Capitulo 5
Capitulo 5
Capitulo 5
net/publication/263389418
CITATIONS READS
0 93,662
4 authors, including:
Nelida Rodriguez-Osorio
Universidad de la República, Salto
53 PUBLICATIONS 1,750 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Gene expression modulation in mammary glands mediated by nutritional factors in Holstein cows View project
Determinación de la edad a la pubertad en ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro (BON) View project
All content following this page was uploaded by Nelida Rodriguez-Osorio on 27 November 2014.
Capítulo 5.
Desarrollo fetal, Gestación
y parto en la vaca
Autores :
Yasser Lenis Sanín¹ - Juan Guillermo Maldonado Estrada² -
Diego Fernando Carillo³ - Nélida Rodríguez Osorio⁴
¹ Yasser Lenis Sanin MVZ, Esp, MSc. Grupo de Investigación Centauro. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
de Antioquia, Calle 67 # 53-118 Apartado aéreo 1226, Medellín- Colombia. Grupo de investigación GINVER, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Corporación Universitaria Remington, Calle 67 # 53-118 Apartado aéreo 1226, Medellín- Colombia.
² Juan Guillermo Maldonado Estrada MVZ, MSc, PhD. Grupo de Investigación Centauro. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53-118 Apartado aéreo 1226, Medellín- Colombia.
³ Juan Guillermo Maldonado Estrada MVZ, MSc, PhD. Grupo de Investigación Centauro. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53-118 Apartado aéreo 1226, Medellín- Colombia.
⁴Nélida Rodríguez Osorio MV, MSc, PhD. Grupo de Investigación Centauro. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53-118 Apartado aéreo 1226, Medellín- Colombia. 97
Capítulo 5. Desarrollo fetal
Durante la gestación ocurren grandes cambios en
y parto en la vaca
física del feto y que además reciba los nutrientes
y metabolitos que necesita para su desarrollo y
crecimiento. Este proceso está acompañado de
cambios sin precedentes en el organismo de la vaca
y del funcionamiento del único órgano formado por
dos individuos: la placenta con su componente
materno y fetal.
Lóbulos ópticos
predominantes
Meato acústico
externo visible por
Bienvenidos al capítulo de detrás del proceso
desarrollo fetal, gestación y mandibular
parto en la vaca. A continuación
realizaremos un viaje por los
distintos procesos relacionados al
desarrollo y crecimiento del feto, Evidente el
desarrollo del
adicionalmente aprenderemos hígado y otros
diferentes alternativas para órganos de la
cavidad abdominal
diagnosticar las gestaciones y Longitud coronilla
rabadilla Crown - rump
cómo el tamaño de las asimetrías length (CRL) 8 com
uterinas son un indicador aprox.
para aproximarnos a la edad
del embrión o feto. Por ultimo A. 8 cm
sabremos cuales son los procesos
fisiológicos que desencadenan el
parto en la vaca.
98
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
El desarrollo fetal se caracteriza por el crecimiento del feto. Inicialmente el feto incrementa su longitud de
manera más rápida que lo que incrementa su peso. A partir del tercer trimestre de la gestación, la longitud
se incrementa de manera más lenta y se aumenta la proporción con que aumenta el peso del feto. Esto
se debe a que solo a partir de primer semestre se comienza a depositar mayor cantidad de calcio en
los huesos, aumenta la masa muscular y aumenta la deposición de tejido adiposo. Debido a esto, los
requerimientos energéticos del feto aumentan hacia el tercer trimestre de la gestación.
99
Para determinar la edad aproximada del feto se
usan tablas de lo que se espera mida éste en cada
momento de la gestación. La medida usada se
llama longitud coronilla-rabadilla y va desde la
parte superior del cráneo del feto (coronilla), hasta
donde termina la pelvis, lo que incluye algunas de
las vértebras coccígeas, pero no todas (rabadilla).
Como el número de vértebras coccígeas es variable,
incluso en individuos de la misma especie, incluir
la longitud de toda la cola en el cálculo de la edad
del feto puedo ocasionar errores en la exactitud
del cálculo. La longitud hasta el final de la pelvis es
menos variable y permite calcular la edad del feto de
22 cm
una manera más acertada. Esta longitud también
se conoce como longitud céfalo – caudal (Tabla 1).
100
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
10 10 10 0,2
20 40 25 10
30 70 40 10.000
40 100 52 30.000
El tamaño del feto depende de varios factores, por lo cual estas tablas solo pueden servir como referencia
aproximada. Entre estos factores hay algunos genéticos como la raza y el fenotipo del feto y otros
ambientales como la edad de la madre, su nutrición y su manejo entre otros.
12 cm
18 cm
Imagen 4. Feto con características fenotípicas Bos indicus Imagen 5. Feto con una longitud de la raíz de la cola a
con una longitud alrededor de 12 centímetros, concordante la cabeza de aproximadamente 18 cm, correspondiente
con una gestación de aproximadamente 90 días a una edad de desarrollo fetal cercana a 120 días,
Se observa la conformación de pezuñas y orejas,
características propias de la especie Bos taurus. En el
ovario derecho se observa el cuerpo lúteo gestacional.
101
Circulación Fetal
La circulación fetal es relativamente similar a la del animal adulto, sin embargo hay 3 grandes diferencias:
1). La oxigenación de la sangre se da gracias a la incorporación de oxígeno a través de la placenta y no a nivel
pulmonar.
2) la sangre venosa y arterial se mezclan a través de comunicaciones entre el sistema arterial y venoso.
3). La concentración total de oxígeno en la sangre circulante fetal es menor que en la circulación postnatal.
La sangre oxigenada (rica en nutrientes y oxígeno) de los placentomas ingresa al feto a través de la vena
umbilical (dentro del cordón umbilical) y llega al hígado, en donde una pequeña parte penetra a la circulación
portal del hígado, llevándole oxígeno y nutrientes al tejido hepático y el resto va a la vena cava caudal a través
de un vaso sanguíneo que pasa por detrás del hígado: el conducto venoso.
En la vena cava caudal, la sangre oxigenada se mezcla con sangre venosa (pobre en nutrientes y oxigeno)
procedente de las extremidades y pelvis del feto. La sangre viaja por la vena cava caudal hasta la aurícula
derecha, donde pasa casi toda a la aurícula izquierda a través del agujero oval y luego se dirige a oxigenar el
corazón y cerebro.
Una pequeña cantidad de sangre de la cava caudal no pasa por el agujero oval sino que se queda en la aurícula
derecha y se mezcla con la sangre desoxigenada de la vena cava craneal, que viene de la cabeza. De la aurícula
derecha, la sangre no oxigenada pasa al ventrículo derecho, de donde va a salir a través de la arteria pulmonar,
pero como los pulmones están colapsados sólo una pequeña proporción va a los capilares pulmonares y la
mayor parte pasa por el conducto arterioso hacia el cayado de la aorta, y luego a la aorta descendente.
Una porción de la sangre de la aorta descendente se distribuye para irrigar los órganos abdominales y miembros
inferiores, mientras que la mayor parte se reúne en las dos arterias umbilicales que a través del cordón umbilical,
alcanzan los placentomas donde se realizará nuevamente el intercambio de moléculas y nutrientes.
Algunas
de estas estructuras
Sabías que... dejan de funcionar tras
el nacimiento y por lo
tanto cambian de nombre o
desaparecen, por ejemplo la
vena umbilical se convierte en el
ligamento redondo del hígado, el
conducto venoso se transforma
en el ligamento venoso, las
arterias umbilicales pasan hacer
los ligamentos suspensores
laterales de la vejiga y el agujero
oval y conducto arterioso se
cierran.
102
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
La gestación en la vaca
La gestación en la hembra bovina es el periodo que sigue a la fertilización y está comprendida entre la
formación del cigoto hasta el momento del parto, proceso que dura aproximadamente 283 días. Para
efectos didácticos la gestación se clasifica en tres etapas:
I) La etapa del cigoto
II) La etapa del embrión.
III) La etapa fetal.
Esta clasificación tiene importantes implicaciones en el conocimiento de los procesos fisiológicos que
se llevan a cabo en cada etapa, en los criterios de diagnóstico y en el manejo reproductivo del hato. A
continuación describiremos cada una de ellas:
Etapa I – del cigoto. La primera etapa de la gestación, la etapa del cigoto, está comprendida entre la
formación del cigoto y el inicio del periodo implantatorio del embrión; esto es, desde poco después de
la fertilización hasta la adhesión inicial del trofoectodermo a las carúnculas uterinas, para dar inicio
a los primordios de los placentomas. En esta etapa del cigoto ocurre la mayor proporción de pérdidas
gestacionales, que incluyen las pérdidas por falta de desarrollo del embrión desde mórula hasta blastocisto,
falta de desarrollo del blastocisto, falta de eclosión del blastocisto desde su envoltura de la zona pelúcida,
alteraciones del desarrollo preimplantatorio del embrión y de su capa trofoectodérmica. En general, estas
pérdidas que se denominan de la etapa embrionaria pre-implantación, se complementan con las pérdidas
por alteraciones de la fertilización como la falta de fertilización por muerte de alguno de los gametos, se
diagnostican porque la hembra retorna al estro en un intervalo regular que puede oscilar entre los 19 y 24
días, situación que se conoce como repetición regular del celo, repetición regular del servicio, o retorno
regular al servicio.
103
Etapa III
Etapa II
104
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
El diagnóstico de la gestación en las novillas y las vacas que han sido apareadas por monta natural o
han sido sometidas a inseminación artificial, es una de las medidas de manejo de mayor importancia.
En las ganaderías de tipo extensivo, el hecho de determinar entre el grupo de hembras en los lotes de
monta natural o inseminación artificial, cuales están gestantes, permite seleccionarlas para retirarlas
de los lotes de apareamiento o inseminación y destinarlas a los lotes de gestación; de esta manera,
los inseminadores o los toros, podrán recibir nuevas hembras en estado no gestante (vacías) que
ingresan al ciclo de programación para la monta o la inseminación; por otra parte, el manejo de los
lotes de monta o inseminación es diferente a los lotes de gestación, de tal forma que el diagnóstico
favorece estos propósitos. Así mismo, el diagnóstico de las hembras gestantes hace parte del manejo
del sistema de registros reproductivos del hato.
Cuando
un lote de hembras
Sabías que... Sabías que... está en un programa
de monta natural o
inseminación artificial, el
diagnóstico de las hembras
gestantes permite estimar
la tasa de eficiencia del
inseminador y la fertilidad del
semen que está utilizando;
mientras que en el caso de
los lotes de monta natural,
se evalúa la fertilidad del
toro.
El diagnóstico de la gestación en la hembra bovina se hace mediante el examen clínico del tracto
reproductivo, el cual incluye la anamnesis reproductiva, la inspección, la palpación del útero por vía
transrectal (tocología veterinaria bovina) y el uso de ayudas diagnósticas. A continuación describiremos
cada una de ellas:
Anamnesis reproductiva:
El primer criterio que se debe tener en cuenta en el diagnóstico gestacional es la historia de los eventos
reproductivos de la hembra, antes de proceder con el examen clínico. Cuando se usa la inseminación
artificial se requiere saber la fecha exacta de la inseminación, si es inseminación tradicional o inseminación
a tiempo fijo (IATF), si el inseminador tiene reporte de un estro reciente o si el personal de la finca ha visto
la vaca con signos de estro.
105
En segundo lugar, se puede preguntar a los
inseminadores como les ha ido con el semen que
están utilizando y saber su percepción sobre la
fertilidad del mismo, lo cual va de la mano de la
capacidad fertilizante del semen utilizado. También
es importante saber si está trabajando un grupo
de novillas que apenas ingresa al programa de
reproducción de la empresa, si son vacas con cría
menor de tres meses, o con crías de los 3 a los 9
meses. Todos estos aspectos ayudan al médico
veterinario a orientar su diagnóstico. En este caso,
el médico veterinario sabe la fecha exacta de la
inseminación por el uso del registro del inseminador
y podrá verificar la gestación mediante el uso de al
menos tres criterios de diagnóstico temprano de
gestación.
106
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Palpación del útero por vía transrectal (tocología bovina). El diagnóstico tocológico bovino se hace
mediante introducción de la mano del médico veterinario por vía transrectal, para ubicar el tracto uterino a
través de la mucosa del recto y detectar los signos de gestación.
107
A. Signos de gestación temprana. En la hembra bovina gestante el sitio de implantación del embrión
suele ser el ápice de uno de los dos cuernos uterinos, razón por la cual se hace evidente el primer criterio
de gestación temprana, la asimetría de los cuernos uterinos, lo que se establece al percibir el diámetro
del cuerno gestante con respecto al cuerno no gestante. El cuerno uterino gestante tiene mayor diámetro
que el cuerno uterino no gestante; el segundo criterio es el adelgazamiento de la pared del cuerno uterino
gestante, debido a la presencia de la vesícula alantoidea; el tercer criterio es el deslizamiento de las
membranas fetales, el cual se detecta cuando se hace el chequeo del grosor de la pared uterina y se
siente entre los dedos el deslizamiento del ligamento corio-alantoideo; el cuarto criterio es la palpación
de la vesícula amniótica, lo cual se hace cuando el médico veterinario toma la vesícula alantoidea
entre la yema de sus dedos y el pulpejo digital del dedo pulgar y siente cómo entre dicha membrana
se desliza la vesícula amniótica. Todos estos procedimientos deben ser efectuados con finura para no
incurrir en la pérdida de gestación iatrogénica por manipulación indebida. Si el médico veterinario tiene
en cuenta los tres primeros criterios, puede diagnosticar una gestación desde los 30 días de edad.
B.
A.
Imagen 8. Útero de vaca preñado. (A) Observa
una leve asimetría del cuerno izquierdo respecto al
derecho,) el cual una vez abrimos encontramos las C.
membranas fetales (B). y por el último observamos
el embrión en la vesícula amniótica(C).
108
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
B. Signos de gestación avanzada. Los tres criterios de gestación temprana y el tamaño de la vesícula
amniótica pueden ser complementados con ubicación del útero en la cavidad pélvica, la detección de las
estructuras fetales, la palpación de los placentomas, la caída del útero a la cavidad abdominal, el frémitus
de la arteria uterina media del cuerno gestante, las extremidades del feto y el desarrollo de la glándula
mamaria cerca de los prodromos del parto. Cada una de las características anteriores variaran con la edad
de la gestación.
109
C. Técnicas de diagnóstico molecular. Estos procedimientos permiten detectar antígenos fetales o
material genómico o proteico de origen fetal, pero su uso es con fines investigativos, debido a los elevados
costos no es aplicable a la ganadería comercial
A continuación veremos fotos de úteros que contienen diferentes estructuras embrionarias y fetales.
Imagen 10.
A. Útero Bovino. En la fotografía se observa una similitud en tamaño de cuernos uterinos, sin embargo en el ovario derecho se
observa el cuerpo lúteo.
A simple vista es difícil diferenciar si hay presencia o no de una preñez, pero contiene una gestación de 35 días aproximadamente.
Los criterios para el diagnóstico de esta gestación son: asimetría de cuernos uterinos, adelgazamiento de la pared uterina,
deslizamiento de membranas y presencia de vesícula amniótica de 1,5 cm de diámetro.
B. Membrana corioalantoidea del mismo caso, con presencia de la vesícula amniótica que contiene un embrión en desarrollo
(35 días aproximadamente), aun no son evidentes los primordios de los cotiledones y se observa con claridad el ligamento
corioalantoideo, el cual se detecta durante la maniobra de deslizamiento de membranas. En el ovario derecho se observa el cuerpo
lúteo gestacional.
C. Una vez retirada la membrana corioalantoidea, se observa la presencia de la vesícula amniótica que contiene un embrión
en desarrollo. El tamaño de los ovarios sirve de referencia para comparar el tamaño del embrión. Edad gestacional 35 días
aproximadamente.
110
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
B.
A.
C.
Imagen 11.
A. Útero Bovino. En la fotografía se observa una similitud en tamaño de cuernos uterinos, sin embargo, el cuerno uterino izquierdo
es de mayor tamaño que su contraparte y el ovario izquierdo presenta un cuerpo lúteo. A simple vista es difícil diferenciar si hay
presencia o no de una preñez, pero tiene una gestación de 40 a 45 días aproximadamente. Los criterios para el diagnóstico de esta
gestación son: asimetría de cuernos uterinos, adelgazamiento de la pared uterina, deslizamiento de membranas y presencia de
vesícula amniótica de 1,5 cm de diámetro.
B. Membrana corioalantoidea del mismo caso, con presencia de la vesícula amniótica que contiene un embrión en desarrollo
(40 a 45 días aproximadamente), aun no son evidentes los primordios de los cotiledones y se observa con claridad el ligamento
corioalantoideo, el cual se detecta durante la maniobra de deslizamiento de membranas. En el ovario derecho se observa el cuerpo
lúteo gestacional.
C. Una vez retirada la membrana corioalantoidea, se observa la presencia de la vesícula amniótica que contiene un embrión en
desarrollo. El tamaño de los ovarios sirve de referencia para comparar el tamaño del embrión. Edad gestacional 40 a 45 días
aproximadamente.
111
Útero bovino con gestación de 50 días
Imagen 12.
A. Útero Bovino gestante, con asimetría en los cuernos, donde se observa ligeramente un mayor tamaño en el cuerno izquierdo que
en el derecho. El diámetro aproximado de los cuernos es de 9 cm y se observa un cuerpo lúteo en el ovario izquierdo.
B. Membrana corioalantoidea con presencia de primordios cotiledonarios y de vesícula amniótica que contiene al feto. En el ovario
izquierdo se observa el cuerpo lúteo gestacional.
C. Feto bovino de 50 días aproximadamente que ha sido extraído de su vesícula amniótica, en donde se muestran los ovarios
como criterio de comparación. El tamaño aproximado es de 5 cm de longitud desde la cabeza hasta el inicio de la cola.
112
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Imagen 13.
A. Asimetría de cuernos uterinos. En la fotografía el cuerno derecho tiene un diámetro mayor que el cuerno izquierdo, lo cual se
conoce como asimetría y es uno de los criterios de gestación temprana. Se observa un cuerpo lúteo gestacional en el ovario
izquierdo.
B. Membrana alantoidea que contiene vesícula amniótica y dentro de ésta se encuentra el embrión. En la membrana alantoidea se
observan los primordios de los placentomas y corresponde a un feto de 60 días aproximadamente. A manera de comparación se
muestran los ovarios izquierdo y derecho con una longitud aproximada de 5 cm.
en la parte inferior de la figura se observa el ligamento corioalantoideo a lo largo de la membrana amniótica, el cual se utiliza como
criterio diagnóstico en el signo de deslizamiento de membranas.
C. Feto bovino de 60 días aproximadamente que ha sido extraído de su vesícula amniótica, en donde se muestran los ovarios
como criterio de comparación.
113
Útero bovino con gestación de 65 días
Imagen 14
A. Útero gravido. En la fotografía el cuerno derecho tiene un diámetro mayor que el cuerno izquierdo, lo cual se conoce como
asimetría y es uno de los criterios de gestación temprana. En el ovario derecho se observa el cuerpo lúteo gestacional.
B. Membrana corioalantoidea que contiene vesícula amniótica y dentro de ésta se encuentra el embrión. En la membrana alantoidea
se observan los primordios de los placentomas y corresponde a un feto de 65 días. A manera de comparación se muestran los
ovarios izquierdo y derecho con una longitud aproximada de 5 cm.
C. al retirar la membrana corioalantoidea se muestra la vesícula amniótica con un tamaño aproximado de 8 cm, con presencia
del feto. En el ovario derecho se observa el cuerpo lúteo gestacional, lo que evidencia que la gestación se encontraba en el cuerno
uterino derecho. A demás en los dos ovarios se observan estructuras foliculares.
D. Feto bovino de 65 días aproximadamente que ha sido extraído de su vesícula amniótica, en donde se muestran los ovarios como
criterio de comparación. El tamaño aproximado es de 6 cm de longitud desde la cabeza hasta el inicio de la cola.
114
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Imagen 15.
A. Útero bovino gestante con asimetría en los cuernos uterinos, donde se observa un mayor tamaño en el cuerno derecho que en el
izquierdo. El diámetro aproximado del cuerno derecho es de 25 cm, mientras que para el derecho es de aproximadamente 10 cm.
Observe que el cuerno uterino derecho se encuentra en una posición ventral con respecto al cuerno uterino izquierdo.
B. Membrana corioalantoidea que contiene vesícula amniótica y dentro de ésta se encuentra el feto de 80 días aproximadamente.
En la membrana corioalantoidea se observan los cotiledones placentarios. A manera de comparación se muestran los ovarios
izquierdo y derecho con una longitud aproximada de 4 cm.
C. Feto con una longitud de la raíz de la cola a la cabeza de aproximadamente 15 cm correspondiente a una edad de desarrollo
fetal de aproximadamente 80 días aproximadamente. Se observa la conformación de pezuñas y orejas, características propias de
la especie Bos Indicus. En el ovario derecho se observa el cuerpo lúteo gestacional.
115
Útero bovino con gestación de 85 a 90 días
Imagen 16.
A. Útero bovino gestante con evidente asimetría en los cuernos uterinos, donde se observa un mayor tamaño en el cuerno
izquierdo que en el derecho. Para este caso, el diámetro aproximado del cuerno izquierdo es de 15 cm, mientras que para el derecho
es de aproximadamente 10 cm. Observe que el cuerno uterino izquierdo se encuentra en una posición ventral con respecto al
cuerno uterino derecho.
B. Membrana corioalantoidea que contiene vesícula amniótica y dentro de ésta se encuentra el feto de 85 a 90 días aproximadamente.
En la membrana corioalantoidea se observan los cotiledones placentarios. A manera de comparación se muestran los ovarios
izquierdo y derecho con una longitud aproximada de 4 cm. En la parte media de la figura se observa el ligamento corioalantoideo a
lo largo de la membrana corioalantoidea. El ovario izquierdo permite observar la presencia del cuerpo lúteo gestacional.
C. Feto del caso anterior extraído de la vesícula amniótica, con una longitud aproximada de 13 cm del inicio de la cola a la cabeza,
correspondiente a una gestación aproximada de 85 a 90 días aproximadamente.
116
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Imagen 17.
A. Útero bovino gestante con asimetría en los cuernos uterinos, donde se observa un mayor tamaño en el cuerno derecho que en
el izquierdo. El diámetro aproximado del cuerno derecho es de 20 cm, mientras que para el izquierdo es de aproximadamente 11
cm. Observe que el cuerno uterino derecho se encuentra en una posición ventral con respecto al cuerno uterino izquierdo.
B. Membrana corioalantoidea que contiene vesícula amniótica y dentro de ésta se encuentra el feto de 90 a 100 días
aproximadamente. En la membrana corioalantoidea se observan los cotiledones placentarios. A manera de comparación se
muestran los ovarios izquierdo y derecho con una longitud aproximada de 3 cm. En la parte superior de la figura se observa el
ligamento corioalantoideo a lo largo de la membrana corioalantoidea.
C. Feto con una longitud de la raíz de la cola a la cabeza de aproximadamente 22 cm, correspondiente a una edad de desarrollo
fetal de 90 a 100 días aproximadamente. Se observa la conformación de pezuñas, orejas y giba que son características propias
de la especie Bos Indicus.
117
Útero bovino con gestación de 105 días
Imagen 18.
A. Gestación en cuerno derecho, con un diámetro de aproximadamente 12 cm. El cuerno uterino no gestante se encuentra en la
parte posterior de la figura.
B. Membrana corioalantoidea con presencia de cotiledones muy bien formados y una vesícula amniótica de aproximadamente
21 cm de longitud que alberga al feto.
C. Vesícula amniótica de un tamaño aproximado de 21 cm x 13 cm conteniendo al feto con características propias de la especie
muy bien definidas.
D. Feto del caso anterior extraído de la vesícula amniótica, con una longitud aproximada de 13,5 cm del inicio de la cola a la cabeza,
correspondiente a una gestación aproximada de 105 días aproximadamente.
118
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Imagen 19.
A. Útero bovino gestante con asimetría en los cuernos uterinos, donde se observa un mayor tamaño en el cuerno derecho con
relación al izquierdo. El diámetro aproximado del cuerno derecho es de 23 cm, mientras que para el izquierdo es de aproximadamente
5 cm.
B. Membrana corioalantoidea con presencia de cotiledones muy bien formados y una vesícula amniótica de gran tamaño que
alberga al feto.
En la curvatura menor se observa claramente el ligamento corioalantoideo.
C. Vesícula amniótica con un tamaño aproximado de 28 cm de largo x 23 cm de ancho, donde se observa el feto en crecimiento.
La estructura que se observa en la parte superior de la figura es una vesícula que contiene aire y no guarda relación con el estado
gestacional. El cuerpo lúteo se observa en el ovario derecho.
D. Feto con una longitud de la raíz de la cola a la cabeza de aproximadamente 18 cm, correspondiente a una edad de desarrollo fetal
de 120 días aproximadamente. Se observa la conformación de pezuñas y orejas, características propias de la especie Bos Taurus.
En el ovario derecho se observa el cuerpo lúteo gestacional.
119
Fisiología del parto
El parto es quizás una de las etapas más importantes en la reproducción de la vaca, ya que con este proceso
culmina el periodo gestacional que duro en promedio 283 días. Sin embargo es importante preguntarnos
¿Cómo sabe la vaca cuando parir su cría?, a continuación resolveremos ésta y más preguntas.
El proceso fisiológico del parto involucra un conjunto de señales endocrinas, neuronales y físicas,
desencadenadas principalmente por el feto, este proceso lo podemos dividir en tres etapas principales:
Imagen 20. Vaca en la etapa 1 del parto. Observa como los miembros
anteriores de la cría están fuera del canal del parto, ésta imagen es
característica de la existencia de contracciones miometriales de la
madre.
120
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
121
pasadas
Sabías que... Sabías que... 12 horas la vaca
recién parida debe
eliminar los residuos de
las membranas fetales,
de no ser así se considera
que hay una “retención
de placenta” la cual debe
ser tratada por el Médico
Veterinario.
Una vez el feto está listo para su nacimiento, se desencadenan un conjunto de señales hormonales y
neuronales responsables de iniciar en la vaca las contracciones necesarias para la expulsión de su cría.
En el último tercio de la gestación se da un crecimiento significativo del feto haciendo cada vez más
insuficiente el espacio para éste. Este factor netamente físico desencadena en el feto una hiperactivación
del eje hipotálamo hipófisis adrenal, lo que induce un aumento significativo de la liberación de CRH fetal
en el hipotálamo (hormona liberadora de la corticotropina fetal), la cual aumenta la producción de la ACTH
fetal (Hormona trópica de la corteza adrenal fetal) para que esta viaje hasta la corteza adrenal del feto, lo
que induce un aumento las concentraciones plasmáticas de cortisol fetal, hormona conocida como la
hormona del estrés. El cortisol fetal liberado en este proceso, desencadena en la vaca cambios hormonales,
neuronales y físicos que serán definitivos para el éxito del parto.
Durante la gestación la contractibilidad uterina estuvo reducida gracias al efecto de la P4 producida por el
CL y la placenta, esto minimizó al máximo los riesgos de abortos o partos prematuros, sin embargo en los
días próximos al parto la secreción del cortisol fetal induce la aromatización de la P4 convirtiéndola en E2.
Una vez aumenta la concentración de E2, éstos estimulan la placenta para que produzca PGF2α principal
factor luteolítico y un fuerte estimulante de la contracción miometrial (contracción uterina).
La PGF2α reduce aún más la producción de P4 y aumenta el efecto fisiológico de los E2 que favorecen
igualmente la contracción del útero, con el fin de empezar a preparar el feto para su nacimiento. Una vez
el feto se acomoda en el canal del parto inicia un estímulo mecánico en las paredes del cérvix, lo que
estimula un conjunto de neuronas aferentes con dirección a la médula espinal y de allí al hipotálamo, que
llevan un mensaje a los núcleos supra óptico y paraventricular para inducir en la neurohipófisis la liberación
masiva de oxitocina. La oxitocina viaja por la sangre hasta llegar al útero donde estimula contracciones
miometriales, reforzando los efectos contráctiles de los E2 y la PGF2α. Es así como se completa la etapa
1 del parto.
122
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
123
Bibliografía.
Gootwine, E. (2004). Placental hormones and fetal-placental development. Anim Reprod Sci. (82-83)
551-66.
Walsh, S.W., Williams, E.J., Evans, A.C. (2010). A review of the causes of poor fertility in high milk
producing dairy cows. Anim Reprod Sci., 123:127-138.
Thomsen, J. L. (1975). Body Length, Head Circumference, and Weight of Bovine Fetuses: Prediction
of Gestational Age Journal of Dairy Science, 58 (9) 1370-1373.
Gordon, I. (2003). Laboratory production of cattle embryos, 2nd edition. CABI Publishing. ISBN
0851996663.
Hafez, E.S.E. y Hafez, B. (2000). Reproducción e inseminación artificial en animales, Séptima edición.
Mc Graw Hill. ISBN 0 683 30577 8.
Schwarze, E., Schröder, L., Michel, G. (1970). Compendio de Anatomía Veterinaria. tomo VI Embriología.
Acribia,
Noden, D.M. y DE Lahunta, A. (1990). Embriología de los animales domésticos. Acribia. ISBN
9788420006772.
Gilbert, S. (2003). Developmental biology. Seventh Edition. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA.
ISBN 0-87893-258-5.
124
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Juega y Aprende
A continuación encontraras
una serie de actividades que
te ayudaran a afianzar los
conceptos aprendidos en el
capítulo de Desarrollo fetal,
Gestación y parto en la vaca.
Comienza y diviértete.
125
1. Piensa, argumenta y compara
A continuación encontrarás un esquema que representa una parte del aparato reproductor
de la vaca, obsérvalo, responde y compara tu respuesta con alguno de tus compañeros.
¿Crees que este tracto aloja una gestación? Argumenta y justifica tu respuesta.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
126
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
Enumera 5 posibles causas que pudieron acontecer para que esta vaca hubiera
presentado un celo.
*________________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________________
¿Si se hubiera presentado una pérdida embrionaria como la clasificaríamos? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
127
3. Arriésgate y calcula
A continuación encontrarás imágenes que corresponden a úteros grávidos, obsérvalos
cuidadosamente y calcula la edad de gestación aproximada, argumentado tu respuesta.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
128
Capítulo 5
Desarrollo fetal, Gestación y parto en la vaca
4. Piensa y Completa
Completa la siguiente tabla y demuestra todo lo que aprendiste de la fisiológica del parto en la vaca.
Etapa del Parto ¿Qué ocurre? ¿Cuánto debe durar esta etapa?
Etapa I
Etapa II
Etapa III
5. Responde y Compara
Analiza y responde la siguiente pregunta, después compara tu respuesta con la de un compañero, evaluando
entre los dos cada una de ellas. ¿Cuál fue la respuesta más completa?
¿Cómo podemos diagnosticar si una vaca está gestando?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________