Clase S5-Diseño Arquitectonico
Clase S5-Diseño Arquitectonico
Clase S5-Diseño Arquitectonico
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
CURSO: DISEÑO ARQUITECTONICO
Las circulaciones, como en todos los otros elementos del espacio arquitectónico, hay que
tener en cuenta una serie de elementos:
• Aproximación al edificio: esto es, la visión que se tendrá del mismo desde la distancia
• Acceso al edificio: es decir, la forma en la que se penetrará a éste desde el exterior, o
desde el interior hacia fuera.
• Configuración del espacio: significa la secuencia de los recorridos dentro del proyecto;
qué espacio estará antes de cuál, y a su vez por qué espacio será precedido.
• Relaciones recorrido-espacio: límites de los espacios, el final del recorrido y los nudos
que se encuentren dentro de éste.
• Forma del espacio de circulación: estos significa saber si la circulación será un pasillo,
una galería, una escalera o algún otro tipo de circulación.
RELACIONES ESPACIALES
ENTRE DISTINTOS LOCALES
• Dentro de un proyecto arquitectónico generalmente
existen diversos locales. Ya se ha visto que éstos
pueden, como en el caso de los espacios conexos
estáticos, fusionarse para crear uno sólo, pero, en
general, están separados y definidos
independientemente uno de otro. Al constituir partes de
un todo, los locales de un proyecto tienen relación dentro
del mismo. Esta relación se define por la facilidad que
tienen para comunicarse entre sí, y puede dividirse en
directa, indirecta y nula.
Relación directa
• Estos diagramas son tablas en las que se confrontan todos los espacios entre sí,
mostrando cuál es la forma de relación que tienen los diversos locales. Es difícil explicar
un diagrama de relación con palabras; para ello es mejor servirse de ejemplos como el
que se muestra a continuación, siguiendo con el caso que ya se ha expuesto de la casa
habitación:
• Recursos de diseño y presentación.
DIMENSIONAMIENTO
• El dimensionamiento, como su propio nombre lo indica,
significa calcular el espacio necesario para crear un local
dentro de un proyecto arquitectónico. Existen diversos criterios
que el arquitecto ha de tener en cuenta para dimensionar el
mismo.
Criterios básicos de
dimensionamiento
• Para dimensionar un espacio hay que saber, en primer lugar, qué actividad o actividades
se llevará a cabo en el mismo. El arquitecto, entonces, realizará una lista de estas
necesidades y la tomará como base para saber qué tipo de espacio debe diseñar. Esta
lista de necesidades deberá englobar las necesidades objetivas (físicas) y las subjetivas
(culturales, psicológicas y sociales) y es conocida como programa arquitectónico.
• Algunas actividades, por su naturaleza, exigen un espacio mayor, o más específico que
otras. En el ejemplo antes tomado de la recámara de la casa habitación, el espacio es
muy flexible: no existe una medida específica para el ropero y no es completamente
necesaria la mesa de noche. En otros casos, el programa es mucho más exigente. Por
ejemplo, si el arquitecto trabaja en un deportivo, se encontrará con que las canchas
tienen medidas reglamentarias que él no puede cambiar de ninguna forma y, por lo tanto,
serán una condicionante importante para el proyecto.
• Estos son los criterios básicos para dimensionar un espacio: conocer las actividades que
tendrán lugar dentro del mismo y la forma en la que se les dará satisfacción a las mismas
Antropometría
• ¿Qué es diseñar?
• La palabra diseñar hace referencia a la representación de una idea
concebida por un artista. Estas representaciones pueden ser de dos
formas: bidimensionales y tridimensionales, y se han de realizar de tal
modo que un perito en la materia pueda valorar la obra representada.
• La importancia que tienen los dibujos arquitectónicos obliga a que se
preste atención especial a los mismos, considerando que pueden ser de
tres tipos:
DISEÑAR Y PROYECTAR
• Dibujos o croquis de estudio: estos dibujos se refieren a los que el arquitecto hace para sí
mismo, a fin de entender el problema que se le presenta, con anotaciones que no
forzosamente han de ser comprensibles de modo universal, si no tan sólo para sí mismo.
• Dibujos de representación: este tipo de dibujo tiene la finalidad de hacer la idea del
arquitecto accesible no tan sólo a sí mismo, sino también a su cliente, que no tiene
forzosamente, conocimientos técnicos de arquitectura.
• Dibujos para ejecución o dibujos constructivos: estos dibujos tienen como finalidad la
construcción del objeto que representan. Contienen una gran cantidad de información
técnica; son parcialmente entendidos por las personas que carecen de conocimientos
específicos y, debido a que en base a ellos se realizará la obra, tienen que hacerse con
mucha precisión y con todo el detalle posible.
DISEÑAR Y PROYECTAR
• ¿Qué es proyectar?
El proyecto es la solución dada a un problema planteado. Como ya se ha
visto, después de que surge un problema, el arquitecto crea una propuesta
para solucionar la misma. Esta propuesta toma varias formas, dependiendo
de la necesidad presentada.
Cuando el arquitecto conoce todas estas necesidades y les da una
solución, comienza el proyecto arquitectónico. Conoce ya los locales
necesarios para su obra; empieza entonces el proceso de delimitar los
mismos, dándoles forma, creando, aunque no físicamente, las condiciones
adecuadas para que cada necesidad física, cultural, social o psicológica
quede cubierta.
Diferencia y relación entre diseño
y proyecto
• El diseño es el lenguaje del proyecto, toda vez que gracias a éste es que
el proyecto puede expresarse no tan sólo a los clientes del arquitecto, sino
también a los encargados de llevar a cabo la realización física del mismo,
esto es, a los constructores.
• Muchas veces se utiliza el término diseñar para hacer referencia a la
creación de ideas, pero este uso del término es, hasta cierto punto,
erróneo porque, como ya se ha visto, el diseño es tan sólo la delineación
de la idea. Es cierto que, cuando se realiza el diseño final (es decir,
cuando se hacen los planos constructivos del proyecto), se definen los
últimos detalles de éste, pero, técnicamente, esta labor no pertenece a la
fase del diseño, si no a la del proyecto.