Politicas Spa
Politicas Spa
Politicas Spa
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
1
Texto elaborado por :
Felipe Alzate
Una ley, desde el marco jurídico, implica el ejercicio de autoridad para definir
normas que regulen las acciones de todos aquellos que se encuentren bajo
dicha autoridad. En ese sentido, esta autoridad, que es pública, tiene la
posibilidad de legislar aquellas conductas que están permitidas y prohibidas, y
ordena de esta forma delimitar el libre albedrío para garantizar con ello el orden
social establecido. Se espera de los miembros del orden social obediencia a las
normas y de no ser así la autoridad competente ejecuta la sanción pertinente
que devuelva al individuo al orden social.
¿Cuáles son las leyes que rigen en Colombia con respecto al consumo de
sustancias psicoactivas?
El país cuenta desde 1986 con una ley que regula la tenencia, distribución,
comercialización y producción de sustancias psicoactivas: la Ley 30 de 1986 o
Estatuto Nacional de Estupefacientes. Esta Ley se constituye en el principal
soporte normativo del país, en lo que a las drogas se refiere. En ella se hace
mención, entre otras medidas, a las obligaciones y sanciones de los medios de
comunicación y al sistema escolar colombiano.
Ley 18 de 1991
Artículo 41: Aquellas personas cuya actividad implica un riesgo para los
demás o que son de responsabilidad respecto de terceros no podrán
usar o consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el
desarrollo de su actividad, de conformidad con las normas previstas en
los reglamentos y códigos que regulan el ejercicio de la respectiva
profesión u oficio.
Para los efectos del presente Decreto, se entiende que desempeñan ese
tipo de actividades, entre otros, los conductores de cualquier tipo de
vehículos; pilotos de naves y aeronaves; alumnos de pilotaje;
instructores de vuelo; maquinistas y operarios; médicos, odontólogos y
demás profesionales de la salud; quienes manipulan o tienen bajo su
cuidado materiales o sustancias combustibles o inflamables, explosivos,
sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas; quienes portan
o transportan armas; operadores y controladores aéreos y, en general,
personal técnico de mantenimiento y apoyo de aeronaves en tierra.
Con relación este tema el país cuenta con el Decreto 3039 de 2007 y la
Resolución 01956 de 2008 donde se expresa lo siguiente:
a) Decreto 3039 de 2007: Por medio del cual se adopta el Plan Nacional
de Salud Pública. Determina, en la Línea de Política número 1:
promoción de la salud y la calidad de vida. Entre las estrategias para
disminuir los riesgos para las enfermedades crónicas no transmisibles,
se encuentran las siguientes acciones: g) Realizar abogacía para la
reglamentación del Convenio Marco de lucha antitabáquica, y ajustar la
regulación sobre la comercialización y publicidad del tabaco; y h)
Promover la implementación de las estrategias de instituciones
educativas, espacios de trabajo y espacios públicos libres de humo de
tabaco y de combustibles sólidos, en coordinación con las direcciones
territoriales de salud, entidades promotoras de salud –EPS-,
administradoras de riesgos profesionales –ARP-, el sector educativo,
trabajo, cultura y deporte, entre otros sectores.
b)
c) Resolución 01956 de 2008
Lugar de trabajo: Todos los lugares utilizados por las personas durante
su empleo o trabajo incluyendo todos los lugares conexos o anexos y
vehículos que los trabajadores utilizan en el desempeño de su labor.
Esta definición abarca aquellos lugares que son residencia para unas
personas y lugar de trabajo para otras.
7. OTRA NORMATIVIDAD
Código Penal
¿Cuáles son las políticas públicas y los planes nacionales que están
relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas?
Con el fin de proponer un marco común que articule las acciones encaminadas
a la disminución del problema del consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia, el Ministerio de la Protección Social ha definido la Política Nacional
de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto.
8
Adaptado de: Ibíd., página 18.
2. Plan Nacional de Salud Pública
El Plan Nacional de Salud Pública (PNSP) tiene como políticas, para generar
condiciones de salud y bienestar para toda la población: la promoción de la
salud y calidad de vida, protección de los riesgos para la salud de la población,
recuperación de los daños en salud y gestión integral de competencias y
funciones en salud pública.
En ese mismo orden de ideas, esta política reconoce los desarrollos efectuados
durante los pasados 40 años en el tema de la salud mental, sin embargo,
plantea algunas de las dificultades ocasionadas por la aplicación de los
lineamientos de la Ley 100 de 1993 y su tendencia a la mercantilización de la
salud pública. Seguidamente, ilustra sobre las posibilidades, para esta política,
en materia de inclusión y equidad, conferidas por la Ley 1122 de 2007, bajo los
siguientes planteamientos: “El Plan de Salud Pública deberá incluir acciones
orientadas a la promoción de la salud mental, al tratamiento de los trastornos
de mayor prevalencia y a la prevención de la violencia, el maltrato, la
drogadicción y el suicidio”.10
Objetivo general
Objetivos específicos
Las estrategias
Las estrategias o medios de los cuales se vale la política para el logro de los
objetivos, afrontando los retos, son complementarias e interdependientes, así: