Guía de Práctica - Anatomía Ii - Cuello y Cabeza 2020-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020

Cuello y Cabeza

CUELLO Y CABEZA
0 Dr. Javier Huamán Abregú
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Cuello y Cabeza
1 Dr. Javier Huamán Abregú
Manual de Prácticas de Anatomía Humana
Cuello y Cabeza
2020

MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA


Cuello y Cabeza
Lima – Perú, 2020

© Copyright. Javier Huamán Abregú


© Copyright. Universidad de San Martín de Porres
Universidad de San Martín de Porres
Facultad de Medicina Humana
Sexta Edición

Facultad de Medicina Humana


Av. Alameda del Corregidor, Cuadra 15
Las Viñas – La Molina.
Lima – Perú
Página Web: http//usmp.edu.pe

Diseño de carátula: Amer Martinez Milla


Foto de portada: Cuerpo Humano disecado. Anfiteatro de Anatomía - USMP
Dr. Javier Huamán Abregú
2
Manual de Prácticas de Anatomía Humana
Cuello y Cabeza
2020

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Ing. José Chang Escobedo


Rector
Universidad de San Martín de Porres

Dr. Frank Lizaraso Caparó


Decano
Facultad de Medicina Humana

Dr. Mauro Rivera Ramírez


Director
Departamento de Ciencias Básicas

Dr. Javier Huamán Abregú


Profesor Responsable
Asignatura de Anatomía Humana

REVISIÓN Y EDICIÓN

Dr. Javier Huamán Abregú


Profesor Responsable
Asignatura de Anatomía Humana
Edición, Diseño y Revisión General

Dr. Armando Huingo Correa


Docente
Asignatura de Anatomía Humana
Disección Anatómica y Fotografías

Dr. Marco Kiyohara Ramos


Asistente
Asignatura de Anatomía Humana
Revisión de texto

Dr. Javier Huamán Abregú


3
Manual de Prácticas de Anatomía Humana
Cuello y Cabeza
2020

AGRADECIMIENTO

El Manual de Prácticas de Anatomía Humana es portador de nuestra más profunda gratitud al Doctor Frank
Lizaraso Caparó, Decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, por
la confianza depositada y por el respaldo y colaboración en el desarrollo de la presente obra.

Mención aparte merecen los docentes de la Cátedra de Anatomía Humana, de nuestra prestigiosa casa de
estudios, así como el personal técnico del Anfiteatro Anatómico.

DEDICATORIA ESPECIAL

De manera especial la presente obra está dedicada a la memoria del preciado y distinguido maestro universitario
Dr. Enrique E. Espinoza Granda, que fuera Responsable de la Asignatura de Anatomía Humana de la Facultad
de Medicina Humana, de la Universidad de San Martín de Porres, hasta el Semestre 2013-I, fecha en que
partió al más allá, dejando grabada en nuestra memoria sus enseñanzas, anécdotas, su espíritu soñador y,
sobre todo, su amor entrañable y dedicación a la Anatomía Humana.

Dr. Javier Huamán Abregú


4
Manual de Prácticas de Anatomía Humana
Cuello y Cabeza
2020

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la Anatomía Humana es más sólido cuando los conocimientos teóricos son integrados y
complementados con la práctica, en cuyo proceso el cadáver humano bien conservado, disecado y estudiado
será nuestro mejor libro; por eso, la Cátedra de Anatomía Humana ha elaborado el “Manual de Prácticas de
Anatomía Humana”, dirigido a los alumnos del Segundo Año de la Facultad de Medicina Humana de la USMP,
dividido en 08 volúmenes, abarcando el estudio de todo el cuerpo humano, según las unidades temáticas del
curso:

ANATOMÍA HUMANA I

Unidad temática I: Volumen I – Miembro Superior

Unidad temática II: Volumen II – Miembro Inferior


Volumen III - Tórax Unidad
temática III: Volumen IV – Abdomen ANATOMÍA
HUMANA II
Unidad temática I: Volumen V – Pelvis
Volumen VI - Cuello y Región Dorsal

Unidad temática II: Volumen VII – Cabeza

Unidad temática III: Volumen VIII – Neuroanatomía

Cada volumen del Manual es abordado según regiones, respetando los sistemas de referencia anatómica:
Posición anatómica, dirección anatómica, planos de orientación, de movimientos y de disección, cavidades
corporales y unidades estructurales.

Durante la práctica se incide en la identificación las principales características de las estructuras (situación,
relaciones, estructuración, inervación, vascularización, función y aplicaciones).

En el Volumen III del Manual de Prácticas de Anatomía Humana, se estudia la anatomía del abdomen. Este
tópico trata de manera topográfica la pared y cavidad abdominal, órganos y elementos intraperitoneales y
retroperitoneales, considerando básicamente los límites,
características y relaciones de sus elementos.
El Autor.

Dr. Javier Huamán Abregú


5
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

ÍNDICE

1. Generalidades 7
2. Osteología 7
3. Cuello parietal 27
4. Cuello visceral 37
5. Nuca y región dorsal 47
6. Cabeza ósea 53
7. Regiones superficiales de la cara 60
8. Regiones profundas de la cara 67
9. Fosas nasales y fosa oral 73
10. Ojo y oido 83

Dr. Javier Huamán Abregú


6
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA


CUELLO Y REGIÓN DORSAL

I. GENERALIDADES:

La anatomía del cuello y región dorsal comprende al estudio del cuello parietal y visceral.

El cuello parietal tiene forma cilíndrica, muscular y osteoligamentosa por detrás y básicamente
muscular por delante, donde se delimitará los triángulos y su contenido. El armazón óseo del cuello
parietal lo constituyen las 07 vértebras cervicales articuladas entre sí; que por abajo se articula con
la primera vértebra torácica y por arriba, con los cóndilos del hueso occipital. El cuello cavitario
comprende al espacio visceral del cuello, conteniendo las vísceras del cuello (laringe, faringe,
tráquea cervical, esófago cervical, etc.).

La región dorsal comprende el estudio de las vértebras (07 cervicales, 12 torácicas, 05 lumbares y
el sacro-cóccix), incidiendo en las características de las vértebras típicas y las diferencias según las
regiones; así como el reconocimiento de las vértebras atípicas. También estudiaremos la columna
vertebral en conjunto, los ligamentos y músculos que forman parte del aparato locomotor.

Según lo referido, el estudio práctico de la anatomía del cuello y región dorsal comprende los
siguientes momentos:

1. Osteología Regional y Anatomía de superficies


2. Estructuras blandas superficiales del cuello.
3. Estructuras blandas profundas del cuello
4. Vísceras del cuello.
5. Región dorsal y nuca.

II. OSTEOLOGÍA REGIONAL Y ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

A. OSTEOLOGÍA REGIONAL:

Precisar las características osteológicas de los siguientes huesos:

1. HUESO HIOIDES:

Hueso impar, simétrico, situado en el triángulo anterior del cuello, en el límite separante del cuello
con la cabeza, para su estudio presenta una forma de herradura de concavidad posterosuperior,
con un cuerpo de eje mayor transversal y 2 cuernos o astas.
Tiene un cuerpo con dos caras. La cara posterosuperior es cóncava hacia arriba y dorsalmente; la
cara anteroinferior es convexa, dividida por una cresta horizontal transversal; presta inserción a
los músculos suprahioideos.

Dr. Javier Huamán Abregú


7
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Presenta dos bordes: Superior e inferior.


Las astas mayores prestan inserción del hiogloso y constrictor faríngeo medio, a cada lado; la cara
inferior del asta da inserción a la membrana tirohioidea; por fuera, en el vértice del ala mayor se
inserta el ligamento tirohioideo lateral.

2. VÉRTEBRAS:

a. VÉRTEBRA TÍPICA:

Una vértebra típica tiene por delante un cuerpo cilindroide, convexo por delante y plano por
detrás, donde junto al arco posterior vertebral forman el agujero raquídeo.

El arco vertebral conformado por los pedículos escotados, al superponerse, delimitan los
agujeros de conjunción, por donde emergen los nervios vertebrales.

Dr. Javier Huamán Abregú


8
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Las masas laterales están conformadas por las apófisis transversas y las apófisis articulares de
cada lado, distintas según regiones (cervical, torácica o lumbar). Las láminas son puentes óseos,
aplanados, cuadriláteros, que unen masas laterales con apófisis espinosas, cierran por detrás y
afuera el arco posterior contribuyendo a delimitar el agujero vertebral. El agujero vertebral es
de forma triangular en la región cervical, lumbar y sacra, y redondo en la región torácica. La

Dr. Javier Huamán Abregú


9
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
superposición de los agujeros vertebrales forma el conducto raquídeo o cavidad raquídea.

Las apófisis espinosas se ubican en línea media dorsal en la unión de las láminas derechas e
izquierdas de cada vértebra.

b. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES:

Tienen cuerpo pequeño, con cara superior e inferior con apófisis semilunares; masas laterales
con apófisis transversas bituberosas y perforadas, inclusive la CVII. La superposición de las
perforaciones de los agujeros transversos forma el conducto transverso. Las apófisis articulares
superiores de la vértebra inferior y articulares inferiores de la vértebra superior, forman, a cada
lado, las articulaciones sinoviales interapofisiarias.

Las láminas son puentes óseos cuadriláteros, de diámetro transverso mayor que el vertical. Los
pedículos son puentes óseos escotados que unen masas laterales con cuerpos vertebrales, al
superponerse a cada lado forman los agujeros de conjunción pequeños.

c. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS:

Tienen cuerpo de mediano tamaño, con hemicarillas articulares para articularse con la cabeza
de la correspondiente costilla; de modo tal que, cada costilla se articula con 02 hemicarillas, entre
2 vérrtebras vecinas. Las masas laterales presentan apófisis transversas, no tuberosas ni
perforadas; con carillas articulares para las tuberosidades de los ángulos costales.

Dr. Javier Huamán Abregú


10
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

d. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES:

El cuerpo vertebral es de gran tamaño, siendo más grande, el de la quinta lumbar (LV); el agujero
vertebral es pequeño y triangular. El cuerpo vertebral, no presenta hemicarillas articulares.

Dr. Javier Huamán Abregú


11
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
Las apófisis transversas son aplanadas. Las apófisis articulares superiores son más grandes que
las inferiores. Los pedículos y agujeros de conjunción son grandes. Las apófisis espinosas son
aplanadas.

e. SACROCOCCIX:

Tienen una cara pelviana cóncava, de mayor longitud en el hombre que en la mujer, su base
superior se articula con la quinta vértebra lumbar (LV); por fuera y por arriba, lo hace con el
hueso ilíaco formando las articulaciones lumbosacra o sacrolumbar y las articulaciones
sacroilíacas, por abajo se articula con el cóccix formando el sacrococcix, cerrando por detrás a la
cavidad pélvica, articulados tienen un agujero triangular y conducto sacrococcígeo.

Presenta dos bordes laterales.

El conducto sacro se forma por la superposición de los agujeros vertebrales sacros, de forma
triangular e infundibular.

Finalmente, hay que destacar que el borde anterosuperior de la primera vertebra sacra forma el
promontorio.

f. VÉRTEBRAS ATÍPICAS:

i. ATLAS (CI):

Esta vértebra no tiene cuerpo ni apófisis espinosa, está estructurado por 2 arcos: anterior y
Dr. Javier Huamán Abregú
12
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
posterior, éste último es 3 a 4 veces más grande que el anterior. El arco anterior tiene por
delante un tubérculo, por detrás, éste arco tiene una carilla articular en el centro para
articularse con el diente del axis (articulación adontoatloidea). El arco posterior tiene por
detrás y en el centro el tubérculo posterior del atlas, que representa a la apófisis espinosa;
las apófisis articulares del atlas son de gran tamaño, las superiores están excavadas (glenas)
se articulan con los cóndilos del occipital (articulación occipitoatloidea); las carillas
articulares inferiores son planas y grandes para articularse con la articulares superiores del
axis (articulación atloidoaxoidea).

Las apófisis transversas son pequeñas, bituberosas y perforadas como de las demás
vértebras cervicales.

El arco posterior del atlas, presenta en la parte proximal de su borde superior un canal para
el paso de la arteria vertebral.

ii. AXIS (CII):

Tiene un cuerpo grande, comparado con el de las demás vértebras cervicales, tiene en su cara
anterior una cresta longitudinal para la inserción del ligamento atloidoaxoideo y sus apófisis
transversas son unituberosas.

Dr. Javier Huamán Abregú


13
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

iii. SÉTIMA VÉRTEBRA CERVICAL O PROMINENTE (CVII):

Tiene apófisis espinosa muy desarrollada, parecida a las espinosas torácicas, en ella se
inserta el ligamento nucal, sus apófisis transversas presentan agujero transverso, pero no
está atravesado por la arteria vertebral, sino solo por una vena emisaria que une los circuitos
venosos intrarraquídeos y extrarraquídeos.

iv. PRIMERA VÉRTEBRA TORÁCICA (TI):

Su cuerpo tiene carilla articular completa que se articula con la primera costilla. Ocurre lo
mismo con la décima (TX), décima primera (TXI) y décima segunda (TXII) vértebra torácica,
que se articulan con su correspondiente costilla.

3. COLUMNA VERTEBRAL:

La columna en conjunto tiene una longitud de 70 a 75 cm., en promedio; 10 cm menos en la mujer,


en el recién nacido mide el 50% de la talla; a partir del medio y un año de edad mide, el 40% de la
talla, esto último es debido a las deflexiones que se producen en la columna, en el plano sagital y
frontal; las deflexiones en el plano sagital pueden ser: primarias por darse en el feto, a nivel torácico
y pelviano., éstas deflexiones primarias fetales, en el plano sagital, se les denomina xifosis torácica y
pelviana. Las deflexiones secundarias en el mismo plano sagital son las lordosis cervical y lumbar.

Las curvaturas en el plano frontal se denominan escoliosis.

Dr. Javier Huamán Abregú


14
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

La columna vertebral delimita la cavidad raquídea al superponerse los agujeros vertebrales, dicha
cavidad sostiene, aloja y protege a la médula espinal.

Es la resultante de la superposición y articulación de todas las vértebras, mediante tres tipos de


articulaciones, y reforzadas por ligamentos.

Dr. Javier Huamán Abregú


15
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

a. Cartilaginosas o anfiartrósicas intercorporales:

Están separadas por los discos intercorporales o intervertebrales y sostenidos por los
ligamentos longitudinales o vertebrales comunes, anterior y posterior.

b. Diartrósicas o sinoviales interapofisiarias:


Dr. Javier Huamán Abregú
16
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Este tipo de articulación se da entre las apófisis articulares inferiores de las vértebras situada
por encima, con las articulares superiores de las vértebras que se encuentran por abajo.

c. Fibrosas sindesmósicas:
En este tipo tenemos a las articulaciones interespinosas, intertransversas o transversoespinosas.
4. ELEMENTOS SINDESMOLÓGICOS DE LA COLUMNA Y DISCO INTERVERTEBRAL:

Se considera los siguientes ligamentos de la columna vertebral:

Dr. Javier Huamán Abregú


17
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
a. Ligamento longitudinal anterior:

Compacto, se inserta en cara anterior de todos los cuerpos vertebrales inclusive en los discos.

b. Ligamento longitudinal posterior:

Es delgado, criboso, se inserta deficientemente en la cara plana (intrarraquídea) y en los discos.

c. Ligamentos amarillos:

Se unen láminas vecinas entre bordes de las mismas y caras mediales.

d. Ligamentos interespinosos:

Se unen apófisis espinosas vecinas por sus bordes y son los siguientes:

Dr. Javier Huamán Abregú


18
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

e. Epiespinosas:

Se unen vértices de apófisis espinosas vecinas o distantes.

f. Ligamento atloidooccipital posterior:

Se extiende desde el borde superior de arco posterior del atlas a borde posterior del agujero
occipital.

g. Ligamento Atloidooccipital anterior:

Se extiende desde el borde superior del arco anterior del atlas al borde anterior del agujero
occipital.

h. Ligamento occipitoatloideos laterales:

Se extiende desde las apófisis transversas del atlas a los cóndilos del occipital.

i. Ligamento circular:

Es el formado por los ligamentos occipitoatloideos laterales con los ligamentos a atloidoccipital
anterior y posterior.

j. Ligamento transverso del atlas:

Se extiende del tubérculo lateral del atlas al tubérculo lateral del atlas del lado opuesto, pasando
por detrás del diente del axis en la articulación odontoatloidea.

k. Ligamento transverso atloideo medio:

Se extiende del ligamento transverso del atlas, detrás del diente, al borde anterior del agujero
occipital.

l. Ligamento transverso axoideo medio:

Se extiende desde el ligamento transverso, en la parte media, retroodontoidea; hasta el borde


anterior de agujero occipital.

m. Ligamento apical:

Se extiende desde el vértice del diente al borde anterior del agujero occipital.

n. Ligamento alares:

Se extiende desde los bordes del diente, a cada lado, hasta el borde anterior del agujero occipital.

o. Ligamento transverso axoideo lateral:


Dr. Javier Huamán Abregú
19
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Se extiende desde el ligamento transverso del atlas, al cuerpo del axis hacia atrás y lateralmente.

p. Ligamento cruciforme:

Se superpone a los ligamentos transversos del atlas y atloidooccipital anterior medio y


atloidoaxoideo medio.

5. REPAROS ANATÓMICOS Y SU CORRELACIÓN CON LAS VÉRTEBRAS:

- CI, el atlas, se corresponde con plano horizontal que pasa por la bóveda palatina.
- La 3° vértebra cervical (CIII) se corresponde o está a nivel de plano que pasa por el hioides.
- El borde superior de CIII y el borde inferior del CV se corresponden con planos que pasan por el
borde superior e inferior del cartílago tiroides.
- CVI se corresponde con los siguientes reparos anatómicos: el cartílago cricoides, el inicio del
esófago, el estrecho superior del esófago, la terminación de la faringe, termina la laringe, se inicia
la tráquea, el ingreso de los nervios recurrentes a la laringe, el ingreso de la arteria vertebral al
agujero transverso de CVI.
Dr. Javier Huamán Abregú
20
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- CVII, a éste nivel se encuentra el istmo de la glándula tiroides, a este nivel está el arco del
conducto torácico en el lado izquierdo.
- TI, a éste nivel se ubica el vértice de la pleura apical y del pulmón, asimismo se encuentra a un
través de dedo por debajo del istmo tiroideo.
- TII, a éste nivel se encuentra la escotadura yugular sobre el manubrio esternal.

- TIII, a éste nivel está la raíz de la espina del omóplato.

Dr. Javier Huamán Abregú


21
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
- TIV, a éste nivel se localizan: el plano horizontal que por delante llega al ángulo esternal que se
ubica entre el manubrio esternal y el cuerpo del esternón. A éste nivel termina la aorta
ascendente, se inicia y termina el arco o cayado aórtico, se inicia la aorta torácica descendente,
termina la tráquea, se inician los bronquios primarios, termina la vena cava inferior en el atrio
derecho, termina el arco o cayado de la vena ácigos mayor en la vena cava superior (cabalgando
al bronquio primario derecho).
- TVII, a éste nivel se ubica el ángulo inferior del omóplato, que facilita en la clínica y cirugía, la
cuenta de los espacios intercostales por detrás del tórax.
- TVIII, a éste nivel la cava inferior atraviesa el diafragma.
- TIX, se corresponde con los apéndices xifoides esternales.
- TX, el esófago y los neumogástricos atraviesan el diafragma, el vago derecho por detrás del
esófago y, el vago izquierdo por delante.
- TXII, La aorta atraviesa el diafragma, haciéndolo por detrás de ella las venas ácigos mayor (por
la derecha) menor (por la izquierda) y el conducto torácico (por el centro).

Dr. Javier Huamán Abregú


22
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- LII, a éste nivel: finaliza la médula espinal, se inicia el conducto torácico, se ubica la cisterna
linfática.
- LIII, se encuentra la línea X costal.
- LIV, a su nivel: termina la aorta, se inician las arterias iliacas comunes, está la línea bicrestal, se
encuentra el ombligo.
-

Dr. Javier Huamán Abregú


23
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- LV, a su nivel está la línea biilíaca, terminan las venas ilíacas comunes, se inicia la vena cava
inferior.
- SI, a éste nivel está el promontorio.
- SII, a su nivel se ubican las espinas ilíacas posterosuperiores.

6. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA:

a. Articulaciones intervertebrales:

Son de tipo cartilaginosos, anfiartrosis, de género sincondrosis, los cuales están separados por los
discos intervertebrales y unidos por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.

Los ligamentos longitudinales; el anterior, se inserta proximalmente en el tubérculo faríngeo y en


cara anterior de todas las vértebras incluyendo el sacrococcis, el posterior delgado, se inserta
deficientemente en la cara posterior o plana de los cuerpos vertebrales.

b. Articulaciones de los Arcos vertebrales:


Comprende las siguientes:

b.1. Articulaciones interapofisiarias:

Son de tipo diartrósicas – sinoviales, de género artrodias o planas, entre apófisis articulares
superiores de una vértebra y las inferiores de la vértebra que está por encima.

b.2. Articulaciones Interlaminares:


Son de tipo, diartrosis fibrosas y de género sindesmosis, unidas por los ligamentos flavos o
amarillos.
Dr. Javier Huamán Abregú
24
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

b.3. Articulaciones intertransversas:


Son de tipo fibrosas o anfiartrosis, de género sindesmosis, entre apófisis transversas vecinas,
unidas por ligamentos intertransversos.

b.4. Articulaciones interespinosas:


Son de tipo fibrosas o anfiatrósicas, de género sindesmosis entre apófisis espinosas vecinas
unidas por sus bordes y vértices por ligamentos interespinosos y entre espinosos.

c. Articulaciones de la cabeza con la columna vertebral:

c.1. Articulación Occipitoatloidea:


Son del tipo sinovial diastrósica, del género elipsoidea condiloartrósica, entre los cóndilos del
occipital y las cavidades glenoideas de las apófisis articulares superiores del atlas.

c.2. Articulación atloidoaxoidea:

Se da mediante los ligamentos atloidoaxoideos laterales y medio.

Dr. Javier Huamán Abregú


25
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

c.3. Articulación odontoatloidea:

Son de tipo sinovial diartrósica, de género cilindroidea- trocoide, está formada por: Arco
anterior del atlas, el diente del axis, el ligamento transverso del atlas, la cavidad articular situada
entre el diente y el arco anterior del atlas, y el ligamento cruciforme.

Hay además los ligamentos: apical que une el vértice del diente con el borde anterior del agujero
occipital, por delante del transverso occipital, los ligamentos alares, que unen los bordes del
diente con el borde anterior del agujero occipital por fuera del ápice, y los ligamentos
transversos axoideos laterales, todos éstos ligamentos fijan bien a la articulación
odontoatloidea.

d. Articulaciones Costovertebrales:

Se da entre las cabezas de las costillas y las hemicarillas articulares de 2 vértebras vecinas, con
excepción de la 1°,10°,11° y 12° costillas que se articulan con la vértebra de su nivel o número.

Dr. Javier Huamán Abregú


26
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

7. ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE CUELLO.

Identificar en el cadáver y en el vivo los siguientes relieves:

- En la línea media por delante, el relieve laríngeo y esternal.

- En la línea media por detrás, la protuberancia occipital externa y las apófisis espinosas
cervicales, de ellas destaca la prominente.

- Lateralmente, los relieves de los músculos esternocleidomastoideos, claviculares y mastoideos.

a. DISECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DEL CUELLO EN REGIONES


ANTERIORES Y LATERALES:

Trazar las siguientes incisiones cutáneas:

- Una medial o interna que se extiende desde la parte central del hueso hioides hasta la parte
media del manubrio esternal.
- Una que va desde el hioides llega al mastoides continúa por la línea curva occipital superior y
termina en la protuberancia occipital externa, esta incisión debe ser bilateral.
- Por último, trazar una incisión circular que parte del manubrio esternal, sigue por el relieve
clavicular y acromial, continuar por el relieve espino-omoplático y termina en la prominente
(CVII).
- Disecar y levantar cuidadosamente la piel hacia afuera y atrás, iniciando por la línea
mediaesternal y cervical anterior.
- Identificar y exponer el músculo cutáneo del cuello o platismamiodes, que está contenido en el
espesor del tejido celular subcutáneo del cuello.
- Con cuidado, exponer el borde lateral del platisma, disecarlo y levantarlo desde su extremo
inferior (clavicular) hacia la línea media, observar les vasos y nervios superficiales del cuello:
Occipital menor C1-C2, auricular mayor C2-C3, cervical transverso C2-C3 y supraclavicular C3-
Dr. Javier Huamán Abregú
27
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
C4.
- Exponer la vena yugular anterior (par) y externa (par), la primera está próxima a la línea media;
se inicia sobre el hioides en región suprahioidea (celular subcutánea) y termina en la yugular
externa (a veces en la subclavia), la segunda se encuentra siguiendo la cara externa del músculo
esternocleidomastoideo (arriba) acompañada por el nervio auricular mayor, luego la
encontramos en el triángulo supraclavicular.

b. PLEXO CERVICAL:

- Disecar e identificar los nervios cutáneos o superficiales del plexo cervical a nivel de su
emergencia en el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, tercio medio, en un área
circular de 3 cms. de diámetro, a partir de este sitio disecar y visualizar cada uno de estos nervios.
- Auricular mayor, sigue la cara externa del músculo esternocleidomastoideo, acompañado por la
vena. yugular externa.
- Cervical transverso, atraviesa la cara externa del mencionado músculo, para llegar al triángulo
anterior del cuello, tiene un trayecto transversal y horizontal.
- Occipital menor, luego de su origen asciende por el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo llega a la piel por detrás del pabellón auricular, del mastoides y región
occipital.
- Supraclavicular, luego de su origen desciende por el triángulo supraclavicular para dividirse en
rama supraclavicular, supraesternal y supraacromial, llega la piel de la región pectoral por
debajo de la clavícula y del hombro.

Dr. Javier Huamán Abregú


28
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Cortar la fascia cervical, siguiendo los bordes anteriores de los músculos


esternocleidomastoideos en un trayecto de 4cm.
- Identificar el espacio supraesternal, limpiar y con cuidado visualizar las venas yugulares
anteriores y la hoja posterior de dicha fascia.

c. FASCIAS CERVICALES EN CORTE TRANSVERSAL:

- Piel.
- Tejido celular subcutáneo, conteniendo al músculo platisma o cutáneo del cuello.
- Fascia cervical superficial, revistiendo a los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
- Fascia cervical media, revistiendo a los músculos infrahioideos, a través de 3 hojas: Superficial,
reviste a los omohioideos y cleidohioideos; media, reviste a esternotiroideo y tirohioideo;
profunda o visceral, reviste a las vísceras del cuello (tiroides, laringe y tráquea, faringe y esófago)
y el paquete neurovascular del cuello.
- Fascia cervical profunda, revistiendo a los músculos prevertebrales, medialmente, y a los
músculos escalenos y elevadores escapular, lateralmente.
- Posteriormente, se encuentran los músculos de la nuca

Dr. Javier Huamán Abregú


29
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

8. TRIÁNGULOS DEL CUELLO:

- Cortar la fascia cervical superficial en la línea media, levantarla lateralmente hacia los músculos
esternocleidomastoideos.
- Delimitar el triángulo anterior del cuello. Comprendido entre los bordes mediales de los
músculos esternocleidomastoideos que convergen en el esternón y por arriba en la apófisis
mastoides; la línea media, a su vez lo divide en un triángulo izquierdo y derecho; cada uno de
ellos a su vez está dividido por el músculo omohioideo (vientre superior) en dos triángulos: Un
triángulo superior o triángulo carotídeo superior y un triángulo inferior o triángulo muscular.
Identificar el contenido de estos triángulos.
- Delimitar el triángulo lateral del cuello. Está comprendido entre el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo por delante, el borde anterior del músculo trapecio por detrás y la
clavícula por abajo; a su vez el triángulo lateral está dividido por el omohioideo, vientre inferior,
en dos triángulos: El triángulo occipital o superior, por encima del omohioideo y el triángulo
supraclavicular o inferior, por debajo del omohioideo y sobre la clavícula. Identificar el
contenido de los triángulos del cuello.

Dr. Javier Huamán Abregú


30
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

9. DISECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DEL CUELLO:

- En triángulo anterior del cuello luego de haber levantado la fascia cervical superficial, previo
corte en le línea media, hacia los músculos esternocleidomastoideos, visualizar y limpiar la fascia
cervical media que se extiende de un omohioideo el otro.
-

Dr. Javier Huamán Abregú


31
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Disecar los músculos esternocleidohioideo que se extienden y se insertan en el manubrio


esternal (labio posterior), clavícula y en el hioides (línea media), en conjunto con el del lado
opuesto forman un triángulo de base inferior hacia el esternón; asimismo, el músculo
esternotiroideo que está situado por detrás del anterior, extendiéndose e insertándose en el
esternón y en la línea oblicua del cartílago tiroides, en conjunto con el del lado opuesto forman
un triángulo de base superior hacia el tiroides. Observar que estos músculos,
esternocleidohioideo y tirohioideo, al superponerse forman un rombo denominado rombo de la
traqueotomía, tiene por detrás la tráquea, 1° y 2° cartílagos, parte del istmo de la glándula
Dr. Javier Huamán Abregú
32
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
tiroides y el cricoides; a ese nivel, se practica la traqueotomía de emergencia. Visualizar el
músculo tirohioideo.

- Desinsertar, del esternón, el músculo esternocleidomastoideo, separar el músculo


esternocleidohioideo, cerca del esternón levantarlo hacia el hioides, visualizar su inervación (asa
cervical), ver también la inervación del músculo esternotiroideo (asa cervical), en general todos
los músculos infrahioideos los inerva el asa cervical. El asa en mención está formada por los
nervios C1 descendente externo y C2, C3 o descendente interno.
- Separar el músculo esternotiroideo por su parte baja y levantarlo hacia su inserción tiroidea.
- Rechazar y levantar la porción inferior del músculo esternocleidomastoideo para visualizar:
o La glándula tiroides, que aparece envuelta por una fascia dependiente de la fascia
Dr. Javier Huamán Abregú
33
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
pretraqueal (cervical media, hoja visceral o profunda) dicha fascia se llama cápsula
peritiroidea, es fibrosa.
o Localizar la arteria y vena tiroidea superior, entrando por el polo superior de la glándula
tiroides a cada lado.
o El cuerpo adiposo del cuello con sus prolongaciones: Superior o mastoidea, Anterior o
subesternocleidomastoidea, e inferior o subclavicular.

- La vaina carotidea del paquete neurovascular del cuello (carótida común, yugular interna y
nervio neumogástrico) ésta vaina depende de la fascia cervical media, hoja visceral o profunda.
- El asa cervical, inerva a los músculos infrahioideos, sin excepción, incluso al tirohioideo.
Levantar el asa cervical.
- Limpiar la vaina carotidea y disecar la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio
neumogástrico, estudiar sus relaciones, orígenes y distribución.

- La arteria carótida común izquierda, nace del arco de la aorta y la derecha del tronco
braquiocefálico, cada una de estas arterias a la altura del borde superior del cartílago tiroides se
divide en externa e interna. Disecar y aislar las ramas de la carótida externa; tiroidea superior,
faríngea inferior, facial, lingual, occipital y auricular posterior.
- El tronco venoso braquiocefálico y la vena innominada se anastomosan y forman la vena cava
superior.
- El nervio neumogástrico (X nervio craneal), En el cuello emite ramas (laríngeo superior e in-
ferior) penetra al tórax luego al abdomen donde se distribuye, pero principalmente el X derecho
interviene en la formación del plexo celíaco.
- Observar junto a la arteria carótida común y vena yugular interna la presencia de ganglios o
linfonodos.
- Observar el nervio laríngeo superior acompañado de la arteria laríngea superior (tiroidea
superior) atravesar la membrana tirohioidea para penetrar a la laringe detrás del paquete
neurovascular del cuello.
- Disecar los ganglios cervicales simpáticos y la cadena simpática.

10. TRIÁNGULO LATERAL:

- En triángulo lateral antes hemos referido está dividido por el vientre inferior del omohioideo; en triángulo
inferior o supraclavicular y triángulo superior u occipital.
- Identificar los límites del triángulo occipital.
- Levantar la piel del cuero cabelludo en la región retroauricular, visualizar las inserciones del trapecio en el
occipital, exponer el vientre inferior del omohioideo.
- Nuevamente identifique el nervio auricular mayor y occipital menor.
- Identificar el nervio espinal (XI nervio craneal), que cruza este triángulo por arriba de su parte media.
- Identificar la arteria occipital en el ángulo superior de este triángulo.
- Disecar la arteria cervical transversa superficial (supraescapular) y cervical transversa profunda
(escapular dorsal), ambas son ramas de la subclavia.

Dr. Javier Huamán Abregú


34
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Identificar las raíces y troncos del plexo braquial.


- Identificar los límites del triángulo supraclavicular.
- Visualizar y disecar la vena yugular externa hasta su terminación en la vena subclavia.
- Identificar los músculos escalenos: anterior y posterior.

- El escaleno anterior se inserta en apófisis transversa cervicales C3, C4, C5, C6 (tubérculos
anteriores) y en la primera costilla, disecar en la cara anterior de este músculo el nervio frénico
que desciende al diafragma, se origina en C4, C3 y C5.

- El escaleno posterior lo hace en los tubérculos posteriores de las mismas apófisis transversas y en
Dr. Javier Huamán Abregú
35
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
la 2da. costilla.
- Separar del nervio frénico del escaleno anterior para visualizar el triángulo de los escalenos, que tiene por
lado anterior al escaleno ventral, por lado posterior el escaleno dorsal y por base del triángulo a la primera
costilla.
- Identificar en el triángulo de los escalenos las raíces y troncos del plexo braquial con la arteria
subclavia; por delante del triángulo y del músculo escaleno anterior se ve la vena subclavia.
- Desarticular la clavícula del esternón y limpiar cuidadosamente los vasos y nervios.
- Disecar e identificar, luego de haber cortado el escaleno anterior (separar el nervio frénico) la
arteria subclavia, observar las siguientes ramas: arteria vertebral, mamaria interna (torácica
medial) tronco tirocervical (tiroidea inferior y cervical ascendente), cervical transversa superficial
y supraescapular.

Dr. Javier Huamán Abregú


36
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

11. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS Y VÍSCERAS DEL CUELLO:

a. DISECCIÓN DE TIROIDES:

- Luego de haber levantado los músculos infrahioideos, inclusive el tirohioideo, luego de cortarlo
a nivel de su inserción en la línea oblicua tiroidea levantarlo hacia el hioides.
- Limpiar la cápsula peritiroidea, cortarla y enuclearla, observar que no está adherida al cuerpo o
glándula tiroides, hay un espacio con tejido celular que la separa. Visualizar la cápsula propia
que sí está adherida a la glándula, el espacio separante de las cápsulas se llama espacio
intercapsular. Este espacio es importante porque es vía de acceso en las intervenciones
quirúrgicas de la glándula.
- Estudiar la forma, dimensiones, peso y relaciones de la glándula; principalmente sus relaciones
con los nervios laríngeos inferiores recurrentes y con el paquete neurovascular del cuello.
Visualizar sus medios de fijación.

- Localizar la arteria tiroidea superior y la vena entrando por el polo superior de lóbulo tiroideo,
observar que la arteria antes de penetrar a la glándula da la rama laríngea superior, que
acompaña al nervio laríngeo interno que penetran a la laringe a través de la membrana
tirohioidea.
- Disecar la arteria tiroidea inferior, desde su origen hasta su entrada en la glándula tiroides,
observar sus relaciones con el paquete neurovascular del cuello y con el nervio laríngeo inferior
o recurrente.

Dr. Javier Huamán Abregú


37
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Revisar las relaciones de los lóbulos tiroideos y del istmo con la laringe y la tráquea. Observar el
lóbulo piramidal de Lalouette, cuando existe.
- Identificar el drenaje de las venas tiroideas; superior, media e inferior.
- Observar si en el cadáver, la arteria tiroidea media rama de la aorta o del tronco braquiocefálico.
- Sobre la superficie profunda de la glándula, cara posterior, identificar las pequeñas glándulas
paratiroides, dos a cada lado, cerca de los puntos donde las arterias tiroideas superiores e
inferiores penetran a la glándula, diferenciar sus características.

b. DISECCIÓN DE LARINGE:

- Luego de haber levantado hacia el hioides, los músculos infrahioideos y seccionado


longitudinalmente, en la línea media el istmo tiroideo, separar los lóbulos tiroideos y limpiar la
laringe.
- Identificar la membrana tirohioidea y los ligamentos tirohioideo, asimismo, la membrana
cricotraqueal.

Dr. Javier Huamán Abregú


38
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Estudiar la laringe, sus características extrínsecas, forma, dimensiones, medios de fijación y


relaciones, identificar el nivel vertebral del cartílago cricoides y del cartílago tiroides, constatar
que a nivel de su borde superior se divide la carótida común en interna y externa.
- Disecar el trayecto del nervio laríngeo superior (ramo del X nervio craneal) sus ramas laríngeo
interno y externo, sus relaciones con la arteria laríngea superior (tiroidea superior) su
penetración a la laringe a través de la membrana tirohioidea (nervio laríngeo interno). Seguir el
nervio laríngeo externo hasta su terminación en los músculos constrictor inferior de faringe y el
músculo cricotiroideo.
- Localizar el nervio recurrente (laríngeo inferior) en el ángulo traqueo esofágico.

Dr. Javier Huamán Abregú


39
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
- Liberar la faringe y laringe del plano vertebral, hacer un corte transversal, oblicuo hacia arriba sobre la
membrana tirohioidea (cuidar la epiglotis. Otro, transversal en la membrana cricotraqueal, extender la
incisión hacia la unión del esófago con lo faringe (divulsionarlos).

- Identificar los cartílagos estructurales: tiroides, cricoides y epiglotis y los cartílagos funcionales:
aritenoides, corniculados y cuneiformes.

- Hacer una incisión longitudinal en la pared posterior de la faringe, visualizar la laringe por su
cara posterior

Dr. Javier Huamán Abregú


40
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
-

Dr. Javier Huamán Abregú


41
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Dr. Javier Huamán Abregú


42
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Limpiar la superficie posterior de laringe, disecar los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral y el
músculo ariaritenoideo o interaritenoideo.

- Recordar que los músculos cricoaritenoideos posteriores o posticus, abren la glotis, los demás la cierran
o la tensan (cricotiroideo y tiroaritenoideo).

Dr. Javier Huamán Abregú


43
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Hacer una incisión longitudinal, a partir de la escotadura interaritenoidea o rímula hasta el cricoides.
- Abierta la laringe, identificar en endolaringe: el aditus laríngeo, vestíbulo laríngeo, cuerdas vocales
verdaderas, glotis, zona supraglótica, zona infraglótica o cono elástico, el seno o ventrículo laríngeo.
- Identificar los músculos tiroaritenoideos aritenoepiglótico, y nuevamente el ariaritenoideo o
interaritenoideo.

Dr. Javier Huamán Abregú


44
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

c. DISECCIÓN DE FARINGE:

- Luego de haber seccionado la faringe por su pared posterior y separada del esófago (a nivel del
cartílago cricoides) y del resto de la faringe (orofaringe y rinofaringe) observar sus
características; forma, medios de fijación, dimensiones, estructura y relaciones. Fascias faríngeas
y músculos constrictores de la faringe.

Dr. Javier Huamán Abregú


45
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

- Observar en faringe-laríngea los senos piriformes o canales faríngeo-laríngeos, las fosas gloso epiglóticas
o valléculas.

d. DISECCIÓN DE LA TRÁQUEA CERVICAL:

- Observar la tráquea, sus características, forma, medios de fijación, dimensiones, estructura y


relaciones.

e. DISECCIÓN DEL ESÓFAGO CERVICAL:

- Observar el esófago, sus características, forma, medios de fijación, dimensiones, estructura y


relaciones, inervación e irrigación.

Dr. Javier Huamán Abregú


46
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

f. DISECCIÓN DE REGIÓN PREVERTEBRAL:

- Cortar y levantar la fascia cervical profunda.


- Identificar y estudiar los músculos escaleno anterior, medio y posterior, largo del cuello, recto anterior
menor y mayor de la cabeza, recto lateral de la cabeza e intertransversos anteriores cervicales.
- Nuevamente visualizar en superficie anterior del escaleno anterior el nervio frénico, reiteramos
que se origina en C4-C3 y C5.
- Disecar e identificar las ramas anteriores de los nervios cervicales 10,20,30 y 4°, las uniones entre sí para
formar el plexo cervical; asimismo, las ramas anteriores de los nervios 5°,6°,7° y 8° cervicales con sus
uniones para formar los tronces del plexo braquial.
- Identificar el tracto simpático cervical y sus ganglios superiores, medio e inferior (estelar o
estrellado).

12. DISECCIÓN DE REGIÓN DORSAL Y NUCA:

Colocar el cadáver boca abajo, con los brazos y cabeza péndula.

a. REGIONES:

- Región posterior del cuello - nuca.


- Región escapular.
- Región vertebral
- Región lumbar.
- Región sacra

b. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

- Identificar; la protuberancia occipital externa, el acromion, la apófisis mastoidea, la prominente o apófisis


espinosa de CVII, la espina omoplática, borde espinal del omóplato, la cresta ilíaca, apófisis espinosas en
Dr. Javier Huamán Abregú
47
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
general, última costilla y cresta media del sacro.
- Trazar una incisión longitudinal, en la línea media, desde la protuberancia occipital externa hasta
la cresta del sacro.
- Trazar otra incisión longitudinal, siguiendo la línea axilar posterior, hasta la cresta ilíaca a cada lado.
- Trazar una incisión transversal que siga la línea curva occipital superior, de un mastoides al otro, pasando
por la protuberancia occipital externa.
- Revisar el trazado de las incisiones que sigue las espinas omopláticas hasta el hombro. Prolongarlas hasta
la línea media.
- Trazar una incisión, desde el punto medio del sacro, a cada lado, continuando por las crestas
hasta la parte media de las mismas.
- Levantar la piel y el tejido celular subcutáneo a lo largo de la región dorsal, Limpiar la fascia de
la región dorsal, desde lo nuca al sacro. Ver fascia tóracolumbar.
- Identificar los nervios perforantes posteriores superficiales originados de las ramas dorsales de
los nervios cervicales, los nervios laterales o profundos procedentes de las mismas ramas son
motores terminan en los musculaos regionales. En la región torácica y lumbar estos nervios
siguen la misma secuencia en su distribución.
- Identificar y disecar el nervio occipital mayor o rama posterior de C2, emergiendo cerca de las
inserciones en el cráneo del músculo trapecio, ver como se distribuye en el cuero o piel cabelluda
de la región occipital.
- Observar la vena occipital y sus tributarias.
- Estudiar los músculos de la región dorsal. Se les clasifica en músculos extrínsecos e intrínsecos.

o Músculos extrínsecos, son los siguientes:

1er.plano:
. Trapecio por arriba
. Dorsal ancho o latisimus dorssi, por abajo

Dr. Javier Huamán Abregú


48
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
2do plano:
. Romboides mayor y menor
. Elevador escapular

3er plano
. Serrato menor posterior superior o cefálico
. Serrato menor posterior inferior o caudal

o Músculos intrínsecos, se clasifican en:

i. Del tractus Medialis, se insertan en las apófisis espinosas, pueden ser:

a) Cortos, unen segmentos óseos vecinos, son los siguientes:


Dr. Javier Huamán Abregú
49
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

. Interespinosos
. Sacrococcigeo, último interespinoso
. Recto posterior menor de la cabeza, 1° interespinoso
. Recto posterior mayor de la cabeza, 2° interespinoso
. Oblicuo mayor o inferior (oblicuos atlantis)
. Rotadores (transversos espinosos)

b) Largos, unen segmentos óseos mediatos o no vecinos, son los siguientes:


. Multífidos (longus y brevis) son transversos espinosos, salta una o más
vertebras.
. Semiespinales, son transverso espinosos que saltan 3, 4 a más vértebras. El
semiespinoso que se inserta en las apófisis transversas y espinosas de las 6
primeras vertebras torácicas y de las 4 últimas cervicales; y termina en el
occipital, cerca de la línea media, entre las dos líneas curvas, se denomina
complexo mayor.
. Epiespinalis o epiespinosos, son interespinosos múltiples o distantes.

ii. Del tractus Lateralis, no se insertan en las apófisis espinosas, pueden ser:

a) Cortos, unen segmentos vecinos, son los siguientes:


. Intertransversos dorsales.
. Oblicuo superior o menor o capitis.

b) Largos, unen segmentos óseos mediatos o no vecinos, son los siguientes:

. Ileocostal o íleocostocervical
Dr. Javier Huamán Abregú
50
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
. Dorsal largo o longissimus dorsi, la porción cefálica de éste músculo se
denomina complexo menor.
. Esplenio (cefálico y cervical)

- Disecar y remover las inserciones del músculo trapecio en el occipital para identificar la arteria
occipital y sus ramas. Desinsertarlo también de la clavícula y de la espina omoplática, levantarlo
hacia sus inserciones en las apófisis espinosas cervicales y torácicas, ver su inervación e
irrigación.
- Aislar sin cortar el músculo latíssimu dorsi, estudiar sus inserciones. Recordar que ambos
forman el primer plano de los músculos (no genuinos) de la región dorsal.
- Identificar y aislar el músculo romboides mayor y menor (cortarlo de sus inserciones en apófisis
espinosas), asimismo el elevador de la escapula. Recordar que ellos forman el segundo plano de
los músculos (no genuinos) del dorso.
- Levantar los romboides para visualizar el músculo serrato menor posterior y superior y el
gran serrato.
- Identificar, limpiar y aislar el músculo esplenio, previa desinserción de las apófisis espinosas.
- Limpiar y las inserciones vertebrales del Elevador de la Escapula, reclinarlo para visualizar el
músculo escaleno posterior.
- Iniciando en el ángulo del omoplato, cortar el Gran Dorsal siguiendo una línea curva y en ángulo
recto a la dirección de sus fibras. Reflejar la posición proximal hacia sus inserciones costales,
cuidando el músculo Serrato Menor Posterior Inferior (Identificar este músculo).
- Trazar una incisión longitudinal a través de la fascia tóracolumbar junto a las apófisis espinosas
y levantar para identificar los músculos erectores del tronco:
o Ileocostocervical, por fuera (tractus lateralis).
o Dorsal largo (Longíssimos dorsi) al centro (tractus lateralis).
Dr. Javier Huamán Abregú
51
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
o Espinalis o epiespinosos,linea media (tractus medialis).

- Disección de los músculos profundos de la región dorsal (Intrinsecos), ésta debe hacerse en un
lado del cuerpo, los músculos del otro lado se dejarán para estudio.
- Levantar los músculos erectores del dorso: Ilíocostocervical y longissimus dorsi, identificar y
disecar en el canal vertebral a cada lado de las apófisis espinosas los siguientes músculos: (de
superficie a profundidad):
o Semiespinalis, (el semiespinalis capitis que va de apófisis transversas torácicas y
cervicales al occipital se llama complexo mayor).
o Multifidus (longus y brevis)
o Rotadores
o Identificar los músculos interespinosos e intertransversos.

- Cortar, desinsertar del occipital y levantar el músculo semiespinalis capitis o complexo mayor.
- Identificar los músculos recto posterior mayor y menor de la cabeza; asimismo, los músculos
oblicuo inferior o mayor y oblicuo superior o menor.
- Observar el triángulo de los oblicuos o suboccipital, ver dentro de este triángulo la arteria
vertebral y la rama dorsal del primer nervio cervical.

Dr. Javier Huamán Abregú


52
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

CABEZA

La disección del segmento cabeza comprende los siguientes momentos:


1.- Anatomía de superficie y osteología regional.
2.- Cabeza ósea fetal e infantil.
3.- La disección de cabeza parietal: Regiones superficiales y profundas.
4.- Vaciamiento encefálico.
5.- Disección de cara cavitaria: Fosa oral, Fosa nasal. Fosa orbitaria, Fosa auditiva.

1.- ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y OSTEOLOGÍA REGIONAL.

1.1. ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y PUNTOS CRANEOMÉTRICOS:


Precisar los siguientes relieves óseos y puntos craneométricos en la cabeza ósea.

1.1.1 En la línea media (impares)


− El relieve y punto mentoniano
− El punto alveolar
− El punto espinonasal
− El punto nasal o nasión
− El punto glabelar o glabela

− El punto bregmático
− El vértex
− El punto Lambdoideo
Dr. Javier Huamán Abregú
53
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− La protuberancia occipital externa o inion
− El opiston (borde posterior de agujero occipital).
− El basion (borde anterior de agujero occipital).
− La apófisis basilar

1.1.2 Lateralmente (pares)


− El ángulo mandibular o gonion
− El punto malar
− El relieve superciliar
− El relieve de las eminencias frontales
− El Pterion (confluencia de los huesos frontal, temporal esfenoides y parietal).
Dr. Javier Huamán Abregú
54
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− Asterion (confluencia de huesos temporal, parietal y occipital).
− El relieve mastoideo
− El relieve cigomático.

Dr. Javier Huamán Abregú


55
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

1.2. OSTEOLOGÍA REGIONAL:


Para el estudio de cabeza ósea debe disponerse principalmente de una cabeza ósea, articulada, a
la cual se le ha practicado un corte horizontal, con sierra, que pasa por el punto glabelar y la
protuberancia occipital externa, de manera que ofrece para estudiar, de una parte, la bóveda
craneana y de otra, la base del cráneo y de más partes óseas de la cabeza.
− También se debe contar con una cabeza articulada, en la cual se ha practicado, con sierra, un corte

Dr. Javier Huamán Abregú


56
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
sagital.
− Por último, de ser posible, se podría contar con una cabeza ósea desarticulada para un mejor
conocimiento de los huesos del cráneo por separado, aunque no es de gran utilidad en la práctica
médica.

1.2.1. En la bóveda del cráneo, verificar los huesos que la integran, tener en cuenta que los parietales,
son intrínsecos de bóveda, reconocer las tablas del cráneo y el diploe.
− En cara externa de bóveda, reconocer los puntos craneometricos .y relieves óseos antes
mencionados.
− En la tabla interna de bóveda, identificar los canales que se labra la meníngea media, el canal para
el seno venoso sagital superior, con las huellas de las granulaciones aracnoideas.

Dr. Javier Huamán Abregú


57
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

1.2.2. En la base del cráneo, identificar y delimitar la fosa o piso anterior, la fosa o piso medio y la fosa
o piso posterior.
− En cada fosa, identificar los orificios por donde pasan los nervios craneales o sus ramas, otras
estructuras nerviosas, vasos sanguíneos, así como relieves, depresiones o estructuras óseas y el
contenido de cada una de las fosas.

1.2.3. En cara parietal, identificar los relieves óseos, puntos craneométricos y otras características óseas.
Dr. Javier Huamán Abregú
58
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

1.2.4. En cara cavitaria, hacer el estudio de las características fundamentales de fosa oral, fosa nasal,
fosa orbitaria y fosa auditiva, en un enfoque de estructuras óseas.

1.2.5. Estudio de las características fundamentales de algunos huesos de cabeza ósea, como frontal,
maxilar, mandibular, temporal, parietal, occipital etmoides, esfenoides, etc., de ellas precisar lo más
importante y de aplicación médica o quirúrgica

1.2.6. Estudiar la cabeza ósea por fuera o exocráneo, según visión anterior, posterior, vertical o superior,
inferior o basal y laterales

2. CABEZA ÓSEA FETAL E INFANTIL

2.1. En la cabeza ósea fetal identificar las membranas suturales, las fontanelas bregmticas, lambdoidea,
Ptérica y Astérica. Características óseas fundamentales, tiempo de cierre de cada una de ellas, por
Dr. Javier Huamán Abregú
59
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
ejemplo la lambdoidea se cierra al momento del nacimiento o hasta los 2 meses, la ptérica a los 3
meses, la astérica al año y la bregmática a los 18 meses a 2 años.

2.2. En la cabeza ósea infantil identificar la fontanela bregmática, lambdoidea, ptérica y astérica,
cronología de su cierre. Características óseas fundamentales.

3 DISECCIÓN DE CABEZA PARIETAL.

3.1. REGIONES SUPERFICIALES DE CABEZA:

3.1.1. Tazar una. Incisión en línea media, que se extienda desde la punta de la nariz y termine en la
protuberancia occipital externa, pasando por la nariz, la región intersuperciliar, la región frontal y por
el cuero o piel cabelluda.
− Trazar 2 incisiones circulares alrededor de la fosa orbitaria.
− Trazar una incisión circular alrededor de ambas fosas nasales.

Dr. Javier Huamán Abregú


60
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− Trazar una incisión circular alrededor de los labios
− Continuar la incisión longitudinal desde le punta de la nariz hasta el hioides, pasando por el
subtabique o filtrum.
− Trazar una incisión longitudinal externa, a cada lado, que se inicia a dos travesees de dedo por encima
de la comisura superior del pabellón auricular, pasa por delante del trago y termina en. el gonion.
− Trazar una incisión, que va de un gonion al otro, pasando por el reborde mandibular.
− Trazar una incisión cutánea semicircular que se inicia en un mastoides y termina, en el otro pasando
por la incisión mediana a nivel del vértex.

3.1.2. Proceder a levantar la piel de la cara cuidadosamente de dentro hacia afuera.

3.1.3. Seguidamente proceder a levantar el cuero cabelludo, constituido por la piel y el panículo adiposo,
modificado en trabéculas, hacerlo con cuidado, de dentro afuera para dejar al descubierto la galea
facial o epicraneana.

3.1.4. Identificar en cara, los siguientes músculos superficiales (mímicos).


− Músculos de los párpados: Orbicular de los parpados y músculo superciliar.
− Músculos de la nariz: Piramidal, transverso nasal, dilatador de la ventana nasal (rudimentario) y el:
mirtiforme.
− Músculos Periorales: Cigomático mayor y menor, elevador común del ala de la nariz y labio superior,
el músculo canino (fosita canina), músculo risorio (comisura labial), músculo triangular de los labios
(mentón) músculo platisma o cutáneo del cuello, músculo cuadrado de la barba (mentón), músculo
borla del mentón, músculo orbicular de los labios y el músculo buccinador.
Recordar que estos músculos superficiales o cutáneos de la cara y el cutáneo del cuello son llamados
músculos de la mímica o de la expresión, derivan del segundo arco branquial y son inervados por el
VII nervio craneal o nervio facial. Los derivados del 1° arco branquial son los masticadores y los del
3° y 4° son los fonadores deglutores.

Dr. Javier Huamán Abregú


61
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

3.1.5. Identificar en cráneo los siguientes músculos superficiales:


- Músculo frontal y músculo occipital unidos por la fascia intermuscular o fascia epicraneana o calota, el
músculo frontal, también es considerado como músculo mímico digástrico y es inervado por el facial.

3.2. OTRAS ESTRUCTURAS SUPERFICIALES DE CABEZA

3.2.1. En región frontal identificar los nervios supraorbitario y supratroclear (ramos del frontal – V1),
acompañados de los vasos del mismo nombre.

3.2.2. En la región geniana identificar el nervio infraorbitario (nervio maxilar superior – V2) y la arteria
suborbitaria (arteria maxilar interna) emergen por el agujero del mismo nombre, la vena angular
(inicio de la vena oftálmica).

Dr. Javier Huamán Abregú


62
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

ARTERIA FACIAL – M
CONDUCTO A
EXCRETOR D
PAROTIDEO – A

3.2.3. En la región geniana y maseterina (en plano superficial) disecar el conducto excretor parotídeo
con la prolongación anterior de la glándula parótida, la arteria transversa de la cara (arteria temporal
superficial), y la rama temporal y cigomátical (VII nervio craneal); todos estos elementos tienen un
trayecto transversal lo que hay que tener en cuenta, recomendándose que en esa región, las
incisiones no deben hacerse en sentido vertical, sino horizontal o transversal.
En la misma región geniana disecar la arteria y vena facial, la primera sigue un trayecto desde el
gonion, oblicuo ascendente hacia la comisura de los labios, luego ascendente hasta su terminación
en el ángulo naso orbitario (arteria angular), en el trayecto, disecar sus ramas colaterales; identificar
las venas tributarias de la vena facial, ésta sigue un trayecto en sentido contrario acompañando a la
arteria, por detrás y por fuera.

3.2.4. En la región mentoniana, identificar el nervio mentoniano

3.2.5. Entre el trago y la articulación témporo mandibular, a nivel del borde superior de la parótida, disecar
la arteria temporal superficial, acompañada de la vena del mismo nombre y del nervio aurículo
temporal.

Dr. Javier Huamán Abregú


63
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Dr. Javier Huamán Abregú


64
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

3.2.6. En región parótidea, retirar la glándula por trozos seccionando uno grande con la prolongación
anterior, quedando unido al conducto excretor; seguidamente disecar el nervio facial, al emerger por
el agujero estilo mastoideo, identificar y seguir disecando sus ramas terminales: Temporal,
cigomático, bucal, mandibular marginal y cervical.

3.3. REGIONES Y ESTRUCTURAS PROFUNDAS DE CABEZA:

REGIÓN SUPRAHIOIDEA O SUBMANDIBULAR

3.3.1. Levantar la piel de la región submandibular luego de las incisiones antes trazadas. Disecar en el
celular subcutáneo las fibras del músculo platisma que van de paso a cara y que en la línea meda'
cerca del mentón se unen.

Dr. Javier Huamán Abregú


65
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
3.3.2. Cortar la fascia cervical superficial, que se prolonga a la región en estudio sobre el rafe mandibular,
disecarla hacia el hioides

3.3.3. Identificar los músculos siguientes:


− Digástrico con sus dos vientres
− Estilohioideo
− Milohioideo
− Hiogloso
− Observar sus inserciones.

3.3.4. Identificar el triángulo digástrico, entre los 2 vientres del músculo y la mandibula, a cada lado; el
triángulo submentoniano, entre los vientres anteriores del digástrico, el hioides y el mentón.

3.3.5. Disecar el músculo digastrico y estilohioideo, vea el ojal o anillo que el estilohioideo le hace al
tendón intermedio del músculo digástrico.

3.3.6. Disecar en triángulo digástrico, la glándula submaxilar, observar las relaciones de esta glándula
con la arteria facial y el nervio hipogloso, disecar la celda que envuelve a la glándula, observar que
la glándula no está adherida a su celda, lo que permite su enucleación, aislar el vientre anterior del
digástrico en su inserción en la mándibula.
− Visualizar el músculo milohioideo, observar entre el milohioideo y.el hiogloso al hiato por el que
pasan; la prolongación de la glándula submaxilar, el conducto de Wharton, nervio hipogloso y la,
vena lingual. Introducir por el hiato, en dirección oblicua hacia arriba, una sonda acanalada y con un
bisturí cortar el músculo milohioideo para visualizar los elementos que pasan por el hiato
mencionado

3.3.7. Identificar y disecar las arterias facial y lingual.

3.3.8. Disecar y seguir el nervio hipogloso.

3.3.9. Identificar el músculo genihioideo,

3.3.10. Identificar la glándula sublingual.

Recordar que los músculos mencionados principalmente el milohioideo forman el suelo de la boca.

3.4. REGIÓN PAROTÍDEA:

3.4.1. Delimitar la región.

3.4.2. Observar que la glándula está revestida por una celda. adherida que no permite su enucleación,
por lo que hay que sacarla con cuidado por trozos, uno de regular tamaño, junto con la prolongación
Dr. Javier Huamán Abregú
66
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
de la glándula, deben quedar unidos a su conducto excretorio.

3.4.3. Disecar con cuidado la arteria carótida externa que atraviesa a la glándula, dentro de ella emite la
rama auricular posterior. Identificar también la vena yugular externa que atraviesa la glándula.
3.4.4. Disecar el nervio facial que luego de salir por el agujero estilomastoideo atraviesa a la glándula
parótida, antes salir de ella, se divide en sus cinco ramas terminales.
- Identificar el nervio aurículo temporal (nervio mandibular) que igualmente atraviesa a la glándula.

3.5. REGIÓN MASETERINA:

3.5.1. Luego de retirar la glándula parótida y de haber identificado la prolongación anterior de la misma,
el conducto excretorio, las ramas del nervio facial y de la temporal como la arteria transversa de la
cara: Proceder a limpiar y a retirar la fascia del músculo mesetero y luego desinsertar éste músculo
del zigoma y reclinarlo hacia abajo, separándolo de las inserciones en cara externa de la rama
mandibular. Observar el paquete neurovascular maseterino, que llega al músculo por la escota dura
coronoidea.

3.6. REGIÓN TEMPORAL Y ZIGOMÓTICA:

3.6.1. Cortar la lámina superficial de la fascia temporal a lo largo del borde superior del zigoma, reflejar
la fascia hacia arriba notar la presencia de grasa entre hoja superficial y profunda de la fascia
Dr. Javier Huamán Abregú
67
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
temporal; al insertarse en el zigoma, identificar en ese espacio los vasos y nervios temporales
profundos posteriores.

- Cortar la lámina profunda de dicha fascia al insertarse en el zigoma, luego repliéguela.

3.6.2. Cortar con sierra el zigoma en los puntos más extremos, siendo un corte lo más próximo al malar.
La región situada por dentro y sobre el zigoma se le llama región temporal La zona situada por dentro
Dr. Javier Huamán Abregú
68
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
y debajo del zigoma se llama región zigomatica.

3.6.3. Observar la inserción del musculo temporal en la apófisis coronoides de la mandíbula, cortar con
sierra dicho apófisis.
Cortar con cincel la tabla externa de la rama de la mandíbula, por el centro en sentido longitudinal,
luego transversal, para visualizar el paquete neurovascular dentario inferior.

3.6.4. Replegar al músculo temporal hacia arriba. Identificar los nervios y arterias temporales profundos
anteriores, medios y posteriores.

3.6.5. Con cuidado desarticular el cóndilo mandibular. Identificar el músculo pterigoideo externo, ver su
inserción en dicho cóndilo, cuidando los vasos y nervios de esa región. Estudiar la articulación
tempero maxilar.
3.6.6. Desde el hioides, disecar y seguir la arteria carótida externa, identificar sus ramas colaterales y
terminales (a nivel del cóndilo mandibular) maxilar interna y temporal superficial.

3.6.7. Disecar, en esa misma región, los nervios IX, X, XI y XII nervios craneales con la vena yugular
interna y la carótida externa.

3.6.8. En región zigomática, identificar los plexos venosos pterigoideos.

3.6.9. Levantar y cortar con cuidado los músculos pterigoideos para identificar los siguientes elementos
− Arteria maxilar interna
− Nervio mandibular y sus ramas
− Ganglio ótico.

Dr. Javier Huamán Abregú


69
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

3.7. REGIÓN PTERIGOMAXILAR:


3.7.1. Situación: Se encuentra por dentro de la fosa cigomática, que resulta ser su prolongación de la
cual parece ser una prolongación.

3.7.2. Límite 2: Por arriba, con la porción de la base del cráneo ocupada por el seno esfenoidal y el
ala mayor del esfenoides; por abajo, la región palatina; por dentro, las fosas nasales; por fuera, la
fosa cigomática; por delante, la hendidura esfenomaxilar y el seno maxilar; por detrás, la fosa
pterigoidea.

3.7.3. Abordar la región por el techo de la fosa pterigomaxilar, con el cráneo eviscerado, tomando como
punto de partida el agujero redondo mayor.
Practicar con cincel, un corte del hueso en forma de triángulo de vértice interno que coincide con el
agujero redondo mayor. La línea de fractura se dirige de esto agujero hacia adelante, a la hendidura
esfenoidal, y hacia atrás, hasta el agujero oval. La base del triángulo, abarca toda la fosa esfenoidal
comprendiendo el ala mayor del esfenoides y concha del temporal. De esta forma tenemos al
descubierto la fosa pterigomaxilar por su parte superior.

3.7.4. Contenido de la Región:


- El nervio maxilar superior y sus ramas
- El ganglio esfenomaxilar o esfenopalatino
- Arteria maxilar interna en su porción terminal y sus ramas.

Dr. Javier Huamán Abregú


70
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
3.7.5. Nervio maxilar superior: Disecar a partir del agujero redondo mayor, siguiendo un trayecto de atrás
a adelante hasta la hendidura esfenomaxilar. Identificar las ramas siguientes:
- Un ramo orbitario, que se reconoce por ser la primera rama, se dirige hacia la órbita, se anastomosa
con el nervio lacrimal y emerge por el agujero suborbitario.
- Ramas dentarias medias y posteriores, que nacen a nivel de la hendidura esfenomaxilar.
- Ramas aferentes del ganglio esfenopalatino.
- El nervio esfenopalatino, el nervio pterigopalatino y el nervio vidiano termina en fosas nasales.
- Los nervios dentarios anteriores se desprenden del nervio maxilar superior al pasar por el
conducto suborbitario.

3.5.6 Ganglio esfenopalatino: Se le ve como suspendido por el nervio maxilar superior, adosado a la
parte interna.

3.5.7 Porción terminal de la arteria maxilar interna: Identificarla, en la entrada de la fosa, debajo del
nervio, hasta su penetración en el agujero esfenopalatino, disecar sus ramas: Vidiana, suborbitaria,
palatina superior y su rama terminal la esfenopalatina.

4. VACIAMIENTO ENCEFÁLICO:

4.1. Hacer con sierra un corte circular en el cráneo, que se extienda desde la glabela, a la protuberancia
occipital externa (ligeramente por encima del borde superior de las orbitas). Para no lesionar las

Dr. Javier Huamán Abregú


71
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
meninges y el encéfalo, corte primero, la tabla externa de una manera uniforme y luego tabla interna;
al terminar el corte, levantar la bóveda craneana, visualizar la duramadre.

4.2. Identificar la distribución de la meningea media.

4.2.1. En la bóveda craneana, observar las huellas de la mencionada arteria principalmente en la tabla
interna del parietal.

4.3 Cortar a lo largo del seno sagital superior, visualizar las granulaciones aracnoideas.

4.4. Cortar con cuidado la duramadre, paralelamente a cada lado del seno sagital superior, dos cm. por
fuera.
Hacer otro corte sobre la dura desde el vértex al oído en ambos lados, replegar los colgajos sobre los
bordes de la craneotomía.

4.4.1. Voltear el cadaver boca abajo, introducir un bisturí entre el axis y el atlas, cortar la médula
espinal, separándola del bulbo raquídeo.

4.5. Con el cadáver boca abajo, dejar colgar la cabeza sobre el borde de la mesa.

4.5.1. Cortar la hoz del cerebro de sus inserciones en la cristagalli; refléjela hacia atrás y observar, por
el borde inferior de la hoz, el seno venoso sagital inferior.

4.5.2. Sosteniendo el cerebro con una mano, levantar el lóbulo frontal con la otra mano, para exponer el
bulbo olfatorio, separar los bulbos de la lámina cribosa del etmoides y cortar los filamentos olfatorios.

4.5.3. Identificar y cortar los nervios opticos (antes del quiasma).

4.5.4. Identificar la carótida interna y la hipofisis.

4.5.5. Identificar los nervios craneales III y IV.

4.5.6. Exponer el tentorio o tienda cerebelosa, rechazando a un lado los lóbulos temporales y cortar
con bisturí cuidadosamente las inserciones de la tienda.

4.5.7. Identificar los nervios craneales V-VI-VII y VIII.

4.5.8. Identificar los nervios craneales IX-X-XI y XII.

4.5.9 Introducir un bisturí a través del agujero occipital y cortar las arterias vertebrales.

Dr. Javier Huamán Abregú


72
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
4.5.10 Introducir dos dedos por e agujero occipital y coja el encéfalo traccionando suave, sáquelo del
cráneo, dejando las reflexionesa durales en el cráneo.

4.5.11. Identificar los vasos cerebrales, conformantes del círculo arterial basal del encéfalo y su
topografía en la base del cráneo.

4.5.12.Identificar las estructuras vasculares y nerviosas que pasan por foramenes de la base del cráneo.
Observar que los nervios craneales atraviesan forámenes de la base del cráneo, de delante atrás,
de manera tal que el I nervio craneal, es el que atraviesa el foramen más anterior y el XII por el
foramen más posterior, este es el criterio de nominar a los nervios craneales en forma numérica
sucesiva.

4.5.13.1dentificar los senos venosos durales, su situación, origen y terminación, estos senos son los
siguientes:
− Seno sagital superior.
− Seno sagital inferior.
− Seno recto.
− Seno cavernoso.
− Seno coronario.
− Senos petrosos inferiores.
− Senos petrosos superiores.
− Senos occipitales.
− Senos laterales con dos trayectos: transversos y sigmoideos.
Identificar la confluencia de los senos venosos formando el seno confluente.

5. DISECCIÓN DE CARA CAVITARIA.


5.1. FOSA ORAL:

5.1.1. Para hacer el estudio de fosa oral es necesario practicar con sierra los siguientes cortes:
− Corte sagital que seccione el hueso frontal, la lámina cribosa del etnoides, pasa entre los huesos
propio de la nariz, procurar lateralizar ligeramente el corto a fin de dejar en una parte, colgajo interno,
el tabique nasal intacto con su pituitaria y en la otra parte, colgajo externo, sin tabique, quedando al
descubierto, la pared externo de la fosa nasal correspondiente, continuar el corte seccionando el
paladar, sigue entre los huesos maxilares, seccionar por la parte media del mentón la mandíbula y
la lengua, con el suelo de la boca, interesando luego el hioides.
− El corte se puede prolongar por la parte media de lo base del cráneo, hasta el agujero occipital y
apofisis basilar terminando al seccionar en la línea media el atlas y axis.

5.1.2 Separar los colgajos a derecha e izquierda para exponer las siguientes paredes de la boca
− Superior o bóveda palatina con sus porciones: paladar duro por delante y el paladar blando por
detrás.

Dr. Javier Huamán Abregú


73
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− Laterales o mejillas.
− Inferior o suelo de la boca, incluye al milohioideo y demás músculos suprahioideos.

5.1.3 Identificar el vestíbulo oral, por delante de la región gingivo dentaria; en mucosa de dicho vestíbulo
reconocer el orificio de drenaje del conducto parotídeo.

5.1.4 Identificar la cavidad oral propiamente dicha entre la región gingivo dentaria y el itsmo orofaríngeo.

5.1.5 Localizar por palpación, una depresión en el ángulo postero lateral del paladar duro, un poco por
dentro de la posición del tercer molar superior; aquí se encuentra el agujero palatino mayor, por
donde pasa el nervio palatino anterior y la arteria palatina desendente procedentes de la fosa
peterigo maxilar.
− Con cuidado disecar la mucosa palatina, observar los vasos y nervios palatinos con las glándulas
mucosas.

5.1.6 Observar que la región palatina comprende dos partes: el paladar duro con reveetimiento mucoso
y el paladar blando con estructura fibro muscular y también revestimiento mucoso.
− Identificar los músculos palatinos:
− Palatoestafilino o ácigos de la úvula (2)
− Periestafilino interno (2)
− Periestafilino externo (2)
− Palatogloso (2)
− Palatofaríngeo

5.2 PAREDES LATERALES O MEJILLAS:

5.2.1 Identificar en la mucosa de esta pared, a nivel del vestibulo oral, a la altura del 2° molar superior,
el orificio de drenaje del conducto parotídeo, con un estilete cateterizar el conducto.

5.2.2 Identificar el músculo buccinador.

5.3 PARED INFERIOR O SUELO DE LA BOCA:

5.3.1 En la mucosa sublingual identificar el frenillo lingual, la carúncula sublingual y la desembocadura


del conducto EXCRETOR SUBMAXILAR (Wharton) y los orificios de drenaje de le glándula
sublingual.

5.3.2 Levantar la mucosa sublingual a partir de le mandíbula para identificar.


− La glándula sublingual.
− La arteria sublingual.
− El músculo milohioideo.
Dr. Javier Huamán Abregú
74
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− El músculo geniohioideo.

5.3.3 Disecar la lengua, ver sus características generales, forma, dimensiones.


Observar en la Mucosa, del dorso de la lengua los tres tipos de papilas filiformes, fungiformes y
calciformes; la forma número y disposición de cada uno de los tipos. Recordar su rol funcional.

5.3.4. Disecar e identificar los músculos de la lengua siguientes:


− Genioglosos (2), estilogloso, hioglosos, faringoglosos (extrínsecos)
− Palatoglosos (2) (intrínsecos)
− Linguales inferiores (2) o longitudinales inferiores intrínsecos
− Lingual superior (1) o longitudinales superiores intrínsecos
− Transversos (2) Intrinsecos

5.3.5 Disecar los nervios de la lengua.


❖ Motores: hipogloso y facial.
❖ Sensitivo general: lingual en 2/3, anteriores, la cuerda del tímpano unida al lingual del V,
glosofaríngeo en tercio posterior y neumogástrico en raíz de lengua.
❖ Sensorial: cuerda del timpano a través del lingual en dos tercios anteriores, glosofaríngeo en tercio
posterior y neumogástrico en raíz la lengua.

5.3.6 Identificar y disecar la arteria lingual desde su origen en carotida externa, seguirla hasta su
terminación en punta de lengua (ranina) disecar también sus colaterales: sublingual y dorsal de la
lengua.

Dr. Javier Huamán Abregú


75
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

5.4. REGIÓN GINGIVO DENTAL:


Observar las características generales de dicha región, su forma, estructura, visualizar el espacio
retromolar.
5.4.1 Observar y contar los dientes, determinar la formula dentaria, rerordar las partes de un diente, su
estructura su inervación e irrigación.
Identificar los límites del vestíbulo y de la cavidad oral propiamente dicha.

5.4.2 Istmo de las fauces- delimitarlo, observar los pilares anterior y posterior. Entre los pilares del mismo
lado disecar la celda amigdalina observar las características de la amígdala palatina.

5.4.3 Disecar e identificar por fuera de la amígdala, el nervio glosofarIngeo.


5.4.4. Observar detrás de la V lingual, la amígdala lingual.

5.4.5 En rinofaringe, indentificar la amígdala tubaria, asi como los restos de la amígdala faríngea o de
Luska.

Recordar que las amígdalas palatina, lingual, tubaria y faríngea forman una barrera defensiva a nivel
de orofaringe y rinofaringe, con funciones de defensa contra gérmenes que ingresan por boca y fosas
nasales.

Dr. Javier Huamán Abregú


76
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

5.5. ODONTOGRAMAS:

Pueden ser del adulto y del niño.

ODONTOGRAMA CLÁSICO UNIVERSAL DEL ADULTO:


Numera las piezas dentarias del 1 al 32. Iniciando con el 3º molar superior derecho, en el sentido de las
agujas del reloj, siendo el 3º molar superior izquierdo nº 16; el 3º molar inferior izquierdo es nº 17 y
el 3º molar inferior derecho es el nº 32; los incisivos superiores mediales son los nº 8 y 9; los incisivos
inferiores mediales son los nº 24 y 25; ver diagrama.
También puede expresarse el odontograma clásico universal del adulto en línea del 1 al 16, de derecha
a izquierda, para la arcada dentaria superior, y del izquierda a derecha, del 17 al 32, para la arcada
dentaria inferior, ver esquema.
Asimismo, se marca con X, la pieza dentaria que falta; con rojo la parte del diente en mal estado y en
azul la parte del diente en buen estado (recuperable), ver esquema.

EL ODONTOGRAMA CLÁSICO UNIVERSAL DEL NIÑO:


Es similar al del adulto, pero con 20 piezas dentarias en vez de 32; inicia con el 1 el 2º premolar derecho
superior y termina con el 10, el 2º premolar izquierdo superior; con el 11 el 2º premolar izquierdo
inferior y termina con el 20, por el 2º premolar derecho inferior; los incisivos mediales o centrales
superiores son el 5 y 6 y los inferiores el 15 y 16; de la misma manera los lineales.
Además, en el niño se puede hacer el odontograma clásico universal nominando las piezas dentarias
con letra de la A a la J (arcada superior) y de la K a la T (arcada inferior) ver esquemas.
Dr. Javier Huamán Abregú
77
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

ODONTOGRAMA MODERNO

Definitivo del Adulto:


Se nominan los 4 incisos centrales o mediales con los números del 1 al 4 para cada hemiarcada:
superior derecho nº 1, superior izquierdo nº 2, inferior izquierdo nº 3 e inferior derecho nº 4. Luego
se procede a formular el odontograma, de la siguiente manera:
1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8,
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8,
3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8,
4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8.

En el Niño:
En el caso del niño, los 4 incisivos mencionados se numeran del 5 al 8 así:
5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5,
6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5.
7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5,
8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5.
Ver en esquema.

ODONTOGRA
MA
CLÁSICO
UNIVERSAL

Dr. Javier Huamán Abregú


78
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Dr. Javier Huamán Abregú


79
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

ODONTOGRAMA MODERNO

Dr. Javier Huamán Abregú


80
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

6. DISECCIÓN DE FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES.

6.1 Practicar las siguientes incisiones:

6.1.1 Hacer una incisión media que se inicia en piel intersuperciar, pasa por el dorso de la nariz, el lóbulo,
sigue por el subtabique, el surco subnasal hasta el borde libre del labio superior.

6.1.2 Trazar tres incisiones transversales: una entre ceja y ceja otra a lo largo de ventana nasal hasta el
surco naso geniano a cada lado y la otra a lo largo del borde libre del labio.

6.1.3 Levantar la piel y visualizar los músculos: piramidal, transverso de la nariz, dilatador del ala de la
nariz y mirtiforme.
Separar los músculos e identificar los huesos y cartílagos de nariz.

6.1.4 Para la disección de fosas nasales se aprovechan los colgajos del corte sagital anterior, realizado
para el estudio de fosa oral.

6.1.5 En el colgajo interno observar la forma del tabique, levantar pituitaria, identificar al vómer, la lámina
perpendicular del etmoides cartílago cuadrangular del tabique.

6.1.6 En el colgajo externo, luego de lavarlo, identificare el vestíbulo nasal con sus vibrisas, las conchas
o cornetes superior, medio e inferior a veces hay un cuarto cornete, observar que cada uno de ellos
tiene cabeza (anterior) cuerpo y cola (posterior); asimismo distinguir como están dispuestas las
cabezas en relación al plano anterior y las colas en relación plano posterior.

Dr. Javier Huamán Abregú


81
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

6.1.7 Levantar el cornete superior e identificar en el meato superior y los orificios de las celdas o células
etmoidales posteriores y el orificio del seno esfenoídal.

6.1.8 Levantar el cornete medio, exponer el meato medio, identificar la bula etmoidal, el proceso o
apófisis unciforme, el canal del unciforme. El infundíbulo (comunicación con el seno frontal).

En el meato medio, introducir un estilete para reconocer la de desembocadura de los siguientes senos
paranasales:
- Celdas etmoidales anteriores, en el meato medio, canal del unciforme.
- Celdas etmoidales medias, en el canal del unciforme.
- Seno frontal, mediante el infundíbulo en el meato medio
- Seno maxilar, en el canal del unciforme del meato medio.

6.1.9 Levantar el cornete inferior, identificar el meato inferior y en el la terminación del canal lácrimonasal.

6.1.10 Recordar que la pituitaria del cornete inferior y medio, es rico en tejido eréctil (vascular) y su rol
principal es respiratorio, en cambio la pituitaria del cornete superior, es pobre en tejido eréctil en ella
asienta la placoda olfativa y su rol principal es la olfación.

6.1.11 Disección de los senos paranasales.-


a) Seno frontal: En cada uno de los colgajos, visualizar a derecha e izquierda los senos frontales, su
forma, tamaño, capacidad e introducir un estilete por el infundíbulo óseo del seno frontal que
comunica con el canal del infundíbulo en el meato medio.

b) Seno maxilar: Con un cincel cortar la pared anterior del seno maxilar, observar si éste seno, tiene
prolongación o no en el arco cigomático.
- Observar la cubierta (pituitaria) que tapiza el seno, estudiar sus características: forma, tamaño; con
estilete, a través del ostium del seno, comunicarse con el meato medio o viceversa.
- Comparar la pared inferior con el piso de las fosas nasales, distinguir los levantamientos cónicos
que en dicha pared hacen los dientes.
- En el techo del seno, identificar la elevación que hace el canal suborbitario.

c) Seno esfenoidal- observar su localización y tamaño y si tiene prolongación en el apófisis basilar del
occipital.
Localizar con estilete en pared anterior del seno, su comunicación con el techo de las fosas
nasales.

d. Celdas etmoidales- Localizar los tres grupos de celdas anteriores, medias (comunican con meato
medio) y posteriores (comunican con meato superior).

Dr. Javier Huamán Abregú


82
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

6.1.12 Rinofaringe o cavum faringeo.- Identificar las coanas, el tubérculo faríngeo y los restos de la
amígdala faríngea en la pared superior.
Identificar hacia la pared lateral, el orificio faríngeo de la tuba faringotimpánica, hacia adelante de
éste orificio, el repliegue salpingopalatino, hacia arriba una elevación, el torus tubario y hacia atrás
el repliegue salpingo faringeo; por detrás de éste repliegue, la fosita de Rosemüller o receso
faríngeo. Identificar la amígdala tubaria; entre el receso faríngeo y el orificio de la tuba
faringotimpánica.

7. DISECCIÓN DE FOSA ORBITARIA Y SU CONTENIDO.

Esta disección se practica en ambas fosas de la siguiente manera

7.1 Remover la duramadre por encima del techo de la órbita (fosa anterior de la base del cráneo).

− Hacer una pequeña abertura con cincel en la parte media del techo orbitario, identificar el periostio
de la órbita.

− Rechazar dicho periostio hacia abajo, separándólo del techo, cincelar el hueso por las partes laterales
de este techo.

− Identificar el compartimento retroocular y delimitarlo. En dicho compartimento.

− Visualizar la parte del nervio frontal (ramo del oftálmico del V nervio craneal).

Dr. Javier Huamán Abregú


83
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− Seguir el curso o trayecto del nervio oftálmico a partir del ganglio semilunar del V nervio craneal,
identificar sus tres ramas: Frontal (trayecto superior) lacrimal (trayecto lateral o externo) y nasociliar
o nasal (trayecto e interno.

− Identificar el nervio troclear o patético (IV nervio craneal) a lo largo de la pared externa del seno
cavernoso, seguirlo hasta que termine inervando al músculo oblicuo superior o mayor,

− Identificar el nervio lacrimal desde su origen en el nervio oftálmico.

− Localizar la glándula lagrimal, observar su situación, tamaño e irrigación.

− Identificar los músculos elevador del párpado y recto superior observar su inervación (III nervio
craneal) cortar estos músculos.

− Idertificar el nervio nasociliar (ramo del oftálmico) y sus ramas.

− Identificar la arteria oftálmica que ingresa a la órbita por el agujero óptico junto con el nervio óptico y
la vena oftálmica superior recordar que hay anastomosis entre ésta vena y la vena facial.

− Identificar las ramas de la arteria oftálmica: Lagrimal, central de la retina, palpebrales, ciliares
posteriores cortas y largas, ciliares anteriores, supraorbitarial etmoidales anteriores y posteriores,
supratroclear nasal.

− Identificar el músculo recto externo con su nervio (VI nervio craneal), sobre superficie interna en el
extremo proximal del músculo.

− Identificar el tendón con el anillo de los rectos (Zinn). Verificar el pasaje por dicho anillo del VI y III
nervios craneales, nervio nasociliar y las venas oftálmicas superior e inferior.

− Cortar el músculo recto externo y reflejarlo, identificar la rama inferior del III nervio craneal que inerva
al recto inferior, recto interno y oblicuo inferior o menor.

− Limpiar la grasa que hay entre el músculo recto externo y el nervio óptico para identificar el ganglio
ciliar u oftálmico, situado por fuera del nervio óptico, en su mitad posterior; guiarse por los nervios
que llegan y salen del ganglio.

− Localizar y disecar la vena oftálmica inferior hasta su llegada al seno cavernoso.

− Revisar nuevamente todos los músculos extrInsecos del ojo, indica su función.

− Identificar las siguientes estructuras:

Saco lagrimal, tubérculo lagrimal, punto lagrimal, túnica conjuntival, fondos de sacos conjuntivales,
cornea, comisuras palpebrales.

− Remover el músculo orbicular de les párpados, hacia el borde de párpados e identificar el tarso, el
Dr. Javier Huamán Abregú
84
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
fornix conjuntival superior e inferior, parte inferior de la glándula lagrimal, saco lagrimal, conducto
lacrínasal (cortar el saco lacrimal).

− En una nueva orbita, siguiendo las márgenes o reborde orbitario el tabique o septum orbital, disecar
también el nervio óptico y los músculos extrínsecos del ojo, a 2cms. de sus inserciones óseas,
separando el ojo y párpado en un sólo bloque.

− Localizar el nervio suborbitario con la arteria del mismo nombre, discurren por el canal y conducto
suborbitario para emerger en la región geniana por el agujero suborbitario del hueso maxilar
superior.

− Con tijeras, hacer un corte circular a través de la conjuntiva un poco por detrás del borde de la córnea,
y refléjela con la túnica fibro (cápsula de Tenon) del globo ocular, observar el pasaje de los tendones
de los músculos oculomotores a través de dicha cápsula orbitaria para ir a insertarse en la esclerótica
ocular.

− Separar los párpados, y continuar removiendo la túnica fibrosa, hasta que el ojo quede completamente
expuesto. Visualizar las extensiones de la túnica fibrosa alrededor de los tendones musculares.

− Para estudiar el globo ocular, hacer un corte por el ecuador de la esclera, incidiendo con cuidado,
hasta descubrir el color oscuro de la úvea, seguidamente proceder a separar con pinza de disección,
Identificar las tres capas o membranas oculares que de fuera adentro son:

− Esclera, o esclerótica de importancia estructural.

− Úvea de importancia nutricional,

− Retina de importancia funcional

− Visualizar en la retina la ora serrata.

− En el hemisferio posterior del globo, identificar la papila (orificio de salida del nervio óptico)

En el hemisferio anterior del globo, visualizar el cristalino sostenido por el ligamento suspensorio o
zónula de Zinn; dicho ligamento une el ecuador del cristalino (conducto abollonado de Petit) con el
cuerpo ciliar.

− Observar el cuerpo ciliar que consta de dos partes: el músculo y los procesos ciliares,

− El músculo ciliar es responsable de la acomodación del cristalino

− Los procesos ciliares, visualizar que están formados por un conjunto de penachos
(aproximadamente 60 ó 70), dispuestos en forma de corona del cristalino (corona ciliar).

Dr. Javier Huamán Abregú


85
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

− Recordar que toda la cavidad ocular, situada por detrás del cristalino y la zónula de zinn
(compartimento posterior del globo ocular humor vitrio).

− Con pinza, separar el cristalino del ligamento suspensorio, visualizar la cámara posterior del globo,
situada por delante del cristalino y del cuerpo ciliar y zónula y por detrás del iris, en esta cámara se
produce el humor acuoso por los procesos ciliares.

− Observar el color y forma del cristalino, palpar su consistencia.

Dr. Javier Huamán Abregú


86
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

− Identificar el iris, ver su color; su forma, su circunferencia menor y central llamada pupila ,

− Con una pinza reflejar el iris y observarlo por delante,

− Identificar la córnea, ver su implantación en la esclera (limbo) esclero corneal.

− La cámara anterior está situada por delante del iris y por detrás de la córnea; en esta cámara se
drena el humor acuoso a través del canal de Schlem.

− Nuevamente ver la pupila, comunica las dos cámaras,

− Recordar que la cavidad ocular situada por delante del cristalino y de la zónula de Zinn, es llamado
compartimiento anterior del globo ocular contiene las cámaras, divididas por el iris en cámara
anterior y posterior, contienen el humor acuoso, intercomunicadas por la pupila; la cámara anterior
tiene un ángulo drenante, iridocorneal de 27 grados, se abre en el canal de Schlem.

Dr. Javier Huamán Abregú


87
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

8. DISECCIÓN DEL OIDO.

8.1 OIDO EXTERNO:

Identificar las siguientes estructuras

- Pabellón auricular con hélix, antehélix, concha auricular, spina del helix, lóbulo auricular, trago
antitrago, meato auditivo externo observar que los relieves mencionados, en el pabellón auricular no
son cartílagos separados si no que corresponden a un sólo cartílago con excepción del lóbulo que
no es de estructura cartilaginosa

- Conducto auditivo externo, identifica sus características, forma dimensiones, estructura, irrigación e
inervación

- Cortar con cincel con mucho cuidado, la porción timpánica del hueso temporal hasta visualizar la
membrana del tímpano; identificar las características de esta membrana, forma, estructura, su
posición en relación al conducto, formando ángulo con la vertical de 55 grados. Recordar la
inervación del oído externo (N.auriculo temporal, n. auricular mayor, ocipital menor y X nervio
craneal).

- Recordar la irrigación de oído externo (arterias auriculares posteriores, occipitales, estilomastoidea,


temporal superficial.).

8.2. OIDO MEDIO:


Dr. Javier Huamán Abregú
88
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
En ambos lados de la cabeza, en fosa media, y posterior de la base del craneo, peñasco del
temporal, identificar las siguientes estructuras:

- Meato o agujero auditivo interno, por el que emergen los nervios VII, VVbis y VIII cloclear y
vestibular).

- Eminencia arcuata.

- Tegmen tímpano o techo de la caja del tímpano.

- Con un cincel, cortar el peñasco del temporal, iniciar en el agujero auditivo interno, seguir al nervio
facial hasta ganglio geniculado (acueducto del VII nervio craneal).

- Identificar el nervio petroso superficial (facial) originarse en el geniculado, situado por debajo del
fondo del hiato y continuar por debajo del ganglio del V nervio craneal.

- Con cincel cortar la eminencia arcuata para visualizar el canal semicircular superior (anterior),

- Continuar disecando el facial cincelando con cuidado, el hueso. Remover el tegmen timpani,
cuidando no destruir los huesillos de la caja (martillo, Yunque y estapedio o estribo). Si dispone de
lupa úsala.

- Disecar el VIII nervio, con sus dos componentes, acústico y vestibular.

- Continuar ampliando la apertura de la caja timpánica para visualizar mejor los fascículos auditivos
antes mencionados, así como también la membrana del tímpano y el nervio cuerda del tímpano (se
origine en el ganglio geniculado del VII par). Visualizar el trayecto horizontal del nervio facial en la
pared interna de la caja timpánica. Recordar que este nervio sale del cráneo labrándose en el
pañasco del temporal un conducto propio denominado acueducto del facial, sigue tres direcciones,
de atrás adelante, de dentro afuera y de arriba abajo, el inicio de este acueducto está en al fondo
del meato auditivo interno y la salida en el meato estilomastoideo, el nervió tiene dos codos, en el
primero está el ganglio geniculado. Tratar de identificar en pared interna de la caja del tímpano; El
promontorio, por arriba la ventana oval y por abajo del promontorio la ventana redonda.

Cincelar la parte posterior del peñasco del temporal y seguir el nervio facial en su acueducto hasta
su salida por el meato estiomastoideo.

Hacer un corte por detrás del pabellón auricular y rechazarlo hacia adelante, con cincel cortar el
mastoides para visualizar el antro y las celdas mastoideas. En huesos temporales aislados pueden
hacerse preparaciones mediantes cortes trasversales y horizontales en mastoides (con sierra),

8.3 OÍDO INTERNO:

Para estudiar el oído interno, practicar los cortes siguientes: (con sierra).

− Una vertical al eje mayor del peñasco que pase por el fondo del meato auditivo interno, se visualiza

Dr. Javier Huamán Abregú


89
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
el vestíbulo.

− Para los canales semicirculares se hacen cortes con sierra que sigan el plano de dicha canal.

− El caracol también se visualiza con cortes transversales y horizontales en el peñasco.

Dr. Javier Huamán Abregú


90
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen

Javier Huamán Abregú, egresado de la Facultad de


Medicina Humana de la Universidad de San martin
de Porres en
1995, es Médico Cirujano, especialista en
Ginecología y Obstetricia, Maestro en Docencia
Universitaria y Doctor en Medicina, miembro de la
Sociedada Peruana de Obstetricia y Ginecología,
sociode la Asociación Panamericana de Anatomía.

Dr. Javier Huamán Abregú


91
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
El Dr. Huamán Abregú, labora en EsSalud,
habiéndose desempeñado en los cargos de Médico
Asistente, Médico Jefe de Servicio y Director. Posee
una amplia trayectoria en
la docencia universitaria en la Cátedra de Anatomía
Huaman de la Facultad de Medicina de la USMP,
iniciándose como Alumno Ayudante, Profesor de
Práctica, luego como Profesor Coordinar,
actualmente es Profesor Responsable de la Cátedra.
Asimismo, es Jurado para médicos
Especialistas, Maestrías y Doctorados en la Escuela
de Pos Grado de su Alma Mater.

Dr. Javier Huamán Abregú


92

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy