Fase 4 - Actividad Colaborativa M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fase 4 – Presentar alternativas de solución

Presentado por:

Mirian Andrea Solano Jacome código 1019125800

Marcela Peñaranda Ascanio código 1007670444

Ana Lucia Caicedo código 35376234

Presentado a

Ived Suarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Mayo 2021
Introducción

Es importante resaltar que la logística comercial es un pilar fundamental para las empresas,

debido a que las actividades que realiza se ven reflejadas en el precio de su producto final, por

lo tanto, es ideal entender que la logística empresarial acoge desde la materia prima hasta la

etapa productiva y de venta. Cuando se habla se distribución, la logística se enfoca en idear una

coordinación adecuada entre clientes, proveedores, empresa y destino, esta es fundamental para

el correcto funcionamiento de la actividad económica, porque permite el traslado de los

productos sin modificar su contenido. Se relaciona que es necesario que cada empresa cuente

con un importante sistema de distribución que le posibilite la llegada a su destino final y así de

esta manera cumplir con las condiciones exigidas por el cliente.

A continuación, en el siguiente trabajo se logra observar a los distintos sistemas de distribución

comercial en aras de implementar la logística como una estrategia empresarial para el

posicionamiento de una empresa en el mercado.


Objetivos

Objetivo general:

Analizar y proponer los medios para comercializar el producto de la empresa del caso de estudio

Objetivos específicos:

1. Analizar el canal de distribución adecuado para implementarlo en Mipyme seleccionada

2. Estudiar y analizar los tipos de comercio electrónico que existen

3. Evaluar el desempeño logístico a través de sus indicadores.

Desarrollo:

Canal de distribución

Los canales de distribución se definen como el conjunto de los métodos que emplea una

empresa para hacer llegar su producto hasta el cliente final. Se dice que los canales de

distribución pueden variar todo depende del sector para el que van enfocados, para la Mipyme

“de la finca a su casa”, el canal de distribución adecuado sería el: Canal externo o ajeno, es

necesario emplear intermediarios para la distribución del producto ya que de esta manera

tendríamos una mayor eficiencia para que el arándano sea más accesible a los mercados neta,
por otro lado, es necesario resaltar que la Mipyme carece de los recursos para realizar la

distribución directa.

¿Cómo se implementa el canal de distribución externo? A través de los canales cortos.

Se debe contratar una empresa intermediaria minorista que recoja el producto terminado y los

entregue al consumidor final.

Tipo de comercio electrónico

El tipo de comercio electrónico que considero favorece a la Mipyme de estudio es Business to

Business (B2B), operando a través de la venta diferenciada entre empresas y clientes, es decir

ofrecer el producto tanto a empresas como a clientes realizando una diferencia entre estos, en

cuanto al IVA, ofreciendo mayores cantidades del producto y aplicando los descuentos según las

cantidades vendidas. Aplicando este tipo de comercio electrónico se lograría mejorar la imagen

de la marca, se incrementan los ingresos en relación con los costos.

formatos comerciales: Se encuentran diferentes tipos de formatos comerciales en donde los

compradores pueden llevar los productos en este caso los arándanos, para luego ser distribuidos y

poder así llegar a los consumidores finales, entre ellos se encuentran las plazas de mercados

mayoristas, en donde los bien sea las grandes superficies ,supermercados o tiendas de barrio puedan

abastecerse y así llevar el producto al consumidor final.

Evalúa el resultado y desempeño del proceso logístico y para ello define cinco (5) indicadores

logísticos, explicando su propósito:


1. KPIs de producción: ayudan a determinar el grado de eficiencia de la organización en

todos los aspectos relativos a su función de fabricación.

 Capacidad máxima de producción.

 Capacidad de producción utilizada.

 Rendimiento de equipos.

 Rotación de bienes y productos.

 Costes de control de calidad.

 Estado de la producción.

2. KPIs de almacenamiento e inventario: el estudio de estos indicadores ayuda a obtener

una idea más precisa de la idoneidad del inventario y la función de almacén y su

adecuación a las necesidades reales del supply chain.

 Costes de almacenamiento globales.

 Costes de inventario globales.

 Coste de unidad almacenada.

 Coste del control de almacén.

 Coste del control de inventario.

 Coste de mantenimiento de instalaciones.

 Estado del almacén.


 Estado del inventario.

3. Indicadores de gestión logística de abastecimiento y compra: estos KPIs son esenciales

para comprender el rendimiento del sistema en estas áreas, permitiendo confirmar si los

costes están justificados y facilitando la detección de cualquier anomalía.

 Costes de abastecimiento globales.

 Costes unitarios.

 Costes de control de calidad.

 Costes de certificaciones.

 Estado de los pedidos a su recepción.

4. KPIs de transporte y distribución: el estudio de estos indicadores permitirá ganar

visibilidad sobre la capacidad de respuesta de la cadena y su flexibilidad.

 Costes de transporte.

 Costes operativos.

 Costes unitarios.

 Costes exportación.

 Estado de la función transporte.

 Estado de la función distribución.


5. KPIs de entrega y servicio al cliente: los indicadores que se proponen en este área

relacionan los costes asociados con las operaciones con la fiabilidad alcanzada por las

mismas, que repercute directamente en la satisfacción del cliente.

 Costes por operación del centro logístico.

 Costes logísticos globales.

 Costes documentales.

 Estado de las entregas.

Conclusión:

Como se puede evidenciar en el trabajo realizado, analizando los diferentes canales de

distribución e implementándolos de la manera correcta y utilizando los tipos de comercio

electrónico que existen se puede realizar un mejor desempeño logístico y por medio de los

diferentes KPIs se pueden revisar los costos de transporte, Costos operativos y como se

encuentra el estado de los pedidos entre otros.


Bibliografia:

Iruretagoyena, S. (2015). Comercio electrónico. (p.p. 55 – 83). McGraw-Hill

Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5357&pg=55

Laudon, K. (2019). E-commerce. (14a. ed.) Pearson Educación. Tomado

de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7740

Martínez, A., Ruiz, C., Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. (p.p. 151

– 169). McGraw-Hill Interamericana. Tomado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5352&pg=151
Bibliografías:

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/la-creciente-importancia-de-la-logistica-comercial-en-
una-empresa/

https://www.mecalux.com.co/blog/kpi-
logistica#:~:text=Los%20indicadores%20o%20KPI%20log%C3%ADsticos,cuando%20se%20h
ace%20benchmarking%20log%C3%ADstico).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy