Guía de Práctica - Anatomía Ii - Cuello y Cabeza 2020-Ii
Guía de Práctica - Anatomía Ii - Cuello y Cabeza 2020-Ii
Guía de Práctica - Anatomía Ii - Cuello y Cabeza 2020-Ii
Cuello y Cabeza
CUELLO Y CABEZA
0 Dr. Javier Huamán Abregú
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Cuello y Cabeza
1 Dr. Javier Huamán Abregú
Manual de Prácticas de Anatomía Humana
Cuello y Cabeza
2020
REVISIÓN Y EDICIÓN
AGRADECIMIENTO
El Manual de Prácticas de Anatomía Humana es portador de nuestra más profunda gratitud al Doctor Frank
Lizaraso Caparó, Decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, por
la confianza depositada y por el respaldo y colaboración en el desarrollo de la presente obra.
Mención aparte merecen los docentes de la Cátedra de Anatomía Humana, de nuestra prestigiosa casa de
estudios, así como el personal técnico del Anfiteatro Anatómico.
DEDICATORIA ESPECIAL
De manera especial la presente obra está dedicada a la memoria del preciado y distinguido maestro universitario
Dr. Enrique E. Espinoza Granda, que fuera Responsable de la Asignatura de Anatomía Humana de la Facultad
de Medicina Humana, de la Universidad de San Martín de Porres, hasta el Semestre 2013-I, fecha en que
partió al más allá, dejando grabada en nuestra memoria sus enseñanzas, anécdotas, su espíritu soñador y,
sobre todo, su amor entrañable y dedicación a la Anatomía Humana.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la Anatomía Humana es más sólido cuando los conocimientos teóricos son integrados y
complementados con la práctica, en cuyo proceso el cadáver humano bien conservado, disecado y estudiado
será nuestro mejor libro; por eso, la Cátedra de Anatomía Humana ha elaborado el “Manual de Prácticas de
Anatomía Humana”, dirigido a los alumnos del Segundo Año de la Facultad de Medicina Humana de la USMP,
dividido en 08 volúmenes, abarcando el estudio de todo el cuerpo humano, según las unidades temáticas del
curso:
ANATOMÍA HUMANA I
Cada volumen del Manual es abordado según regiones, respetando los sistemas de referencia anatómica:
Posición anatómica, dirección anatómica, planos de orientación, de movimientos y de disección, cavidades
corporales y unidades estructurales.
Durante la práctica se incide en la identificación las principales características de las estructuras (situación,
relaciones, estructuración, inervación, vascularización, función y aplicaciones).
En el Volumen III del Manual de Prácticas de Anatomía Humana, se estudia la anatomía del abdomen. Este
tópico trata de manera topográfica la pared y cavidad abdominal, órganos y elementos intraperitoneales y
retroperitoneales, considerando básicamente los límites,
características y relaciones de sus elementos.
El Autor.
ÍNDICE
1. Generalidades 7
2. Osteología 7
3. Cuello parietal 27
4. Cuello visceral 37
5. Nuca y región dorsal 47
6. Cabeza ósea 53
7. Regiones superficiales de la cara 60
8. Regiones profundas de la cara 67
9. Fosas nasales y fosa oral 73
10. Ojo y oido 83
I. GENERALIDADES:
La anatomía del cuello y región dorsal comprende al estudio del cuello parietal y visceral.
El cuello parietal tiene forma cilíndrica, muscular y osteoligamentosa por detrás y básicamente
muscular por delante, donde se delimitará los triángulos y su contenido. El armazón óseo del cuello
parietal lo constituyen las 07 vértebras cervicales articuladas entre sí; que por abajo se articula con
la primera vértebra torácica y por arriba, con los cóndilos del hueso occipital. El cuello cavitario
comprende al espacio visceral del cuello, conteniendo las vísceras del cuello (laringe, faringe,
tráquea cervical, esófago cervical, etc.).
La región dorsal comprende el estudio de las vértebras (07 cervicales, 12 torácicas, 05 lumbares y
el sacro-cóccix), incidiendo en las características de las vértebras típicas y las diferencias según las
regiones; así como el reconocimiento de las vértebras atípicas. También estudiaremos la columna
vertebral en conjunto, los ligamentos y músculos que forman parte del aparato locomotor.
Según lo referido, el estudio práctico de la anatomía del cuello y región dorsal comprende los
siguientes momentos:
A. OSTEOLOGÍA REGIONAL:
1. HUESO HIOIDES:
Hueso impar, simétrico, situado en el triángulo anterior del cuello, en el límite separante del cuello
con la cabeza, para su estudio presenta una forma de herradura de concavidad posterosuperior,
con un cuerpo de eje mayor transversal y 2 cuernos o astas.
Tiene un cuerpo con dos caras. La cara posterosuperior es cóncava hacia arriba y dorsalmente; la
cara anteroinferior es convexa, dividida por una cresta horizontal transversal; presta inserción a
los músculos suprahioideos.
2. VÉRTEBRAS:
a. VÉRTEBRA TÍPICA:
Una vértebra típica tiene por delante un cuerpo cilindroide, convexo por delante y plano por
detrás, donde junto al arco posterior vertebral forman el agujero raquídeo.
El arco vertebral conformado por los pedículos escotados, al superponerse, delimitan los
agujeros de conjunción, por donde emergen los nervios vertebrales.
Las masas laterales están conformadas por las apófisis transversas y las apófisis articulares de
cada lado, distintas según regiones (cervical, torácica o lumbar). Las láminas son puentes óseos,
aplanados, cuadriláteros, que unen masas laterales con apófisis espinosas, cierran por detrás y
afuera el arco posterior contribuyendo a delimitar el agujero vertebral. El agujero vertebral es
de forma triangular en la región cervical, lumbar y sacra, y redondo en la región torácica. La
Las apófisis espinosas se ubican en línea media dorsal en la unión de las láminas derechas e
izquierdas de cada vértebra.
Tienen cuerpo pequeño, con cara superior e inferior con apófisis semilunares; masas laterales
con apófisis transversas bituberosas y perforadas, inclusive la CVII. La superposición de las
perforaciones de los agujeros transversos forma el conducto transverso. Las apófisis articulares
superiores de la vértebra inferior y articulares inferiores de la vértebra superior, forman, a cada
lado, las articulaciones sinoviales interapofisiarias.
Las láminas son puentes óseos cuadriláteros, de diámetro transverso mayor que el vertical. Los
pedículos son puentes óseos escotados que unen masas laterales con cuerpos vertebrales, al
superponerse a cada lado forman los agujeros de conjunción pequeños.
Tienen cuerpo de mediano tamaño, con hemicarillas articulares para articularse con la cabeza
de la correspondiente costilla; de modo tal que, cada costilla se articula con 02 hemicarillas, entre
2 vérrtebras vecinas. Las masas laterales presentan apófisis transversas, no tuberosas ni
perforadas; con carillas articulares para las tuberosidades de los ángulos costales.
El cuerpo vertebral es de gran tamaño, siendo más grande, el de la quinta lumbar (LV); el agujero
vertebral es pequeño y triangular. El cuerpo vertebral, no presenta hemicarillas articulares.
e. SACROCOCCIX:
Tienen una cara pelviana cóncava, de mayor longitud en el hombre que en la mujer, su base
superior se articula con la quinta vértebra lumbar (LV); por fuera y por arriba, lo hace con el
hueso ilíaco formando las articulaciones lumbosacra o sacrolumbar y las articulaciones
sacroilíacas, por abajo se articula con el cóccix formando el sacrococcix, cerrando por detrás a la
cavidad pélvica, articulados tienen un agujero triangular y conducto sacrococcígeo.
El conducto sacro se forma por la superposición de los agujeros vertebrales sacros, de forma
triangular e infundibular.
Finalmente, hay que destacar que el borde anterosuperior de la primera vertebra sacra forma el
promontorio.
f. VÉRTEBRAS ATÍPICAS:
i. ATLAS (CI):
Esta vértebra no tiene cuerpo ni apófisis espinosa, está estructurado por 2 arcos: anterior y
Dr. Javier Huamán Abregú
12
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
posterior, éste último es 3 a 4 veces más grande que el anterior. El arco anterior tiene por
delante un tubérculo, por detrás, éste arco tiene una carilla articular en el centro para
articularse con el diente del axis (articulación adontoatloidea). El arco posterior tiene por
detrás y en el centro el tubérculo posterior del atlas, que representa a la apófisis espinosa;
las apófisis articulares del atlas son de gran tamaño, las superiores están excavadas (glenas)
se articulan con los cóndilos del occipital (articulación occipitoatloidea); las carillas
articulares inferiores son planas y grandes para articularse con la articulares superiores del
axis (articulación atloidoaxoidea).
Las apófisis transversas son pequeñas, bituberosas y perforadas como de las demás
vértebras cervicales.
El arco posterior del atlas, presenta en la parte proximal de su borde superior un canal para
el paso de la arteria vertebral.
Tiene un cuerpo grande, comparado con el de las demás vértebras cervicales, tiene en su cara
anterior una cresta longitudinal para la inserción del ligamento atloidoaxoideo y sus apófisis
transversas son unituberosas.
Tiene apófisis espinosa muy desarrollada, parecida a las espinosas torácicas, en ella se
inserta el ligamento nucal, sus apófisis transversas presentan agujero transverso, pero no
está atravesado por la arteria vertebral, sino solo por una vena emisaria que une los circuitos
venosos intrarraquídeos y extrarraquídeos.
Su cuerpo tiene carilla articular completa que se articula con la primera costilla. Ocurre lo
mismo con la décima (TX), décima primera (TXI) y décima segunda (TXII) vértebra torácica,
que se articulan con su correspondiente costilla.
3. COLUMNA VERTEBRAL:
La columna vertebral delimita la cavidad raquídea al superponerse los agujeros vertebrales, dicha
cavidad sostiene, aloja y protege a la médula espinal.
Están separadas por los discos intercorporales o intervertebrales y sostenidos por los
ligamentos longitudinales o vertebrales comunes, anterior y posterior.
Este tipo de articulación se da entre las apófisis articulares inferiores de las vértebras situada
por encima, con las articulares superiores de las vértebras que se encuentran por abajo.
c. Fibrosas sindesmósicas:
En este tipo tenemos a las articulaciones interespinosas, intertransversas o transversoespinosas.
4. ELEMENTOS SINDESMOLÓGICOS DE LA COLUMNA Y DISCO INTERVERTEBRAL:
Compacto, se inserta en cara anterior de todos los cuerpos vertebrales inclusive en los discos.
c. Ligamentos amarillos:
d. Ligamentos interespinosos:
Se unen apófisis espinosas vecinas por sus bordes y son los siguientes:
e. Epiespinosas:
Se extiende desde el borde superior de arco posterior del atlas a borde posterior del agujero
occipital.
Se extiende desde el borde superior del arco anterior del atlas al borde anterior del agujero
occipital.
Se extiende desde las apófisis transversas del atlas a los cóndilos del occipital.
i. Ligamento circular:
Es el formado por los ligamentos occipitoatloideos laterales con los ligamentos a atloidoccipital
anterior y posterior.
Se extiende del tubérculo lateral del atlas al tubérculo lateral del atlas del lado opuesto, pasando
por detrás del diente del axis en la articulación odontoatloidea.
Se extiende del ligamento transverso del atlas, detrás del diente, al borde anterior del agujero
occipital.
m. Ligamento apical:
Se extiende desde el vértice del diente al borde anterior del agujero occipital.
n. Ligamento alares:
Se extiende desde los bordes del diente, a cada lado, hasta el borde anterior del agujero occipital.
Se extiende desde el ligamento transverso del atlas, al cuerpo del axis hacia atrás y lateralmente.
p. Ligamento cruciforme:
- CI, el atlas, se corresponde con plano horizontal que pasa por la bóveda palatina.
- La 3° vértebra cervical (CIII) se corresponde o está a nivel de plano que pasa por el hioides.
- El borde superior de CIII y el borde inferior del CV se corresponden con planos que pasan por el
borde superior e inferior del cartílago tiroides.
- CVI se corresponde con los siguientes reparos anatómicos: el cartílago cricoides, el inicio del
esófago, el estrecho superior del esófago, la terminación de la faringe, termina la laringe, se inicia
la tráquea, el ingreso de los nervios recurrentes a la laringe, el ingreso de la arteria vertebral al
agujero transverso de CVI.
Dr. Javier Huamán Abregú
20
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
- CVII, a éste nivel se encuentra el istmo de la glándula tiroides, a este nivel está el arco del
conducto torácico en el lado izquierdo.
- TI, a éste nivel se ubica el vértice de la pleura apical y del pulmón, asimismo se encuentra a un
través de dedo por debajo del istmo tiroideo.
- TII, a éste nivel se encuentra la escotadura yugular sobre el manubrio esternal.
- LII, a éste nivel: finaliza la médula espinal, se inicia el conducto torácico, se ubica la cisterna
linfática.
- LIII, se encuentra la línea X costal.
- LIV, a su nivel: termina la aorta, se inician las arterias iliacas comunes, está la línea bicrestal, se
encuentra el ombligo.
-
- LV, a su nivel está la línea biilíaca, terminan las venas ilíacas comunes, se inicia la vena cava
inferior.
- SI, a éste nivel está el promontorio.
- SII, a su nivel se ubican las espinas ilíacas posterosuperiores.
6. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA:
a. Articulaciones intervertebrales:
Son de tipo cartilaginosos, anfiartrosis, de género sincondrosis, los cuales están separados por los
discos intervertebrales y unidos por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.
Son de tipo diartrósicas – sinoviales, de género artrodias o planas, entre apófisis articulares
superiores de una vértebra y las inferiores de la vértebra que está por encima.
Son de tipo sinovial diartrósica, de género cilindroidea- trocoide, está formada por: Arco
anterior del atlas, el diente del axis, el ligamento transverso del atlas, la cavidad articular situada
entre el diente y el arco anterior del atlas, y el ligamento cruciforme.
Hay además los ligamentos: apical que une el vértice del diente con el borde anterior del agujero
occipital, por delante del transverso occipital, los ligamentos alares, que unen los bordes del
diente con el borde anterior del agujero occipital por fuera del ápice, y los ligamentos
transversos axoideos laterales, todos éstos ligamentos fijan bien a la articulación
odontoatloidea.
d. Articulaciones Costovertebrales:
Se da entre las cabezas de las costillas y las hemicarillas articulares de 2 vértebras vecinas, con
excepción de la 1°,10°,11° y 12° costillas que se articulan con la vértebra de su nivel o número.
- En la línea media por detrás, la protuberancia occipital externa y las apófisis espinosas
cervicales, de ellas destaca la prominente.
- Una medial o interna que se extiende desde la parte central del hueso hioides hasta la parte
media del manubrio esternal.
- Una que va desde el hioides llega al mastoides continúa por la línea curva occipital superior y
termina en la protuberancia occipital externa, esta incisión debe ser bilateral.
- Por último, trazar una incisión circular que parte del manubrio esternal, sigue por el relieve
clavicular y acromial, continuar por el relieve espino-omoplático y termina en la prominente
(CVII).
- Disecar y levantar cuidadosamente la piel hacia afuera y atrás, iniciando por la línea
mediaesternal y cervical anterior.
- Identificar y exponer el músculo cutáneo del cuello o platismamiodes, que está contenido en el
espesor del tejido celular subcutáneo del cuello.
- Con cuidado, exponer el borde lateral del platisma, disecarlo y levantarlo desde su extremo
inferior (clavicular) hacia la línea media, observar les vasos y nervios superficiales del cuello:
Occipital menor C1-C2, auricular mayor C2-C3, cervical transverso C2-C3 y supraclavicular C3-
Dr. Javier Huamán Abregú
27
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
C4.
- Exponer la vena yugular anterior (par) y externa (par), la primera está próxima a la línea media;
se inicia sobre el hioides en región suprahioidea (celular subcutánea) y termina en la yugular
externa (a veces en la subclavia), la segunda se encuentra siguiendo la cara externa del músculo
esternocleidomastoideo (arriba) acompañada por el nervio auricular mayor, luego la
encontramos en el triángulo supraclavicular.
b. PLEXO CERVICAL:
- Disecar e identificar los nervios cutáneos o superficiales del plexo cervical a nivel de su
emergencia en el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, tercio medio, en un área
circular de 3 cms. de diámetro, a partir de este sitio disecar y visualizar cada uno de estos nervios.
- Auricular mayor, sigue la cara externa del músculo esternocleidomastoideo, acompañado por la
vena. yugular externa.
- Cervical transverso, atraviesa la cara externa del mencionado músculo, para llegar al triángulo
anterior del cuello, tiene un trayecto transversal y horizontal.
- Occipital menor, luego de su origen asciende por el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo llega a la piel por detrás del pabellón auricular, del mastoides y región
occipital.
- Supraclavicular, luego de su origen desciende por el triángulo supraclavicular para dividirse en
rama supraclavicular, supraesternal y supraacromial, llega la piel de la región pectoral por
debajo de la clavícula y del hombro.
- Piel.
- Tejido celular subcutáneo, conteniendo al músculo platisma o cutáneo del cuello.
- Fascia cervical superficial, revistiendo a los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
- Fascia cervical media, revistiendo a los músculos infrahioideos, a través de 3 hojas: Superficial,
reviste a los omohioideos y cleidohioideos; media, reviste a esternotiroideo y tirohioideo;
profunda o visceral, reviste a las vísceras del cuello (tiroides, laringe y tráquea, faringe y esófago)
y el paquete neurovascular del cuello.
- Fascia cervical profunda, revistiendo a los músculos prevertebrales, medialmente, y a los
músculos escalenos y elevadores escapular, lateralmente.
- Posteriormente, se encuentran los músculos de la nuca
- Cortar la fascia cervical superficial en la línea media, levantarla lateralmente hacia los músculos
esternocleidomastoideos.
- Delimitar el triángulo anterior del cuello. Comprendido entre los bordes mediales de los
músculos esternocleidomastoideos que convergen en el esternón y por arriba en la apófisis
mastoides; la línea media, a su vez lo divide en un triángulo izquierdo y derecho; cada uno de
ellos a su vez está dividido por el músculo omohioideo (vientre superior) en dos triángulos: Un
triángulo superior o triángulo carotídeo superior y un triángulo inferior o triángulo muscular.
Identificar el contenido de estos triángulos.
- Delimitar el triángulo lateral del cuello. Está comprendido entre el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo por delante, el borde anterior del músculo trapecio por detrás y la
clavícula por abajo; a su vez el triángulo lateral está dividido por el omohioideo, vientre inferior,
en dos triángulos: El triángulo occipital o superior, por encima del omohioideo y el triángulo
supraclavicular o inferior, por debajo del omohioideo y sobre la clavícula. Identificar el
contenido de los triángulos del cuello.
- En triángulo anterior del cuello luego de haber levantado la fascia cervical superficial, previo
corte en le línea media, hacia los músculos esternocleidomastoideos, visualizar y limpiar la fascia
cervical media que se extiende de un omohioideo el otro.
-
- La vaina carotidea del paquete neurovascular del cuello (carótida común, yugular interna y
nervio neumogástrico) ésta vaina depende de la fascia cervical media, hoja visceral o profunda.
- El asa cervical, inerva a los músculos infrahioideos, sin excepción, incluso al tirohioideo.
Levantar el asa cervical.
- Limpiar la vaina carotidea y disecar la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio
neumogástrico, estudiar sus relaciones, orígenes y distribución.
- La arteria carótida común izquierda, nace del arco de la aorta y la derecha del tronco
braquiocefálico, cada una de estas arterias a la altura del borde superior del cartílago tiroides se
divide en externa e interna. Disecar y aislar las ramas de la carótida externa; tiroidea superior,
faríngea inferior, facial, lingual, occipital y auricular posterior.
- El tronco venoso braquiocefálico y la vena innominada se anastomosan y forman la vena cava
superior.
- El nervio neumogástrico (X nervio craneal), En el cuello emite ramas (laríngeo superior e in-
ferior) penetra al tórax luego al abdomen donde se distribuye, pero principalmente el X derecho
interviene en la formación del plexo celíaco.
- Observar junto a la arteria carótida común y vena yugular interna la presencia de ganglios o
linfonodos.
- Observar el nervio laríngeo superior acompañado de la arteria laríngea superior (tiroidea
superior) atravesar la membrana tirohioidea para penetrar a la laringe detrás del paquete
neurovascular del cuello.
- Disecar los ganglios cervicales simpáticos y la cadena simpática.
- En triángulo lateral antes hemos referido está dividido por el vientre inferior del omohioideo; en triángulo
inferior o supraclavicular y triángulo superior u occipital.
- Identificar los límites del triángulo occipital.
- Levantar la piel del cuero cabelludo en la región retroauricular, visualizar las inserciones del trapecio en el
occipital, exponer el vientre inferior del omohioideo.
- Nuevamente identifique el nervio auricular mayor y occipital menor.
- Identificar el nervio espinal (XI nervio craneal), que cruza este triángulo por arriba de su parte media.
- Identificar la arteria occipital en el ángulo superior de este triángulo.
- Disecar la arteria cervical transversa superficial (supraescapular) y cervical transversa profunda
(escapular dorsal), ambas son ramas de la subclavia.
- El escaleno anterior se inserta en apófisis transversa cervicales C3, C4, C5, C6 (tubérculos
anteriores) y en la primera costilla, disecar en la cara anterior de este músculo el nervio frénico
que desciende al diafragma, se origina en C4, C3 y C5.
- El escaleno posterior lo hace en los tubérculos posteriores de las mismas apófisis transversas y en
Dr. Javier Huamán Abregú
35
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
la 2da. costilla.
- Separar del nervio frénico del escaleno anterior para visualizar el triángulo de los escalenos, que tiene por
lado anterior al escaleno ventral, por lado posterior el escaleno dorsal y por base del triángulo a la primera
costilla.
- Identificar en el triángulo de los escalenos las raíces y troncos del plexo braquial con la arteria
subclavia; por delante del triángulo y del músculo escaleno anterior se ve la vena subclavia.
- Desarticular la clavícula del esternón y limpiar cuidadosamente los vasos y nervios.
- Disecar e identificar, luego de haber cortado el escaleno anterior (separar el nervio frénico) la
arteria subclavia, observar las siguientes ramas: arteria vertebral, mamaria interna (torácica
medial) tronco tirocervical (tiroidea inferior y cervical ascendente), cervical transversa superficial
y supraescapular.
a. DISECCIÓN DE TIROIDES:
- Luego de haber levantado los músculos infrahioideos, inclusive el tirohioideo, luego de cortarlo
a nivel de su inserción en la línea oblicua tiroidea levantarlo hacia el hioides.
- Limpiar la cápsula peritiroidea, cortarla y enuclearla, observar que no está adherida al cuerpo o
glándula tiroides, hay un espacio con tejido celular que la separa. Visualizar la cápsula propia
que sí está adherida a la glándula, el espacio separante de las cápsulas se llama espacio
intercapsular. Este espacio es importante porque es vía de acceso en las intervenciones
quirúrgicas de la glándula.
- Estudiar la forma, dimensiones, peso y relaciones de la glándula; principalmente sus relaciones
con los nervios laríngeos inferiores recurrentes y con el paquete neurovascular del cuello.
Visualizar sus medios de fijación.
- Localizar la arteria tiroidea superior y la vena entrando por el polo superior de lóbulo tiroideo,
observar que la arteria antes de penetrar a la glándula da la rama laríngea superior, que
acompaña al nervio laríngeo interno que penetran a la laringe a través de la membrana
tirohioidea.
- Disecar la arteria tiroidea inferior, desde su origen hasta su entrada en la glándula tiroides,
observar sus relaciones con el paquete neurovascular del cuello y con el nervio laríngeo inferior
o recurrente.
- Revisar las relaciones de los lóbulos tiroideos y del istmo con la laringe y la tráquea. Observar el
lóbulo piramidal de Lalouette, cuando existe.
- Identificar el drenaje de las venas tiroideas; superior, media e inferior.
- Observar si en el cadáver, la arteria tiroidea media rama de la aorta o del tronco braquiocefálico.
- Sobre la superficie profunda de la glándula, cara posterior, identificar las pequeñas glándulas
paratiroides, dos a cada lado, cerca de los puntos donde las arterias tiroideas superiores e
inferiores penetran a la glándula, diferenciar sus características.
b. DISECCIÓN DE LARINGE:
- Identificar los cartílagos estructurales: tiroides, cricoides y epiglotis y los cartílagos funcionales:
aritenoides, corniculados y cuneiformes.
- Hacer una incisión longitudinal en la pared posterior de la faringe, visualizar la laringe por su
cara posterior
- Limpiar la superficie posterior de laringe, disecar los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral y el
músculo ariaritenoideo o interaritenoideo.
- Recordar que los músculos cricoaritenoideos posteriores o posticus, abren la glotis, los demás la cierran
o la tensan (cricotiroideo y tiroaritenoideo).
- Hacer una incisión longitudinal, a partir de la escotadura interaritenoidea o rímula hasta el cricoides.
- Abierta la laringe, identificar en endolaringe: el aditus laríngeo, vestíbulo laríngeo, cuerdas vocales
verdaderas, glotis, zona supraglótica, zona infraglótica o cono elástico, el seno o ventrículo laríngeo.
- Identificar los músculos tiroaritenoideos aritenoepiglótico, y nuevamente el ariaritenoideo o
interaritenoideo.
c. DISECCIÓN DE FARINGE:
- Luego de haber seccionado la faringe por su pared posterior y separada del esófago (a nivel del
cartílago cricoides) y del resto de la faringe (orofaringe y rinofaringe) observar sus
características; forma, medios de fijación, dimensiones, estructura y relaciones. Fascias faríngeas
y músculos constrictores de la faringe.
- Observar en faringe-laríngea los senos piriformes o canales faríngeo-laríngeos, las fosas gloso epiglóticas
o valléculas.
a. REGIONES:
b. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:
1er.plano:
. Trapecio por arriba
. Dorsal ancho o latisimus dorssi, por abajo
3er plano
. Serrato menor posterior superior o cefálico
. Serrato menor posterior inferior o caudal
. Interespinosos
. Sacrococcigeo, último interespinoso
. Recto posterior menor de la cabeza, 1° interespinoso
. Recto posterior mayor de la cabeza, 2° interespinoso
. Oblicuo mayor o inferior (oblicuos atlantis)
. Rotadores (transversos espinosos)
ii. Del tractus Lateralis, no se insertan en las apófisis espinosas, pueden ser:
. Ileocostal o íleocostocervical
Dr. Javier Huamán Abregú
50
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
. Dorsal largo o longissimus dorsi, la porción cefálica de éste músculo se
denomina complexo menor.
. Esplenio (cefálico y cervical)
- Disecar y remover las inserciones del músculo trapecio en el occipital para identificar la arteria
occipital y sus ramas. Desinsertarlo también de la clavícula y de la espina omoplática, levantarlo
hacia sus inserciones en las apófisis espinosas cervicales y torácicas, ver su inervación e
irrigación.
- Aislar sin cortar el músculo latíssimu dorsi, estudiar sus inserciones. Recordar que ambos
forman el primer plano de los músculos (no genuinos) de la región dorsal.
- Identificar y aislar el músculo romboides mayor y menor (cortarlo de sus inserciones en apófisis
espinosas), asimismo el elevador de la escapula. Recordar que ellos forman el segundo plano de
los músculos (no genuinos) del dorso.
- Levantar los romboides para visualizar el músculo serrato menor posterior y superior y el
gran serrato.
- Identificar, limpiar y aislar el músculo esplenio, previa desinserción de las apófisis espinosas.
- Limpiar y las inserciones vertebrales del Elevador de la Escapula, reclinarlo para visualizar el
músculo escaleno posterior.
- Iniciando en el ángulo del omoplato, cortar el Gran Dorsal siguiendo una línea curva y en ángulo
recto a la dirección de sus fibras. Reflejar la posición proximal hacia sus inserciones costales,
cuidando el músculo Serrato Menor Posterior Inferior (Identificar este músculo).
- Trazar una incisión longitudinal a través de la fascia tóracolumbar junto a las apófisis espinosas
y levantar para identificar los músculos erectores del tronco:
o Ileocostocervical, por fuera (tractus lateralis).
o Dorsal largo (Longíssimos dorsi) al centro (tractus lateralis).
Dr. Javier Huamán Abregú
51
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
o Espinalis o epiespinosos,linea media (tractus medialis).
- Disección de los músculos profundos de la región dorsal (Intrinsecos), ésta debe hacerse en un
lado del cuerpo, los músculos del otro lado se dejarán para estudio.
- Levantar los músculos erectores del dorso: Ilíocostocervical y longissimus dorsi, identificar y
disecar en el canal vertebral a cada lado de las apófisis espinosas los siguientes músculos: (de
superficie a profundidad):
o Semiespinalis, (el semiespinalis capitis que va de apófisis transversas torácicas y
cervicales al occipital se llama complexo mayor).
o Multifidus (longus y brevis)
o Rotadores
o Identificar los músculos interespinosos e intertransversos.
- Cortar, desinsertar del occipital y levantar el músculo semiespinalis capitis o complexo mayor.
- Identificar los músculos recto posterior mayor y menor de la cabeza; asimismo, los músculos
oblicuo inferior o mayor y oblicuo superior o menor.
- Observar el triángulo de los oblicuos o suboccipital, ver dentro de este triángulo la arteria
vertebral y la rama dorsal del primer nervio cervical.
CABEZA
− El punto bregmático
− El vértex
− El punto Lambdoideo
Dr. Javier Huamán Abregú
53
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
− La protuberancia occipital externa o inion
− El opiston (borde posterior de agujero occipital).
− El basion (borde anterior de agujero occipital).
− La apófisis basilar
1.2.1. En la bóveda del cráneo, verificar los huesos que la integran, tener en cuenta que los parietales,
son intrínsecos de bóveda, reconocer las tablas del cráneo y el diploe.
− En cara externa de bóveda, reconocer los puntos craneometricos .y relieves óseos antes
mencionados.
− En la tabla interna de bóveda, identificar los canales que se labra la meníngea media, el canal para
el seno venoso sagital superior, con las huellas de las granulaciones aracnoideas.
1.2.2. En la base del cráneo, identificar y delimitar la fosa o piso anterior, la fosa o piso medio y la fosa
o piso posterior.
− En cada fosa, identificar los orificios por donde pasan los nervios craneales o sus ramas, otras
estructuras nerviosas, vasos sanguíneos, así como relieves, depresiones o estructuras óseas y el
contenido de cada una de las fosas.
1.2.3. En cara parietal, identificar los relieves óseos, puntos craneométricos y otras características óseas.
Dr. Javier Huamán Abregú
58
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
1.2.4. En cara cavitaria, hacer el estudio de las características fundamentales de fosa oral, fosa nasal,
fosa orbitaria y fosa auditiva, en un enfoque de estructuras óseas.
1.2.5. Estudio de las características fundamentales de algunos huesos de cabeza ósea, como frontal,
maxilar, mandibular, temporal, parietal, occipital etmoides, esfenoides, etc., de ellas precisar lo más
importante y de aplicación médica o quirúrgica
1.2.6. Estudiar la cabeza ósea por fuera o exocráneo, según visión anterior, posterior, vertical o superior,
inferior o basal y laterales
2.1. En la cabeza ósea fetal identificar las membranas suturales, las fontanelas bregmticas, lambdoidea,
Ptérica y Astérica. Características óseas fundamentales, tiempo de cierre de cada una de ellas, por
Dr. Javier Huamán Abregú
59
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
ejemplo la lambdoidea se cierra al momento del nacimiento o hasta los 2 meses, la ptérica a los 3
meses, la astérica al año y la bregmática a los 18 meses a 2 años.
2.2. En la cabeza ósea infantil identificar la fontanela bregmática, lambdoidea, ptérica y astérica,
cronología de su cierre. Características óseas fundamentales.
3.1.1. Tazar una. Incisión en línea media, que se extienda desde la punta de la nariz y termine en la
protuberancia occipital externa, pasando por la nariz, la región intersuperciliar, la región frontal y por
el cuero o piel cabelluda.
− Trazar 2 incisiones circulares alrededor de la fosa orbitaria.
− Trazar una incisión circular alrededor de ambas fosas nasales.
3.1.3. Seguidamente proceder a levantar el cuero cabelludo, constituido por la piel y el panículo adiposo,
modificado en trabéculas, hacerlo con cuidado, de dentro afuera para dejar al descubierto la galea
facial o epicraneana.
3.2.1. En región frontal identificar los nervios supraorbitario y supratroclear (ramos del frontal – V1),
acompañados de los vasos del mismo nombre.
3.2.2. En la región geniana identificar el nervio infraorbitario (nervio maxilar superior – V2) y la arteria
suborbitaria (arteria maxilar interna) emergen por el agujero del mismo nombre, la vena angular
(inicio de la vena oftálmica).
ARTERIA FACIAL – M
CONDUCTO A
EXCRETOR D
PAROTIDEO – A
3.2.3. En la región geniana y maseterina (en plano superficial) disecar el conducto excretor parotídeo
con la prolongación anterior de la glándula parótida, la arteria transversa de la cara (arteria temporal
superficial), y la rama temporal y cigomátical (VII nervio craneal); todos estos elementos tienen un
trayecto transversal lo que hay que tener en cuenta, recomendándose que en esa región, las
incisiones no deben hacerse en sentido vertical, sino horizontal o transversal.
En la misma región geniana disecar la arteria y vena facial, la primera sigue un trayecto desde el
gonion, oblicuo ascendente hacia la comisura de los labios, luego ascendente hasta su terminación
en el ángulo naso orbitario (arteria angular), en el trayecto, disecar sus ramas colaterales; identificar
las venas tributarias de la vena facial, ésta sigue un trayecto en sentido contrario acompañando a la
arteria, por detrás y por fuera.
3.2.5. Entre el trago y la articulación témporo mandibular, a nivel del borde superior de la parótida, disecar
la arteria temporal superficial, acompañada de la vena del mismo nombre y del nervio aurículo
temporal.
3.2.6. En región parótidea, retirar la glándula por trozos seccionando uno grande con la prolongación
anterior, quedando unido al conducto excretor; seguidamente disecar el nervio facial, al emerger por
el agujero estilo mastoideo, identificar y seguir disecando sus ramas terminales: Temporal,
cigomático, bucal, mandibular marginal y cervical.
3.3.1. Levantar la piel de la región submandibular luego de las incisiones antes trazadas. Disecar en el
celular subcutáneo las fibras del músculo platisma que van de paso a cara y que en la línea meda'
cerca del mentón se unen.
3.3.4. Identificar el triángulo digástrico, entre los 2 vientres del músculo y la mandibula, a cada lado; el
triángulo submentoniano, entre los vientres anteriores del digástrico, el hioides y el mentón.
3.3.5. Disecar el músculo digastrico y estilohioideo, vea el ojal o anillo que el estilohioideo le hace al
tendón intermedio del músculo digástrico.
3.3.6. Disecar en triángulo digástrico, la glándula submaxilar, observar las relaciones de esta glándula
con la arteria facial y el nervio hipogloso, disecar la celda que envuelve a la glándula, observar que
la glándula no está adherida a su celda, lo que permite su enucleación, aislar el vientre anterior del
digástrico en su inserción en la mándibula.
− Visualizar el músculo milohioideo, observar entre el milohioideo y.el hiogloso al hiato por el que
pasan; la prolongación de la glándula submaxilar, el conducto de Wharton, nervio hipogloso y la,
vena lingual. Introducir por el hiato, en dirección oblicua hacia arriba, una sonda acanalada y con un
bisturí cortar el músculo milohioideo para visualizar los elementos que pasan por el hiato
mencionado
−
3.3.7. Identificar y disecar las arterias facial y lingual.
Recordar que los músculos mencionados principalmente el milohioideo forman el suelo de la boca.
3.4.2. Observar que la glándula está revestida por una celda. adherida que no permite su enucleación,
por lo que hay que sacarla con cuidado por trozos, uno de regular tamaño, junto con la prolongación
Dr. Javier Huamán Abregú
66
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
de la glándula, deben quedar unidos a su conducto excretorio.
3.4.3. Disecar con cuidado la arteria carótida externa que atraviesa a la glándula, dentro de ella emite la
rama auricular posterior. Identificar también la vena yugular externa que atraviesa la glándula.
3.4.4. Disecar el nervio facial que luego de salir por el agujero estilomastoideo atraviesa a la glándula
parótida, antes salir de ella, se divide en sus cinco ramas terminales.
- Identificar el nervio aurículo temporal (nervio mandibular) que igualmente atraviesa a la glándula.
3.5.1. Luego de retirar la glándula parótida y de haber identificado la prolongación anterior de la misma,
el conducto excretorio, las ramas del nervio facial y de la temporal como la arteria transversa de la
cara: Proceder a limpiar y a retirar la fascia del músculo mesetero y luego desinsertar éste músculo
del zigoma y reclinarlo hacia abajo, separándolo de las inserciones en cara externa de la rama
mandibular. Observar el paquete neurovascular maseterino, que llega al músculo por la escota dura
coronoidea.
3.6.1. Cortar la lámina superficial de la fascia temporal a lo largo del borde superior del zigoma, reflejar
la fascia hacia arriba notar la presencia de grasa entre hoja superficial y profunda de la fascia
Dr. Javier Huamán Abregú
67
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
temporal; al insertarse en el zigoma, identificar en ese espacio los vasos y nervios temporales
profundos posteriores.
3.6.2. Cortar con sierra el zigoma en los puntos más extremos, siendo un corte lo más próximo al malar.
La región situada por dentro y sobre el zigoma se le llama región temporal La zona situada por dentro
Dr. Javier Huamán Abregú
68
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
y debajo del zigoma se llama región zigomatica.
3.6.3. Observar la inserción del musculo temporal en la apófisis coronoides de la mandíbula, cortar con
sierra dicho apófisis.
Cortar con cincel la tabla externa de la rama de la mandíbula, por el centro en sentido longitudinal,
luego transversal, para visualizar el paquete neurovascular dentario inferior.
3.6.4. Replegar al músculo temporal hacia arriba. Identificar los nervios y arterias temporales profundos
anteriores, medios y posteriores.
3.6.5. Con cuidado desarticular el cóndilo mandibular. Identificar el músculo pterigoideo externo, ver su
inserción en dicho cóndilo, cuidando los vasos y nervios de esa región. Estudiar la articulación
tempero maxilar.
3.6.6. Desde el hioides, disecar y seguir la arteria carótida externa, identificar sus ramas colaterales y
terminales (a nivel del cóndilo mandibular) maxilar interna y temporal superficial.
3.6.7. Disecar, en esa misma región, los nervios IX, X, XI y XII nervios craneales con la vena yugular
interna y la carótida externa.
3.6.9. Levantar y cortar con cuidado los músculos pterigoideos para identificar los siguientes elementos
− Arteria maxilar interna
− Nervio mandibular y sus ramas
− Ganglio ótico.
3.7.2. Límite 2: Por arriba, con la porción de la base del cráneo ocupada por el seno esfenoidal y el
ala mayor del esfenoides; por abajo, la región palatina; por dentro, las fosas nasales; por fuera, la
fosa cigomática; por delante, la hendidura esfenomaxilar y el seno maxilar; por detrás, la fosa
pterigoidea.
3.7.3. Abordar la región por el techo de la fosa pterigomaxilar, con el cráneo eviscerado, tomando como
punto de partida el agujero redondo mayor.
Practicar con cincel, un corte del hueso en forma de triángulo de vértice interno que coincide con el
agujero redondo mayor. La línea de fractura se dirige de esto agujero hacia adelante, a la hendidura
esfenoidal, y hacia atrás, hasta el agujero oval. La base del triángulo, abarca toda la fosa esfenoidal
comprendiendo el ala mayor del esfenoides y concha del temporal. De esta forma tenemos al
descubierto la fosa pterigomaxilar por su parte superior.
3.5.6 Ganglio esfenopalatino: Se le ve como suspendido por el nervio maxilar superior, adosado a la
parte interna.
3.5.7 Porción terminal de la arteria maxilar interna: Identificarla, en la entrada de la fosa, debajo del
nervio, hasta su penetración en el agujero esfenopalatino, disecar sus ramas: Vidiana, suborbitaria,
palatina superior y su rama terminal la esfenopalatina.
4. VACIAMIENTO ENCEFÁLICO:
4.1. Hacer con sierra un corte circular en el cráneo, que se extienda desde la glabela, a la protuberancia
occipital externa (ligeramente por encima del borde superior de las orbitas). Para no lesionar las
4.2.1. En la bóveda craneana, observar las huellas de la mencionada arteria principalmente en la tabla
interna del parietal.
4.3 Cortar a lo largo del seno sagital superior, visualizar las granulaciones aracnoideas.
4.4. Cortar con cuidado la duramadre, paralelamente a cada lado del seno sagital superior, dos cm. por
fuera.
Hacer otro corte sobre la dura desde el vértex al oído en ambos lados, replegar los colgajos sobre los
bordes de la craneotomía.
4.4.1. Voltear el cadaver boca abajo, introducir un bisturí entre el axis y el atlas, cortar la médula
espinal, separándola del bulbo raquídeo.
4.5. Con el cadáver boca abajo, dejar colgar la cabeza sobre el borde de la mesa.
4.5.1. Cortar la hoz del cerebro de sus inserciones en la cristagalli; refléjela hacia atrás y observar, por
el borde inferior de la hoz, el seno venoso sagital inferior.
4.5.2. Sosteniendo el cerebro con una mano, levantar el lóbulo frontal con la otra mano, para exponer el
bulbo olfatorio, separar los bulbos de la lámina cribosa del etmoides y cortar los filamentos olfatorios.
4.5.6. Exponer el tentorio o tienda cerebelosa, rechazando a un lado los lóbulos temporales y cortar
con bisturí cuidadosamente las inserciones de la tienda.
4.5.9 Introducir un bisturí a través del agujero occipital y cortar las arterias vertebrales.
4.5.11. Identificar los vasos cerebrales, conformantes del círculo arterial basal del encéfalo y su
topografía en la base del cráneo.
4.5.12.Identificar las estructuras vasculares y nerviosas que pasan por foramenes de la base del cráneo.
Observar que los nervios craneales atraviesan forámenes de la base del cráneo, de delante atrás,
de manera tal que el I nervio craneal, es el que atraviesa el foramen más anterior y el XII por el
foramen más posterior, este es el criterio de nominar a los nervios craneales en forma numérica
sucesiva.
4.5.13.1dentificar los senos venosos durales, su situación, origen y terminación, estos senos son los
siguientes:
− Seno sagital superior.
− Seno sagital inferior.
− Seno recto.
− Seno cavernoso.
− Seno coronario.
− Senos petrosos inferiores.
− Senos petrosos superiores.
− Senos occipitales.
− Senos laterales con dos trayectos: transversos y sigmoideos.
Identificar la confluencia de los senos venosos formando el seno confluente.
5.1.1. Para hacer el estudio de fosa oral es necesario practicar con sierra los siguientes cortes:
− Corte sagital que seccione el hueso frontal, la lámina cribosa del etnoides, pasa entre los huesos
propio de la nariz, procurar lateralizar ligeramente el corto a fin de dejar en una parte, colgajo interno,
el tabique nasal intacto con su pituitaria y en la otra parte, colgajo externo, sin tabique, quedando al
descubierto, la pared externo de la fosa nasal correspondiente, continuar el corte seccionando el
paladar, sigue entre los huesos maxilares, seccionar por la parte media del mentón la mandíbula y
la lengua, con el suelo de la boca, interesando luego el hioides.
− El corte se puede prolongar por la parte media de lo base del cráneo, hasta el agujero occipital y
apofisis basilar terminando al seccionar en la línea media el atlas y axis.
5.1.2 Separar los colgajos a derecha e izquierda para exponer las siguientes paredes de la boca
− Superior o bóveda palatina con sus porciones: paladar duro por delante y el paladar blando por
detrás.
5.1.3 Identificar el vestíbulo oral, por delante de la región gingivo dentaria; en mucosa de dicho vestíbulo
reconocer el orificio de drenaje del conducto parotídeo.
5.1.4 Identificar la cavidad oral propiamente dicha entre la región gingivo dentaria y el itsmo orofaríngeo.
5.1.5 Localizar por palpación, una depresión en el ángulo postero lateral del paladar duro, un poco por
dentro de la posición del tercer molar superior; aquí se encuentra el agujero palatino mayor, por
donde pasa el nervio palatino anterior y la arteria palatina desendente procedentes de la fosa
peterigo maxilar.
− Con cuidado disecar la mucosa palatina, observar los vasos y nervios palatinos con las glándulas
mucosas.
−
5.1.6 Observar que la región palatina comprende dos partes: el paladar duro con reveetimiento mucoso
y el paladar blando con estructura fibro muscular y también revestimiento mucoso.
− Identificar los músculos palatinos:
− Palatoestafilino o ácigos de la úvula (2)
− Periestafilino interno (2)
− Periestafilino externo (2)
− Palatogloso (2)
− Palatofaríngeo
5.2.1 Identificar en la mucosa de esta pared, a nivel del vestibulo oral, a la altura del 2° molar superior,
el orificio de drenaje del conducto parotídeo, con un estilete cateterizar el conducto.
5.3.6 Identificar y disecar la arteria lingual desde su origen en carotida externa, seguirla hasta su
terminación en punta de lengua (ranina) disecar también sus colaterales: sublingual y dorsal de la
lengua.
5.4.2 Istmo de las fauces- delimitarlo, observar los pilares anterior y posterior. Entre los pilares del mismo
lado disecar la celda amigdalina observar las características de la amígdala palatina.
5.4.5 En rinofaringe, indentificar la amígdala tubaria, asi como los restos de la amígdala faríngea o de
Luska.
Recordar que las amígdalas palatina, lingual, tubaria y faríngea forman una barrera defensiva a nivel
de orofaringe y rinofaringe, con funciones de defensa contra gérmenes que ingresan por boca y fosas
nasales.
5.5. ODONTOGRAMAS:
ODONTOGRAMA MODERNO
En el Niño:
En el caso del niño, los 4 incisivos mencionados se numeran del 5 al 8 así:
5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5,
6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5.
7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5,
8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5.
Ver en esquema.
ODONTOGRA
MA
CLÁSICO
UNIVERSAL
ODONTOGRAMA MODERNO
6.1.1 Hacer una incisión media que se inicia en piel intersuperciar, pasa por el dorso de la nariz, el lóbulo,
sigue por el subtabique, el surco subnasal hasta el borde libre del labio superior.
6.1.2 Trazar tres incisiones transversales: una entre ceja y ceja otra a lo largo de ventana nasal hasta el
surco naso geniano a cada lado y la otra a lo largo del borde libre del labio.
6.1.3 Levantar la piel y visualizar los músculos: piramidal, transverso de la nariz, dilatador del ala de la
nariz y mirtiforme.
Separar los músculos e identificar los huesos y cartílagos de nariz.
6.1.4 Para la disección de fosas nasales se aprovechan los colgajos del corte sagital anterior, realizado
para el estudio de fosa oral.
6.1.5 En el colgajo interno observar la forma del tabique, levantar pituitaria, identificar al vómer, la lámina
perpendicular del etmoides cartílago cuadrangular del tabique.
6.1.6 En el colgajo externo, luego de lavarlo, identificare el vestíbulo nasal con sus vibrisas, las conchas
o cornetes superior, medio e inferior a veces hay un cuarto cornete, observar que cada uno de ellos
tiene cabeza (anterior) cuerpo y cola (posterior); asimismo distinguir como están dispuestas las
cabezas en relación al plano anterior y las colas en relación plano posterior.
6.1.7 Levantar el cornete superior e identificar en el meato superior y los orificios de las celdas o células
etmoidales posteriores y el orificio del seno esfenoídal.
6.1.8 Levantar el cornete medio, exponer el meato medio, identificar la bula etmoidal, el proceso o
apófisis unciforme, el canal del unciforme. El infundíbulo (comunicación con el seno frontal).
En el meato medio, introducir un estilete para reconocer la de desembocadura de los siguientes senos
paranasales:
- Celdas etmoidales anteriores, en el meato medio, canal del unciforme.
- Celdas etmoidales medias, en el canal del unciforme.
- Seno frontal, mediante el infundíbulo en el meato medio
- Seno maxilar, en el canal del unciforme del meato medio.
6.1.9 Levantar el cornete inferior, identificar el meato inferior y en el la terminación del canal lácrimonasal.
6.1.10 Recordar que la pituitaria del cornete inferior y medio, es rico en tejido eréctil (vascular) y su rol
principal es respiratorio, en cambio la pituitaria del cornete superior, es pobre en tejido eréctil en ella
asienta la placoda olfativa y su rol principal es la olfación.
b) Seno maxilar: Con un cincel cortar la pared anterior del seno maxilar, observar si éste seno, tiene
prolongación o no en el arco cigomático.
- Observar la cubierta (pituitaria) que tapiza el seno, estudiar sus características: forma, tamaño; con
estilete, a través del ostium del seno, comunicarse con el meato medio o viceversa.
- Comparar la pared inferior con el piso de las fosas nasales, distinguir los levantamientos cónicos
que en dicha pared hacen los dientes.
- En el techo del seno, identificar la elevación que hace el canal suborbitario.
c) Seno esfenoidal- observar su localización y tamaño y si tiene prolongación en el apófisis basilar del
occipital.
Localizar con estilete en pared anterior del seno, su comunicación con el techo de las fosas
nasales.
d. Celdas etmoidales- Localizar los tres grupos de celdas anteriores, medias (comunican con meato
medio) y posteriores (comunican con meato superior).
6.1.12 Rinofaringe o cavum faringeo.- Identificar las coanas, el tubérculo faríngeo y los restos de la
amígdala faríngea en la pared superior.
Identificar hacia la pared lateral, el orificio faríngeo de la tuba faringotimpánica, hacia adelante de
éste orificio, el repliegue salpingopalatino, hacia arriba una elevación, el torus tubario y hacia atrás
el repliegue salpingo faringeo; por detrás de éste repliegue, la fosita de Rosemüller o receso
faríngeo. Identificar la amígdala tubaria; entre el receso faríngeo y el orificio de la tuba
faringotimpánica.
7.1 Remover la duramadre por encima del techo de la órbita (fosa anterior de la base del cráneo).
− Hacer una pequeña abertura con cincel en la parte media del techo orbitario, identificar el periostio
de la órbita.
− Rechazar dicho periostio hacia abajo, separándólo del techo, cincelar el hueso por las partes laterales
de este techo.
− Visualizar la parte del nervio frontal (ramo del oftálmico del V nervio craneal).
− Identificar el nervio troclear o patético (IV nervio craneal) a lo largo de la pared externa del seno
cavernoso, seguirlo hasta que termine inervando al músculo oblicuo superior o mayor,
− Identificar los músculos elevador del párpado y recto superior observar su inervación (III nervio
craneal) cortar estos músculos.
− Identificar la arteria oftálmica que ingresa a la órbita por el agujero óptico junto con el nervio óptico y
la vena oftálmica superior recordar que hay anastomosis entre ésta vena y la vena facial.
− Identificar las ramas de la arteria oftálmica: Lagrimal, central de la retina, palpebrales, ciliares
posteriores cortas y largas, ciliares anteriores, supraorbitarial etmoidales anteriores y posteriores,
supratroclear nasal.
− Identificar el músculo recto externo con su nervio (VI nervio craneal), sobre superficie interna en el
extremo proximal del músculo.
− Identificar el tendón con el anillo de los rectos (Zinn). Verificar el pasaje por dicho anillo del VI y III
nervios craneales, nervio nasociliar y las venas oftálmicas superior e inferior.
− Cortar el músculo recto externo y reflejarlo, identificar la rama inferior del III nervio craneal que inerva
al recto inferior, recto interno y oblicuo inferior o menor.
− Limpiar la grasa que hay entre el músculo recto externo y el nervio óptico para identificar el ganglio
ciliar u oftálmico, situado por fuera del nervio óptico, en su mitad posterior; guiarse por los nervios
que llegan y salen del ganglio.
− Revisar nuevamente todos los músculos extrInsecos del ojo, indica su función.
Saco lagrimal, tubérculo lagrimal, punto lagrimal, túnica conjuntival, fondos de sacos conjuntivales,
cornea, comisuras palpebrales.
− Remover el músculo orbicular de les párpados, hacia el borde de párpados e identificar el tarso, el
Dr. Javier Huamán Abregú
84
Manual de Prácticas de Anatomía Humana 2020
Abdomen
fornix conjuntival superior e inferior, parte inferior de la glándula lagrimal, saco lagrimal, conducto
lacrínasal (cortar el saco lacrimal).
− En una nueva orbita, siguiendo las márgenes o reborde orbitario el tabique o septum orbital, disecar
también el nervio óptico y los músculos extrínsecos del ojo, a 2cms. de sus inserciones óseas,
separando el ojo y párpado en un sólo bloque.
− Localizar el nervio suborbitario con la arteria del mismo nombre, discurren por el canal y conducto
suborbitario para emerger en la región geniana por el agujero suborbitario del hueso maxilar
superior.
− Con tijeras, hacer un corte circular a través de la conjuntiva un poco por detrás del borde de la córnea,
y refléjela con la túnica fibro (cápsula de Tenon) del globo ocular, observar el pasaje de los tendones
de los músculos oculomotores a través de dicha cápsula orbitaria para ir a insertarse en la esclerótica
ocular.
− Separar los párpados, y continuar removiendo la túnica fibrosa, hasta que el ojo quede completamente
expuesto. Visualizar las extensiones de la túnica fibrosa alrededor de los tendones musculares.
− Para estudiar el globo ocular, hacer un corte por el ecuador de la esclera, incidiendo con cuidado,
hasta descubrir el color oscuro de la úvea, seguidamente proceder a separar con pinza de disección,
Identificar las tres capas o membranas oculares que de fuera adentro son:
− En el hemisferio posterior del globo, identificar la papila (orificio de salida del nervio óptico)
En el hemisferio anterior del globo, visualizar el cristalino sostenido por el ligamento suspensorio o
zónula de Zinn; dicho ligamento une el ecuador del cristalino (conducto abollonado de Petit) con el
cuerpo ciliar.
− Observar el cuerpo ciliar que consta de dos partes: el músculo y los procesos ciliares,
− Los procesos ciliares, visualizar que están formados por un conjunto de penachos
(aproximadamente 60 ó 70), dispuestos en forma de corona del cristalino (corona ciliar).
− Recordar que toda la cavidad ocular, situada por detrás del cristalino y la zónula de zinn
(compartimento posterior del globo ocular humor vitrio).
− Con pinza, separar el cristalino del ligamento suspensorio, visualizar la cámara posterior del globo,
situada por delante del cristalino y del cuerpo ciliar y zónula y por detrás del iris, en esta cámara se
produce el humor acuoso por los procesos ciliares.
− Identificar el iris, ver su color; su forma, su circunferencia menor y central llamada pupila ,
− La cámara anterior está situada por delante del iris y por detrás de la córnea; en esta cámara se
drena el humor acuoso a través del canal de Schlem.
− Recordar que la cavidad ocular situada por delante del cristalino y de la zónula de Zinn, es llamado
compartimiento anterior del globo ocular contiene las cámaras, divididas por el iris en cámara
anterior y posterior, contienen el humor acuoso, intercomunicadas por la pupila; la cámara anterior
tiene un ángulo drenante, iridocorneal de 27 grados, se abre en el canal de Schlem.
- Pabellón auricular con hélix, antehélix, concha auricular, spina del helix, lóbulo auricular, trago
antitrago, meato auditivo externo observar que los relieves mencionados, en el pabellón auricular no
son cartílagos separados si no que corresponden a un sólo cartílago con excepción del lóbulo que
no es de estructura cartilaginosa
- Conducto auditivo externo, identifica sus características, forma dimensiones, estructura, irrigación e
inervación
- Cortar con cincel con mucho cuidado, la porción timpánica del hueso temporal hasta visualizar la
membrana del tímpano; identificar las características de esta membrana, forma, estructura, su
posición en relación al conducto, formando ángulo con la vertical de 55 grados. Recordar la
inervación del oído externo (N.auriculo temporal, n. auricular mayor, ocipital menor y X nervio
craneal).
- Meato o agujero auditivo interno, por el que emergen los nervios VII, VVbis y VIII cloclear y
vestibular).
- Eminencia arcuata.
- Con un cincel, cortar el peñasco del temporal, iniciar en el agujero auditivo interno, seguir al nervio
facial hasta ganglio geniculado (acueducto del VII nervio craneal).
- Identificar el nervio petroso superficial (facial) originarse en el geniculado, situado por debajo del
fondo del hiato y continuar por debajo del ganglio del V nervio craneal.
- Con cincel cortar la eminencia arcuata para visualizar el canal semicircular superior (anterior),
- Continuar disecando el facial cincelando con cuidado, el hueso. Remover el tegmen timpani,
cuidando no destruir los huesillos de la caja (martillo, Yunque y estapedio o estribo). Si dispone de
lupa úsala.
- Continuar ampliando la apertura de la caja timpánica para visualizar mejor los fascículos auditivos
antes mencionados, así como también la membrana del tímpano y el nervio cuerda del tímpano (se
origine en el ganglio geniculado del VII par). Visualizar el trayecto horizontal del nervio facial en la
pared interna de la caja timpánica. Recordar que este nervio sale del cráneo labrándose en el
pañasco del temporal un conducto propio denominado acueducto del facial, sigue tres direcciones,
de atrás adelante, de dentro afuera y de arriba abajo, el inicio de este acueducto está en al fondo
del meato auditivo interno y la salida en el meato estilomastoideo, el nervió tiene dos codos, en el
primero está el ganglio geniculado. Tratar de identificar en pared interna de la caja del tímpano; El
promontorio, por arriba la ventana oval y por abajo del promontorio la ventana redonda.
Cincelar la parte posterior del peñasco del temporal y seguir el nervio facial en su acueducto hasta
su salida por el meato estiomastoideo.
Hacer un corte por detrás del pabellón auricular y rechazarlo hacia adelante, con cincel cortar el
mastoides para visualizar el antro y las celdas mastoideas. En huesos temporales aislados pueden
hacerse preparaciones mediantes cortes trasversales y horizontales en mastoides (con sierra),
Para estudiar el oído interno, practicar los cortes siguientes: (con sierra).
− Una vertical al eje mayor del peñasco que pase por el fondo del meato auditivo interno, se visualiza
− Para los canales semicirculares se hacen cortes con sierra que sigan el plano de dicha canal.