HBSBJSJSJBCDJBN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Compras y suministros

Trabajo Final

Jennifer Alzate Ocampo

ID: 534375

Luisa María Molina Acevedo

ID: 436997

Tutor:

Justo Nadil Davila

NRC

41409

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facatativá Cundinamarca
INTRODUCCION

Postobon, empresa colombiana de amplia trayectoria en el campo de las


bebidas, fundada en el año de 1904, en la ciudad de Medellín por los señores
Gabriel posada y Valerio Tobón.

Postobón, al ser una empresa que comercializa gran cantidad de productos en


el mercado, debe cumplir con ciertas normas y protocolos para la elaboración,
comercialización y distribución de los mismos, además, está en la obligación
social de asumir responsabilidades con el medio ambiente y la comunidad. A lo
largo de este trabajo se evidenciarán estas prácticas y se realizará un análisis
de cada una de ellas teniendo en cuenta la magnitud de la empresa y su aporte
al desarrollo sostenible.

También se explican los eslabones de la cadena de suministros, los


proveedores, clientes, forma de distribución, transporte, la manera de
establecer la comunicación y de almacenar la materia prima y los productos
terminados para garantizar la satisfacción del consumidor y posesionar cada
vez más la marca y el producto en el mercado.
Postobon S.A. Es una compañía especializada en la fabricación y
comercialización de bebidas. Cuenta con 111 años de historia y hoy en día es
una de la empresa más representativa de Colombia por su tamaño, liderazgo y
aporte al desarrollo del país. El trabajo que desarrolla a lo largo y ancho del
país es posible gracias a la articulación de una serie de empresas con las
cuales Postobon S.A., razón social de la compañía, tiene suscritos contratos de
franquicia para la elaboración de bebidas pertenecientes a su portafolio. De
igual forma, la compañía hace parte del sistema de embotelladores de Pepsico.

De igual forma, esta operación se apalanca con el aporte que hacen empresas
como Edinsa, Iberplast, Nutrium (antes projugos), Peldar, Crown, que hacen
parte del sector de bebidas de la Organización Ardila Lulle, propietaria de
Postobón.

La compañía participa en el sector económico de bebidas con productor en las


categorías de gaseosas, bebidas con frutas, bebidas de nueva generación (tés,
hidratantes y energizantes), aguas y cervezas.

Actualmente, cuenta con un portafolio de más de 35 marcas y 400 referencias,


destacándose las gaseosas Postobón y sus sabores, Colombiana, Pepsi,
Bretaña, Hipinto, Popular, Seven Up, Mountain Dew, Jugos Hit, Tutti Frutti, Mr.
Tea, Hatsu, Agua Cristal, Agua Oasis, Agua del Nacimiento, Sierra Fría, H2Oh!,
Gatorade, Squash, Peak y Lipton Tea, entre otros, así como en cervezas las
marcas Heineken, Coors Light, Amstel, Murphy´s y Buckler.

Postobón S.A. cuenta con 66 sedes entre plantas de producción y centros de


distribución, los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Su
talento humano asciende a cerca de 12.000 personas.

Las fortalezas en ventas y distribución hacen que las bebidas de Postobón se


encuentren fácilmente en las tiendas, supermercados, grandes superficies y
restaurantes y los hogares colombianos. De igual forma, se pueden adquirir en
los Estados Unidos, Reino Unido, Aruba, España, Curazao, Panamá e Italia.
MISION

Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y ventas de


bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades
de los consumidores, superando sus expectativas mediante innovación, la
calidad y la excelencia en el servicio. Generamos oportunidades de desarrollo
profesional y personal apoyándonos en el talento humano organizado en
equipos alrededor de los procesos.

Trabajamos con los proveedores para convertirlos en nuestros socios


comerciales. Contribuimos decisivamente al crecimiento económico de la
Organización Ardila Lulle y del país, actuando con responsabilidad frente al
medio ambiente y la sociedad.
VISION

Ser una compañía Multi-latina, con operaciones propias en el continente,


reconocida por su dinamismo en innovar, desarrollar y ofrecer bebidas no
alcohólicas de calidad, penetrando otros mercados e incursionando en otras
categorías de producto.
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

GASEOSAS

 Postobón
 Colombiana
 Pepsi
 Bretaña
 Hipinto
 Popular
 Seven Up
 Mountain Dew
 Freskola
 Tropikola
 Sr. Toronja

AGUAS

 Agua Cristal
 Agua del Nacimiento
 Sierra Fría
 Oasis
 H2Oh!

FRUTAS

 Hit
 Tutti Frutti

BEBIDAS DE NUEVA GENERACION

 Mr. Tea
 Hatsu
 Lipton Tea
 Squash
 Gatorade
 Speed Max
 Peak
CADENA DE SUMINISTRO

PROVEEDORES

CRISTALERIA PELDAR S.A

Fabricación de Cristal y Productos de Vidrio: Cristalería


Peldar S.A. fue fundado en Medellín, Colombia en 1949
y actualmente produce el vidrio bajo estándares de
calidad. Fabrican tres líneas de producto: envases de
vidrio, vidrios planos y cristalería para el hogar.

NACIONAL INCAUCA S.A.

Es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar


productos y servicios, derivados de la industria de la
caña azúcar. Contamos con cuatro plantas: azúcar,
alcohol, cogeneración de energía.

NACIONAL PRODUCTOS QUAKER

Se ha inspirado en los beneficios de la avena para


producir alimentos saludables, deliciosos y variados.
Inspirado en las bondades de este cereal, la historia de
esta marca comienza en 1877 y, a día de hoy, continua
trabajando para que disfrutes de sus distintas variedades
de cereales y de las mejores recetas cocinadas a base
de copos de avena o de Quaker Cruesli.
TETRA PAK

Esla compañía líder a nivel mundial en soluciones de


envasado y procesado de alimentos. Al trabajar de
manera estrecha con nuestros clientes y proveedores,
brindamos productos seguros, innovadores y
ecológicos que cada día satisfacen las necesidades
de cientos de millones de personas en más de 160 países en todo el mundo.

PEPSICO COLOMBIA

Desde 1947, la compañía le ha apostado a Colombia


con la llegada de emblemática marca Pepsi y su
alianza estratégica consolidada con su embotellador
Postobon. En Colombia contamos con 3 plantas de
producción, 17 centros de distribución y presencia en
más de 400.000 puntos de venta a nivel nacional.

ENKA DE COLOMBIA S.A.

Se ha convertido en el mayor fabricante de fibras


sinteticas del Grupo Andino, ampliando su oferta de
productos, atendiendo tambien a la industria quimica y
del plastico.
PRODUCCIÓN

Postobon S.A. tiene parametrizado y controlado cada uno de sus procesos


productivos en las diferentes plantas productoras del país, estos cuentas con
tecnologías nuevas y avanzadas que permiten mayor calidad.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Su sistema de producción es PULL, ellos se basan en la demanda que se


genera por medio del mercado, y dependen de las ordenes de producción que
se generen desde el área de ventas, contando con un stock mínimo, para estar
preparados contra las fluctuaciones del mercado.

ALMACENAMIENTO

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Postobon S.A. cuenta con una gran variedad de sistemas de almacenamientos,
las más importantes son:

 Modular auto apilable cubierto (MAC): Se basa en apilar sus


productos por medio de estibas de manera vertical.
 Estantería Selectiva: Se puede encontrar en sitios como Macro o Price
Smart, en los cuales encontramos los productos en un nivel del estante y
más arriba se encuentran diferentes productos.
 Estantería pallet flow: Para esta utilizan el método PEPS.
 Estantería drive in: Esta es la más ordenada de todos, dado que se
encuentran almacenados por lockers o cubículos.

DISTRIBUCION

Una de las grandes fortalezas es la capacidad de operación logística y de


distribución. El sistema y modelo que se ha creado se basa en altas eficiencias
y en coordinación armónica entre todos los eslabones de la cadena de valor.
Luego elaborar los productos en los centros de producción, estos se desplazan
a los centros de distribución por medio de una flota transporte primario,
teniendo presente estimaciones de demanda. Allí el personal determinado se
encarga de ajustar la oferta de productos de acuerdo con las ventas generadas
por los representantes y equipos comerciales que día a día atienden a los
clientes. Posterior a esto, y por medio de una distribución secundaria realizada
con vehículos propios de la compañía y por una red de distribuidores terceros,
se llevan las bebidas del portafolio a los diferentes canales que atendemos.

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN (CEDI)

Postobon S.A. tiene dentro de su estructura 3 tipos de CEDI, se dividen según


su función en:

 CEDI DE RECEPCIÓN: Este tiene como función principal la recepción


de producto terminado, el cual es enviado desde una planta productora a
dichas instalaciones, así solo tiene como función recibir el producto
terminado y enviarlo a los diferentes clientes, con poca capacidad de
retener dicho producto durante un tiempo prolongado y su inventario se
basa en la cantidad de unidades que entran menos las que salen.
 CEDI DE ALMACENAMIENTO: Este tipo de CEDI tiene la misma
función del CEDI de recepción, con una variante la cual le agrega valor,
dado que su capacidad para almacenar los productos es mayor y se
puede disponer de mayor tiempo para realizar su distribución.

 CEDI DE DISTRIBUCIÓN: Este se encarga de distribuir las unidades


producidas ya sean a otras plantas de distribución o a los diferentes
tipos de clientes.

TRANSPORTE
* FLOTA PRIMARIA: Esta distribución se da cuando se distribuyen desde
una planta productora a otra productora o a una planta de distribución,
se puede diferenciar porque en este tipo
de distribución no se generan ventas.
Aunque la flota de transporte crece
anualmente, las toneladas equivalentes
de CO2 por vehículo permanecen sin
variación (96 toneladas equivalentes
vehículo año), La metodología usada es
la planteada en el Manual Transporte
Limpio, enfoque huella de carbono para
el subsector transporte terrestre
automotor de carga. Los datos
correspondientes al total de la flota y
mes a mes se realiza seguimiento a las
variaciones.

* FLOTA SECUNDARIA: Esta distribución es la más común, se da desde


las plantas de producción y distribución, y se distribuyen a los diferentes
clientes, aquí si se generan ventas. Para realizar el cálculo, se hace una
estimación del consumo anual de combustible, el cual es de 1.872
galones/año.

CLIENTES

Los clientes locales que atiende Postobon son Supermercados,


cadenas de comida rápida, tiendas, panaderías, cafeterías, industrias,
entidades militares etc. Para un total de 395.000 sin incluir la ruta de
hogares. Para las ventas a crédito que representan aproximadamente el
20%.
.

CONCLUSIÓN

La empresa Postobon S.A. contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente ya


que está asociado a la optimización del uso de la flota, de tal manera que los
recorridos que efectúan los vehículos tengan el mejor rendimiento de
combustible por unidad, buscando hacer a los efectos negativos, mediante la
cadena de suministros se puede identificar el sistema PULL el cual consiste en
los procesos que llevan un tiempo corto de ejecución y el cual se centra en
planificar la producción de solo lo que se va a enviar al cliente, de igual forma el
transporte lo hacen con vehículos propios que llevan el producto a almacenes
de cadena, tiendas a granel que permite satisfacer las necesidades del
consumidor al tener diferentes presentaciones y manejar diversos productos, el
almacenamiento es algo importante para esta empresa por eso maneja los
CEDIS y distribuye la mercancía a diferentes puntos del país, es así como
Postobon S.A. es reconocida como una de las más grandes empresas por las
plantas productoras y la capacidad que tiene para producir y llegar a todas las
ciudades al tener vehículos de propiedad a su vez se preocupa por tener
buenas relaciones con sus proveedores.

RECOMENDACIONES

* Toda idea de negocio debe tener un estudio de mercado y satisfacer una


necesidad del entorno o generar un deseo en el consumidor.
* El plan de negocios es la guía que permite conocer la viabilidad del
proyecto la sostenibilidad en el tiempo.
* El financiamiento es clave para garantizar el éxito del negocio y para
colocarlo en marcha.
* En la cadena de suministros se puede resaltar la forma de conservación
del medio ambiente Postobon S.A. busca opciones para generar menos
impactos ambientales, con la gestión de los residuos que se realiza
desde el proceso de abastecimiento, reduciendo y reciclando materiales
de empaque, la distribución al tener vehículos propios hace más
confiable la llegada del producto final.
* Para llegar a hacer una gran empresa o ser reconocida en el mercado
se debe creer en la idea de negocio, buscar un valor agregado y hacer
un estudio de mercadeo, por tal razón Postobon S.A. es una empresa
sólida en el negocio de bebidas en el país porque además de producir
ayuda a la conservación del medio ambiente con los programas
establecidos.

BIBLIOGRAFIA
* https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibili
dad_2014_0.pdf
* https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilida
d-baja1.pdf
* https://www.postobon.com/sites/default/files/informe-sotenibilidad-
postobon-2016.pdf
* https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibili
dad_2017_postobon_0.pdF

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy