Practica INORGANICA12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año de la Universalización de la Salud”

Escuela
Profesional de farmacia y bioquímica

AZUFRE

Curso: Química inorgánica


Practica: 12
Sección: FB3N4
Nombre de Integrante (s): Cadena Tenorio, Betsy
Docente: Ñañez Del Pino, Daniel

Semestre: 2020 – II
AZUFRE

1.1. INTRODUCCION
Azufre
a) Estado natural y preparación
Aunque no es muy abundante, el 0,05%, el azufre es fácil de extraer por hallarse
formando extensas capas en estado libre. Se le obtiene de esos yacimientos por
el método Frasch, que consiste en inyectar agua sobrecalentada (a 170ºC) en las
capas de azufre para fundirlo, obligando luego a ascender al azufre liquido por
medio del aire a presión.
También se lo encuentra combinado formando parte de numerosos minerales:
galena PbS; pirita, FeS2; calcopirita, CuFeS2; cinabrio, HgS; yeso CaSO4.
2H2O.
b) Alotropía
El azufre sólido, presenta varias modificaciones alotrópicas, las más importantes
son el azufre rómbico y el monoclínico, que difieren entre sí por la simetría de los
cristales. En la forma rómbica, que es estable en la temperatura ambiente, los
átomos de azufre se enlazan formando un anillo octoatomico alabeado. Por
encima de los 95,5ºC, la forma estable, es el azufre monoclínico cuya estructura
no se conoce, pero probablemente este también compuesta por moléculas de
S8. El azufre líquido, a temperatura cercana al punto de fusión de la forma
monoclínica, 119ºC, es un líquido móvil de color amarillo. Si se lo calienta, se va
espesando gradualmente, siendo máxima su viscosidad entre los 165 y los
200ºC. Si se continua el calentamiento, el líquido se vuelve cada vez más fluido,
hasta alcanzar el punto de ebullición a los 444,6ºC. Si en su estado más viscoso
(que puede tomar un color rojo oscuro cuando contiene impurezas) se vierte en
agua, se forma el azufre amorfo o plástico. Este alótropo está compuesto por
largas cadenas de átomos de azufre. De acuerdo con estos hechos, se atribuye
el cambio de la viscosidad con la temperatura, estas cadenas se siguen
fragmentando cada vez más. En el estado de vapor en equilibrio con el líquido,
el azufre se encuentra en formas de anillos de S8. A medida que se aumenta la
temperatura las moléculas de S8 se disocian en moléculas de S6, S4, S2 y S.
Por encima de 2000ºC prácticamente todo el vapor de azufre, es monoatómico.

1.2. Competencias
Reconoce al elemento azufre través de reacciones químicas y describe las
propiedades y aplicación de este elemento químico.
1.3 Materiales y reactivos
MATERIALES

Tubo de ensayo
Pipetas de 5 mL
Pipetas de 10 mL
Goteros graduados
Mechero de Bunsen
Pinzas para tubos de ensayo
Espátula
Cápsula de porcelana
Papel de filtro
Beaker de 250 mL
Bombilla de jebe
Piscetas
Gradilla

REACTIVOS
Azufre en polvo 50 g.
Agua destilada

Solución de Tiosulfato de sodio al 0,2 M. Na2S2O3


Solución de Ácido clorhídrico 0,1 M. HCl
Disulfuro de carbono 30 mL. CS2
Alcohol Etílico o Etanol Éter. C2H5OH
Ácido Clorhídrico Concentrado. HCl

Solución de Tricloruro férrico al 10 %. FeCl3


Sulfuro de amonio al 20 %. (NH4)2S
Solución de Acetato de Plomo al 10 %  Pb(C2H3O2)2
1.4 Procedimiento
Obtención del azufre:
Modificaciones alotrópicas del azufre por acción de la temperatura:
1. Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del
volumen. Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el
azufre se funda. 120°- 160° C.

2. Incline un poco el tubo de ensayo; el líquido de color amarillo-ámbar es


poco viscoso, fluye y se derrama con facilidad, corresponde aun a la
fórmula S8 y se llama azufre lamda.160° - 200° C. Siga calentando y
observe el cambio de color y aumento de viscosidad, cerca de los 200° C,
el líquido no cae si se pone el tubo boca abajo. 200° -444.6° C.
3. Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre
fundido de color rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.

Obtención del azufre plástico:

4. Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino,


en una cápsula con agua fría. Después de 2 o 3
minutos, saque el azufre de la cápsula.
¿Qué características físicas presenta el azufre volcado en agua?

Obtención del azufre monoclínico:

5. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.
6. Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca
por un rápido calentamiento. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se
cubre con una costra cristalina, vierta el líquido central en un vaso con agua, y abra
rápidamente el papel de filtro.

7. Observe los cristales formados y descríbalos.

8. Al poco rato vuelva a observar los cristales ¿Qué acontece?


Se calienta el azufre evitando que cambie de coloración Sé presenta el azufre
monoclínico por su forma de largas agujas prismáticas de color amarillo oscuro,
pero no es estable.

Obtención del azufre coloidal:


10. En un tubo de ensayo trate 5 mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio
con 5 mL de HCl 0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre
coloidal. El azufre preparado de este modo produce soluciones coloidales con el
agua.
La solución Na2S2O3(s) es transparente inicialmente pero luego de añadir HCl (aq)se
puede apreciar que cambia a un color blanquecino donde se evidencia la turbidez a
causa del azufre.

Solubilidad de azufre:
11. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque
un trocito de azufre plástico. Añada 3 mL de disulfuro de carbono a cada tubo.
Agite. Compare la solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando
alcohol, éter, ácido clorhídrico.
Reconocimiento del Azufre:
12. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de tricloruro Férrico y gotas de sulfuro de
amonio, observe la formación de un precipitado.
13. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1
gota de sulfuro de amonio. Observe la formación de un precipitado.
1.5. Resultados

 Na2 S2O3 + HCL -------------- H2O + SO2 + S


 Azufre plástico ------------------- transparente
 Azufre monoclinico ------------ azufre rombico
 Cs2 + s ------------------------- solubilidad a las formas de cristales
 Reconocimiento del azufre
 Fe Cl3 + S(NH4)2-----------------NH4CL + S3Fe2
 Pb (CH3-COO)2 + S (NH4)2-------------Pbs + (CH3 COO) (NH4)

1.6 Conclusión
 El azufre se presenta en varias formas alotrópicas.
 Los estados alotrópicos del azufre dependen de la temperatura a la
cual son fundidos.
 El azufre ortorrómbico es el más estable a comparación de sus otros
estados alotrópicos.
 El azufre coloidal está compuesto de 6 átomos de azufre.
 El indicador en este caso el papel tornasol cambia de color
comportamiento típico de las disoluciones ácidas. La toma de pH
aproximado de la disolución es 6.0, levemente ácido.
 En general, los ácidos son sustancias de sabor agrio que reaccionan
con los metales produciendo hidrógeno, y cambian el color del papel
tornasol a un tono rojo-anaranjado, que se utilizan para reconocerlos.
Es una sustancia que en disolución produce iones oxonio H3O.
 Si el dióxido de azufre se pone en contacto con agua, parte de él se
disuelve en el agua y reacciona, produciéndose una disolución ácida.
Esto manifiesta el carácter ácido del dióxido de azufre.

1.7 Cuestionario
1.- Mencione las propiedades físicas del Azufre
 Es un no metal.
 No posee sabor (es insípido).
 Su olor es semejante al del huevo podrido.
 No es soluble en agua, sin embargo, es
soluble en disulfuro de carbono
 Es un elemento quebradizo.
 Mal conductor de la electricidad.
 Forma compuestos muy volátiles.
 Presenta baja dureza.
 Es liviano

2.- Diferencie detalladamente las formas alotrópicas del azufre


Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado. Es blando,
frágil, ligero, desprende un olor característico a huevo podrido al combinarse
con hidrógeno y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre.
Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente,
y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6. En todos los estados
(sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son
completamente conocidas. Sus estructuras Alotrópicas comunes son:

Azufre rómbico
Es conocido de la misma manera como azufre alfa. Se halla de la
transformación estable del elemento químico por debajo de los
95.5ºC (204ºF, el punto de transición), y la mayor parte de las otras formas se
revierten a esta modificación si se las deja permanecer por debajo de esta
temperatura. El azufre rómbico posee un color amarillo limón, insoluble en
agua, levemente soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y es muy
soluble en disulfuro de carbono. Posee una densidad de 2.07 g/cm3 (1.19
oz/in3), una dureza de 2.5 en la escala de Mohs y la fórmula molecular
presenta es S8.

Azufre monoclínico
También es llamado azufre prismático o azufre beta. Viene siendo la
modificación estable del elemento por encima de la temperatura de
transición mientras que se encuentra por debajo del punto de fusión.

Azufre fundido
Se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras. Posee una
densidad de 1.96 g/cm3 (1.13 oz/in3), un punto de fusión de 119.0ºC (246.7ºF)
y la fórmula molecular que ostenta es S8.

Azufre plástico
Denominado también azufre gamma. Se produce cuando el azufre fundido en
el punto de ebullición normal o cerca de él, es enfriado al estado sólido.

Azufre líquido
Posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la
temperatura. Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad
aumenta, y el oscurecimiento del color y la viscosidad logran su máximo a
200ºC (392ºF). Por encima de esta temperatura, el color se aclara y la
viscosidad disminuye.

En el punto normal de ebullición del elemento químico (444.60ºC u 832.28ºF)


el Azufre gaseoso presenta un color amarillo naranja. Cuando la temperatura
aumenta, el color se torna rojo profundo y después se aclara,
aproximadamente a 650ºC (202ºF), y adquiere un color amarillo paja.

3.- Explique detalladamente la propiedad oxidante y


reductora del peróxido de hidrógeno
Podemos identificar estas propiedades mediante el análisis de la siguiente
ecuación redox donde mostramos los procesos de oxidación y reducción del
peróxido de hidrogeno en un medio ácido como en un medio básico. Debido
a que el oxígeno presenta los estados de oxidación 0 y –2, el H2H O2,donde
el oxígeno actúa con número de oxidación –1, puede oxidarse o reducirse ya
sea en medio ácido o en medio básico.
3. Escriba las reacciones químicas realizadas en la práctica

 Na2 S2O3 + HCL -------------- H2O + SO2 + S


 Azufre plástico ------------------- transparente
 Azufre monoclínico ------------ azufre rómbico
 Cs2 + s ------------------------- solubilidad a las formas de cristales
  Reconocimiento del azufre
 Fe Cl3 + S(NH4)2-----------------NH4CL + S3Fe2
 Pb (CH3-COO)2 + S (NH4)2-------------Pbs + (CH3 COO) (NH4)

1.8 Referencia bibliografica

1. Babor JA. Química General Moderna. 1ra reimpresión, Editorial Pueblo


y Educación. 1978

2. Curso de química inorgánica, Laffitte, Marc; Ed. Alambra; 1a. Edición;


1977; paginas 351

3. Curso de química inorgánica: introducción al estudio de las estructuras y


reacciones inorgánicas; Gould, Edwin S.; Ed. Selecciones científicas; 1a.
Edición, 1958; páginas 553

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy