Falta La Pajina 177
Falta La Pajina 177
Falta La Pajina 177
IMPORTANCIA.
INTRUCCIONES GENERALES.
Cada tipo de accidente determina un tipo de lesión y esta debe ser tratada inmediatamente.
Existen medidas generales que deben ser tomadas en cuenta, entre estas indicaremos las
siguientes:
Hacerse cargo del caso. Frente a un accidentado, la persona que tiene conocimientos de
primero auxilios es la persona encargada de brindarlos, debiendo actuar con la rapidez, pero si
precipitación, demostrando calma y serenidad para obtener la confianza del accidentado y de
las personas que los rodean y al mismo tiempo la colaboración de estas últimas.
- Observar si hay hemorragias alrededor del oído, lo que indicara probable fractura del
cráneo.
- Examinar la boca, si hay cuerpos extraños o piezas dentarias rotas retirar para evitar
que pasen a la tráquea.
- Sentir el aliento, por el olor se puede determinar la causa de la pérdida del
conocimiento, por ejemplo: el olor a la acetona hace pensar en un coma dedica; el olor
a orina en un coma ureico, el olor a alcohol es una probable intoxicación alcohólica,
en este último puede tener además algún otro tipo de lesiones debido a una caída.
- Examinar la nuca para ver si hay o no irregularidades de la columna vertebral.
- Igualmente examinar clavículas y hombros.
- Los miembros superiores deben ser examinados para determinar si hay fracturas o
luxaciones.
- El examen de la columna debe ser realizado con sumo cuidado, pues si hay lesión a
este nivel el traslado del usuario debe realizarse en camillas, observando las
precauciones del caso para evitar mayores daños que muchas veces resultar fatales. Si
el usuario no ha perdido el conocimiento refiere dolor a nivel de la lesión, así mismo
manifestara pérdida de movimiento y sensibilidad de los miembros superiores o
inferiores, puede existir lesión de la medula espinal.
- Si el usuario a perdido el conocimiento puede sospechar de lesión nivel de columna, si
se observa alguna saliente anormal pare de la misma.
- Continuar con el examen del tórax y luego el abdomen, en l tórax puede encontrarse
fractura de costillas que se manifiestan por el dolor en el punto de la fractura, el
mismo que aumenta con las inspiraciones profundas o la tos.
- Al examinar el abdomen si hay resistencia de los músculos abdominales se puede
sospechar de ruptura de alguna víscera hueca como el estómago o intestino.
- Una vez concluido el examen se debe saber si se trata de una fractura, si hay
hemorragia, si esta es abundante o no, si hay dificultad en la respiración, si el pulso es
débil, si hay pérdida de conocimiento, un shock, observar así mismo el color de la piel
si esta pálida o cianótica, si hay deformaciones en la columna, fractura de costillas y si
hay rigidez en las músculos abdominales.
Dar aviso a un médico o a un hospital cercano. Informar el lugar del accidente, clase de
accidentes o lesión, si se trata de una sola persona se especifica el caso o sea si es una fractura
si se trata de una hemorragia, si es un enfriamiento y el estado general del lesionado (color de
la piel, pulso, respiración, etc.).
La persona que se comunica con los familiares debe hacer con responsabilidad, evitando dar la
impresión de gravedad y dando con claridad los datos del accidente y nombre del
establecimiento donde se lo internara, si esto fuera necesario.
Dar aviso a las autoridades. Se da aviso a las autoridades policiales en caso de que las lesiones
hayan sido producidas por otras personas, en caso de envenenamiento o heridas por armas de
fuego.
Tomar en cuenta. Atender primero lo más urgente, reconociendo las propias limitaciones y no
saturar heridas ni reducir fracturas si no se sabe hacerlas; no colocar torniquete en caso de
hemorragia, que pueden detenerse con medio menos peligroso.
CONSEJOS PRACTICOS
- Los maestros, padres de familia deben explicar a los niños de los reglamentos del
tránsito y su razón de ser.
- Cruzar la calle por el lugar señalado y en el momento señalado por las lucen o el
agente de tránsito so lo hiciera.
- Nunca se debe cruzar la calle corriendo.
- Para cruzar por un camino transitable pro movilidades, tomar el niño por la mano y
cruzar mirando a ambos lados.
- En caso de ser sorprendido en medio de la calle, con un vehículo que amenaza, correr
en este caso puede ser fatal.
- Enseñar a los niños que no saquen su cabeza o los brazos fuera de la ventanilla de las
movilidades.
PREVENCION DE INCENDIOS.
- Guardar en latas bien cerradas trapos empapados de grasas, aceite, gasolina, kerosene
y otras sustancias inflamables.
- Los fósforos deben estar lejos del alcance de los niños y no se deben arrojar antes de
ser apagados.
- No arrojar colillas de cigarrillos encendidos.
- Elementos inflamables deben estas lejos del fuego.
- No guardas sustancias inflamables en recipientes de vidrio, si tienen una pequeña
rajadura, se permitirá la salida de los mismos.
- No colocar lámparas, velas, mecheros al alcance de los niños.
PREVENCION DE AHOGAMIENTO.
- No es prudente nadar solo en una piscina o rio que no se conoce, ni zambullir cuando
no se determina la profundidad.
- No entrar en el agua hasta después de por lo menos dos horas después de las comidas
o si se siente muy cansado.
- No bañarse cuando hay tormentas o las grandes y especialmente fuerte corriente en
rio.
- Es prudente nadar en la orilla del rio y no estar lejos de ella por si se presentara
calambres.
- En caso de calambres comprimir los músculos afectados.
- Salir del agua tan pronto como sienta cansancio o tendencia al calambre.
El botiquín pretende cubrir la necesidad de una primera asistencia básica y no por ello obviar la
consulta del especialista lo antes posible.
- Tijeras.
- Gasas estériles de diversos tamaños.
- Vendas de crepe de 5 a 10 cm.
- Esparadrapos surtidos.
- Algodón hidrófilo.
- Guantes de nitrilo/látex.
- Solución antiséptica (povidona iodada, clorhexidina).
- Termómetro.
- Linterna de exploración.
- Suero fisiológico.
- Analgésicos.
- Antiinflamatorios.
- Protectores gástricos.
- Glucosa.
LIPOTIMIA
ETIOLOGIA.
La mayoría de los casos (95%) no se encuentra una causa justificativa para estos desmayos,
pero en algunas ocasiones (5%) se han constatado como causantes enfermedades cardiacas
(se produce de forma brusca o tras algún esfuerzo).
CAUSAS.
SINTOMAS.
- Debilidad.
- Sensación de falta de aire.
- Nauseas-mareos.
- Sudor frio.
- Mirada baga.
- Zumbido de oídos.
- Sensación de obscurecimientos de la mente y la vista.
- Palidez facial.
- Pulso lento posteriormente rápido y débil.
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
- Tratamiento a la persona con la cabeza más baja que los pies, colocando algunas
prendas o almohadas debajo de las caderas y las piernas.
- Ponga la cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o
por si vomita.
- En caso de que el espacio no ayude siéntelo en la silla, inclínelo hacia adelante y
colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura.
- Mantener en un lugar fresco y ventilado.
- Aflojar las prendas de vestir que obstaculicen la respiración.
- Estimular la circulación sanguínea y la respiración dando palmadas suaves en la cara y
planta de los pies.
- Mojar la cara con agua fría.
- Hacer inhalar sales aromáticas, amoniaco, algodón empapado de alcohol o agua de
colonia.
- Si esta consiente dar de beber líquidos calientes (te, café, etc.).
SINCOPE
Es la perdida brusca y completa de conocimiento, los latidos del corazón son débiles o
irregulares, puede haber diminución o cesar la respiración.
CAUSAS.
- Paro respiratorio.
- Ataque cardiaco.
- Hipotermia.
- Traumatismo craneoencefálico o torácico.
- Electrocución.
- Hemorragia severa.
- Deshidratación.
SINTOMAS.
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
COMA
CLASIFICACION.
- COMA TOXICO: producido por el exceso de alcohol, sobredosis de barbitúricos y
opiáceos.
- COMA UREMICO: síntomas; aliento olor a orina, baja de temperatura y convulsiones.
- COMA DIABETICO: síntomas; Aliento olor a acetona, poca tensión en globos oculares,
temperatura baja, pulso rápido y débil, respiración ruidosa y profunda.
Ataca a los hombre entre 40 y 60 años de edad, personas hipertensas, alcohólicos, marcando
esfuerzo físico.
SIGNOS Y SINTOMAS.
- Mareos.
- Dificultad pasajera al hablar.
- Pulso fuerte.
- Presión arterial alta.
- Perdida repentina del conocimiento.
- La cara se pone de color rojo.
- La respiración es ruidosa.
- Puede haber parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejia).
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
CONVULSIONES
Son contracciones bruscas e involuntarias de los músculos en extensas zonas del cuerpo,
acompañadas de pérdida del conocimiento.
Son generalmente los hijos de padres alcohólicos y epilépticos, enfermedades con disminución
de calcio en la sangre, raquitismo, anemia y otros.
CAUSAS DESENCADENANTES
- Lesiones cerebrales ocasionadas por traumatismo o complicaciones al momento del
nacimiento, pueden hacer que las convulsiones comiencen en la niñez o primera
infancia.
- Antecedentes familiares de convulsiones indican un tipo hereditario de esta afección.
- Las convulsiones febriles en niños generalmente son causadas por fiebre.
- Anomalías cerebrales congénitas.
- Complicaciones de enfermedad hepática o nefropatía.
OTRAS CAUSAS.
SINTOMAS
- Agitación.
- Contracción involuntaria de los músculos de la cara.
- Delirio, palidez.
- Perdida del conocimiento.
- Rigidez en todo el cuerpo.
- Piel cianótica.
- Convulsiones con movimientos de flexión y extensión de los brazos y restos del
cuerpo.
- Respiración entrecortada.
- Sueño profundo.
- Relajación de esfínteres.
TRATAMIENTO.
- Epilepsia.
- Anemia.
- Infecciones del cerebro (tumores, abscesos).
- Traumatismo encéfalo-craneano.
- Intoxicaciones (alcohol por ejemplo).
- Envenenamiento.
- Tétanos.
- Rabia.
- Eclampsia.
TRATAMIENTO DE URGENCIA.
- Aflojar la ropa.
- Evitar que se lastime.
- Colocar debajo de la cabeza una almohada o una prenda para protegerlo.
- Para evitar que se muerda la lengua colocar entre los dientes un pañuelo mojado.
- Observar la duración de las convulsiones.
- No dejar solo al usuario por que puede repetirse de nuevo la crisis.
- Referir a un centro médico.
PREVENCION.
SHOCK
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO DE URGENCIA.
- Acostar al traumatizado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, no permitir
que el usuario se siente o se mueva.
- Evitar el enfriamiento, abrigándolo con frazadas, colocar bolsas de agua caliente,
teniendo la precaución de no producirles quemaduras ni elevar demasiado la
temperatura.
- No administrar líquidos por la boca.
- Referir inmediatamente al centro médico más próximo.
PREVENCION.
ASFIXIA
Las vías respiratorias de una persona que presenta asfixia pueden estar completa o
parcialmente bloqueadas, de manera que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones. Un
bloqueo total es una emergencia médica, mientras que una obstrucción parcial se puede
convertir rápidamente en una situación potencialmente mortal si la persona no puede inhalar
y exhalar de manera apropiada.
Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan solo 4 a 6 minutos, por lo
que los primero auxilios en caso de asfixia administrados rápidamente pueden salvar una vida.
CAUSAS
- Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los
alimentos.
- Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia).
- Estar inconsciente y bronco aspirarse.
- Inhalar objetos pequeños (niños pequeños).
- Lesión de la cabeza y la cara (la hinchazón, la sangre o una deformidad puede causar
asfixia).
TRATAMIENTO.
- Primero pregunte: ¿se está asfixiando?, ¿puede hablar? No aplique primeros auxilios si
la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede
desalojar el objeto.
- Parece detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.
- Forme un puño con una mano y coloque el puño por el lado del pulgar justo encima
del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.
- Agarre el puño con la otra mano.
- Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.
- Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la victima pierda el
conocimiento.
Después de extraer el objeto que causo el ahogo o asfixia, mantenga a la persona inmóvil y
consiga ayuda médica. A cualquier persona que este ahogado se le debe hacer un examen
médico. Las complicaciones no solo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa
de las medidas de primeros auxilios que se tomaron.
Para desplazar un objeto de las vías aéreas de un infante. Administre 5 golpes en la espalda y 5
compresiones en el pecho.
PASOS A SEGUIR:
Después de que el objeto se haya desalojado con éxito, la persono deberá acudir al medico, ya
que se pueden presentar complicaciones.
En los días siguientes al episodio de asfixia, póngase en contacto con el medico de inmediato si
la persona presenta:
- Tos persistente.
- Neumonía.
- Sibilancias.
Podrían ser signos de que el objeto se introdujo en el pulmón en lugar de ser expulsado.
PREVENCION.
El primer auxilio al igual que en todos los casos de asfixia, será dirigido a solucionar la causa
que lo ha provocado y luego dar oxígeno.
SINTOMAS.
- Colocar a la persona boca abajo y levantarlo por la cintura unos a 40 cm. Y hacer
ligeras presiones en el abdomen para que salga el agua.
- Iniciar la respiración artificial (boca a boca) tan pronto sea posible, si es necesario.
- Para evacuar el agua del estómago y pulmones, ponemos al paciente boca abajo
levantándolo por la cintura, teniendo el auxiliador una rodilla en el suelo y la otra
flexionada, haga descansar el vientre del paciente sobre esta rodilla, entonces
tendremos la cabeza muy baja. Luego abriendo la boca del paciente dar unos golpes
en la espalda hará salir algunos cuerpos extraños.
- Aflojar sus ropas y eliminar todo cuerpo extraño que pudiera tener en la boca.
- Se debe actuar rápidamente respiración artificial boca a boca.
- Si el paciente comienza a toser o escupir agua por la boca y nariz póngalo de costado.
OTROS PROCEDIMIENTOS.
- Acostarse en decúbito ventral (boca abajo) si es posible con la cabeza hacia un costado
por debajo del resto del cuerpo.
- Iniciar las maniobras de reanimación respiratoria (Método de Schaefer o método de
Holger Neilsen).
- Abríguelo con frazadas evitemos enfriamiento.
- Continúa las maniobras de reanimación respiratoria hasta que llegue el personal de
salud o trasladarlo a un centro médico.
- Separar al accidentado del contacto con la corriente, bajando la palanca y sacando los
fusibles.
- Si no hay manera de interrumpir la corriente, separarlo jalándolo y para esto usar
periódicos, ropa seca o un cinturón de cuero.
- Dar tratamiento siguiendo las instrucciones del shock.
- Si es necesario, dar respiración artificial.
PREVENCION
- No tocar un alambre que este colgado en el aire, puede estar en contacto con un
alambre con electricidad.
- No manejar equipos eléctricos en mal estado.
Las sustancias toxicas puede afectar el organismo de diversa maneras y una de ellas es través
de los pulmones por inhalación de humos y gases tóxicos, en estos casos hay medidas que
tomas medias inmediatas de las siguiente manera.
TRATAMIENTO INMEDIATO
QUEMADURAS
La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser
de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos
hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, la radiación y
electricidad.
AGENTES CAUSALES.
a) SEGÚN SU PROFUNDIDAD.
1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis,
produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITIMA.
3er Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis
profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido
a las destrucción de las terminaciones se le denomina ESCARA.
b) SEGÚN SU EXTENSION.
En quemaduras pocos extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del
accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la
denominada “regla de los 9” de Wallace. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en
11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:
TRATAMIENTO.
- Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del
contacto con la piel.
- Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de
quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el monóxido
de carbono o producto de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes
posible.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratara siempre
primero la lesión mas grave.
- Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la
superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas,
joyas y todo aquello que mantenga el calor.
- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de
ser flojo.
- Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para
evitar las consecuencias de un vomito (ahogo).
- Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de
electrocución, de quemado con más de un 20% de superficie corporal quemada o con
problemas cardiacos previos.
- Aplicar pomada, cremas pasta dentífrica y otro sobre la quemadura solo agua.
- Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona
quemada es superior al 20% deberemos taparlo con una manta térmica.
- Dar agua, alcohol, analgésicos…. por vía oral.
- Romper las ampollas, pues el líquido que contiene protege de la posible infección. Al
romperlas abriremos una puerta para la entrada de gérmenes.
- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que este pegado a la piel.
- Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con
nosotros, siempre que sus lesiones le permitan.
- Demorar el trasporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a
la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión
de la superficie quemada.
QUEMADURAS POR FUEGO
- En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la
víctima no se deben apagar con agua.
- Revolcar al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta.
- Una vez apagada las llamas, si aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas
quemadas.
QUEMADURA QUIMICA
Se produce cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como acido o bases
fuerte. La gravedad de la lesión dependerá no tan solo de las características físico químicas del
producto sino también de la duración del contacto y dela cantidad de producto. El manejo de
estas lesiones se basara de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado.
Pautas de actuación.
TRATAMIENTO.
Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor.
Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA
CONTINUA, pues la posible reacción inicial neutralizaría por la abundancia de agua.
INSOLACION
SINTOMAS.
TRATAMIENTO.
- Colocar a la persona en un sitio fresco y ventilado, con la cabeza ligeramente más alta
que el cuerpo.
- Aplicar bolsa de hielo o paños mojados en agua fresca.
- Mojar las manos y cara con agua fría.
- Envolver en una sábana mojada con agua fría, mantener la humedad, realizando
fricciones de la piel por encima para facilitar la circulación.
- Remitir a la persona a un centro médico.
CONGELACION
SINTOMAS.
TRATAMIENTO.
La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior del
cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenar
una parada cardio - respiratoria, contracciones tetánicas, convulsiones…. A nivel local la
electricidad puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. La
prioridad, como es todos los accidentes será P.A.S. (proteger-avisar-socorrer).
TRATAMIENTO.
- Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes proveer la caída del usuario.
- Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio - respiratoria, iniciar el
soporte vital básico.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratara siempre
primero la lesión más grave.
- Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.
- Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una
descarga eléctrica incluso si no presenta trastornos.
HEMORRAGIA
TIPOS DE HEMORRAGIAS
HEMOSTASIA
TIPOS DE HEMOSTASIA.
Con un torniquete aplicado a tiempo puede salvar vidas, pero el abuso del torniquete puede
producir la pérdida del miembro por su aplicación prolongada e indebida.
Todo paciente con torniquete debe ser trasladado de inmediato a un centro médico para su
atención definitiva.
No dejar el torniquete más de 20 minutos, aflojar cada 15 a 20 minutos para evitar que por
falta de sangre en los tejidos se produzca gangrena a muerte del mismo, es decir donde se
aplica el torniquete. Si el miembro se pone cianótico, retirar el torniquete de inmediato.
MANGUITO NEUMATICO Se puede usar un tensiómetro para medir la presión arterial, inflando
con aire la bolsa de goma del brazalete, alrededor y por encima de la herida del miembro
lesionado hasta detener la hemorragia.
COMPRESION ARTERIAL Se busca por palpitación el trayecto del vaso en su cruce sobre un
plano resistente y se ejerce presión digital sostenida.
- Si hay hemorragia del cuero cabelludo, se debe presionar la herida con una gasa.
- Si la hemorragia es de la cara, presione la arteria facial que se encuentra en el borde
de la mandíbula (a 3 cm de Angulo).
- Si la hemorragia en de la sien, presionar con el dedo la arteria que se encuentra a un
centímetro delante del orificio del oído.
- Se la hemorragia es de cuello, garganta o boca, presionar la arteria carótida que se
encuentra en la parte anterior del cuello entre la tráquea y el musculo
esternocleidomastoideo.
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO DE URGENCIA.
SIGNOS Y SINTOMAS.
- Salida de sangre por la boca de color rojo vivo, espumosa a veces con moco o pus y
sabor salado.
- Decaimiento.
- Mucosas pálidas.
- Tos.
- Dificultad para respirar.
ACCIONES.
Preguntar al usuario o familiares como y cuando empezó, cuanta sangre perdió y que otras
molestias tiene.
ORIENTACION.
HEMORRAGIO DE VARICES
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES.
- Acostar al usuario, levantar la pierna que sangra, aflojar las ligas si e que hubiera.
- Poner pequeño apósito estéril sobre la herida y presionar fuertemente.
- Aplicar vendajes desde los pies hasta 3 o 4 dedos por encima del lugar que sangra.
ORIENTACION.
SIGNOS Y SINTOMAS
- Salida de sangre de color rojo oscuro y muchas veces en resto de alimentos por la
boca.
- Heces fecales negras como el alquitrán.
- Palidez de las mucosas.
- Decaimiento.
- Inquietud y angustia.
- Acidez.
- Dolor de la boca del estómago.
ACCIONES
- Pregunte a los familiares o al usuario, como y cuando empezó, cuanta sangre elimino y
que otras molestias siente.
- Haga que el usuario repose en cama.
- Manténgalo abrigado con una bolsa o botella de agua caliente en los pies y una bolsa
de hielo o paño de agua fría en el estómago. Dele unos pedazos de hielo si tolera.
- Controle signos vitales.
- Observe las características de las sangre.
- Observe en color de las heces.
- Envíelo al servicio de salud para atención medica con los datos del caso.
- Anote en la historia clínica o cuaderno las acciones realizadas.
- Mantener al usuario en reposo y con una bolsa caliente en los pies, si se repitiera la
hemorragia volver a aplicar el paño de agua fría en el estómago.
- La alimentación es preferiblemente que solo sea liquida a base de leche ligeramente
entibiada o fría, pero nunca caliente. Si hay vómitos dar poco a poco.
- Indique que todas las personas que tienen molestias estomacales constantes como
acidez y dolor, consulte con un médico.
- Evitar las comidas muy condimentadas y bebidas alcohólicas.
- En las heridas de muslo comprimir la arteria femoral con el talo de la mano (esta
arteria se encuentra en la parte media y alta)
- Del dorso del pie, comprimir la arteria tibial anterior que se encuentra en la parte
anterior del tobillo.
HEMOSTASIA DEFINITIVA
Es aquella que se produce cuando se cierra definitivamente la luz del vaso que sangra. Ejemplo
las ligaduras.
PRINCIPIOS DE LA HEMOSTASIA.
- Aplique con ficciones presión manual sobre una herida o arteria lesionada cubriendo la
herida con una tela limpia o un apósito.
- La hemorragia arterial o venosa lleva a la muerte.
- Aplicar un vendaje firme y a presión (no demasiado apretado para evitar la obstrucción
circulatoria).
- Inmovilizar la zona afectada.
- Elevar la zona afectada (extremidades superiores o inferiores).
- Una hemorragia interna necesita cirugía de inmediato.
- Aplique el uso del torniquete solo como último recurso por los peligros y
complicaciones que trae un descuido en su uso.
HERIDAS
Es toda lesión traumática causada en el organismo por medio físico y caracterizado por la
interrupción de continuidad normal de las estructuras o tejidos del organismo.
Los bordes de la herida se unen directamente, es el caso de las heridas cortantes haciéndose la
reparación rápida y la unión de los bordes en forma inmediata. En pocos días se ha cerrado la
herida y en ligar del corte se ha formado un tejido de nueva formación llamada cicatriz.
TRATAMIENTO DE HERIDAS.
En caso de herida simple, llamada así porque comprometen piel y algunos tejidos superficiales
y por lo común no son extensas y cuyos signos y síntomas son los siguientes.
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES.
ACCIONES
HERIDAS ABDOMINALES.
VENDAJES
Venda es un trozo de gas o tela cortada de una manera más a lo largo que a lo ancho y tiene
diferentes dimensiones según se quiera utilizar para las diferentes partes del cuerpo y sus
funciones con las siguientes.
- Gasa
- Lienzo (sabanas, camisas viejas, etc.).
- Muselina.
- Franela.
CLASES DE VENDAS
- Venda triangular.
- Venda en T (para sostener apósitos en la región genital).
- Venda en rama.
- Fronda.
- Venda enrollada con las siguientes dimensiones.
- Para dedos (manos y pies) 2 a 3,5 cm x 1 a 4 m.
- Para mano y pie 4 a 5 cm x 3 m.
- Para cabeza y ojos 5 a 6 cm x 5 m.
- Para brazo y pierna 6 a 7 cm x 6 a 8 m.
- Para hombro y pecho 7 a 10 cm x 8 m.
- Para cadera, muslo, abdomen 10 a 15 cm x 8 m.
- No debe producir dolor, si lo hace puede estar muy ceñido lo cual puede producir
deficiente circulación en la parte afectada.
- Debe mantenerse firme, aunque su muevan las partes vendadas.
- No debe ser voluminoso.
- No debe ser aplicado sobre la piel lesionada, si no encima de un apósito o gasa
interpuesta.
- Si es posible dejar al descubierto los dedos para comprobar que no hay mucha presión.
Si los dedos se ponen fríos y azulados o se adormecen es seguro que el vendaje está
muy ajustado.
- Los miembros deben vendarse de la extremidad a la raíz y no a la inversa para no
dificultar la circulación venosa.
- Antes de aplicar el vendaje, asegúrese de que la piel este limpia, seca y que las
superficies de la piel no estén en contacto entre sí, como en el caso de los pliegues de
las axilas, la ingle, debajo de las mamas, entre los dedos, debiendo colocarse algodón
apósitos y en el caso de los dedos se debe vendar por separado más aún si se trata de
quemaduras.
- Al aplicar la venda, hay que poner la parte libre sobre el lugar y el rollo hacia arriba,
realizar de izquierda a derecha.
- Se comienza el vendaje con dos vueltas circulares.
- En cada vuelta debe cubrir la mitad de la vuelta anterior.
- Para vendar regiones de forma cilíndrica (brazo, pierna, etc.) se colocara el vendaje en
forma circular o espiral.
- Para vendar regiones que necesitan flexionadas como los codos, rodillas, tobillos, etc.
Se aplica un vendaje cruzado en forma de ocho.
- Para frente y cráneo se aplica el vendaje ovoidal.
- Al terminar el vendaje, asegurarlo con tela adhesiva o con un nudo que no se corra, o
con un gancho teniendo cuidado de ponerlo de modo que no se pueda desabrochar.
FRACTURAS
Es la solución de continuidad de un hueso (de origen traumático). Las fracturas pueden ser:
TRATAMIENTO DE URGENCIA
FRACTURA DE LA COLUMNA.
SIGNOS Y SINTOMAS.
TRATAMIENTO DE URGENCIA.
FRACTURAS DE CRANEO
SIGNOS Y SINTOMAS.
TRATAMIENTO DE URGENCIA.
FRACTURA DE PELVIS.
SIGNOS Y SINTOMAS.
TRATAMIENTO DE URGENCIAS.
Cuando las piernas o cualquier otro lugar de los miembros inferiores han recibido golpes que
privan momentáneamente el movimiento normal, tanto para caminar como para sostener el
cuerpo, el que auxilia le servirá de apoyo a manera de bastón o muletas, sosteniéndole según
sea el caso, por el codo, por la cintura o haciendo que el accidentado apoye si brazo pasando
por encima de los hombros, si se trata de un niño, la persona que auxilia puede cargarlo o
levantarlo en brazos.
Cuando el accidentado tiene lesiones que le impiden caminar, dos personas pueden ayudarla
así:
- Cada una de las personas, se toma con la mano derecha la muñeca izquierda.
- Ambas personas con la mano libre se toman las muñecas libres formando un asiento.
- Encima del estrechamiento de manos, debe ir el accidentado que tendrá que
sostenerse pasando los brazos por encima de los hombros de las dos personas que los
trasladan.
TRANSPORTE EN CAMILLA.
Se usa la camilla para el traslado de usuarios a distancia y para esto necesitan de dos o cuatro
personas.
TRASLADO DE URGENCIAS.
- Conseguir uno o dos listones resistentes de madera (palos largos) y una frazada.
- Amarrar las cuatro esquinas de la frazada en las maderas.
- Asegurarse de que las frazadas o sabanas sean resistentes y de que las esquinas estén
firmemente anudadas para resistir el paso del cuerpo del usuario.
- Este método no se usa nunca para transportar un accidentado de la columna.
FERULAS
Las férulas deben ser más anchas y largas que el miembro afectado y de un ser más o menos
del mismo tamaño para fijar ambos lados. Las férulas se aseguran con vendas, medidas de
nylon, corbatas, etc. El vendaje que se hace para fijar las férulas debe ser firme pero no
compresivo. Nunca debe vendar sobre la herida o la fractura.
LUXACIONES
LUXACIONES TRAUMATICAS
Son las más frecuentes y producidas por traumatismos internos, puede tratarse de
reumatismo directo que es el menos frecuente, porque se muestra mucha violencia y por esta
causa pueden producirse, además, lesiones importantes de partes blandas.
TRAUMATISMO INDIRECTO
- Por movimiento normal de la articulación, forzado más allá de sus límites fisiológicos.
- Por movimientos forzados en sentido que no es propio de la articulación; la capsula
articular se rompe y hay desgarro de los ligamentos de la articulación.
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO
ESGUINCE (TORCEDURA)
SIGNO Y SINTOMAS.
TRATAMIENTO
ENVENENAMIENTO
Los envenenamientos pueden ser por error o por intentos suicidas. La vía más común de
penetración es la digestiva, otra forma por vía parenteral como en el caso de sobredosis de
morfina y otros medicamentos tomados en dosis excesivas.
Algunos venenos tiene acción local que es irritante para las mucosas además de su acción
general sobre otras parte del cuerpo , en cambio otros venenos no tienen efecto local y actual
enérgicamente en otros órganos por ejemplo la estricnina.
El efecto del veneno puede modificarse según el estómago estuvo vacío o lleno en el momento
de la ingestión; la mayor dilución o concentración del veneno; la solubilidad de este y la vía
por donde ha penetrado.
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES.
- Averiguar qué fue lo que ingirió la persona y el tiempo transcurrido.
- Sentir el aliento, este puede dar indicios de la clase de veneno (olor a alcohol,
kerosene, etc.).
- Estimular el vómito, introduciendo uno o dos dedos por la boca, hasta llegar a la
garganta o dándole un emético para que vote el veneno, no hacer esto si el veneno es
corrosivo, porque puede quemar más el trayecto digestivo desde el estómago a la
boca.
- Administrar el antídoto específico o el antídoto universal. Si el envase está marcado
con “veneno”, en el rotulo indica el antídoto.
- Si no se dispone de un antídoto, dar grandes cantidades de líquidos tibios, agua o leche
para diluir el veneno.
ANTIDOTO UNIVERSAL.
Dos partes de carbón vegetal activado (se hace con madera o pan quemado): una parte de
leche de magnesia y una parte de ácido tónico (se utiliza te fuerte).
CUERPOS EXTRAÑOS
Los cuerpos extraños tales como partículas de polvo, arena, ceniza, carbón y otros con
frecuencia penetran en el ojo y se alojan en él.
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES.
- Preguntar al usuario o a sus familiares como ocurrió y que cuerpo extraño se introdujo.
- Revisar el ojo afectado.
- Cualquier maniobra que se haga debe ser cuidadosamente suave y con manos limpias.
- Si el cuerpo extraño no sale con el lagrimeo, llene una copita con agua limpia
preferiblemente hervida, llevar al ojo y debe hacerse parpadear.
- Si se ve el cuerpo extraño, procure extraerlo cuidadosamente con la punta de un
pañuelo limpio y suave.
- Si el cuerpo extraño se encuentra debajo del parpado superior tomas las pestañas con
el índice y el pulgar de una mano, tirar de ellas con suavidad y deprimir con la otra la
porción dorsal de parpado superior y se le pide al usuario que mire hacia abajo, este
hace que invierta el parpado y permita sostenerlo fijación una mano. En tanto que la
otra se extrae el cuerpo valiéndose de un pañuelo o gasa limpia con preferencia
humedecida con agua corriente. El parpadeo invertido queda fijo y necesita de poca
tracción de las pestañas para regresar su posición original.
- Para extraer cuerpos extraños del ojo, nunca debe usar la punta de un palillo de diente
o fosforo u otro objeto afilado.
PREVENCION.
Las personas y obreros que trabajan en talleres donde hay partículas en el aire deben
protegerse los ojos con lentes.
Suele entrar en el oído insectos pequeños y pedacitos de carbón o de alguna otra sustancia,
por ejemplo en los niños el maíz, guisantes, botones o semillas, estas últimas absorben
humedad y se van agrandando dentro del oído, lo que dificulta extracción y provoca a veces
inflamaciones dolorosas.
SINTOMAS Y SIGNOS.
ACCIONES.
ORIENTACIONES.
Generalmente se pueden entrar sin dificultad los cuerpos extraños pero en algunas
oportunidades es necesaria la asistencia de un médico
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES.
SIGNOS Y SINTOMAS.
- Dificultad en la respiración.
- Dolor en la garganta.
- Algunas veces sangre, por la presencia del cuerpo extraño.
- Color azulado en la nariz.
- Puede presentar un ataque violento de tos.
ACCIONES.
ORIENTACION.
- En caso necesario los familiares deben llevar a la persona afectada aun centro médico.
- Si el cuerpo extraño ha sido extraído, la alimentación debe ser blanda, hasta que pase
el dolor de garganta.
- La persona afectada debe ser trasladada al centro médico, sentado y no acostado.
PREVENCION
ACCIONES.
- Preguntar a la persona afectada o familiares como ocurrió el accidente.
- Averiguar qué cuerpo extraño se introdujo.
- Revisar el lugar afectado.
- Utilizar material estéril para la atención.
- Limpiar cuidadosamente la herida y la piel a su alrededor.
- Limpiar cuidadosamente la herida y la piel a su alrededor.
- Si la herida es superficial, hacer presión suave para aumentar un poco el sangrado, con
objeto de limpiar bien la herida y evitar una infección posterior.
- Si el cuerpo extraño es visible, extraer con una pinza.
- No insista en extraer objetos profundos.
- Si no logra extraer el cuerpo extraño, enviar a un centro médico.
ORIENTACION
PICADURAS Y MORDEDURAS.
PICADURA DE ARAÑA.
Todas las arañas tiene veneno, pero pocas dan accidentes serios, las toxicas son las arañas
“pollitos”.
SIGNOS Y SINTOMAS.
- Poco dolor al comienzo, unas horas después puede presentarse dolor muscular
intenso.
- Hinchazón y enrojecimiento de la parte picada.
- Nauseas, vómitos.
- En el segundo día puede hacerse escasa la orina y posteriormente con sangre.
- Inquietud, ansiedad, muchas sed.
- Piel de color amarillenta.
- Fiebre alta, delirio (araña “pollitos”).
ACCIONES.
SIGNOS Y SINTOMAS.
ACCIONES
ORIENTACION.
MORDEDURA DE PERRO
Son frecuentemente lesiones causadas por mordeduras de perro. El peligro más grave de este
tipo de lesión es la posibilidad de contagio de rabia.
El tratamiento inmediato si no se sospecha de rabia, es sencillo y dado que hay pocas bacterias
patógenas en la boca del perro en comparación con las que hay en la boca del humano, la
posibilidad de aparición de infección erógena es muy pequeña.
La mayor parte de las mordeduras de perro son de tipo penetrante con zonas cortas de
desgarro que no necesitan sutura.
Página 178
DEFINICION.
- Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una persona.
- Compresiones cardiacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
- Se puede presentar daño cerebral o la muerte es unos pocos minutos si el flujo de
sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con esto
procedimientos hasta que los latidos y la respiración de la persona retornen a llegue
ayuda médica entrenada.
CONSIDERACIONES.
La RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizar son aquellas que han
recibido entrenamiento.
El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está respirando. La lesión
cerebral permanente comienza de tan solo 4 minutos sin oxigene y la muerte puede ocurrir de
4 a 6 minutos tarde.
Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una
posibilidad mucho mayor de sobrevivir.
CAUSAS.
En los adultos, las principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se
detengan incluyen:
- Sobredosis de drogas.
- Sangrado excesivo.
- Cardiopatía (ataque cardiaco o ritmo cardiaco anormal).
- Infecciones en el torrente sanguíneo (sepsis).
- Lesiones y accidentes.
SINTOMAS.
Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la (asociación americana del corazón).
TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS
1.- Evaluar el estado de Conciencia. Para esto estimular a la persona táctil auditivamente
tomándola suavemente de los hombros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no
contestar, girarla pero estabilizando previamente la cabeza.
2.- Realizar hiperextensión de las vías aéreas. Es decir extienda la cabeza y el cuello
suavemente hacia atrás de forma y el cuello suavemente hacia atrás de forma que se abra la
boca y favorecer el flujo de aire. Observe el movimiento del tórax, escuche los ruidos
respiratorios y siente si hay salida de aire.
4.- Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca primero presione las fosas nasales hasta ocluirlas,
luego selle con su boca la del lesionado y exhale directamente retírese y permita que salga el
aire por la nariz, hágalo de nuevo.
5.- Realizar diagnóstico de paro cardiorrespiratorio tome el pulso a nivel radial en la muñeca o
en la carótida en el cuello, si no percibe el pulso declare el paro e inicie las compresiones para
estimular al corazón, continúe con las insuflaciones. Para realizar las compresiones entrelace
las manos de forma que la palma de un toque el dorso de la otra, ubique el talón de la mano
que está debajo en la mitad inferior del esternón y aplique el peso de su cuerpo con los brazos
rectos en movimientos rítmicos hacia abajo.
6.- Aplique cinco compresiones en el pecho y realice una insuflación en la boca. Continúe hasta
que el paciente se recupere o hasta que haya pulso de nuevo, si se recupera el pulso pero no
respira continuar con las insuflaciones, seguir hasta que llegue la ayuda.
Sacúdala o dele palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido Pregúntele en
voz alta” ¿Te sientes bien?”.
Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias. Si usted está solo, llame
al número local de emergencias.
Levántele la barbilla con los dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás
empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
Ponga el oído cerda de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y
siente con la mejilla si hay respiración.
NO SE DEBE
PREVENCION.
Para evitar lesiones y problemas del corazón que puedan llevar a un paro cardiaco:
BIBLIOGRAFIA
- Asociación de Enfermería de Urgencias (ENA). Enfermería de Urgencias. 5a ed. Madrid
Editorial McGraw-Hill-Interamericana, 2001.
- Emergency Nurses Association (ENA). Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6 a
ed. Madrid: Editorial Elsevier Mosby; 2007.
- Proehl JA. Enfermería de Urgencias. Técnicas y procedimientos. 3a ed. Madrid:
Editorial Elsevier; 2005.
- Álvarez C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Aran
Ediciones; 2002.
- Fernández Ayuso D. Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A (editors).
Manual de Enfermería en emergencia pre hospitalaria y rescate. Madrid: Aran
ediciones; 2002.
- Cruz Roja. Manual de primeros auxilios. Madrid: Alhambra Pearson Educación; 2003.
- Canabal A, Navarrete P, Sánchez Izquierdo JA. Manual de soporte Vital Avanzado en
Trauma. 4 a ed. Plan Nacional de RCP. SEMICYUC. Madrid: Elsevier Doyma; 2007.
- Perello Campaner C, Gómez Salgado J (ed) Atención enfermería en situaciones
comunes en la práctica asistencial Enfermería Medico quirúrgica. Colección Líneas de
Especialización en Enfermería Madrid: FUNDEN-Enfo Ediciones; 2007.
- López Argón JL. Manual de primeros auxilios: concejos para emergencias en cualquier
lugar o circunstancia. Madrid: Pearson educación; 2003.
- Moya MS. Normas de actuación en Urgencias. 3 ed. Madrid: Médica Panamericana;
2005.