Ensayo
Ensayo
Ensayo
La mente reactiva es la porción de la mente de una persona que trabaja sobre una
base totalmente estímulo-respuesta. No está bajo control voluntario, y ejerce su
fuerza y poder de mando sobre la consciencia, propósitos, pensamientos, cuerpo
y acciones.
Desarrollo:
“Cuando la Ciencia Nos Alcance, I”:
EL PENSAMIENTO "PRIMITIVO"
Reforma, 7 de diciembre de 1995
Según los psicólogos rusos L. S. Vygotsky y A. R. Luria, que se basaron en los
relatos de antropólogos y exploradores como Arseniev, las diferencias de
percepción entre hombres "primitivos" y "civilizados" son reales y se manifiestan
desde el mismo lenguaje. En contra de lo que podría parecer, los idiomas
"primitivos" poseen vocabularios mucho más extensos que los nuestros, que
incluyen una enorme cantidad de términos para designar objetos que se
diferencian entre sí sólo por sutilezas; esta abundancia contrasta, por otra parte,
con una falta de conceptos genéricos y abstractos. Así, por ejemplo, los pueblos
australianos dan un nombre distinto a cada tipo de árbol, pez, pájaro, incluso
cuando se distinguen entre sí por detalles imperceptibles para un civilizado, pero
carecen de nombres genéricos como "árbol" o "pez". Para los maorís de Nueva
Zelanda, cada objeto tiene un nombre propio. En el idioma de los indios ponka,
para decir "un hombre mató un conejo" hay que especificar si el hombre estaba
parado o sentado, con qué arma mató, si el conejo corría o no, etcétera, ya que
cada uno de estos conceptos tiene un nombre distinto. Y si a un primitivo se le
pide que cuente, preguntará qué debe contar, pues el sistema de numeración no
es el mismo para contar árboles, cerdos o montañas.
Vygotsky y Luria llegan a la conclusión de que la percepción tan aguda de los
hombres primitivos está relacionada con el hecho de que, en sus idiomas, "sus
palabras no se diferencian de los objetos, sino que mantienen una estrecha
relación con las percepciones sensoriales inmediatas". Los conceptos genéricos y
las ideas abstractas, que son tan fundamentales para nosotros, son del todo
inútiles para los hombres que viven en contacto directo con la naturaleza.
Ellos, por el contrario, utilizan complejos, agrupaciones de elementos dispares
cuyas relaciones entre sí no son evidentes.
Volviendo a Dersu Uzala, vemos en la película de Kurosawa cómo los hombres
civilizados que tienen la misión de cruzar Siberia se encuentran totalmente
desprotegidos en el hábitat natural del hombre primitivo, donde no podrían
sobrevivir un solo día sin su guía. Sin embargo, al llegar a la ciudad de su destino
los papeles se invierten: ahora los civilizados se encuentran a sus anchas,
mientras que el hombre de las estepas se halla perdido en un mundo que le es
hostil e incomprensible.
Evidentemente, el modo de pensar y el lenguaje están adaptados al medio. El
problema, surge cuando los "primitivos" se ven forzados por el progreso a
abandonar sus medios naturales y emigrar a las ciudades, donde la mayoría de
ellos sólo encuentra una vida miserable. Ante esta situación caben algunas
preguntas: ¿Tienen sentido los programas de educación masiva, en todos los
niveles, cuando están basados en estructuras lógicas que son ajenas a la mayoría
de los hombres y las mujeres? ¿Tiene sentido una "globalización" que pretende
transferir a millones de seres humanos a la "civilización"? ¿Es esa civilización la
única aceptable?
Estructuras de la Mente
Como lo vemos ahora, las inteligencias se expresan siempre en el contexto de
tareas, disciplinas y ámbitos específicos. No existe la inteligencia espacial "pura":
en su lugar hay una inteligencia espacial tal como se manifiesta en la manera en
que un niño resuelve una adivinanza, encuentra un camino, ensambla un modelo
para armar o manda un pase de basquetbol. Por la misma razón, los adultos no
manifiestan directamente su inteligencia espacial, sino que son jugadores de
ajedrez, artistas o geómetras más o menos diestros. De este modo, haremos bien
en evaluar las inteligencias ya sea al observar a las personas que ya conocen
estas actividades o cuentan con ciertas capacidades, o al introducir a algunos
individuos en tales ámbitos y observar cómo superan su condición de principiantes
con o sin ayudas o instrumentos específicos.
Es probable que una persona con inteligencia musical se interese, y logre
destacar, en el ámbito de la música. Pero el ámbito de la interpretación musical
requiere inteligencias que van más allá de lo musical (por ejemplo, la inteligencia
cinestésicocorporal), así como la inteligencia musical puede extenderse a ámbitos
que trascienden la música en un sentido estricto (como a la danza o a la
publicidad). De modo más general, casi todos los ámbitos requieren destreza en
un conjunto de inteligencias; y toda inteligencia se puede aplicar en un amplio
abanico de ámbitos culturales.
En conjunto, el trabajo con las inteligencias múltiples y el trabajo con las
limitaciones de la mente crean una visión del ser humano radicalmente distinta de
la que se solía tener hace una generación. En el apogeo de la psicometría y el
conductismo, en general se creía que la inteligencia era una entidad única
hereditaria y que los seres humanos —al comienzo, una tabula rasa— podían ser
capacitados para aprender cualquier cosa, siempre que se presentase de modo
apropiado. En la actualidad, un creciente número de investigadores consideran
precisamente lo opuesto: que existe una multitud de inteligencias bastante
independientes entre sí; que cada inteligencia tiene sus propias ventajas y
limitaciones; que la mente se halla lejos de estar libre de trabas al momento del
nacimiento; y que es muy difícil enseñar cosas que vayan en contra de las
antiguas teorías "ingenuas" o que desafíen las líneas naturales de la fuerza de una
inteligencia y sus ámbitos correspondientes.
Sin embargo, en realidad la psicología no rige directamente la educación (Egan,
1983); sólo nos ayuda a entender las condiciones en que ésta se lleva cabo. La
limitación de una persona puede ser la ventaja de otra. Siete tipos de inteligencia
darían lugar a siete formas de enseñanza. Y no sólo a una. Y cualquier limitación
considerable de la mente puede modificarse a fin de presentar un concepto
particular (o todo un sistema de pensamiento) de tal modo que los niños tengan
más probabilidades de aprenderlo y menos de deformarlo. Es paradójico que las
limitaciones puedan ser sugestivas y, a la postre, liberadoras.
El “Estado de naturaleza”. La comunidad primitiva y el pensamiento de Marx
En esta obra, que tampoco fue publicada en vida de su autor, se parte de una
crítica de las concepciones contractualistas por suponer que los individuos existen
o existieron en algún momento de la historia al margen de la sociedad. Para Marx
la consideración del cazador o de los pescadores solos y aislados como inicio del
proceso evolutivo son el fruto de lo que llama “robinsonadas dieciochescas”36. …
En la misma línea de la denuncia ya formulada en los Manuscritos contra los
teóricos de la Economía Política, para Marx lo que hay detrás de esta concepción
es, más bien, un intento de retrotraer rasgos de la sociedad actual al pasado:
“En realidad, se trata más bien de una anticipación de la «sociedad civil» que se
preparaba desde el siglo XVI y que en el siglo XVIII marchaba a pasos de gigante
hacia su madurez. En esta sociedad de libre competencia cada individuo aparece
como desprendido de los lazos naturales, etc., que en las épocas históricas
precedentes hacen de él una parte integrante de un conglomerado humano
determinado y circunscrito….”
De esta forma se ignora el carácter social del individuo y su producción. Para
Marx, el individuo sólo puede individualizarse en la sociedad y, en consecuencia,
aparece siempre integrado dentro de un todo mayor, sea la familia, la tribu o la
comunidad. Sólo dentro de la “sociedad civil” desarrollada en el siglo XVIII, la
época en la que paradójicamente se cree que las relaciones sociales se han
universalizado en mayor medida que en ninguna otra, se concibe al hombre
aislado y perseguidor de unos fines tan particulares que las relaciones con los
demás sólo son consideradas como medios.
Tal y como Marx lo narra, este proceso ocurre de la siguiente forma: el comunismo
primitivo tendría como base la familia o la reunión de varias familias en una tribu.
Estas tribus llevarían una forma de vida nómada hasta que se asientan en un lugar
determinado y pasan a explotar la tierra de una manera colectiva. Surge así la
horda o comunidad de sangre, de idioma, de costumbres, etc.
Comité Editorial de En-claves del pensamiento
La vulnerabilidad nos constituye, a nosotros y nuestras precarias y limitadas obras.
Un hecho que tiende a ocultarse por toda una atmósfera ideológica, cada día más
asfixiante, que nos hace despreciar la fragilidad de los cuerpos. Sin embargo, las
sucesivas crisis -económica, política o ética- de nuestros tiempos nos recuerdan, a
partir de ese malestar difuso y constante, nuestro ser vulnerable. Quizá desde el
inicio -pensemos en las tragedias griegas-, las humanidades han tenido en cuenta
nuestra condición precaria, advirtiéndonos de las debilidades de los logros de
nuestra especie y señalando las grietas que corroen el pedestal de las estatuas
que se han entronizado falsamente como incólumes.
Cuando, hoy día, muchas de las sólidas certezas se derrumban, encontramos
quepensar desde la vulnerabilidadque nos caracteriza debería servir para dar a los
cuidados, los afectos o la solidaridad el espacio que merecen en la construcción
de un mundo menos hostil hacia las debilidades y dependencias que, justamente,
nos humanizan: ser humano es ser vulnerable. Los invitamos entonces, a
considerar la vulnerabilidad como una categoría ontológica, ética y política que se
manifiesta también en la historia, la literatura y las bellas artes. DesdeEnclaves del
pensamientopercibimos la serie de imposiciones de discursos triunfalistas que
ensalzan la presunta omnipotencia de las ciencias duras y que,
consecuentemente, desprecian y asedian el saber humanístico. Por ello mismo, la
tarea de las humanidades es, actualmente, urgente y de gran relevancia. Así,
nuestros ámbitos de estudio deberán resistir estas ilusiones que nos hacen olvidar
el carácter contingente de nuestras creaciones sociales y la insuperable finitud de
la condición humana.
Bibliography
Cuando la ciencia nos alcance
Hacyan, Shahen
Cuando la ciencia nos alcance, I./Shahen Hacyan—2ª ed. - - México : FCE, SEP, CONACyT,
2003.
116 pp. : ilus. ; 21 x 14 cm—(Colec. LA CIENCIA PARA TODOS)
1. Física - Historia 2. Ciencia - Historia - Siglo XX 3. Divulgación Científica
LC Q17.2 Dewey508.2C569 v.160
Estructuras de la Mente
Comité Editorial de En-claves del pensamiento Editorial En-claves del pensamiento, vol. 11,
núm. 21, 2017 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, División de
Humanidades y Ciencias Sociales Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=141151545001
Márquez Muñoz, Jorge Federico., Génesis y poder de las sociedades primitivas. Berman y
Girard. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Estudios Políticos</i> [en linea]. 2017, 9(42),
37-52[fecha de Consulta 2 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0185-1616. Disponible en: <a
xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank"
href="https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=426453128003">https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426453128003</a>
La prohibición de mentir
SÁNCHEZ-MORENO, IVÁN Mente abierta vs. mente diseccionada: De cuando la ciencia vendió
su alma. Annette MÜLBERGER (Ed.) (2016), Los límites de la ciencia: Espiritismo, hipnotismo y el
estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930), Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), ISBN: 978-84-00- 10053-7, 346 páginas. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 36, núm. 130, julio-diciembre, 2016, pp. 565-569
Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid, España