Taller Dinero
Taller Dinero
Taller Dinero
EL DINERO
Cuando las sociedades comenzaron a desarrollarse y se extendió el comercio, se hizo patente la necesidad de identificar
algunos objetos que, por acuerdo de todos, sirvieran para facilitar los intercambios y contabilizar el valor de las cosas. En
un principio se utilizaron algunos cereales, la sal, las conchas, el ganado, el té, etc.
Más tarde, se buscó un objeto de intercambio que fuera transportable, divisible, almacenable y no perecedero, para que
no perdiera valor. Es así como se empezaron a utilizar metales como hierro, cobre, oro y plata. Pero los metales
presentaban dificultades a la hora de intercambio, por lo que aparecieron las monedas estampadas. Con el correr del
tiempo junto a la moneda estampada, apareció el dinero papel por comodidad, ya que era más práctico que el metal a la
hora de intercambiar mercancías. En la actualidad, existen muchas formas de dinero, tarjetas de crédito, cheques, etc.
Con lo anterior, podemos definir el dinero como cualquier medio de pago que es aceptado por todos.
• Como medio de cambio. Indica que lo que importa no es el dinero, sino lo que se puede comprar con él.
• Como unidad de cuenta. Es decir, que el dinero es una referencia de valor que tienen le bienes y servicios. En
Colombia, la unidad de cuenta es el peso.
• Como depósito de valor. El dinero puede guardarse con mayor facilidad que los demas bienes producidos, no se
deteriora y sirve para acumular riqueza, es decir, como depósito de valor.
• Como patrón de pagos diferido. Cuando yo pido un crédito a uno o dos años para comprar algo, estoy utilizando
el dinero como patrón de pago diferido ya que la deuda en que incurro viene expresada en unidades
monetarias, que debo pagar cuando se cumpla el plazo.
CLASES DE DINERO
Dinero legal: Es el emitido por el Banco de la República, y es de dos tipos: dinero metálico o monedas, emitido por la
Casa de la Moneda, y el dinero papel, que son billetes de banco o papel moneda.
Dinero bancario: Lo crean los bancos y depende de los depósitos movilizables. Son, entre otros, talonarios de cuentas,
cheques, tarjetas, etc. Las ventajas de su utilización consisten en la facilidad de transporte y movilización.
LOS BANCOS
Los bancos se originaron cuando los comerciantes empezaron a depositar oro y plata en las arcas de un orfebre de con
fianza. Por comodidad, en lugar de transferir cantidades de metal, se entregaba únicamente el recibo. Luego, los
orfebres crearon el dinero papel sólo center le en oro. De este modo surgió el sistema bancario, que desde entonces
negocia con dinero corriente o creado por los bancos. La función más importante de los bancos, y que los diferencia de
otros intermediarios financieros, es su capacidad de crear dinero. Sin ellos, el dinero existente en circulación sería
exclusivamente el dinero efectivo. Los bancos, en el desarrollo de su actividad, deben preocuparse por mantener
liquidez (suficiente dinero en depósito), rentabilidad (capacidad de inversión y de ganancia) y solvencia (tener recursos
suficientes para cumplir sus compromisos).
Los bancos existen porque muchas personas depositan allí su dinero para poder contar con él cuando lo necesiten. Por
eso, los bancos deberán tener en reserva de caja una cantidad de dinero suficiente para cumplirle a sus clientes o
depositarios. Pero los bancos necesitan obtener beneficios de los recursos que manejan. Por ello, parte del dinero que
reciben de sus depositarios lo prestan a interés y, de este modo, se crea o se multiplica el dinero. A este proceso de
multiplicar el dinero se le llama maximizar beneficios.
Del mismo modo que se multiplica el crédito y se crea dinero, se puede producir la operación inversa. Porque puede
ocurrir que algunos depositantes retiren su dinero o que baje el número de ahorradores. En esta circunstancia,
disminuyen las reservas y, por consiguiente, el banco tiene que solicitar que se le paguen préstamos por los cuales
reciben intereses. Así, la cantidad de dinero se destruye o se acaba.
BALANCE DE UN BANCO
ACTIVO (DESTINO DE LOS RECURSOS) PASIVO (FUENTES DE FINANCIACIÓN)
Reservas: monedas y billetes en la caja a del banco 1 Depósitos (a la vista de ahorro y plazo) de empresas y
depósitos del banco en el banco central. de particulares.
La demanda de dinero
Es la cantidad de dinero en efectivo que prefieren tener los agentes económicos para realizar sus transacciones. Esta
demanda de dinero es permanente, por lo que los bancos deben tener buena liquidez disponible en caja, pues tanto las
personas como las empresas y el Estado necesitan dinero a la mano para su actividad productiva o comercial.
Para poder aplicar su política monetaria, los gobiernos cuentan con el banco central, que se puede definir como "banco
de bancos" ya que no trabaja con particulares ni con empresas, tan sólo opera con el Estado, organismos públicos o
instituciones de crédito. Los bancos centrales realizan control monetario, buscando estructurar un conjunto de
mecanismos para mantener oferta de dinero que permita lograr el nivel de actividad económica que desea un país. El
caso colombiano, las funciones del banco central las realiza el Banco de la República
El Banco de la República
El sistema formal de banca central en Colombia surgió con la creación del Banco de la República como banco central
colombiano, el 20 de julio de 1923. Con esta fundación se daba solución a la necesidad de contar en el país con una
entidad que pusiera orden al proceso de emisión. En efecto, en la década 1910-1920 había un desorden monetario
caracterizado porque el dinero se emitía sin control y las reservas de los bancos se encontraban totalmente dispersas.
Emisión de billetes de curso legal. El Banco de la República es el encargado de determinar la cantidad de billetes y
monedas que deben ser emitidas y puestos en circulación.
Banquero de bancos. El Banco de la República actúa como guardián de los dineros de los demás bancos (reserva
bancaria).
Respaldo a otros intermediarios financieros. El Banco de la República interactúa con corporaciones financieras,
compañías de financiamiento comercial, los fondos ganaderos, cooperativos, etc.
Tesorero y agente financiero del gobierno. Como tesorero, el Banco de la República se ocupa de mantener y llevar las
cuentas del tesoro y de aquellas comunidades autónomas que así lo soliciten. El banco también se ocupa de la deuda
pública, encargándose de la emisión, amortización y en general de la gestión de la deuda.
Diseño y ejecución de la política monetaria. El Banco de la República tiene como misión política controlar la cantidad de
dinero en circulación para evitar que un exceso del mismo haga aumentar los precios de los bienes y servicios y acabe
generando inflación.
Control de cambio de moneda nacional por extranjera. El banco ha recibido por ley el monopolio de la compra y venta
de moneda extranjera y oro.
Órgano asesor de estudios. El Banco de la República elabora y pública estudios y estadísticas y asesora al Gobierno.
Apoyo al desarrollo científico, cultural y social. A través de la creación de fundaciones que promueven la investigación y
la cultura.
Política monetaria
La política monetaria de un país está constituida por decisiones de la autoridad monetaria, relativas a la cantidad de
dinero o al tipo de interés, que están destinadas a facilitar el crecimiento económico estable y sostenido en Colombia la
autoridad monetaria es el Banco de la Republica, quien señala y ejecuta la política monetaria en función de un objetivo
directo que es la inflación, controlando los Activos Líquidos en manos del Publico ALP.
El Banco de la República dispone de instrumentos de política monetaria para controlar el flujo de dinero. Estos son:
Las operaciones de mercado abierto. Son operaciones de compra venta de títulos, valores y deuda pública por parte del
Banco de la Republica con la finalidad de inyectar o bajar la liquidez del sistema, es decir, de aumentar o disminuir la
cantidad de dinero en la economía. Esta medida afecta directamente al común de las personas, ya que, a disminuir el
dinero, se pierde poder adquisitivo.
Los cambios en el requisito de encaje. El encaje es el porcentaje de reservas que todos los bancos deben tener a sus
depósitos totales. Sucede que el Banco de la República, para controlar el flujo de dinero, puede subir el porcentaje de
encaje; entonces, los bancos estarían obligados a mantener más reservas de dinero en el banco central.
Los cambios en la tasa de descuentos. La tasa de descuentos es el costo que debe pagar un banco comercial al Banco de
la Republica por préstamos que este le haya hecho. Según esto, si el Banco de la Republica desea reducir la oferta
monetaria sube el valor de la tasa de descuentos. En cambio, si se disminuye la tasa de descuento se estimula el
crecimiento del crédito bancario y, por ende, aumenta la oferta monetaria.
Los límites máximos al crédito. El Banco de la República también fija límites al crédito de tal modo que los bancos no
pueden sobrepasar en sus préstamos una cifra establecida. De este modo, baja la oferta de dinero.
La intervención en el mercado de divisas. El Banco de la República interviene también en el mercado de divisas (cambiar
pesos por dólares, por ejemplo). Esto lo hace para evitar una depreciación y consiste en que el banco compra su propia
moneda con sus activos exteriores, es decir, su reserva de divisas. Por el contrario, para evitar una apreciación (subida
de precio venderá la moneda nacional a cambio de activos exteriores.
ACTIVIDAD
1. Señale en cuadro al frente de cada función del Banco de la República un ejemplo que previamente haya consultado:
Funciones: Ejemplo:
Proceso de toma de decisiones de política De acuerdo con la Constitución Política y la Ley 31 de 1992, la
monetaria, cambiaria y crediticia Junta Directiva del Banco de la República es autoridad monetaria,
cambiaria y crediticia. En desarrollo de esta competencia, le
corresponde estudiar y adoptar las medidas monetarias,
crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y en
general la liquidez del mercado financiero y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía,
velando por la estabilidad de la moneda.
"Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo para hacer frente a la retirada de depósitos de sus
clientes".
Este instrumento se llama reserva legal, que generalmente se aumenta para reducir la liquidez y se reduce para
permitir que los bancos otorguen más préstamos.
El banco presta el dinero restante a otros clientes y cobra tasas de interés. También puede invertirlo en activos
financieros. Sin embargo, el banco se compromete a garantizar que los clientes puedan utilizar completamente sus
fondos cuando sea necesario.
Cuando los bancos quieren obtener más dinero del que tienen sus depósitos, por lo general recurren al banco central y
solicitan préstamos a la tasa de interés fijada por él; sin embargo, el banco central debe ser cauteloso al otorgar
préstamos porque la liquidez excesiva puede generar inflación. Otro método para recaudar fondos y crear fondos
bancarios es el negocio de crédito interbancario, donde la tasa de interés es más baja que la tasa de interés para uso
personal.
Se puede definir al poder adquisitivo como la cantidad de bienes o servicios que podemos adquirir con un monto
determinado de dinero.
tendremos mayor poder adquisitivo cuantas más necesidades podamos cubrir con una determinada cantidad de dinero.
Para ello, debemos definir la situación en que nos encontramos o, en otras palabras, el valor de la moneda con la que
estemos comprando.
Es importante tener en cuenta que el poder adquisitivo no está asociado sólo a los ingresos (que pueden formarse con
el salario, las ganancias de una actividad comercial, la rentabilidad de una inversión, etc.). El precio de los productos y
de los servicios es un punto determinante para estimar el nivel de poder adquisitivo.
Por ejemplo, supongamos que hoy podemos comprar cinco manzanas con una moneda de 10 pesos; entonces se
puede afirmar que tales manzanas representan el poder adquisitivo de dicha moneda.
Ahora bien, si dentro de un año, por efectos de la inflación, los precios de las manzanas se incrementasen 25%,
entonces nuestra moneda sólo sería suficiente para comprar cuatro de ellas. Esto significaría que el poder
adquisitivo de la misma se ha reducido de manera substancial.
4. En algunas épocas del año, como en Navidad o en junio, aumenta la demanda de dinero por parte de los agentes
económicos (familias, empresas), lo que provoca un aumenta de efectivo en los bancos.
Responda:
a. ¿Qué debe hacer el Banco de la República si desea mantener constante la oferta monetaria?
El banco central debe permitir libremente los flujos de capital entre entidades económicas. No debe usar "corto"
(guarde su dinero en una caja fuerte) porque esto limitará la oferta monetaria, y no debe imprimir más billetes
porque esto aumentará la oferta monetaria. La política de no intervención se debe a que durante estos períodos los
agentes económicos prefieren realizar flujos de divisas en lugar de depositar flujos de dinero, por lo que al no retener
el dinero, la oferta monetaria se mantiene constante.
Para controlar el poder adquisitivo de las personas, debe afectar el nivel de inflación, lo que se puede lograr
controlando las tasas de interés. Con tasas de interés más altas, los precios de los productos aumentan (inflación), por lo
que el poder adquisitivo de las personas disminuye y el consumo disminuye; a tasas de interés más bajas, los precios
caen y el poder adquisitivo de las personas aumenta. Para controlar el poder adquisitivo de las personas, debe afectar el
nivel de inflación, lo que se puede lograr controlando las tasas de interés. Con tasas de interés más altas, los precios de
los productos aumentan (inflación), por lo que el poder adquisitivo de las personas disminuye y el consumo disminuye; a
tasas de interés más bajas, los precios caen y el poder adquisitivo de las personas aumenta.