocida de la mezcla por disolución en dimetilformamida a una temperatura entre 90 ºC y 95 ºC. El
residuo se recoge, se lava, se seca y se pesa; su masa, corregida si es necesario, se expresa como
porcentaje de la masa seca de la mezcla. Se calcula por diferencia el porcentaje de fibra de acrílico,
modacrílico, clorofibra o elastano.
4.2 Equipos. Utilizar los equipos descritos en la NTE INEN 2 544, Parte 1, junto con los que se
describen a continuación:
4.2.1 Erlenmeyer con una capacidad mínima de 200 ml, provisto de un tapón de vidrio esmerilado.
4.2.2 Aparato de calefacción que permita mantener el erlenmeyer a una temperatura entre 90 ºC y 95
ºC.
4.3 Reactivos. Utilizar los reactivos descritos en la NTE INEN 2 544, Parte 1, junto con el que se
describe a continuación:
4.3.1 Dimetilformamida, con un punto de ebullición entre 152 ºC y 154 ºC (ver nota 1).
4.4 Procedimiento. Seguir el procedimiento descrito en la NTE INEN 2 544, Parte 1, y luego
proceder como se indica a continuación:
__________
NOTA 1. Se recomienda trabajar con una protección adecuada, ya que este reactivo es tóxico
(Continúa)
DESCRIPTORES: Tecnología textil, fibras textiles, productos de la industria textil, mezclas de fibras, análisis cuantitativo,
ensayo, mezclas de fibras acrílicas, modacrílicas, clorofibras, elastano y otras.
-1- 2010-549
NTE INEN 2 544-11 2010-09
4.4.1 Colocar el espécimen en el erlenmeyer, añadir 150 ml de dimetilformamida por cada gramo de
espécimen. Colocar el tapón de vidrio esmerilado en el erlenmeyer, agitar el frasco para mojar bien el
espécimen y calentar el erlenmeyer durante 1 hora a una temperatura entre 90 ºC y 95 ºC.
4.4.3 Agitar manualmente y con cuidado el erlenmeyer y su contenido cinco veces durante este
tiempo.
4.4.4 Decantar el líquido a través del crisol filtrante previamente tarado, reteniendo las fibras en el
erlenmeyer.
4.4.6 Lavar el residuo dos veces con agua caliente llenando el crisol, permitir que el líquido de lavado
se filtre por gravedad, y luego drenar el líquido usando succión. Si el residuo está constituido de fibra
de poliamida o poliéster, secar el crisol y el residuo, dejar que se enfríen y pesar. Si el residuo está
constituido de fibra animal, algodón, viscosa, cupro o modal; transferir el residuo por medio de pinzas
al erlenmeyer, añadir 160 ml de agua destilada y dejar reposar durante 5 min a temperatura ambiente,
agitar el frasco y su contenido vigorosamente a intervalos.
4.4.7 Decantar el agua a través del crisol y repetir este proceso de lavado tres veces más. Después
del último lavado, filtrar el contenido del erlenmeyer a través del crisol usando succión.
4.4.8 Transferir cualquier fibra residual al crisol lavando el erlenmeyer con agua destilada.
4.4.9 Finalmente, drenar el líquido remanente en el crisol por succión, secar el crisol y el residuo,
dejar que se enfríen y pesar. Todas las operaciones de secado deben efectuarse en un tiempo
mínimo de 4 h y máximo de 16 h a 105 ºC ± 3 ºC, en una estufa con circulación de aire (observar lo
establecido en el numeral 5.5.1.1 de la NTE INEN 2 544, Parte 1).
4.5 Cálculos. Calcular los resultados como se describe en la NTE INEN 2 544, Parte 1. El valor de
“d” es igual a 1,00, excepto en los siguientes casos:
poliamida 1,01
lana 1,01
algodón lavado, descrudado, o blanqueado 1,01
viscosa, cupro, modal 1,01
poliéster 1,01
4.6 Informe de resultados. En una mezcla homogénea de materiales textiles, los límites de
confianza de los resultados obtenidos con este método no son mayores a ± 1 % para un nivel de
confianza del 95%.
-2- 2010-549
NTE INEN 2 544-11 2010-09
APÉNDICE Z
Norma Internacional ISO 1833-12:2006. Textiles. Quantitative chemical analysis. Part 12: Mixtures of
acrylic, certain modacrylics, certain chlorofibres, certain elastanes and certain other fibres (method
using dimethylformamide). International Organization for Standardization. Geneva. 2006.
Norma Argentina IRAM 7870:1999. Fibras e hilados textiles. Mezclas binarias de fibras. Análisis
químico cuantitativo. Instituto Argentino de Normalización. Buenos Aires. 1999.
Norma Española UNE 40 110:1994. Artículos textiles. Mezclas binarias de fibras. Análisis químico
cuantitativo y análisis cuantitativo por separación manual. Asociación Española de Normalización y
Certificación. Madrid. 1994.
-3- 2010-549
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Otros trámites: