Ecosistemas y Sus Niveles de Organizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD
SUBPROGRAMA LICENCIATURA EN ORIENTACIÓN

 
 
Ecosistemas y sus niveles 
de organización  
 
 
 
 
Bachiller: Fabiana Yanez
C.I: 29.747.943
 

Barinas, enero de 2021


Conceptualización de los diferentes 
niveles de organización de los 
ecosistemas  

Los niveles de organización biológica son aquello que muestra hasta qué punto, en
biología, los seres vivos no existen de manera aislada e independiente, sino que
están en constante interacción entre ellos.
En concreto, los niveles de organización biológica son una jerarquía de categorías
que van de lo micro a lo macro (y viceversa), mostrándonos diferentes dimensiones
de análisis de los seres vivos. Estos niveles son: individuo, población, comunidad,
ecosistema, biosfera y bioma.

INDIVIDUO:  ​Se trata de seres vivos, no necesariamente animales, que muchas


veces son funcionales y pueden reaccionar a estímulos o en ocasiones incluso
llevar a cabo acciones complejas. En el caso de que solo se los examina para ver
características físicas o anatómicas, no hace falta que estén vivos. En este nivel de
estudio es posible investigar elementos como la morfología, el comportamiento, la
fisiología, etc.

Además, partiendo de este nivel de organización ecológica, es posible establecer


teorías e hipótesis acerca de cosas que van más allá del propio individuo en sí,
como por ejemplo a qué especie pertenece, a qué necesidades responden las
adaptaciones de su cuerpo, etc.

POBLACIÓN:  ​La población es el nivel de organización ecológica definido por


una agrupación de individuos de la misma especie que conviven o que se organizan
de manera conjunta para sobrevivir en un momento determinado y en un lugar
concreto (de escala más bien local, dado que comparten un mismo espacio).

Hay que tener en cuenta que incluso dentro de una misma especie hay una cierta
diversidad en cuanto a genotipos (genes) y fenotipos (rasgos expresados en las
características del cuerpo o del comportamiento), por lo que no se asume que una
población es una sucesión de individuos idénticos. Esto enriquece este nivel de
estudio, porque en él siempre hay fenómenos a investigar que no están presentes
allí donde solo nos fijamos en un individuo.
Por ejemplo, aspectos que podemos investigar al poner nuestro foco en el ámbito de
las poblaciones es la cooperación entre los miembros de una familia o de una tribu,
la expulsión de los machos cuando estos llegan a la pubertad, el modo en el que se
comparte la comida, las luchas internas por el liderazgo del grupo, etc.

COMUNIDAD:  ​La comunidad es el nivel conformado por un conjunto de


poblaciones de diferentes especies, y que interactúan entre sí en una zona
concreta. Aquí se incluyen formas de vida de todos los filos: animales, plantas,
hongos, bacterias, etc.

Además, es esta constante interacción entre varias formas de vida lo que hace que
estas puedan existir, porque crea un equilibrio biológico que aporta estabilidad y
sustento a la mayoría de poblaciones e individuos. A partir de este nivel de
organización ecológica pueden estudiarse procesos como la depre​dación, el
parasitismo, la simbiosis, etc.

ECOSISTEMA:  E
​ l ecosistema es un tipo de entorno físico extenso
caracterizado por fenómenos que van más allá de la existencia de seres vivos,
como la temperatura, el nivel de luminosidad, las precipitaciones, los accidentes
geográficos, etc. También se caracterizan por la comunidad de seres vivos que
albergan, la cual puede variar ligeramente dependiendo de en qué parte del
ecosistema nos encontremos, dado que este no es totalmente homogéneo y regular.

Así, un ecosistema presenta dos componentes fundamentales: un elemento


abiótico, en el que se incluyen elementos no orgánicos, y otro biótico, que incluye a
los seres vivos. La combinación entre estas dos mitades forma un entorno con una
dinámica de existencia relativamente autónoma, en la que para mantener este
equilibrio no se necesita demasiado de la interferencia de elementos ajenos al
ecosistema.
En este nivel de organización ecológica pueden estudiarse, por ejemplo, el impacto
de la contaminación en una zona, los procesos de desertización, la pérdida de la
biodiversidad causada por las sequías, etc.

BIOMA: ​Un bioma es una categoría que engloba a varios ecosistemas que
presentan algunas similitudes entre sí y que en muchas ocasiones están en
contacto físico entre unos y otros (si bien este no es un requisito fundamental para
establecer la existencia de un bioma, dado que en ocasiones hay accidentes
geográficos que “parten” un bioma). Así, el bioma es un tipo de paisaje que puede
ser identificado por presentar cierta uniformidad en cuanto a sus formas de vida más
grandes: normalmente, animales y plantas.

Además, la extensión de los biomas suele ser grande, de la escala de un país


mediano o grande (si bien es independiente de las fronteras de los Estados y
naciones); suelen ser identificables fácilmente en un mapamundi (si bien cuesta más
en los biomas subacuáticos).
Si nos fijamos en este nivel de análisis, es posible estudiar fenómenos como el
deshielo de los polos, la deforestación de grandes superficies que amenaza con una
extinción masiva de especies, etc.

BIOSFERA: L​ a biosfera es el nivel de organización ecológica más grande, y


abarca todo el planeta, compuesto por el encaje de los diferentes biomas.

Por otro lado, la biosfera está formada por tres componentes: la litosfera, compuesta
por todas las regiones en las que la tierra da relieve a la corteza terrestre; la
atmósfera, compuesta por la capa de ozono que cubre toda la corteza terrestre, y la
hidrosfera, compuesta por las grandes masas de agua que se distribuyen por la
corteza del planeta, independientemente de si son visibles por satélite o no.
Si nos centramos en esta escala, podremos estudiar las consecuencias del cambio
climático casi en su totalidad, así como la meteorología, el movimiento de las placas
tectónicas, etc.

Proceso poblacionales:  

● NATALIDAD: ​El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a


la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y
un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía,
la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles
de fecundidad.
La natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año
sobre la base de la cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada
mil residentes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta
muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de
edad y sexo de la comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte
de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad
inferior a un pueblo de personas más jóvenes.

● MORTALIDAD: ​Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal


(destinado a morir). En el campo de la medicina, este término también se usa
para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de defunciones en
cierto grupo de personas en determinado período. Es posible notificar la
mortalidad de personas con cierta enfermedad, que viven en un área del país
o que son de determinado sexo, edad o grupo étnico.
● INMIGRACION: ​La inmigración es un movimiento de población, que se
produce cuando un grupo de personas llega a otro país para establecerse en
él. La inmigración se suele dar cuando las personas buscan mejorar su
calidad de vida, por ello buscan otro país que les brinde la seguridad y las
oportunidades que en su país de origen no encuentran.
Asimismo, la inmigración puede darse de manera temporal o permanente. Es
temporal cuando una persona llega a otro país por ejemplo para estudiar, al
momento de concluir el periodo de estudio retorna a su país de origen.

Mientras que la inmigración permanente se produce cuando las personas


ingresan a otro país con el propósito de quedarse a vivir en ese lugar, ya sea
buscando mejores oportunidades de ​trabajo o condiciones favorables que no
encuentran en el país en el que residen.

● EMIGRACIÓN:  ​La emigración es el movimiento de población que se


produce cuando las personas salen de un lugar como una ciudad, una región
o un país para ir a residir a otro. El motivo de estos movimientos se produce
cuando las personas no encuentran en los lugares donde residen las
condiciones de seguridad económica, política y social.

Claro que, a nivel de países, los principales procesos de emigración se


producen en los ​países subdesarrollados o países que viven cualquier tipo de
conflicto político o social. ​De todos modos, la emigración es un problema muy
grave para muchos países del mundo que no pueden ofrecer las condiciones
mínimas para cubrir las necesidades de su población y las personas que
viven en esa situación precaria buscan mejores oportunidades de vida.

Variables de estado de la población: 


ESTRUCTURA  DE  SEXOS:  ​La estructura biológica de la población es su
composición por sexo y edad y su mejor representación gráfica es la pirámide
demográfica. En relación a la composición por sexos se pueden hacer una serie de
mediciones, que cuantifican la masculinidad o feminidad de la población.

ESTRUCTURA ETARIA: ​Esta clasificación se aplica a un conjunto de sujetos,


que además se basan en la edad como carácter diferenciador en el cual son
nombrados grupos de etarios, pero son los que interpretan a las personas que
tienen la misma edad. En estos casos muchas veces se conversa de una franja
etaria que comprende no solo una misma edad sino edades similares, pueden ser
como la edad de la ​adolescencia que comprende las edades entre los 12 y los 18
años o cuando están pequeños que empieza desde los 2 hasta los 5 años que se
encuentran en la edad de preescolar.
ESTRUCTURA POR DENSIDAD: ​La densidad de población, algunas veces
también denominada ​población relativa, por minoría (​ para así poder diferenciarla de
la absoluta, la cual por su propio lado simplemente equivale a un número
determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de
habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de
superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área.

ESTRUCTURA  POR  DISPOSICIÓN  ESPACIAL:  ​Cuando se habla de


distribución espacial de la población, se hace referencia a la localización espacial de
los asentamientos humanos, su tamaño, grado de concentración.

Por un lado, el patrón de distribución espacial refiere la relación que existe entre la
especie y su ambiente. La estructura de tamaños dentro de las poblaciones
proporciona información sobre su composición en términos del sexo, la edad o
tamaño y la reproducción de los individuos. Además, permite inferir si el
reclutamiento en condiciones naturales ha ocurrido recientemente y sobre atributos
de su historia de vida.

 
 
 
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy