Falta La Pajina 177

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS

Primer auxilio es la atención o respuesta inmediata, provisional y adecuada que se brinda a


una persona que a sufrido un accidente o enfermedad repentina, antes de ser trasladado a un
centro hospitalario.

IMPORTANCIA.

Cuando el primer auxilio es oportuno y se lo brinda en forma adecuada salvara la vida,


disminuyendo EL sufrimiento del lesionado y de sus posibles complicaciones.

INTRUCCIONES GENERALES.

Cada tipo de accidente determina un tipo de lesión y esta debe ser tratada inmediatamente.

Existen medidas generales que deben ser tomadas en cuenta, entre estas indicaremos las
siguientes:

Hacerse cargo del caso. Frente a un accidentado, la persona que tiene conocimientos de
primero auxilios es la persona encargada de brindarlos, debiendo actuar con la rapidez, pero si
precipitación, demostrando calma y serenidad para obtener la confianza del accidentado y de
las personas que los rodean y al mismo tiempo la colaboración de estas últimas.

Examinar al lesionado. Se examina al lesionado tratando de movilizarlo lo menos posible,


comenzando por la cabeza observando si hay heridas hundimientos y hematomas.

- Observar si hay hemorragias alrededor del oído, lo que indicara probable fractura del
cráneo.
- Examinar la boca, si hay cuerpos extraños o piezas dentarias rotas retirar para evitar
que pasen a la tráquea.
- Sentir el aliento, por el olor se puede determinar la causa de la pérdida del
conocimiento, por ejemplo: el olor a la acetona hace pensar en un coma dedica; el olor
a orina en un coma ureico, el olor a alcohol es una probable intoxicación alcohólica,
en este último puede tener además algún otro tipo de lesiones debido a una caída.
- Examinar la nuca para ver si hay o no irregularidades de la columna vertebral.
- Igualmente examinar clavículas y hombros.
- Los miembros superiores deben ser examinados para determinar si hay fracturas o
luxaciones.
- El examen de la columna debe ser realizado con sumo cuidado, pues si hay lesión a
este nivel el traslado del usuario debe realizarse en camillas, observando las
precauciones del caso para evitar mayores daños que muchas veces resultar fatales. Si
el usuario no ha perdido el conocimiento refiere dolor a nivel de la lesión, así mismo
manifestara pérdida de movimiento y sensibilidad de los miembros superiores o
inferiores, puede existir lesión de la medula espinal.
- Si el usuario a perdido el conocimiento puede sospechar de lesión nivel de columna, si
se observa alguna saliente anormal pare de la misma.
- Continuar con el examen del tórax y luego el abdomen, en l tórax puede encontrarse
fractura de costillas que se manifiestan por el dolor en el punto de la fractura, el
mismo que aumenta con las inspiraciones profundas o la tos.
- Al examinar el abdomen si hay resistencia de los músculos abdominales se puede
sospechar de ruptura de alguna víscera hueca como el estómago o intestino.
- Una vez concluido el examen se debe saber si se trata de una fractura, si hay
hemorragia, si esta es abundante o no, si hay dificultad en la respiración, si el pulso es
débil, si hay pérdida de conocimiento, un shock, observar así mismo el color de la piel
si esta pálida o cianótica, si hay deformaciones en la columna, fractura de costillas y si
hay rigidez en las músculos abdominales.

Dar aviso a un médico o a un hospital cercano. Informar el lugar del accidente, clase de
accidentes o lesión, si se trata de una sola persona se especifica el caso o sea si es una fractura
si se trata de una hemorragia, si es un enfriamiento y el estado general del lesionado (color de
la piel, pulso, respiración, etc.).

Dar aviso a la familia. Si la persona no ha perdido el conocimiento, se le pide su nombre y


dirección. En caso de que este inconsciente, se le puede identificar por sus documentos que se
encuentran en sus bolsillos.

La persona que se comunica con los familiares debe hacer con responsabilidad, evitando dar la
impresión de gravedad y dando con claridad los datos del accidente y nombre del
establecimiento donde se lo internara, si esto fuera necesario.

Dar aviso a las autoridades. Se da aviso a las autoridades policiales en caso de que las lesiones
hayan sido producidas por otras personas, en caso de envenenamiento o heridas por armas de
fuego.

Tomar en cuenta. Atender primero lo más urgente, reconociendo las propias limitaciones y no
saturar heridas ni reducir fracturas si no se sabe hacerlas; no colocar torniquete en caso de
hemorragia, que pueden detenerse con medio menos peligroso.

CONSEJOS PRACTICOS

- Dejar al accidentado o lesionado recostado de espaldas, pues al tratar de ponerlo de


pie o sentarlo puede agravarse la lesión.
- Mover lo menos posible al lesionado.
- Si la cara esta pálida, colocar la cabeza más baja que los pies; si estuviera roja colocarla
más arriba.
- Si se tiene vómitos colocar la cara a un lado.
- Aflojar la ropa que ajusta al cuello, tórax y cintura.
- Evitar que se enfrié.
- Poner debajo frazadas.
- Tranquilizar al lesionado.
- No dar de beber a un inconsciente.
- No dar bebidas alcohólicas.
- Alejar a curiosos a aislar al lesionado.
- Transportar al lesionado.
- Inmovilizar de inmediato si hay fractura.
- Dar todos los datos que sean necesarios.

PREVENCION DE ACCIDENTES-INSTRUCCIONES GENERALES.

- En el lugar cada cosa debe tener su lugar.


- Las sustancias venenosas y medicamentos o venenos debe llevar un rotulo indicando
el nombre de los mismos.
- Todo frasco que contenga medicamentos o venenos debe llevar un rotulo indicando el
nombre de los mismo.
- No tomar medicamentos en sitios oscuros.
- Los juguetes como carritos, bolsas y otro, no deben dejarse en los pisos ni gradas,
pueden provocar peligrosas caídas. Enseñar a los niños que deben guardarlos.
- Cuando se dejan en el suelo botellas rotas, vidrios, tablas con clavos puede producir
heridas en los pies, todos estos objetos deben ser desechados.
- A veces los resbalones se producen por estar en el piso con aceite, manteca o cascaras
de fruta: para evitar accidentes los pisos deben ser mantenidos secos y las cascaras de
las frutas echar en el basurero.
- Subir por la escalera en mal estado es peligroso, se las debe arreglar.
- Las gradas deben tener pasamanos.
- Los cuchillos, latas abiertas, agujas, clavos, tijera, deben guardarse en lugares seguros,
lejos del alcance de los niños para evitar que se produzcan heridas.
- Los cables de luz, enchufes, artefactos eléctricos en mal estado, son tan peligrosos que
puede causar la muerte de las personas. El arreglo de estos debe ser realizado por una
persona que sepa hacerlo.
- Si hay niños en la casa, no dejar sobre le fuego ollas, calderas, etc. Con agua hirviendo
al alcance de ellos.
- Cuando hay niños en la casa, que gatean o están empezando a caminar no dejar a su
alcance objetos que pueden deglutir o que pueden introducir en la nariz u oído.
- Si en la casa hay cocina de gas, tener cuidado en su manejo, no dejarla encendida y
cerrar las llaves cuando se termine de usar.

PRECAUCIONES QUE DEBE TENER EL PEATON.

- Los maestros, padres de familia deben explicar a los niños de los reglamentos del
tránsito y su razón de ser.
- Cruzar la calle por el lugar señalado y en el momento señalado por las lucen o el
agente de tránsito so lo hiciera.
- Nunca se debe cruzar la calle corriendo.
- Para cruzar por un camino transitable pro movilidades, tomar el niño por la mano y
cruzar mirando a ambos lados.
- En caso de ser sorprendido en medio de la calle, con un vehículo que amenaza, correr
en este caso puede ser fatal.
- Enseñar a los niños que no saquen su cabeza o los brazos fuera de la ventanilla de las
movilidades.
PREVENCION DE INCENDIOS.

- Guardar en latas bien cerradas trapos empapados de grasas, aceite, gasolina, kerosene
y otras sustancias inflamables.
- Los fósforos deben estar lejos del alcance de los niños y no se deben arrojar antes de
ser apagados.
- No arrojar colillas de cigarrillos encendidos.
- Elementos inflamables deben estas lejos del fuego.
- No guardas sustancias inflamables en recipientes de vidrio, si tienen una pequeña
rajadura, se permitirá la salida de los mismos.
- No colocar lámparas, velas, mecheros al alcance de los niños.

PREVENCION DE AHOGAMIENTO.

- No es prudente nadar solo en una piscina o rio que no se conoce, ni zambullir cuando
no se determina la profundidad.
- No entrar en el agua hasta después de por lo menos dos horas después de las comidas
o si se siente muy cansado.
- No bañarse cuando hay tormentas o las grandes y especialmente fuerte corriente en
rio.
- Es prudente nadar en la orilla del rio y no estar lejos de ella por si se presentara
calambres.
- En caso de calambres comprimir los músculos afectados.
- Salir del agua tan pronto como sienta cansancio o tendencia al calambre.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín pretende cubrir la necesidad de una primera asistencia básica y no por ello obviar la
consulta del especialista lo antes posible.

CONTENIDO DEL MALETIN

Maletín de primeros auxilios con:

- Tijeras.
- Gasas estériles de diversos tamaños.
- Vendas de crepe de 5 a 10 cm.
- Esparadrapos surtidos.
- Algodón hidrófilo.
- Guantes de nitrilo/látex.
- Solución antiséptica (povidona iodada, clorhexidina).
- Termómetro.
- Linterna de exploración.
- Suero fisiológico.
- Analgésicos.
- Antiinflamatorios.
- Protectores gástricos.
- Glucosa.
LIPOTIMIA

Es la pérdida parcial o completa del conocimiento, generalmente es pasajera: esta conservada


la circulación y respiración.

ETIOLOGIA.

La Lipotimia puede causar o no la pérdida de conocimiento, pero siempre es fugaz y su


recuperación es rápida y completa. En general ocurre cuando el sujeto se encuentra de pie o
sentado, muy rara vez acontece cuando el sujeto esta acostado.

La mayoría de los casos (95%) no se encuentra una causa justificativa para estos desmayos,
pero en algunas ocasiones (5%) se han constatado como causantes enfermedades cardiacas
(se produce de forma brusca o tras algún esfuerzo).

CAUSAS.

- Deficiencia de oxigenación cerebral.


- Emoción intensa al ver una herida.
- Cansancio.
- Anemia.
- Desnutrición.
- Miedo.
- Dolor.
- Estrés.
- Tos.
- Calor.

SINTOMAS.

- Debilidad.
- Sensación de falta de aire.
- Nauseas-mareos.
- Sudor frio.
- Mirada baga.
- Zumbido de oídos.
- Sensación de obscurecimientos de la mente y la vista.
- Palidez facial.
- Pulso lento posteriormente rápido y débil.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.

- Tratamiento a la persona con la cabeza más baja que los pies, colocando algunas
prendas o almohadas debajo de las caderas y las piernas.
- Ponga la cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o
por si vomita.
- En caso de que el espacio no ayude siéntelo en la silla, inclínelo hacia adelante y
colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura.
- Mantener en un lugar fresco y ventilado.
- Aflojar las prendas de vestir que obstaculicen la respiración.
- Estimular la circulación sanguínea y la respiración dando palmadas suaves en la cara y
planta de los pies.
- Mojar la cara con agua fría.
- Hacer inhalar sales aromáticas, amoniaco, algodón empapado de alcohol o agua de
colonia.
- Si esta consiente dar de beber líquidos calientes (te, café, etc.).

SINCOPE

Es la perdida brusca y completa de conocimiento, los latidos del corazón son débiles o
irregulares, puede haber diminución o cesar la respiración.

CAUSAS.

- Paro respiratorio.
- Ataque cardiaco.
- Hipotermia.
- Traumatismo craneoencefálico o torácico.
- Electrocución.
- Hemorragia severa.
- Deshidratación.

SINTOMAS.

- En forma general brusca cae la persona al suelo.


- Palidez facial.
- Respiración espaciada o superficial.
- Pupilas débil, lento o no se percibe.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.

- Colocar la cabeza más baja y levantar los miembros inferiores.


- Aflojar la ropa que comprima el cuerpo (corbatas, fijas, etc.).
- Abanicar haciendo uso de un periódico, un cartón u otros.
- Estimular la respiración y circulación mediante el mensaje cardiaco.
- Se puede aplicar agua fría en la cara y fomentos calientes en los miembros inferiores.
- Friccionar en forma enérgica los miembros inferiores con alcohol o agua de colonia.
- No dar líquidos por la boca.

COMA

Es la pérdida del conocimiento de la sensibilidad y los movimientos. Dentro de este se


conserva la respiración y la circulación.

CLASIFICACION.
- COMA TOXICO: producido por el exceso de alcohol, sobredosis de barbitúricos y
opiáceos.
- COMA UREMICO: síntomas; aliento olor a orina, baja de temperatura y convulsiones.
- COMA DIABETICO: síntomas; Aliento olor a acetona, poca tensión en globos oculares,
temperatura baja, pulso rápido y débil, respiración ruidosa y profunda.

TRATAMIENTO DE LOS ANTERIORES.

- Mantener las vías respiratorias libres.


- Respiración artificial.
- Transferencia a un centro de salud.

COMO POR HOMORRAGIA CEREBRAL

Ataca a los hombre entre 40 y 60 años de edad, personas hipertensas, alcohólicos, marcando
esfuerzo físico.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Mareos.
- Dificultad pasajera al hablar.
- Pulso fuerte.
- Presión arterial alta.
- Perdida repentina del conocimiento.
- La cara se pone de color rojo.
- La respiración es ruidosa.
- Puede haber parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejia).

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.

- Colocar al usuario con la cabeza levantada.


- Colocar una bolsa de hielo sobre la cabeza.
- Mover al usuario lo menos posible.
- Referir a un centro médico.

CONVULSIONES

Son contracciones bruscas e involuntarias de los músculos en extensas zonas del cuerpo,
acompañadas de pérdida del conocimiento.

Es un cambio súbito en el comportamiento provocado por una excesiva actividad eléctrica en


el cerebro que implica rigidez muscular, contracciones musculares violentas y perdidas de
conocimiento.

CONVULSIONES EN EL NIÑO – CAUSAS PREDISPONENTES

Son generalmente los hijos de padres alcohólicos y epilépticos, enfermedades con disminución
de calcio en la sangre, raquitismo, anemia y otros.

CAUSAS DESENCADENANTES
- Lesiones cerebrales ocasionadas por traumatismo o complicaciones al momento del
nacimiento, pueden hacer que las convulsiones comiencen en la niñez o primera
infancia.
- Antecedentes familiares de convulsiones indican un tipo hereditario de esta afección.
- Las convulsiones febriles en niños generalmente son causadas por fiebre.
- Anomalías cerebrales congénitas.
- Complicaciones de enfermedad hepática o nefropatía.

OTRAS CAUSAS.

- Infección (abscesos cerebrales, meningitis).


- Fiebre alta (convulsiones febriles en niños).
- Hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre).

SINTOMAS

- Agitación.
- Contracción involuntaria de los músculos de la cara.
- Delirio, palidez.
- Perdida del conocimiento.
- Rigidez en todo el cuerpo.
- Piel cianótica.
- Convulsiones con movimientos de flexión y extensión de los brazos y restos del
cuerpo.
- Respiración entrecortada.
- Sueño profundo.
- Relajación de esfínteres.

TRATAMIENTO.

- Colocar paños de agua fría en la frente.


- Su hay asfixia respiración artificial.
- Referir a un centro médico.

CAUSAS DE CONVULSIONES EN EL ADULTO.

- Epilepsia.
- Anemia.
- Infecciones del cerebro (tumores, abscesos).
- Traumatismo encéfalo-craneano.
- Intoxicaciones (alcohol por ejemplo).
- Envenenamiento.
- Tétanos.
- Rabia.
- Eclampsia.

TRATAMIENTO DE URGENCIA.
- Aflojar la ropa.
- Evitar que se lastime.
- Colocar debajo de la cabeza una almohada o una prenda para protegerlo.
- Para evitar que se muerda la lengua colocar entre los dientes un pañuelo mojado.
- Observar la duración de las convulsiones.
- No dejar solo al usuario por que puede repetirse de nuevo la crisis.
- Referir a un centro médico.

PREVENCION.

- Dar charlas educativas sobre la prevención y control de las convulsiones.


- Importancia del control pre-natal.

SHOCK

Es un trastorno en el que hay grandes alteraciones de la circulación de sangre en el organismo.

Los accidente que causan traumatismos, quemaduras, envenenamiento, hemorragia,


operaciones o grandes emociones con temor, de que pueda provocar un estado de shock
inmediatamente o al cabo de unas horas.

SIGNOS Y SINTOMAS

- Piel pálida que más tarde puede tener un color cenizo.


- Cianosis en uñas y mucosas.
- Piel fría húmeda.
- Transpiración profusa (frente, labio superior, manos).
- Ojos hundidos, pupilas dilatadas, mirada nerviosa, visión borrosa.
- Nauseas – vómitos.
- A medida que avanza el estado de shock, se observa falta de movimiento indiferencia y
apatía cada vez mayor.
- Pérdida de conocimiento.
- Respiración superficial y acelerada.
- Pulso rápido, débil a veces difícil de sentir.

TRATAMIENTO DE URGENCIA.

- Acostar al traumatizado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, no permitir
que el usuario se siente o se mueva.
- Evitar el enfriamiento, abrigándolo con frazadas, colocar bolsas de agua caliente,
teniendo la precaución de no producirles quemaduras ni elevar demasiado la
temperatura.
- No administrar líquidos por la boca.
- Referir inmediatamente al centro médico más próximo.

PREVENCION.

- Si se trata de una hemorragia externa, se le debe detener.


- Colocar en posición de trendelenburg.
- Restitución de líquidos (esto en un centro médico).
- Administrar oxigeno (esto también en un centro médico).
- Aliviar el dolor administrando un analgésico (centro médico).

ASFIXIA

Es la pérdida del conocimiento debido a la falta de oxígeno y es la acumulación de anhídrido


carbónico en la sangre.

Las vías respiratorias de una persona que presenta asfixia pueden estar completa o
parcialmente bloqueadas, de manera que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones. Un
bloqueo total es una emergencia médica, mientras que una obstrucción parcial se puede
convertir rápidamente en una situación potencialmente mortal si la persona no puede inhalar
y exhalar de manera apropiada.

Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan solo 4 a 6 minutos, por lo
que los primero auxilios en caso de asfixia administrados rápidamente pueden salvar una vida.

CAUSAS

- Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los
alimentos.
- Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia).
- Estar inconsciente y bronco aspirarse.
- Inhalar objetos pequeños (niños pequeños).
- Lesión de la cabeza y la cara (la hinchazón, la sangre o una deformidad puede causar
asfixia).

SIGNOS Y SINTOMAS DE PELIGRO.

Agarrarse la garganta con la mano.

- Color azulado de la piel.


- Dificultad para respirar.
- Incapacidad para hablar.
- Perdida del conocimiento su la obstrucción no se alivia.
- Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar.
- Tos débil e improductiva.

TRATAMIENTO.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONA ADULTA Y NIÑOS MAYORES DE UN AÑO.

- Primero pregunte: ¿se está asfixiando?, ¿puede hablar? No aplique primeros auxilios si
la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede
desalojar el objeto.
- Parece detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.
- Forme un puño con una mano y coloque el puño por el lado del pulgar justo encima
del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.
- Agarre el puño con la otra mano.
- Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.
- Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la victima pierda el
conocimiento.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS EMBARAZADAS U OBESAS:

- Rodee a la persona con los brazos por el PECHO.


- Coloque el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones.
- Realice compresiones firmes hacia atrás.

Después de extraer el objeto que causo el ahogo o asfixia, mantenga a la persona inmóvil y
consiga ayuda médica. A cualquier persona que este ahogado se le debe hacer un examen
médico. Las complicaciones no solo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa
de las medidas de primeros auxilios que se tomaron.

SI LA PERSONA PIERDE EL CONOCIMIENTO:

- Baje a la persona al suelo.


- Llame al número local de emergencias o solicite a alguien que lo haga.
- Comience a realizar la reanimación cardio pulmonar.
- Si observa algo que este obstruyendo las vías respiratorias, trate de retirarlo.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑO CONCIENTE (MENOR DE 1 AÑO)

Para desplazar un objeto de las vías aéreas de un infante. Administre 5 golpes en la espalda y 5
compresiones en el pecho.

PASOS A SEGUIR:

- Mientras sostiene con una mano la cabeza y el cuello del niño.


- Póngalo boca abajo sobre su antebrazo.
- Con la cabeza más baja que el tronco.
- Apóyelo sobre su muslo.
- Dele 5 golpes en la espalda con la parte inferior de la palma de la mano, entre los
omoplatos (hombros).
- Voltee al infante sosteniéndolo entre sus manos y antebrazos y póngalo de espalda.
- Con su cabeza más baja que el tronco, ponga 2 o 3 dedos en el centro del esternón
para administrarle 5 compresiones (o impulsos) en el pecho. Cada compresión debe
tener entre ½ y 1 pulgada de profundidad. Repita los golpes en la espalda y las
compresiones en el pecho hasta que expulse el cuerpo extraño o el infante se
desmaye.

CUANDO CONTACTAR A UN PROFECIONAL EN SALUD.

- Busque ayuda médica enseguida si encuentra a alguien inconsciente.

CUANDO LA PERSONA SE ESTE ASFIXIANDO:


- Pídale alguien que llame al número local de emergencias mientras usted empieza a
administrar los primeros auxilios y la reanimación cardiopulmonar.
- Si está solo, grite fuerte pidiendo ayuda y comience a administrar los primero auxilios y
reanimación cardiopulmonar.

Después de que el objeto se haya desalojado con éxito, la persono deberá acudir al medico, ya
que se pueden presentar complicaciones.

En los días siguientes al episodio de asfixia, póngase en contacto con el medico de inmediato si
la persona presenta:

- Tos persistente.
- Neumonía.
- Sibilancias.

Podrían ser signos de que el objeto se introdujo en el pulmón en lugar de ser expulsado.

PREVENCION.

- Coma lentamente y mastique bien los alimentos.


- Constate que las prótesis dentales estén bien ajustadas.
- No tome demasiado alcohol antes o durante las comidas.
- Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños de corta edad.

ASFIXIA POR SUMERSION – AHOGAMIENTO

El primer auxilio al igual que en todos los casos de asfixia, será dirigido a solucionar la causa
que lo ha provocado y luego dar oxígeno.

SINTOMAS.

- Cianosis facial y aspecto congestionado.


- Si ha pasado mucho tiempo, la piel esta pálida.
- El pulso es débil y rápido.
- Respiración ausente.

TRATAMIENTO PRIMEROS AUXILIOS.

No pierda tiempo, actué rápidamente si se quiere salvar una vida.

- Colocar a la persona boca abajo y levantarlo por la cintura unos a 40 cm. Y hacer
ligeras presiones en el abdomen para que salga el agua.
- Iniciar la respiración artificial (boca a boca) tan pronto sea posible, si es necesario.
- Para evacuar el agua del estómago y pulmones, ponemos al paciente boca abajo
levantándolo por la cintura, teniendo el auxiliador una rodilla en el suelo y la otra
flexionada, haga descansar el vientre del paciente sobre esta rodilla, entonces
tendremos la cabeza muy baja. Luego abriendo la boca del paciente dar unos golpes
en la espalda hará salir algunos cuerpos extraños.
- Aflojar sus ropas y eliminar todo cuerpo extraño que pudiera tener en la boca.
- Se debe actuar rápidamente respiración artificial boca a boca.
- Si el paciente comienza a toser o escupir agua por la boca y nariz póngalo de costado.

OTROS PROCEDIMIENTOS.

- Acostarse en decúbito ventral (boca abajo) si es posible con la cabeza hacia un costado
por debajo del resto del cuerpo.
- Iniciar las maniobras de reanimación respiratoria (Método de Schaefer o método de
Holger Neilsen).
- Abríguelo con frazadas evitemos enfriamiento.
- Continúa las maniobras de reanimación respiratoria hasta que llegue el personal de
salud o trasladarlo a un centro médico.

ASFIXIA POR SHOCK ELECTRICO

- Separar al accidentado del contacto con la corriente, bajando la palanca y sacando los
fusibles.
- Si no hay manera de interrumpir la corriente, separarlo jalándolo y para esto usar
periódicos, ropa seca o un cinturón de cuero.
- Dar tratamiento siguiendo las instrucciones del shock.
- Si es necesario, dar respiración artificial.

PREVENCION

- No tocar un alambre que este colgado en el aire, puede estar en contacto con un
alambre con electricidad.
- No manejar equipos eléctricos en mal estado.

ASFIXIA POR GASES TOXICOS

Un toxico es cualquier sustancia que a determinada concentración produce efectos dañinos en


los seres vivos. Una persona puede intoxicarse por la inhalación de gases tóxicos como
fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, humo en caso de incendios y vapores químicos
en concentraciones demasiado elevadas.

Las sustancias toxicas puede afectar el organismo de diversa maneras y una de ellas es través
de los pulmones por inhalación de humos y gases tóxicos, en estos casos hay medidas que
tomas medias inmediatas de las siguiente manera.

TRATAMIENTO INMEDIATO

- Antes de aproximarse al usuario, los asistentes técnicos sanitarios y médicos deben


asegurarse que no se ponen en riesgo ellos mismos a inhalar el gas.
- Trasladar a la víctima inmediatamente al aire libre. Aflojar las ropas que estén
apretadas y asegurar el paso libre del aire.
- Si el usuario no respira, inicial la respiración artificial por el método boca a boca.
- Si se ha tenido un paro cardiaco, iniciar la compresión cardiaca. En los casos de
envenenamiento por monóxido de carbono y gases tóxicos, dar oxígeno tan pronto
como se haya restablecido la respiración espontanea.
- Mantener al usuario en reposo en cama por lo menos durante 25 horas o hasta que se
haya recuperado totalmente.

QUEMADURAS

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser
de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos
hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, la radiación y
electricidad.

AGENTES CAUSALES.

- Físicos (el calor).


- Químicos (ácidos, alquitrán, etc.).

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS.

Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de


las mismas.

a) SEGÚN SU PROFUNDIDAD.

1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis,
produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITIMA.

2do Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la


dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampolla llamadas FLICTENAS la
lesión es dolorosa por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.

3er Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis
profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido
a las destrucción de las terminaciones se le denomina ESCARA.

b) SEGÚN SU EXTENSION.

En quemaduras pocos extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del
accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la
denominada “regla de los 9” de Wallace. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en
11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:

- Cabeza y cuellos son un 9%.


- Cada extremidad superior. 9% (7% el brazo y 2% la mano.).
- Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
- Cara interior del tórax y abdomen: 18%.
- Espalda y nalgas: 18%.
- Genitales: 1%.

REGLAS DE LOS 9 DE WALLASE.


La posibilidad de supervivencia en un quemado este directamente relacionada con la
extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está
con la localización. Se considera que quemadura de carácter LEVE cuando la superficie
quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2do grado. Entre el 10 y el 30% se
considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es de 2do o 3er grado. Entre el 30
y 50% es MUY GRAVES, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.

Se considera graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que


afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2do y 3er grado en niños,
ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas.

TRATAMIENTO.

- Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del
contacto con la piel.
- Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de
quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el monóxido
de carbono o producto de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes
posible.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratara siempre
primero la lesión mas grave.
- Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la
superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas,
joyas y todo aquello que mantenga el calor.
- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de
ser flojo.
- Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para
evitar las consecuencias de un vomito (ahogo).
- Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de
electrocución, de quemado con más de un 20% de superficie corporal quemada o con
problemas cardiacos previos.

LO QUE NO SE DEBE HACER ANTE UNA QUEMADURA.

- Aplicar pomada, cremas pasta dentífrica y otro sobre la quemadura solo agua.
- Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona
quemada es superior al 20% deberemos taparlo con una manta térmica.
- Dar agua, alcohol, analgésicos…. por vía oral.
- Romper las ampollas, pues el líquido que contiene protege de la posible infección. Al
romperlas abriremos una puerta para la entrada de gérmenes.
- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que este pegado a la piel.
- Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con
nosotros, siempre que sus lesiones le permitan.
- Demorar el trasporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a
la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión
de la superficie quemada.
QUEMADURAS POR FUEGO

- En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la
víctima no se deben apagar con agua.
- Revolcar al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta.
- Una vez apagada las llamas, si aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas
quemadas.

QUEMADURA QUIMICA

Se produce cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como acido o bases
fuerte. La gravedad de la lesión dependerá no tan solo de las características físico químicas del
producto sino también de la duración del contacto y dela cantidad de producto. El manejo de
estas lesiones se basara de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado.

Pautas de actuación.

- Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 20 a


30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden
alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química.
- Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que están en contacto
directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.
- Aplicar la NORMA GENERAL.

TRATAMIENTO.

- Establecer y mantener vías aéreas.


- Establezca y mantenga circulación.
- Inicie tratamiento.
- Remueva la ropa y químicos irrigar con agua (mucosa – CLNa 0,9 %).
- Siga las normas de antitetánica.
- Determine extensión “regla de los 9”.
- Considere factores de riesgo.
- Considere traumas concurrentes.
- Considere enfermedades previas.
- Lavado de la herida.
- Continúe con la irrigación copiosa.
- Use jabón y agua tibia.
- Debride los tejidos sueltos.
- Cobertura de la herida (a cargo de personas capacitadas).
- 2º grado superficial de cara, cuello, aplique antibiótico extremidades; cubra y utilice
antibióticos.
- Herida no infectada; antibiótico, periné y genitales; antibiótico.
- 3º grado, cubra y proteja con antibióticos tópicos.

Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor.
Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA
CONTINUA, pues la posible reacción inicial neutralizaría por la abundancia de agua.
INSOLACION

Es una alteración de la piel en su capa cornea, debido a la exposición directa o prolongada de


los rayo del sol, especialmente sin la protección suficiente.

SINTOMAS.

- Piel seca, enrojecida y caliente.


- Pulso rápido y fuerte.
- Puede haber o no perdida del conocimiento.
- Náuseas, vómitos y sed

TRATAMIENTO.

- Colocar a la persona en un sitio fresco y ventilado, con la cabeza ligeramente más alta
que el cuerpo.
- Aplicar bolsa de hielo o paños mojados en agua fresca.
- Mojar las manos y cara con agua fría.
- Envolver en una sábana mojada con agua fría, mantener la humedad, realizando
fricciones de la piel por encima para facilitar la circulación.
- Remitir a la persona a un centro médico.

CONGELACION

Es un estado provocado por la exposición prolongada al frio. Los lugares afectados


generalmente son las orejas, nariz y los dedos, es decir las regiones sin suficiente abrigo.

SINTOMAS.

- Latidos dolorosos en la región.


- Adormecimiento.
- Posteriormente insensibilidad.
- Color blanco en la zona.

TRATAMIENTO.

- Colocar a la usuaria en un ambiente templado.


- Envolver con una frazada o un paño de lana.
- Friccionar suavemente la parte afectada.
- Introducir la parte afectada en agua tibia, nunca caliente.
- Cubrir con vendas las lesiones y referir de inmediato a un centro de salud al lesionado.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD Y CALOR SECO

La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior del
cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenar
una parada cardio - respiratoria, contracciones tetánicas, convulsiones…. A nivel local la
electricidad puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. La
prioridad, como es todos los accidentes será P.A.S. (proteger-avisar-socorrer).
TRATAMIENTO.

- Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes proveer la caída del usuario.
- Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio - respiratoria, iniciar el
soporte vital básico.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratara siempre
primero la lesión más grave.
- Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.
- Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una
descarga eléctrica incluso si no presenta trastornos.

HEMORRAGIA

Es la salida de la sangre a través de los vasos.

TIPOS DE HEMORRAGIAS

- HEMORRAGIA EXTERNA.- Cuando la sangre sale a través de una herida y se le puede


observar.
- HEMORRAGIA INTERNA.- Cuando la sangre se derrama dentro de las cavidades
internas de organismo (por ejemplo la cabeza, tórax, abdomen, útero).
- HEMORRAGIA ARTERIAL.- Es muy peligrosa, la sangre es de color rojo vivo claro,
rutilando y sale a choros fuertes.
- HEMORRAGIA VENOSA.- La sangre es de color rojo oscuro, sale en forma continua, sin
fuerza.
- HEMORRAGIA CAPILAR.- La sangre sale en pequeñas cantidades.

HEMOSTASIA

Es la maniobra que se ejecuta para evitar o cohibir una hemorragia.

TIPOS DE HEMOSTASIA.

HEMOSTASIA TEMPRANA: Utilizada como recurso de emergencia.

HEMOSTASIA DEFINITIVA: Dentro de la hemostasia temprana tenemos el torniquete; es una


banda de constricciones que se aplica a un miembro. Se usa en hemorragia arterial
importante, también para impedir que pase a la circulación un veneno.

Con un torniquete aplicado a tiempo puede salvar vidas, pero el abuso del torniquete puede
producir la pérdida del miembro por su aplicación prolongada e indebida.

Todo paciente con torniquete debe ser trasladado de inmediato a un centro médico para su
atención definitiva.

No dejar el torniquete más de 20 minutos, aflojar cada 15 a 20 minutos para evitar que por
falta de sangre en los tejidos se produzca gangrena a muerte del mismo, es decir donde se
aplica el torniquete. Si el miembro se pone cianótico, retirar el torniquete de inmediato.

DONDE Y COMO SE COLOCA EL TORNIQUETE.


- Poner debajo del torniquete un pañuelo, un apósito o cualquier tela que rodee el
miembro para proteger los tejidos.
- Dar una primera vuelta bastante ceñida sobre el miembro afectado y una segunda
vuelta que se anude.
- Debajo de la segunda vuelta pase un pedazo de madera resistente para que el
torniquete ajuste el miembro que sangra.
- Tener cuidado de que la tensión la piel no se aprese.
- Fijar la madera con un pedazo de tela para que no se afloje.
- El torniquete solo se usara en casos de extrema urgencia, pues la hemostasia también,
se hará por otros métodos que a continuación describimos.

MANGUITO NEUMATICO Se puede usar un tensiómetro para medir la presión arterial, inflando
con aire la bolsa de goma del brazalete, alrededor y por encima de la herida del miembro
lesionado hasta detener la hemorragia.

COMPRESION ARTERIAL Se busca por palpitación el trayecto del vaso en su cruce sobre un
plano resistente y se ejerce presión digital sostenida.

HEMORRAGIA DE LA CABEZA Y CUELLO

- Si hay hemorragia del cuero cabelludo, se debe presionar la herida con una gasa.
- Si la hemorragia es de la cara, presione la arteria facial que se encuentra en el borde
de la mandíbula (a 3 cm de Angulo).
- Si la hemorragia en de la sien, presionar con el dedo la arteria que se encuentra a un
centímetro delante del orificio del oído.
- Se la hemorragia es de cuello, garganta o boca, presionar la arteria carótida que se
encuentra en la parte anterior del cuello entre la tráquea y el musculo
esternocleidomastoideo.

HEMORRAGIA DE LA NARIZ (EPISTAXIS)

SIGNOS Y SINTOMAS

- Salidas de sangre por la nariz.


- Intranquilidad.
- Palidez de mucosas (si la hemorragia es intensa).
- Dolor de cabeza (en algunos casos).

TRATAMIENTO DE URGENCIA.

- Averigua como y cuando comenzó la hemorragia.


- Aflojar la ropa del cuello.
- Mantener la cabeza elevada y hacia atrás.
- Hacer presión en la fosa nasal que sangra 5 a 10 minutos.
- Hacer un taponamiento con algodón.
- Empapado en vaselina o aceite si no se pudo controlar la hemorragia con la presión.
- Colocar compresas frías sobre la frente.
ORIENTACION AL USUARIO Y FAMILIARES.

- Reposo por unas horas si es necesario.


- No debe limpiarse la nariz fuerte por varias horas.
- Si hay presión arterial alta, debe ser sometido a examen médico.
- Dar abundante líquido si la hemorragia ha sido intensa y no hay presión arterial alta.

HEMORRAGIA CON TOS (HEMOPTISIS)

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Salida de sangre por la boca de color rojo vivo, espumosa a veces con moco o pus y
sabor salado.
- Decaimiento.
- Mucosas pálidas.
- Tos.
- Dificultad para respirar.

ACCIONES.

Preguntar al usuario o familiares como y cuando empezó, cuanta sangre perdió y que otras
molestias tiene.

- Controlar algunos signos vitales.


- Fijarse en las características de la sangre, color y consistencia.

ORIENTACION.

- Explicar la importancia del control médico.


- Mantenerse semi sentado, evitar esfuerzos.
- Enseñar que es necesario enterrar o quemar la sangre y secreciones que elimina.
- Cubrirse la boca para toser.

HEMORRAGIO DE VARICES

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Presencia de venas abultadas en la pierna.


- Heridas pequeñas de una de las venas abultadas.
- Salida de sangre de la herida de la pierna.

ACCIONES.

- Acostar al usuario, levantar la pierna que sangra, aflojar las ligas si e que hubiera.
- Poner pequeño apósito estéril sobre la herida y presionar fuertemente.
- Aplicar vendajes desde los pies hasta 3 o 4 dedos por encima del lugar que sangra.

ORIENTACION.

- Reposo hasta que la hemorragia cese.


- Control médico.
HEMORRAGIA DE ESTOMAGO E INTESTINOS

SIGNOS Y SINTOMAS

- Salida de sangre de color rojo oscuro y muchas veces en resto de alimentos por la
boca.
- Heces fecales negras como el alquitrán.
- Palidez de las mucosas.
- Decaimiento.
- Inquietud y angustia.
- Acidez.
- Dolor de la boca del estómago.

ACCIONES

- Pregunte a los familiares o al usuario, como y cuando empezó, cuanta sangre elimino y
que otras molestias siente.
- Haga que el usuario repose en cama.
- Manténgalo abrigado con una bolsa o botella de agua caliente en los pies y una bolsa
de hielo o paño de agua fría en el estómago. Dele unos pedazos de hielo si tolera.
- Controle signos vitales.
- Observe las características de las sangre.
- Observe en color de las heces.
- Envíelo al servicio de salud para atención medica con los datos del caso.
- Anote en la historia clínica o cuaderno las acciones realizadas.

ORIENTACION AL USUARIO Y SUS FAMILIARES

- Mantener al usuario en reposo y con una bolsa caliente en los pies, si se repitiera la
hemorragia volver a aplicar el paño de agua fría en el estómago.
- La alimentación es preferiblemente que solo sea liquida a base de leche ligeramente
entibiada o fría, pero nunca caliente. Si hay vómitos dar poco a poco.
- Indique que todas las personas que tienen molestias estomacales constantes como
acidez y dolor, consulte con un médico.
- Evitar las comidas muy condimentadas y bebidas alcohólicas.

HEMORRAGIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

- Si es en el brazo, comprimir la arteria humeral que se encuentra en la parte interna del


brazo.
- Si es en la mano, comprimir la arteria radial y cubital que se encuentra en el borde
extremo e interno del antebrazo en su parte baja.

HEMORRAGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

- En las heridas de muslo comprimir la arteria femoral con el talo de la mano (esta
arteria se encuentra en la parte media y alta)
- Del dorso del pie, comprimir la arteria tibial anterior que se encuentra en la parte
anterior del tobillo.

HEMOSTASIA DEFINITIVA

Es aquella que se produce cuando se cierra definitivamente la luz del vaso que sangra. Ejemplo
las ligaduras.

PRINCIPIOS DE LA HEMOSTASIA.

- Aplique con ficciones presión manual sobre una herida o arteria lesionada cubriendo la
herida con una tela limpia o un apósito.
- La hemorragia arterial o venosa lleva a la muerte.
- Aplicar un vendaje firme y a presión (no demasiado apretado para evitar la obstrucción
circulatoria).
- Inmovilizar la zona afectada.
- Elevar la zona afectada (extremidades superiores o inferiores).
- Una hemorragia interna necesita cirugía de inmediato.
- Aplique el uso del torniquete solo como último recurso por los peligros y
complicaciones que trae un descuido en su uso.

HERIDAS

Es toda lesión traumática causada en el organismo por medio físico y caracterizado por la
interrupción de continuidad normal de las estructuras o tejidos del organismo.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.

- HERIDA ABIERTA.- Aquella lesión con abertura libre hacia el exterior.


- HERIDA ASEPTICA.- Lesión no infectada por gérmenes patógenos.
- HERIDA CERRADA.- Aquella que no está en comunicación con el exterior.
- HERIDA SEPTICA.- Infectada por gérmenes patógenos.
- HERIDA LACERADA.- La que presenta desgarramiento de tejidos.
- HERIDA CONTUSA.- Es la resultante del choque con un cuerpo duro de superficie
regular o irregular más o menos ancha, roma y no cortante contra en cuerpo humano.
Ejemplo: la producida por el impacto de una piedra.
- HERIDA CORTANTE.- Es causada por instrumentos de forma aplanada, que posee
bordes cortantes y cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma. Ejemplo producida
por un bisturí.
- HERIDA PUNSANTE.- Producida por un instrumento cuya extremidad es puntiaguda y
que puede ser o no cortante. Ejemplo: Herida producida por un clavo.

MECANISMO DE CURACION DE LAS HERIDAS POR PRIMERA INTENCION.

Los bordes de la herida se unen directamente, es el caso de las heridas cortantes haciéndose la
reparación rápida y la unión de los bordes en forma inmediata. En pocos días se ha cerrado la
herida y en ligar del corte se ha formado un tejido de nueva formación llamada cicatriz.

POR SEGUNDA INTENCION.


Los bordes de la herida no están en contacto directo, se forma gran cantidad de tejido de
granulación y luego se forma una costra.

TRATAMIENTO DE HERIDAS.

En caso de herida simple, llamada así porque comprometen piel y algunos tejidos superficiales
y por lo común no son extensas y cuyos signos y síntomas son los siguientes.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor local (leve).


- Hemorragia (escasa).
- Herida pequeña y poco profunda.

ACCIONES.

- Descubrir la parte de la herida.


- Poner un apósito y hacer presión sobre la herida si es que sangrara hasta que cierre la
hemorragia.
- Realizar curación de acuerdo al procedimiento.
- En área tropical administrar vacuna antitetánica si la persona no está vacunada.
- Hinchazón local.
- Dolor pulsátil local (intenso).
- Pulso aumentado.

ACCIONES

- Limpiar y realizar la curación de acuerdo a procedimientos.


- La curación debe hacerse 2 veces por día.
- Cambiar los apósitos cuando estén húmedos.
- Recomendar al usuario que no ensucie la curación, no mojar ni cambiar.
- Si se trata de heridas grandes debe estar en reposo.
- Explicar la importancia de consumir alimentos nutritivos y líquidos en abundancia.
- Si es necesario, ser transferido a un centro médico y orientarlo.
- Si la herida es de gravedad, enviarlo de inmediato a un servicio de salud, incluyendo
datos.

HERIDAS ABDOMINALES.

- Valorar la condición del herido.


- Si hay coágulos, no deben ser retirados para evitar una gran hemorragia.
- Controlar signos vitales.
- Si hay salida de viseras abdominales, no tratar de volver a su lugar para evitar una
infección a este nivel.
- Cubrir con compresas limpias y telas mojadas en suero fisiológico o agua tibia
cambiando continuamente.
- Flexionar las rodillas del herido, en esta posición se evitara la mayor salida de los
órganos viscerales.
- No dar por vía oral.
- Trasladar de inmediato a un centro médico.

VENDAJES

Venda es un trozo de gas o tela cortada de una manera más a lo largo que a lo ancho y tiene
diferentes dimensiones según se quiera utilizar para las diferentes partes del cuerpo y sus
funciones con las siguientes.

- Cubrir y sostener apósitos en el lugar.


- Inmovilizar partes del cuerpo.
- Hacer presión sobre algunas regiones del cuerpo (cohibir la hemorragia por ejemplo).

MATERIAL QUE PUEDE UTILIZARSE.

- Gasa
- Lienzo (sabanas, camisas viejas, etc.).
- Muselina.
- Franela.

CLASES DE VENDAS

- Venda triangular.
- Venda en T (para sostener apósitos en la región genital).
- Venda en rama.
- Fronda.
- Venda enrollada con las siguientes dimensiones.
- Para dedos (manos y pies) 2 a 3,5 cm x 1 a 4 m.
- Para mano y pie 4 a 5 cm x 3 m.
- Para cabeza y ojos 5 a 6 cm x 5 m.
- Para brazo y pierna 6 a 7 cm x 6 a 8 m.
- Para hombro y pecho 7 a 10 cm x 8 m.
- Para cadera, muslo, abdomen 10 a 15 cm x 8 m.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR UN BUEN VENDAJE.

- No debe producir dolor, si lo hace puede estar muy ceñido lo cual puede producir
deficiente circulación en la parte afectada.
- Debe mantenerse firme, aunque su muevan las partes vendadas.
- No debe ser voluminoso.
- No debe ser aplicado sobre la piel lesionada, si no encima de un apósito o gasa
interpuesta.
- Si es posible dejar al descubierto los dedos para comprobar que no hay mucha presión.
Si los dedos se ponen fríos y azulados o se adormecen es seguro que el vendaje está
muy ajustado.
- Los miembros deben vendarse de la extremidad a la raíz y no a la inversa para no
dificultar la circulación venosa.
- Antes de aplicar el vendaje, asegúrese de que la piel este limpia, seca y que las
superficies de la piel no estén en contacto entre sí, como en el caso de los pliegues de
las axilas, la ingle, debajo de las mamas, entre los dedos, debiendo colocarse algodón
apósitos y en el caso de los dedos se debe vendar por separado más aún si se trata de
quemaduras.
- Al aplicar la venda, hay que poner la parte libre sobre el lugar y el rollo hacia arriba,
realizar de izquierda a derecha.
- Se comienza el vendaje con dos vueltas circulares.
- En cada vuelta debe cubrir la mitad de la vuelta anterior.
- Para vendar regiones de forma cilíndrica (brazo, pierna, etc.) se colocara el vendaje en
forma circular o espiral.
- Para vendar regiones que necesitan flexionadas como los codos, rodillas, tobillos, etc.
Se aplica un vendaje cruzado en forma de ocho.
- Para frente y cráneo se aplica el vendaje ovoidal.
- Al terminar el vendaje, asegurarlo con tela adhesiva o con un nudo que no se corra, o
con un gancho teniendo cuidado de ponerlo de modo que no se pueda desabrochar.

FRACTURAS

Es la solución de continuidad de un hueso (de origen traumático). Las fracturas pueden ser:

TRATAMIENTO DE URGENCIA

- Realizar el traslado inmediato dela accidentado a un centro médico previa


inmovilización provisional del sector esquelético presuntamente fracturado utilizando
tablillas, férulas de cartón.
- No intente “componer” los huesos rotos ajustado y estirando los mismos.

FRACTURA DE LA COLUMNA.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor intenso en el lugar de la fractura (espalda o cuello).


- Debilidad o falta de movimiento de las extremidades inferiores.
- Perdida del conocimiento en algunos casos.
- Piel fría y pálida.
- Perdida de la sensibilidad en una gran parte del cuerpo.

TRATAMIENTO DE URGENCIA.

- Prevenir o combatir el shock.


- Controlar signos vitales.
- No mover al enfermo a menos que sea absolutamente inevitable.
- No colocar almohadas debajo de la cabeza, porque el lesionado movería el cuello hacia
adelante empeorando el caso.
- Se necesitan dos o más personas para mover al lesionado.
- Transportarlo en posición horizontal, de espaldas, en un soporte rígido (madera por
ejemplo) manteniendo la cabeza y el resto del cuerpo en una sola posición con
almohadas a los lados.
- Evitar cualquier movimiento brusco que ocasionen complicaciones como parálisis.
- Referido de inmediato a un centro médico.

FRACTURAS DE CRANEO

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor fuerte de cabeza.


- Puede presentarse hemorragia por la boca, nariz, oídos.
- Nauseas, vómitos.
- Palidez facial, a veces enrojecimiento.
- Inquietud, confusión, desorientación.
- Pupilas dilatadas.
- Presión arterial alta.
- Pérdida de conocimiento.

TRATAMIENTO DE URGENCIA.

- Acostar al accidentado de espaldas e inmovilizarlo con almohadas.


- Hacer tratamiento de shock.
- Control de signos vitales.
- No das estimación ni pastillas para el dolor.
- Si hay herida hacer la curación.
- Si hay hemorragia del cuero cabelludo, controlar haciendo presión.
- Referir a un centro médico lo más pronto posible. Indicando a los familiares que no
dejen o pare y que no realice movimientos bruscos.

FRACTURA DE PELVIS.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor intenso de cadera.


- Dificultad de movimiento de las extremidades inferiores.
- Dificultad para sentarse o ponerse en pie.
- A vece orina con sangre (si hay lesión en la vejiga).

TRATAMIENTO DE URGENCIAS.

- Poner al accidentado en posición horizontal.


- Juntar las piernas a nivel de los tobillos y rodillas.
- Colocar una almohada a cada lado de la pelvis juntándolas a cada lado.
- Prevenir shock.
- Aliviar el dolor.
- Remitir de urgencia a un centro médico.

TRASLADO DE PERSONAS ACCIDENTADAS A SU CUIDADO.


- El traslado debe ser realizado en forma correcta, pues lo contrario puede agravar la
lesión.
- Una vez que se ha cumplido el tratamiento de urgencia se procede al traslado
tomando en cuenta lo siguiente:
- Transportar en forma rápida y cuidadosa al usuario.
- Si la lesión es pequeña se puede permitir el traslado caminando.
- Usuarios que tienen lesiones leves, no han estado inconscientes, ni está afectada su
condición en general, pueden ir sentados mientras se los transporta.
- Si hay dificultad en la respiración, el accidentado debe estar semisentado.
- En casos complicados, el usuario debe estar echado y mejor en una camilla para su
traslado.

TRASNPORTE POR UNA PERSONA

Cuando las piernas o cualquier otro lugar de los miembros inferiores han recibido golpes que
privan momentáneamente el movimiento normal, tanto para caminar como para sostener el
cuerpo, el que auxilia le servirá de apoyo a manera de bastón o muletas, sosteniéndole según
sea el caso, por el codo, por la cintura o haciendo que el accidentado apoye si brazo pasando
por encima de los hombros, si se trata de un niño, la persona que auxilia puede cargarlo o
levantarlo en brazos.

TRANSPORTE POR DOS PERSONAS

Cuando el accidentado tiene lesiones que le impiden caminar, dos personas pueden ayudarla
así:

- Cada una de las personas, se toma con la mano derecha la muñeca izquierda.
- Ambas personas con la mano libre se toman las muñecas libres formando un asiento.
- Encima del estrechamiento de manos, debe ir el accidentado que tendrá que
sostenerse pasando los brazos por encima de los hombros de las dos personas que los
trasladan.

TRANSPORTE POR TRES PERSONAS.

- Hacerlos en tres tiempos.

TRANSPORTE EN CAMILLA.

Se usa la camilla para el traslado de usuarios a distancia y para esto necesitan de dos o cuatro
personas.

Una forma cómoda y fácil de trasladar a un usuario es improvisando una hamaca en la


siguiente forma.

TRASLADO DE URGENCIAS.

- Conseguir uno o dos listones resistentes de madera (palos largos) y una frazada.
- Amarrar las cuatro esquinas de la frazada en las maderas.
- Asegurarse de que las frazadas o sabanas sean resistentes y de que las esquinas estén
firmemente anudadas para resistir el paso del cuerpo del usuario.
- Este método no se usa nunca para transportar un accidentado de la columna.

FERULAS

Se puede improvisar férulas de periódicos doblados, cartón, maderas, paraguas, etc. Lo


importante es que el material sea resistente, las tablillas deben acolchonarse para que se
amolden al cuerpo, para esto puede usar algodón, ropa, trapos, etc.

Las férulas deben ser más anchas y largas que el miembro afectado y de un ser más o menos
del mismo tamaño para fijar ambos lados. Las férulas se aseguran con vendas, medidas de
nylon, corbatas, etc. El vendaje que se hace para fijar las férulas debe ser firme pero no
compresivo. Nunca debe vendar sobre la herida o la fractura.

LUXACIONES

Es la perdida de la relación que guardan normalmente entre si las superficies articulares.

LUXACIONES TRAUMATICAS

Son las más frecuentes y producidas por traumatismos internos, puede tratarse de
reumatismo directo que es el menos frecuente, porque se muestra mucha violencia y por esta
causa pueden producirse, además, lesiones importantes de partes blandas.

TRAUMATISMO INDIRECTO

Es la más frecuente y puede producirse en dos formas:

- Por movimiento normal de la articulación, forzado más allá de sus límites fisiológicos.
- Por movimientos forzados en sentido que no es propio de la articulación; la capsula
articular se rompe y hay desgarro de los ligamentos de la articulación.

SIGNOS Y SINTOMAS

- Dolor de intensidad variable.


- Alteración de la longitud del miembro.
- Limitación casi total en la movilidad.
- Impotencia funcional.

TRATAMIENTO

- Inmovilizar mediante férulas de cartón, de yeso, etc.


- Enviar de inmediato a un Centro Medico para su reducción.
- Las luxaciones más frecuentes son: de hombro y codo.

ESGUINCE (TORCEDURA)

Es la elongación o desgarramiento de las partes blandas de una articulación (capsula articular,


ligamentos, nervios) a raíz de un movimiento brusco o forzado de dicha articulación.
Los esguinces más frecuentes se producen en el tobillo, rodilla, muñeca y hombro.

SIGNO Y SINTOMAS.

- Dolor espontaneo y por palpación a nivel del ligamento lesionado.


- Edema en la articulación.
- Equimosis.
- Contractura de músculos.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal cuando hay ruptura completa del ligamento.

TRATAMIENTO

- Inmovilizar la articulación lesionada utilizando vendas elásticas, férulas de cartón, etc.


- Enviar al usuario a un centro médico.

ENVENENAMIENTO

Los envenenamientos pueden ser por error o por intentos suicidas. La vía más común de
penetración es la digestiva, otra forma por vía parenteral como en el caso de sobredosis de
morfina y otros medicamentos tomados en dosis excesivas.

ACCION DE LOS VENENOS.

Algunos venenos tiene acción local que es irritante para las mucosas además de su acción
general sobre otras parte del cuerpo , en cambio otros venenos no tienen efecto local y actual
enérgicamente en otros órganos por ejemplo la estricnina.

El efecto del veneno puede modificarse según el estómago estuvo vacío o lleno en el momento
de la ingestión; la mayor dilución o concentración del veneno; la solubilidad de este y la vía
por donde ha penetrado.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor y calambres abdominales.


- Náuseas y vómitos.
- Diarrea.
- Sudoración.
- Inquietud.
- Labios y lenguas quemados, manchas azules casi negras si el veneno es corrosivo
(ácidos y alcoholes).
- Delirio.
- Respiración dificultosa.
- Perdida del conocimiento.
- Deseos de dormir si es por narcóticos o analgésicos.

Los signos y síntomas varían de acuerdo a la clase de veneno.

ACCIONES.
- Averiguar qué fue lo que ingirió la persona y el tiempo transcurrido.
- Sentir el aliento, este puede dar indicios de la clase de veneno (olor a alcohol,
kerosene, etc.).
- Estimular el vómito, introduciendo uno o dos dedos por la boca, hasta llegar a la
garganta o dándole un emético para que vote el veneno, no hacer esto si el veneno es
corrosivo, porque puede quemar más el trayecto digestivo desde el estómago a la
boca.
- Administrar el antídoto específico o el antídoto universal. Si el envase está marcado
con “veneno”, en el rotulo indica el antídoto.
- Si no se dispone de un antídoto, dar grandes cantidades de líquidos tibios, agua o leche
para diluir el veneno.

ANTIDOTO UNIVERSAL.

Dos partes de carbón vegetal activado (se hace con madera o pan quemado): una parte de
leche de magnesia y una parte de ácido tónico (se utiliza te fuerte).

- Hacer tratamiento de shock.


- Controlar signos vitales.
- En caso de envenenamiento por analgésicos o narcóticos, mantenerlos despiertos,
exigiéndoles que caminen o darles estimulantes como café o te fuerte. Nunca bebidas
alcohólicas.
- Realizar la referencia a un centro médico.

EMETICOS QUE SE USAN EN CASO DE EMERGENCIA.

Sustancias que se usan para provocar vómitos:

- Una cucharilla de bicarbonato de sodio en un vaso de agua.


- Un vaso de agua caliente con jabón.
- Un cuchara de mostaza en polvo en un vaso con agua.
- Dos cucharadas de sal común en un vaso de agua caliente.

CUERPOS EXTRAÑOS

CUESPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS.

Los cuerpos extraños tales como partículas de polvo, arena, ceniza, carbón y otros con
frecuencia penetran en el ojo y se alojan en él.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Molestias, si no se los desalojan causan inflamación.


- Lagrimeo la naturaleza los desaloja antes de que causen daño.
- Enrojecimiento de la conjuntiva.

ACCIONES.

- Preguntar al usuario o a sus familiares como ocurrió y que cuerpo extraño se introdujo.
- Revisar el ojo afectado.
- Cualquier maniobra que se haga debe ser cuidadosamente suave y con manos limpias.
- Si el cuerpo extraño no sale con el lagrimeo, llene una copita con agua limpia
preferiblemente hervida, llevar al ojo y debe hacerse parpadear.
- Si se ve el cuerpo extraño, procure extraerlo cuidadosamente con la punta de un
pañuelo limpio y suave.
- Si el cuerpo extraño se encuentra debajo del parpado superior tomas las pestañas con
el índice y el pulgar de una mano, tirar de ellas con suavidad y deprimir con la otra la
porción dorsal de parpado superior y se le pide al usuario que mire hacia abajo, este
hace que invierta el parpado y permita sostenerlo fijación una mano. En tanto que la
otra se extrae el cuerpo valiéndose de un pañuelo o gasa limpia con preferencia
humedecida con agua corriente. El parpadeo invertido queda fijo y necesita de poca
tracción de las pestañas para regresar su posición original.
- Para extraer cuerpos extraños del ojo, nunca debe usar la punta de un palillo de diente
o fosforo u otro objeto afilado.

ORIENTACION A FAMILIARES Y USUARIOS.

- Debe mantenerse tranquilo.


- No frotar el ojo afectado porque puede empeorar el caso.
- Deben ser trasladados a un centro médico si el caso así lo aconseja.

PREVENCION.

Las personas y obreros que trabajan en talleres donde hay partículas en el aire deben
protegerse los ojos con lentes.

CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OIDO

Suele entrar en el oído insectos pequeños y pedacitos de carbón o de alguna otra sustancia,
por ejemplo en los niños el maíz, guisantes, botones o semillas, estas últimas absorben
humedad y se van agrandando dentro del oído, lo que dificulta extracción y provoca a veces
inflamaciones dolorosas.

SINTOMAS Y SIGNOS.

- Molestias en el oído afectado.


- Dolor agudo.
- Zumbidos.
- Sordera.

ACCIONES.

- Averiguar qué cuerpo extraño se introdujo en el oído.


- Revisar el odio.
- Si el cuerpo extraño está al alcance, sacarlo con mucho cuidado utilizando una pinza
no utilizar instrumentos punzantes ni cortantes como ser alfileres pedazo de alambre,
etc. Puede dañar los tejidos y perforar el tímpano.
- Si hay un insecto en el oído como ser garrapatas o araña, poner dos gotas de aceite de
oliva o vaselina tibia, dejarlo algunos minutos con las persona recostada del lado no
afectado, el aceite ahora al insecto y este saldrá a la superficie en el aceite que escurra
por la oreja, una vez que se gira hacia abajo el oído afectado.
- Si se trata de un vegetal como arveja, haba no colocar nada, porque al absorber el
líquido se hinchan y este dificulta su extracción.
- En este caso proteger el oído con un apósito estéril y vendaje enviarlo inmediatamente
a un centro médico.

ORIENTACIONES.

- Mantener tranquilo al usuario.


- Orientar a los familiares para el traslado del usuario a un centro médico si el caso lo
requiere.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ

Generalmente se pueden entrar sin dificultad los cuerpos extraños pero en algunas
oportunidades es necesaria la asistencia de un médico

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dolor y molestia local.


- Dificultad en la respiración.
- Secreción nasal.
- Algunas veces hemorragias.
- Inquietud especialmente en niños.
- Mal olor si el cuerpo extraño esta en varios días (casos muy raros).

ACCIONES.

- Averiguar qué cuerpo extraño se introdujo.


- Revisas la fosa afectada.
- Indicar que el usuario sople suavemente por la nariz tapando el lado no afectado don
el dedo.
- Poner unas gotas de aceite en la fosa afectada para prevenir irritación.
- Si el cuerpo extraño esta al alcance, extraer con pinza.
- De lo contrario enviar a un centro médico.

ORIENTACION AL USUARIO Y FAMILIARES.

- No debe tocarse la nariz.


- Traslado al centro médico en caso necesario.

CUERPO EXTRAÑOS EN LA GARGANTA.

Con frecuencia se alojan en la garganta o en la tráquea, monedas, alfileres, espinas de


pescado, dientes postizos, partículas de alimentos, aunque por lo común la obstrucción de las
vías o pasajes de aire no se completa, algunas vece las partículas de los alimentos son
succionadas por la tráquea en una inhalación repentina.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Dificultad en la respiración.
- Dolor en la garganta.
- Algunas veces sangre, por la presencia del cuerpo extraño.
- Color azulado en la nariz.
- Puede presentar un ataque violento de tos.

ACCIONES.

- En todos los casos intentaremos inmediatamente eliminar la obstrucción.


- Hacer que el paciente abra la boca, viendo hacia arriba, sostener la lengua hacia abajo
y examinar la garganta.
- Observar la respiración, a veces es necesario der respiración artificial, boca a boca en
caso de haya asfixia.
- Si se trata de un niño y se sabe que el cuerpo extraño no tiene puntas agudas ponerlo
con la cabeza hacia abajo y golpear en la espalda dando varias palmadas entre los
omoplatos, si es necesario, darle respiración artificial boca a boca.
- Si se trata de un adulto, este debe inclinarse hacia abajo y otra persona golpea la
espalda fuertemente.
- Provocar vomito haciendo que se meta uno o dos dedos a las garganta con el vomito
muchas se vota el cuerpo extraño.
- Si el cuerpo extraño ha sido retenido en esófago (atragantado) haga ingerir a la
persona cantidades de pan, cereales para facilitar la eliminación por vía intestinal.
- No hacer lavados ni purgantes.
- Revisar los vómitos o materia fecales para encontrar el cuerpo extraño.

ORIENTACION.

- En caso necesario los familiares deben llevar a la persona afectada aun centro médico.
- Si el cuerpo extraño ha sido extraído, la alimentación debe ser blanda, hasta que pase
el dolor de garganta.
- La persona afectada debe ser trasladada al centro médico, sentado y no acostado.

PREVENCION

- Dar charlas en la comunidad sobre prevención de este tipo de accidentes.


- Los padres no deben permitir que los hijos jueguen con objetos pequeños ganchos,
botones, etc. En la boca.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA PIEL Y MUSCULOS

Puede ser astillas, agujas, bolas, etc.

ACCIONES.
- Preguntar a la persona afectada o familiares como ocurrió el accidente.
- Averiguar qué cuerpo extraño se introdujo.
- Revisar el lugar afectado.
- Utilizar material estéril para la atención.
- Limpiar cuidadosamente la herida y la piel a su alrededor.
- Limpiar cuidadosamente la herida y la piel a su alrededor.
- Si la herida es superficial, hacer presión suave para aumentar un poco el sangrado, con
objeto de limpiar bien la herida y evitar una infección posterior.
- Si el cuerpo extraño es visible, extraer con una pinza.
- No insista en extraer objetos profundos.
- Si no logra extraer el cuerpo extraño, enviar a un centro médico.

ORIENTACION

- Mantener tranquila al usuario afectado.


- Explicar a los familiares la necesidad de traslado a un centro médico.
- Recomendar que no toque el apósito y que lo mantenga limpio y seco hasta las
siguientes curaciones.

PICADURAS Y MORDEDURAS.

Son heridas punzantes o contusas.

PICADURA DE ARAÑA.

Todas las arañas tiene veneno, pero pocas dan accidentes serios, las toxicas son las arañas
“pollitos”.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Poco dolor al comienzo, unas horas después puede presentarse dolor muscular
intenso.
- Hinchazón y enrojecimiento de la parte picada.
- Nauseas, vómitos.
- En el segundo día puede hacerse escasa la orina y posteriormente con sangre.
- Inquietud, ansiedad, muchas sed.
- Piel de color amarillenta.
- Fiebre alta, delirio (araña “pollitos”).

ACCIONES.

- Averiguar cómo se produjo la picadura, región y tiempo transcurrido.


- Pregunte por la clase de araña que produjo la picadura.
- Limpie la zona con alcohol.
- Si la picadura no es grave coloque en la región una bolsa de hielo o compresas de agua
helada.
- Es caso grave referir a un centro médico.
- Existe un suero específico para picaduras (un centro médico).
ORIENTACION.

- Reposo si la picadura es por araña venenosa.


- Traslado del usuario a un centro médico.
- Importancia del cumplimiento del traslado.

PICADURAS DE AVEJAS, HORMIGAS Y AVISPA.

SIGNOS Y SINTOMAS.

- Aparición de una pequeña hinchazón blanquecina y enrojecimiento alrededor.


- Dolor fuerte en el lugar de la picadura.
- Náuseas y vómitos.
- Tendencia a desmayarse.
- Dolor de cabeza.
- Pulso rápido.

ACCIONES

- Averiguar cómo y en que circunstancia se produjo la picadura.


- Sacar el aguijón del insecto si está metido en la piel, con cuidado utilizando una pinza o
una aguja esterilizada.
- Aplicar pasta espesa de bicarbonato de sodio, compresas de amoniaco o alcohol en el
lugar picado.
- Se puede aplicar loción de culmina para aliviar el escozor.
- Colocar en el lugar picado una pomada antialérgica o que contenga mentol.
- Si la picadura es muy fuerte, aplicar compresas con agua fría y caliente
alternativamente.

ORIENTACION.

- Reposo si el caso lo requiere.


- Enviar a un centro médico si tiene picaduras múltiples o reacción alérgica.
- Controlar el traslado del usuario en caso necesario.

MORDEDURA DE PERRO

Son frecuentemente lesiones causadas por mordeduras de perro. El peligro más grave de este
tipo de lesión es la posibilidad de contagio de rabia.

El tratamiento inmediato si no se sospecha de rabia, es sencillo y dado que hay pocas bacterias
patógenas en la boca del perro en comparación con las que hay en la boca del humano, la
posibilidad de aparición de infección erógena es muy pequeña.

La mayor parte de las mordeduras de perro son de tipo penetrante con zonas cortas de
desgarro que no necesitan sutura.

El criterio del medio es importante en el tratamiento de las mordeduras de animales suele


estar indicada la protección con el etano con la vacuna antitetánica.
Se usa también vacuna antirrábica o suero antirrábico. Si no se tratan las mordeduras pueden
causar en el hombre hidrofobia con trastornos nerviosos y provocar parálisis y muerte.

Página 178

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)

DEFINICION.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva cabo


cuando la respiración a los latido cardiacos de alguien han cesado, como en los casos de
descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardiaco.

La RCP es una combinación de:

- Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una persona.
- Compresiones cardiacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
- Se puede presentar daño cerebral o la muerte es unos pocos minutos si el flujo de
sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con esto
procedimientos hasta que los latidos y la respiración de la persona retornen a llegue
ayuda médica entrenada.

CONSIDERACIONES.

La RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizar son aquellas que han
recibido entrenamiento.

El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está respirando. La lesión
cerebral permanente comienza de tan solo 4 minutos sin oxigene y la muerte puede ocurrir de
4 a 6 minutos tarde.

Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una
posibilidad mucho mayor de sobrevivir.

CAUSAS.

En los adultos, las principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se
detengan incluyen:

- Sobredosis de drogas.
- Sangrado excesivo.
- Cardiopatía (ataque cardiaco o ritmo cardiaco anormal).
- Infecciones en el torrente sanguíneo (sepsis).
- Lesiones y accidentes.

SINTOMAS.

- Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear).


- Ausencia de pulso.
- Pérdida de conocimiento.
PRIMEROS AUXILIOS.

Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la (asociación americana del corazón).

TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS

MANERA DE EFECTUAR MASAJE CARDIACO A TORAX CERRADO

Realizar un RCP es vital para la supervivencia de la persona ante un paro cardiorrespiratorio y


las indicaciones generales son:

1.- Evaluar el estado de Conciencia. Para esto estimular a la persona táctil auditivamente
tomándola suavemente de los hombros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no
contestar, girarla pero estabilizando previamente la cabeza.

2.- Realizar hiperextensión de las vías aéreas. Es decir extienda la cabeza y el cuello
suavemente hacia atrás de forma y el cuello suavemente hacia atrás de forma que se abra la
boca y favorecer el flujo de aire. Observe el movimiento del tórax, escuche los ruidos
respiratorios y siente si hay salida de aire.

3.- Realizar diagnóstico de Paro Respiratorio si no hay signos respiratorios.

4.- Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca primero presione las fosas nasales hasta ocluirlas,
luego selle con su boca la del lesionado y exhale directamente retírese y permita que salga el
aire por la nariz, hágalo de nuevo.

5.- Realizar diagnóstico de paro cardiorrespiratorio tome el pulso a nivel radial en la muñeca o
en la carótida en el cuello, si no percibe el pulso declare el paro e inicie las compresiones para
estimular al corazón, continúe con las insuflaciones. Para realizar las compresiones entrelace
las manos de forma que la palma de un toque el dorso de la otra, ubique el talón de la mano
que está debajo en la mitad inferior del esternón y aplique el peso de su cuerpo con los brazos
rectos en movimientos rítmicos hacia abajo.

6.- Aplique cinco compresiones en el pecho y realice una insuflación en la boca. Continúe hasta
que el paciente se recupere o hasta que haya pulso de nuevo, si se recupera el pulso pero no
respira continuar con las insuflaciones, seguir hasta que llegue la ayuda.

VERIFIQUE SU HAY RESPUESTA DE LA PERSONA.

Sacúdala o dele palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido Pregúntele en
voz alta” ¿Te sientes bien?”.

LLAME AL NUMERO LOCAL DE EMERGENCIAS, SI NO HAY REPUESTA.

Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias. Si usted está solo, llame
al número local de emergencias.

Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona


tenga una lesión en la columna, dos persona deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el
cuello.
REALICE COMPRESIONES CARDIACAS O PECTORALES:

- Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones.


- Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano.
- Ubique el cuerpo sobre directamente sobre las manos.
- Aplique 30 comprensiones, las cuales deben se RAPIDAS y fuertes. Presione alrededor
de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que este se levante por
completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente:
“1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,27,29,30,ya”.

ABRA LA VIA RESPIRATORIA

Levántele la barbilla con los dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás
empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

OBSERVE, ESCUCHE Y SIENTE SU HAY RESPIRACION.

Ponga el oído cerda de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y
siente con la mejilla si hay respiración.

SI LA PERSONA NO ESTA RESPIRANDO O TIENE DIFICULTAD PARA RESPIRAR.

- Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.


- Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
- Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
- De 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo
y hacer que el pecho se levante.
- Continúe la RCP (30 compresiones cardiacas, seguidas de dos insuflaciones y luego
repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda.
- Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación y
verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

NO SE DEBE

- Si la persona tiene reparación normal, tos o movimiento. No inicie las compresiones


cardiacas, porque al hacerlos el corazón puede dejar de latir.
- A menos que usted sea un profesional de la salud. No verifique si hay pulso. Solo un
profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto.

PREVENCION.

Para evitar lesiones y problemas del corazón que puedan llevar a un paro cardiaco:

- Elimine o reduzca los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopatía, como el


consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensión arterial, la obesidad y el estrés.
- Haga mucho ejercicio.
- Visite al médico con regularidad.
- Utilice siempre el cinturón de seguridad y conduzca de manera segura.
- Evite el consumo de drogas psicoactivas.
GLOSARIO

- Apéndice Xifoides: Prominencia de la parte baja del esternón.


- Apósito: Pieza del algodón comprimido, absorbente utilizado para cubrir heridas.
- Arteria Coronaria: Vaso Sanguíneo que irriga el musculo cardiaco.
- Atilio: Unión de dos o más huesos.
- Articulación: Unión de dos o más huesos.
- Atención Pre-hospitalaria: Acciones previas a la llegada a un hospital que se realizan en
el sitio o durante el traslado.
- Camilla Rígida: Tabla espinal para el transporte de pacientes con lesión de la columna
vertebral.
- Carotideo: Referente a la arteria carótida localizada en el cuello y que irriga la cara y el
cerebro.
- Cervical: Referente a las primeras 7 vertebras de la columna ubicadas en la región del
cuello.
- Cianosis: Coloración azulosa de la piel producida por falta de oxígeno.
- Cicatriz: Umbilical Marca causada por la caída del cordón umbilical al nacimiento.
Comúnmente conocido como ombligo.
- Circulación: Movimiento de la sangre a través de los vasos sanguíneos.
- Collarín: Cervical Instrumento rígido que sirve para dar soporte a la columna cervical.
- Conducción: Propiedad de los elementos de transmitir el calor.
- Cráneo: Estructura ósea de la cabeza formada por la unión de varios huesos que sirve
para contener y proteger el cerebro.
- Crepitación: Sonido fino y rasposo producto de la fricción entre dos partes de un
hueso.
- Crisis Convulsivas: Movimiento musculares involuntarios más o menos violentos y
generalizados que aparecen de manera súbita.
- Dermis: Capa intermedia de la piel que contiene principalmente pelos y tejido
nervioso.
- Deshidratación: Perdida del agua del organismo.
- Disfunción Cerebral: Funcionamiento inadecuado del cerebro.
- Edema: Acumulación de liquidas en un espacio del organismo que no está destinado
para ello.
- Epidermis: Capa más superficial de la piel, formada por células muy resistentes
(queratina).
- Quemaduras: Producidas por agua o vapor caliente.
- Escaldaduras: Quemaduras producidas por agua o vapor caliente.
- Estado de conciencia: Capacidad de una persona a mantenerse alerta y guardar una
postura.
- Esternón: Hueso central del tórax que une las costillas por enfrente.
- Férula: Pieza rígida que da soporte a un hueso o articulación.
- Flictenas: Acumulación de líquido a base de proteínas bajo la piel.
- Fosfenos: Puntos luminosos imaginarios con movimiento.
- Frecuencia Cardiaca: Número de veces que late el corazón en un minuto.
- Frecuencia Respiratoria: Número de veces que respira una persona en un minuto.
- Gasa: Tejido de algodón que sirve para cubrir una lesión y contener.
- Hemorragias: Fuente principal de energía contenida en los alimentos.
- Glucosa: Principalmente los azucares.
- Hematoma: Acumulación de sangre en un tejido.
- Hipersensibilidad: Incremente en la capacidad para recibir estímulos externos.
- Hiperventilación: Aumento en la cantidad de aire que entra en los pulmones.
- Hipodermis: Capa profunda de la piel constituida principalmente por grasa y vasos
sanguíneos.
- Historia Clínica: Recopilación de datos relevantes sobre una persona orientados hacia
una enfermedad.
- Huesos Grandes: El fémur y pelvis por la gran cantidad de sangre que contienen.
- Inmovilización Manual del Carneo: Maniobra que realiza el Primer Respondiente para
evitar.
- Insulina: Sustancia que sirve para que los tejidos utilicen la glucosa de la sangre.
- Ligamentos: Parte elástica que une 2 huesos en una articulación móvil.
- Medula Espinal: Tejido nervioso ubicado en la espalda y protegido por las vértebras.
- Nemotecnia: Conjunto de letras, símbolos o palabras que sirven para recordar algo.
- Oclusión. Bloqueo, tapón que impide el paso de algo.
- Óseo: Tejido formado por el calcio y otro minerales del que se encuentran formados
los huesos.
- Palpitaciones: Percepción del pulso propio.
- Perfusión Sanguínea: Capacidad de la sangre de transportar el oxígeno a los tejidos.
- Posición de Seguridad: Paciente recostado sobre alguno de sus costados, se utiliza
principalmente para prevenir una obstrucción de la vía aérea.
- PPM: Pulsaciones por minuto.
- Profusa: Abundante.
- Pulso: Manifestación a distancia del latido cardiaco.
- Radiación: Capacidad del calor de viajar en forma de ondas de radio.
- Respiración: Entrada y salida de aire a través de la Vía Aérea.
- Riego Sanguíneo: Llegada de sangre a los tejidos.
- RPM: Respiración por minuto.
- Semi Fowler: Posicion en la que la persona esta acostada con la espalda a 45 grados
sobre el nivel del piso.
- Signo: Lo que podemos ver en un paciente.
- Sistema Nervioso Central: Formado por el cerebro y la medula espinal se encarga de
procesar la información que recibe el organismo para convertirla en repuestas
orgánicas.
- Taquicardia: Frecuencia cardiaca mayor a 80 latidos por minuto.
- Tensión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
- Traumatismo Grave: Lesión que pone en peligro la vida del paciente.
- Vasos Sanguíneos: Conductores de la sangre a través de todo el organismo. Son las
arterias, las venas y capilares.
- Vía Aérea: Conductos por los que pasa el aire del exterior a los pulmones y de regreso.

BIBLIOGRAFIA
- Asociación de Enfermería de Urgencias (ENA). Enfermería de Urgencias. 5a ed. Madrid
Editorial McGraw-Hill-Interamericana, 2001.
- Emergency Nurses Association (ENA). Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6 a
ed. Madrid: Editorial Elsevier Mosby; 2007.
- Proehl JA. Enfermería de Urgencias. Técnicas y procedimientos. 3a ed. Madrid:
Editorial Elsevier; 2005.
- Álvarez C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Aran
Ediciones; 2002.
- Fernández Ayuso D. Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A (editors).
Manual de Enfermería en emergencia pre hospitalaria y rescate. Madrid: Aran
ediciones; 2002.
- Cruz Roja. Manual de primeros auxilios. Madrid: Alhambra Pearson Educación; 2003.
- Canabal A, Navarrete P, Sánchez Izquierdo JA. Manual de soporte Vital Avanzado en
Trauma. 4 a ed. Plan Nacional de RCP. SEMICYUC. Madrid: Elsevier Doyma; 2007.
- Perello Campaner C, Gómez Salgado J (ed) Atención enfermería en situaciones
comunes en la práctica asistencial Enfermería Medico quirúrgica. Colección Líneas de
Especialización en Enfermería Madrid: FUNDEN-Enfo Ediciones; 2007.
- López Argón JL. Manual de primeros auxilios: concejos para emergencias en cualquier
lugar o circunstancia. Madrid: Pearson educación; 2003.
- Moya MS. Normas de actuación en Urgencias. 3 ed. Madrid: Médica Panamericana;
2005.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy