Las 10 Especies Vegetales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Consulta de las 10 especies vegetales.

Cacao:
Botánica del cacao:
Teobroma cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio de hasta 12 (-20)n de altura y en cultivo se
mantienes normalmente a 4-8m (10,16,21)el tallo es globro o parcialmente pubescente en ejes
jóvenes (43) la corteza es oscura gris café las ramas son cafés y finamente vellosas .las hojas son
cariáceas (o cartaceas) simples ,enteras (o ligeramente sinvadas ) angostamente ovadas a obovado
-elípticas ,ligeramente asimétricas ,27-48 (-60)cm de largo y 7-10 (-14)cm de ancho alternas y
globras o laxamente pubescentes en ambas caras la base de las hojas es redondeada a
ligeramente cordada , ápice largamente apiculada .el peciolo es de 14-27mm de largo , las
estipulas son lineares y caducas ,las inflorescencias con caulinares y cimosas ,las flores son
pentámeras ,hermafroditas ,actinomorfas ,y (5-) 10-20 mm de diámetro ;el pedúnculo floral es de
1-3 cm de largo los separos son (verdosos) blancos o rosa claros ,5-8 mm de largo ,1.5-2 mm de
ancho ,angostamente lanceolados ,persistentes y fusionados en la base .

Los petaos son un poco más largo, que los separos ,6-9 mm de largo, libres, amarillentos con dos
(tres) nervios violetas adentro, glabros, con la parte inferior redondeada o abruptamente
atenuada, recurvo y apiculados. los estambres son 10 y lineares ; cinco estambres fértiles se
alternan con cinco estaminodios ,todos los estambres están fusionados en la base formando un
tubo ;los estambres fértiles son de 2,5-3 mm de largo y están dispuestos frente alos pétalos ;los
estaminodios son violeta y 6,5-7.5 mm de largo , el ovario es de 2-3 mm de largo ,anguloso ovado
ligeramente pentagonal y pentámero los óvulos se disponen en dos filas con 6-12 (-16) óvulos por
fila .el fruto es una baya grande (mazorca) polimorfa ,esférico a fusiforme ,purpura o amarillo en la
madures ,glabro 10-20 (-35) cm de largo ca .7cm ancho ,200-100 gr de peso y con 5-10 surcos
longitudinales el endocarpo es de 4-8 mm de grosor duro y cornoso y leñoso en estado seco las
semillas son café rojizas ovadas ligeramente comprimidas , ca 20-30 (-50) mm de largo ,12-16 mm
de ancho y 7 -12 mm de grosor .en el herbario san marcos (usm) de la universidad nacional mayor
san marcos .las formas de cacao se clasifican tradicionalmente en tres grupos genéticos :criollo
forastero y trinitario .theobroma cacao es una especie característica dentro del género theobroma
y es la única especie de la sección theobroma el habitad natural del cacao es el interior de bosques
lluviosos (sub tropicales) su temperatura y precipitación son los factores más importantes para el
desarrollo óptimo de las plantas de cacao .posee una raíz primaria que crece verticalmente hacia
abajo el sistema radical es de tipo pivotante.

Condiciones agroecológicas:
El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar su
proceso de desarrollo y reproducción la precipitación óptima para el cacao es de 1600 a
2500 mm año distribuido durante todo el año precipitaciones que excedan los 2600mm
pueden afectar la producción del cultivo de cacaos el cacao requiere una temperatura
entre los 24 grados C A 26 grados C temperaturas por arriba de los 38 grados o al día y
menor a 15 grados en la noche inciden en el comportamiento del cultivo y afectan su
productividad el cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde el nivel del
mar hasta los 1000 m de altitud requiere un suelo con buena fertilidad profundos no
compactados cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de las raíces que pueden llegar hasta
1.5 m de profundidad la materia orgánica debe ser abundante debe tener un buen drenaje
natural para facilitar la salida del agua se recomiendan suelos con ph6-7 estos son los
mejores para el cultivo para conocer la fertilidad química se recomienda realizar un
análisis de suelo .

Distancia de Siembra:
Las plantas injertadas o los clones se siembran a una distancia de 6m entre plantas y 6m
entre surcos con una densidad de 280 plantas por hectárea las plantas obtenidas por
semilla se siembran a una distancia de 3m entre plantas y 3m entre surcos con una
población o cantidad de 1000 plantas por hectárea para los clones que tiene alta
producción y un desarrollo moderado de troncos y ramas se aumenta la cantidad o
densidad de siembra a 700 plantas por hectárea.

Sistemas de Siembra:
Una vez sea preparado el terreno se realiza la siembra según el diseño ,época del año
disposición de mano de obra y materiales las principales labores para esta etapa son
adecuación del terreno limpieza del rastrojos o chapia baja ,trazado y estaquillado para
cacao y arboles acompañantes según distancias de siembra y finalmente el hallado para la
siembra del cacao y los árboles acompañantes .los hoyos para la siembra del cacao y los
árboles acompañantes deben medir 90x90cm ,y al fondo se deben agregar una palada de
abono lombri-humus bokachi o estiércol seco de vaca esto facilitara el desarrollo de las
raíces de las plantas primero se siembran las plantas de sombra permanente como las
maderables y los frutales después le sigue el cacao y de ultimo los árboles de sombra
temporal como el gordui higuera o musáceas.

Ciclo vegetativo y Productivo:

El ciclo de vida biológico del cacao dura más de 100 años, pero su vida económica
normalmente no pasa de 90 años la producción de frutas comienza a los 2.4 años el
rendimiento aumenta cada año estabiliza entre los 11.5 años y se mantiene desde los 16
hasta los 30,35 años fermentación se produce cuando los azucares y los almidones se
descompones en ácidos o alcohol secado, añejamiento, almacenamiento

Cosecha y Postcosecha:

1) Cosecha: consiste en la recolección de los frutos del árbol del cacao en el que debe
tenerse en cuenta la madurez de la mazorca cuyo estado se reconoce para la coloración de
los mismos lo que ocurre por lo general entre 160y 185 días después de fecundación de la
flor las frutas se tornan amarillos vistosos cuando maduran y los de color rojo o carmelitas
pasan a una tonalidad naranja.
Postcosecha: las labores de postcosecha so importantes y determinantes para que
resalten las buenas características organolépticas (color ,aroma y sabor ) del grano se
recomienda cosechar todas las mazorcas maduras sobre maduras y las dañadas por
plagas o enfermedades .

Yuca:

Botánica:
Manihot esculenta llamada (yuca) es un arbusto perenne de la familia de la
euforbiáceas. alcanza los dos metros de altura y reproduce mejor por esquejes que
por semilla, el crecimiento es lento en los primeros meses por lo que el control de
hierbas en esencial para un correcto desarrollo si alcanza mayor edad la raíz se
endurece hasta la incomestibilidad. la raíz de la mondioca cilíndrica y oblonga y
alcanza el metro de largo y los 10cm de diámetro .la cascara es dura leñosa e
incomestible .la pulpa es firme incluso dura antes de la cocción surcada por fibras
longitudinales más rígidas muy rica en hidratos de carbono y azucares se oxida
rápidamente una vez desprovisto de la corteza según la variedad, puede ser blanca o
amarillenta.

Condiciones Agroecológicas:

Es un cultivo que tolera un amplio rango de temperatura y sin embargo esta puede afectar
la brotación ,el tamaño y la producción de hojas el rango óptimo de temperatura es de
25.29 grados el rango de tolerancia de este cultivo va de las 16 grados a los 38 grados las
temperaturas inferiores alos 16 grados afectan el crecimiento debido a una menor
producción de hojas es una planta con amplia adaptación tanto zonas secas como
húmedas ,aunque prefiere lluvia abundante y bien distribuida la precipitación optima es
de 750mm a 2000mm se pueden sembrar desde el nivel del mar hasta los mil metros snm
esta planta requiere de 10 a 12 horas luz.

Distancia de Siembra:

Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar


marcos 1.20x1.00m (8300 plantas por hectárea )120 y 0,80 metros (10.375 plantas
/hectárea) mientras que para la producción semimecanizado para casabe y almidón el
marco será de 1.00 y 0.80m (12,509 plantas en una hectárea)

Sistemas de Siembra:

La yuca se siembra en la parte alta del surco y la estaca se coloca en un Angulo de 45


grados para evitar exceso de brotes y el congre se debe enterrar en un 95% de su
tamaño para evitar que se deshidrate muy rápido la distancia de siembra es de 80 cm
entre plantas 0,8 o 1 metro siembras en terrenos planos la distancia de 1x1m si se
utiliza el sistema de hoyado o cajuelas se siembra en una estaca por hoyo en el centro
del mismo y en Angulo de 45 grados

Ciclo Vegetativo y Productivo:

Entre los 12,24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la relación de la yuca
cuando su destino s la industria del almidón pues es cuando se alcanza el máximo
rendimiento en raíces la recolección puede ser manual o mecánica en ambos casos es
importante no dañar las raíces la yuca se caracteriza para producir en suelos ácidos y
pobres muchas veces en el último cultivo que se siembra en un programa de rotación
debido ala capacidad de producir, a pesar de la falta de nutrientes de suelos
empobrecidos .

Cosecha y Postcosecha:

Cosecha: constituye la etapa final del cultivo cuya época es definida por el agricultor
en función de su productividad del contenido de materia seca y de la calidad culinario
de las raíces del clima del estado de madures del cultivo la cosecha puede ser
realizada de forma manual o mecanizada dependiendo del tamaño de la plantación en
general la cosecha de la yuca es más siempre si se ha plantado el cultivo en caballones
y más difícil si está en plano.

Postcosecha: el método tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las


raíces en el suelo. en la india y en el este de África , las raíces que no pueden ser
consumidas o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y regadas con
agua es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la pulpa
manifestándose como puntos o franjas , primero azules que posteriormente se tornan
marrones atreves de los haces vasculares o tejidos afectados se descomponen y
acaban siendo invadidos por organismos saprofitos .

Piña:

Botánica:

1) La piña pertenece ala familia de las bromilaceas , de las cuales existen cerca de
50 géneros y alrededor de 200 especies la mayoría son xerofitas epifitas
,haciéndolas altamente eficientes en el uso del agua es una planta
monocotiledónea ,herbácea ,perenne ,alógama y autónomatible ,se caracteriza
por ser de reproducción asexual principalmente a través de hijos sus flores son
auto estéril de color lavanda (var caxena lisa y champaca ) y amarilla ,
botánicamente es una fruta compuesta (sorosis) los carpelos junto con sus
brácteas adheridas a un eje central (corazón)se hacen cornosos y se unen para
formar la fruta de la piña la cual madura en 5 meses ,en la parte superior del
futo se localiza la corona ,la cual se desarrolla mientras dura la formación del
fruto después entra en estado de letargo y solo reanuda su desarrollo cuando se
separa el fruto y se establece en algún medio de cultivo especie
(comusus),genero (ananás mil) el tallo es grueso y corto mide de 20 a 40 cm de
longitud y de 3.5 a 6.5 de ancho presenta entrenudos cortos y yemas para el
desarrollo de retoño y raíces alcana una altura aproximadamente 0.6 a 1.2
metros las hojas son en forma de espadas de todas de 10 a 20 cm de largo con
una espina en el ápice cariáceas de 2 a3 cm de ancho y pueden llegar alcanzar
hasta un metro de largo .

Condiciones Agroecológicas:

Temperatura 16-33 grados centígrados es recomendable sembrarla a comienzos


del periodo de lluvias su altitud es de 100 a 800 msnm su pH de suelo debe ser de
4.0a 5.0, se puede sembrar en suelos planos y ondulados menores al 25 %.

Distancia de Siembra:
La densidad más recomendable es de 69.200 plantas por hectárea, distancia
bloques de 28 m de ancho con 25 cama, la distancia correcta entre hileras es de 4
cm y entre plantas en la línea es de 25-30 cm

Sistemas de Siembra:

Existen los sistemas de plantación en hilera sencilla e hilera doble la hilera sencilla
utiliza una densidad de plantación que se encuentra entre 24000ª 27000 plantas por
hectárea la hilera doble es requerida cuando se incrementa la densidad de plantación,
este sistema consta de una calle ancha y una calle angosta cuando se planta a hilera
doble la amplitud de la calle ancha oscila entre los 60 y 9 cm .cuando se utiliza el
sistema de hilera sencilla y la distancia de planta es de 4 cm y cuando se planta a hilera
doble la distancia de plantas es de 25 a 45 cm.
Ciclo Vegetativo:

La fase vegetativa desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva dura entre
14 y 16 meses la fase productiva el periodo desde la aparición floral hasta la cosecha
del fruto dura entre 17 y 31 meses.

Cosecha y Postcosecha:

Cosecha: la cosecha de frutos de la piña se realiza de acuerdo con los


requerimientos de comercialización pues cada uno demanda ciertos
características en cuanto la calidad, tamaño y grado de madurez.

Postcosecha: la piña es una fruta muy frágil y sensible alos cambios bruscos de
temperatura durante unos días se puede conservar en un lugar fresco y seco,
aunque no se debe conservar nunca en el frigorífico ya que a inferiores a 7grados
centígrados se deteriora.

Banano:

Botánica:
La planta de banano es una hierba perenne de gran tamaño se le considera
una hierba porque sus partes aéreas mueren y caen al suelo cuando termina la
estación de cultivo ,y es perenne por de la base de la planta surge un brote
llamado hijo ,que remplaza ala planta madre .el término utilizado para
designar ala planta madre ,sus hijos y el rizoma subterráneo es mata lo que
parece ser el tronco es, en realidad u seudotallo , el tallo verdadero del
banano se encuentra bajo tierra comúnmente se conoce como cosmo , pero
el termino botánico correcto es rizoma el punto de crecimiento de rizoma ,el
meristemo apical es una cúpula aplanada desde la cual se forman las hojas y
eventualmente la inflorencia ,la parte de la planta que se asemeja a un tronco
es en realidad un falso tallo denominado seudotallo y esta formado por un
conjunto apretado de vainas foliares superpuestas aunque el seudotallo es
muy carnoso y esta formado principalmente por agua es bastante fuerte y
puede soportar u racimo de 50 kg o más . la hoja es el principal órgano
fotosintético de la planta cada hoja emerge desde el centro del seudotallo
como un cilindro enrollado el extremo distal de la vaina foliar que se está
alargando se contrae hasta formar un peciolo ,más o menos abierto
dependiendo del cultivar el peciolo se convierte en la nervadura centran , que
divide el limbo en dos laminas medias .la parte superior de la hoja recibe el
nombre de superficie adaxial mientras que la inferior recibe el nombre de
superficie abaxial las primeras hojas rudimentarias producidas por un hijo en
crecimiento se llaman hojuelas las hojas en estado maduro que se denominan
hojas verdaderas constan de vaina peciolo ,nervadura central y limbo, en las
láminas las nervaduras van en paralelo en una forma de 5 larga desde la
nervadura central hasta el margen como no se ramifican las hojas se rasgan
fácilmente .La hoja cigarro o candela es una enrollada como un cilindro que
acaba de brotar el periodo en el cual la hoja se abre varia dependiendo de las
condiciones climáticas si estas son favorables tarda unos 7 días de lo contrario
suele durar de 15 a 20 días .EL hijo es un brote lateral que se desarrolla desde
el rizoma y generalmente surge muy cerca de la planta progenitora ,también
llamado planta madre se le conoce como retoño ,vástago ,brote o colino
cuando el hijo apenas sale de la superficie del suelo se llama hijuelo , cuando
ya ha crecido y tiene hojas verdaderas se denomina hijo , morfológicamente
hablando existen dos tipos de hijo ,hijo espada y hijo de agua .
La inflorescencia es una estructura compleja ,que contiene las flores que se
desarrollan en frutos ,se apoya en el tallo floral que es producido por el punto
de crecimiento terminal del rizoma, las flores femeninas (pistiladas) aparecen
primero en los bananos cultivados el ovario se desarrolla en un fruto sin
semillas mediante partenocarpia (sin polinización) a medida que surge la
bráctea (una hoja modificada) expone las flores femeninas que están
aglomeradas en los módulos y desarrollan manos de frutos ,el número de
manos en el racimo varía dependiendo del genotipo y las condiciones
ambientales .A medida que las flores femeninas se desarrollan en frutos la
porción distal de la inflorescencia se alarga y produce grupos de flores
masculinas (estaminadas) cada uno bajo una bráctea las flores masculinas en
la yema masculina producen polen que puede ser o no ser estéril un tercer
tipo de flores llamado hermafroditas o neutro puede presentarse en el raquis
el pedúnculo entre las flores femeninas y la yema masculina estas flores por lo
general no se desarrollan como frutos y sus estambres no producen polen.

Condiciones Agroecológicas:
Crece en climas cálidos, húmedos del subtrópico, pero también en climas
áridos, temperatura optima 25-30 grados centígrados detiene su crecimiento
con menores 10 grados centígrados y se hiela a menores -2 grados centígrados
El ciclo de cultivo demora de 8 – 15 meses en los trópicos el cultivo puede ser
de solo 7 meses, precipitación 1200-2000mm /año soporta alta radiación para
mejorar la asimilación neta. por más que supere el 50 %de sombreamiento no
hay problemas en los trópicos, usar cortinas rompa vientos, no exceder el uso
de agua así se evita daños a las hojas y caída de plantas
- Evitar suelos arcilloso arenoso y de textura muy gruesa pH del suelo 4.5 –
8.0 optimo 6.0-6.6.

Distancia de Siembra

Para el establecimiento de una manzana de banano se necesitan 780 hijos o


plántulas sembradas a una distancia de 3 metros entre plantas y 3 metros entre
hileras.
Sistemas de Siembra:
Al realizar el cálculo de las distancias de siembra en el sistema en hilera
sencilla, estas deben estar relacionadas con el sistema de riego, teniendo en
cuenta la distancia entre aspersores (12m x 12m) de esta manera la distancia
entre las hileras deberá ser un submúltiplo de 12 la distancia de 3 metros
entre hileras, es la más adecuada al momento de buscar uniformidad en la
distribución de riego.

Ciclo Vegetativo y Productivo:


El crecimiento y producción de cultivo de banano depende del desarrollo de
las hojas, las cuales deben mantenerse funcionales desde la emisión floral y
durante el desarrollo de los frutos. el sistema foliar banano es la fuente
primaria foto asimilados y varía considerablemente de tamaño y
funcionalidad, la planta generalmente emite entre 35 y 36 hojas con una
frecuencia de una hoja/semana en época de lluvias y entre 0.4 y 0.6
hoja/semana en condiciones de sequía (mira etal.2004) esta tasa de
producción de hojas le permite a la planta reemplazar las hojas que han
cumplido su ciclo o que han sido afectadas por enfermedades tales como
sigatoca o por daños mecánicos.

Cosecha y Postcosecha:

Cosecha: se inicia marcando un día antes del proceso embárquela fruto a ser
cosechada, precalibrando la fruta (40 de calibración en la segunda mano) a ser
cosecha, marcando las matas seleccionadas y las plantas de edad de barrida
(13 semanas máximo) .

Postcosecha: consiste en el muestro de la fruta para obtener los datos de post


cosecha para los registros de finca como son: edad, peso, calibración, longitud
del dedo, defectos de la fruta (tanto de campo como de cosecha).

Plátano:

Botánica:
El plátano tiene su origen problamente en la región indomalaya donde
han sido cultivados desde hace miles de años, desde indonesia se
propago hacia el sur y el oeste, (familia) musácea (especie) musa x
paradisiaca.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que
resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5 - 7,5m de altura,
terminado en una corona de hojas.
Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento
(meristemos que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, alminodonoso, subterráneo
que este coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la
planta ha florecido y fructificado.
Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo
terminal situado en la parte superior del rizoma .al principio se observa la
formación del peciolo y la hervadura central terminada en filamento, lo
que será la vaina posteriormente. la hoja se forma en el interior del
seudotallo y emerge enrollado en forma de cigarros, son hojas grandes,
verdes y dispuestas en forma de espiral de 2 – 4m de largo y hasta .5m de
ancho, con un peciolo de 1m o mas de longitud y un limbo elíptico
alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo un poco ondulado y
glabro. terminado con un racimo colgante de 1 – 2m de largo.
Flores: flores amarillentas irregulares y con seis estambres de los cuales
uno es estéril reducido a estaminodio petaloide el gineceo tiene tres
pistilos, con ovario inferio el conjunto de la inflorescencia constituye el
“régimen de la platanera”
Fruto: baya oblonga durante el desarrollo del fruto estos se doblan geo
trópicamente según el peso de este determinado esta reacción la forma
del racimo los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5 – 20
manos cauna con 2 – 20 frutos siendo su color amarillo verdoso, amarillo,
amarillo – rojizo o rojo, los plátanos comestibles son de parte no carpía
vegetativa ósea desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser
necesaria la polinización .la mayoría de los frutos de la familia de las
musáceas comestibles son estériles .
Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una
capa de 30 – 40 cm concentrándose la mayor parte de ellas en los 15 –
20cm las raíces son de color blanco , su diámetro oscila entre 5 y 8mm y
su longitud puede alcanzar los 2,5 – 3m en crecimiento lateral y hasta
1,5m en profundidad.

Condiciones Agroecológicas:
La temperatura optima se encuentra entre los 20 grados y 30 grados
centígrados este cultivo requiere cantidades abundantes de agua para su
buen desarrollo por lo que se recomienda sembrarlo en zonas cuya
precipitación oscile entre 1800 a 2500 mm distribuidos en todo el año las
necesidades mensuales de agua son de 150 a 180 mm.
Al disminuir la intensidad de luz el ciclo vegetativo de la planta se alarga ,
no se recomienda establecer plantaciones en áreas expuestas a vientos
con velocidades mayores de 20 km/hora dado que se dan problemas con
acame de plantas ,daños en el área foliar y pedidas en la producción , se
requieren suelos con profundidad no menor a 1.2 metros sin problemas
internos de drenaje de textura franco arenosa muy fina ,franco limoso o
franco arcillo limoso y un pH de 5.5 a 7.0.
Distancia de Siembra:
Las distancias de siembra pueden variar desde 10 pies entre hileras y 4
entre plantas, justificadas más para terrenos llanos.

Sistemas de Siembra:

Los sistemas más utilizados son triangulo y cuadro. después de marcados


los sitios se proceden a la apertura y preparación de los huecos cuyo
tamaño dependerá del tamaño de la semilla, se recomiendan huecos de
30x30x30 a 40x40x40 cm. el conveniente agregar 2 – 3 kg de abono
orgánico al fondo del hoyo junto con el correspondiente a la capa más
superficial para propiciar un mejor desarrollo de las raíces.

Ciclo Vegetativo y Productivo:

Para el cultivo del plátano la época citica de competencia se encuentra la


siembra y los primeros 6 meses de edad, se recomienda realizar un
manejo adecuado durante todo el ciclo de vida.

Cosecha y Postcosecha:

Cosecha: corte parcial del seudotallo sostiene el racimo para que no haga
contacto con el suelo, cubrir la fruta para protegerla del sol, acarreo al
centro de empaque o a estaciones de desmane ubicadas en diferentes
puntos de la finca.

Postcosecha: hace relación a las tecnologías que se deben aplicar al


producto para que conserve la calidad hasta llegar al consumidor final.
Arroz:
Botánica del Arroz:
El arroz, en las especies y variedades conocidas en los países europeos, es una planta
herbácea anual que se cultiva en condiciones casi permanentes de inundación. Está
formada por tallos rectos dispuestos en macolla, con raíces delgadas, fibrosas, cilíndricas y
fasciculadas. La planta, provista de 7-11 hojas durante la fase vegetativa, alcanza una
altura variable comprendida entre los 80 y los 150 centímetros, según la variedad y las
condiciones ambientales de cultivo (fenotipo).
El tallo es erguido, cilíndrico y glabro, formado por entrenudos de diferente longitud,
limitados por nudos; en cada nudo se inserta una vaina foliar que envuelve el entrenudo
inmediato superior. En el extremo más alto de la vaina, donde se articula el limbo foliar, se
observa: una lígula hialina, generalmente bífida y laciniada, de 5 - 15 milímetros de
longitud, y dos aurículas en forma de hoz, más o menos vellosas; éstas son hialinas o, con
mayor frecuencia, pigmentadas de color verde, rojo o violeta, en correlación con la
coloración de otros órganos. Las hojas son alternas envainadoras, de limbo lineal, agudo,
largo y plano, provistas o no de pigmentos antociánicos. Tienen una longitud muy
variable, incluso en plantas de la misma variedad; las situadas más abajo, o sea, las
formadas en primer lugar, son generalmente más cortas y estrechas. La anchura varía
entre 10 y 30 milímetros.
La inflorescencia es una panícula más o menos compacta de 10-25 centímetros de
longitud, sostenida por el último entrenudo llamado "cuello"; está formada por el raquis
del que parten, con disposición variable, 7-15 raquillas o ramificaciones primarias, de
diferente longitud, que forman los racimos. Cuando madura la inflorescencia adopta una
posición en arco más o menos péndula, según la variedad. Las flores, de color verde
blanquecino y sostenidas por pedúnculos o pedicelos, están dispuestas a lo largo de las
raquillas y en la cima de las mismas. Cada raquilla lleva 5-15 flores o más. La flor es una
espiguilla unifloral con seis estambres y dos estigmas plumosos. Está formada por dos
pequeñas glumas, de pigmentación variable, y por dos grandes glumillas, también
diversamente pigmentadas según la variedad, que envuelven la cariópside (fruto).

https://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/2a.htm

Condiciones Agroecológicas del Arroz:


Para una mayor productividad, el arroz requiere de temperaturas relativamente altas y de
suficiente radiación solar, así como de un suministro suficiente de agua, durante toda la
temporada de desarrollo del cultivo que varía de 3 a 5 meses.
La temperatura, la radiación solar y la precipitación pluvial afectan directamente los
procesos fisiológicos de la planta de arroz, que de una u otra manera inciden en la
producción de grano e indirectamente inciden en la presencia de plagas y enfermedades
del cultivo. Aparte de lo anterior los suelos deben ser aptos para el cultivo, con
características que permitan una adecuada retención de agua y disponibilidad de
nutrientes.
Temperatura y radiación solar: La temperatura no solo afecta el crecimiento, sino que
también el desarrollo de la planta de arroz. Para el cultivo del arroz, las temperaturas
críticas están por debajo de los 20° C y por arriba de los 32° C. Se considera que la
temperatura óptima para la germinación, el crecimiento del tallo, de las hojas y de las
raíces, está entre los 23 y 27 o C. Con temperaturas superiores a estas, la planta de arroz
crece más rápidamente, pero los tejidos son demasiados blandos, siendo entonces más
susceptibles a los ataques de enfermedades. Por otra parte, las temperaturas bajas
influyen desfavorablemente en la diferenciación de las células reproductivas y por tanto
causan una alta esterilidad de las espiguillas, esto es muy determinante en la etapa del
“embuchamiento” a los 14-7 días antes de la emergencia de la panícula o de la floración
del cultivo.
Precipitación pluvial. Se considera que una precipitación de unos 1,200 milímetros bien
distribuidos durante el ciclo de cultivo es suficiente para la obtención de buenos
rendimientos.
Suelos y topografía del terreno
El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que son los
suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo.
En relación con la topografía del terreno es necesario disponer de suelos planos para
producir arroz; ya que generalmente en el cultivo de arroz en su mayoría se utiliza
maquinaria.

http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com/2012/08/requerimientosagro-ecologicos-
para-el.html
Distancia de Siembras de Arroz:
Como es el caso en muchos otros cultivos comerciales, el cultivo comercial de arroz puede
comenzar ya sea mediante la siembra directa de semillas o al cultivar plantas en viveros y
luego trasplantarlas en un campo libre de malezas.
Siembra directa: En pocas palabras, necesitamos en promedio de 220 a 350 lbs (100-160
kg) de semillas por hectárea. En algunas variedades, es posible que necesitemos de 485 a
550 lbs (220-250 kg) de semillas por hectárea. En la mayoría de los casos, las semillas han
sido germinadas e incubadas 1-2 días antes de la siembra directa. Plantamos las semillas
linealmente, dejando una distancia de 6 a 10 pulgadas (15-25 cm) entre las semillas.
Luego, dejamos que el agua llene nuestro campo inmediatamente o alrededor de 8 a 12
días después de que se complete la siembra directa.
Trasplante: Debemos tener en cuenta que necesitamos un semillero con un área del 2-
10% del campo donde queremos trasplantar finalmente nuestras plantas de arroz. Si
nuestro campo es de 10 hectáreas (100.000 metros cuadrados), nuestro semillero debe
ser de al menos 0.2 hectáreas. Necesitamos aproximadamente 1500 libras (700 kg) de
semillas por hectárea de semillero (esto puede variar mucho dependiendo de nuestra
variedad). Sembramos en líneas que tienen una distancia de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm). Una
vez que hemos terminado de sembrar en el semillero, dejamos que el agua llene el
semillero a una profundidad máxima de 2 pulgadas (5 cm). Las plantas de arroz se
mantienen en el vivero de 15 a 40 días (dependiendo del ciclo biológico de la variedad).
Las plantas de arroz normalmente están listas para ser trasplantadas cuando alcanzan una
altura de 8 a 12 pulgadas (20-28 cm). Los trasplantamos en el campo de manera lineal en
un esquema de 8 pulgadas x 8 pulgadas (20 cm x 20 cm) (8 pulgadas de distancia entre las
plantas en la fila y 8 pulgadas de distancia entre cada fila).

https://wikifarmer.com/es/siembra-de-arroz-requisitos-de-siembra-cantidad-de-semillas-de-
arroz/

Sistemas de Siembra del Arroz:

Una opción posible es la siembra en seco, para lo cual el suelo estará bien desmenuzado y
la siembra se realizará con una sembradora de cereales. después se inunda de agua.
Las ventajas de este método son el dejar la plantación alineada, con lo que se facilitan las
tareas posteriores de escarda, y cubrir las raíces, lo cual facilita el arraigo en zonas
ventosas y evita el ataque de los gusanos rojos a las raíces.
Si elegimos sembrar con agua podemos realizar todas las labores de preparación en seco y
sembrar enseguida que entra el agua, o podemos retrasar algunas labores para la
inundación y sembrar después; siempre que el agua se encuentre clara y se hayan
depositados los lodos en el fondo.

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/folleto_arroz_ecologico.pdf

Ciclo Vegetativo del Arroz:


En enero- febrero comienza el ciclo del arroz. Se vacían los campos de agua y se ara el fango
mezclándolo con la “paja” sobrante de los arrozales del año anterior con el barro.

De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la
primera capa.
En mayo, se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos
para la siembra.

A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados


de agosto, cuando es el momento de secar los campos.

Ciclo Productivo del Arroz:


A principios de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y
clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco.
Para la posterior comercialización, el proceso consta de una primera fase para limpiarlo,
secarlo y un de nuevo un segundo proceso de limpiado. Una cámara descascadora va
separando la cáscara de los granos uno por uno. Después se blanquean, limpian y
seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan.

https://arrozua.com/ciclo-del-cultivo-del-arroz/

Cosecha del Arroz:


El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades
muy tempranas) hasta casi 250 días.

Es muy importante cosechar los cultivos de arroz a tiempo para maximizar la calidad del grano y
los rendimientos. Si cosechamos muy temprano, los granos recolectados serán inmaduros y, como
resultado, tendrán una mala recuperación de la molienda y se romperán fácilmente. Por otro lado,
cuando los cultivos se cosechan tarde, el grano puede caer de la panícula y provocar grandes
pérdidas. 

Postcosecha del Arroz:


Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra.
Podemos saber que los granos están listos para ser cosechados cuando comienzan a tener un color
amarillento y se vuelven duros.

Como regla general, la cosecha puede comenzar únicamente cuando los granos se maduran en un
porcentaje de 80-85% o tienen un color amarillo dorado.
La recolección puede realizarse de forma manual o mecánica. En la recolección manual, los
trabajadores recolectan las plantas de arroz de los arrozales usando cuchillos afilados. Luego, los
limpian cuidadosamente y separan los dañados. La recolección mecánica se puede realizar
utilizando máquinas que combinan todas las operaciones, como el corte, la trilla y la limpieza.

https://wikifarmer.com/es/cosecha-de-arroz-rendimiento-por-hectarea-y-almacenamiento/

Ñame:
Botánica del Ñame:
El Ñame es una de las especies de plantas del género Dioscórea (de la familia Dioscoreácea),
nativo de regiones cálidas de ambos hemisferios. Este tubérculo tropical cuya parte expuesta es en
forma de enredadera, es muy popular en centro y sur América, al igual que en el Caribe, África y
partes del Asia. Diversas variedades de ñame se cultivan a través de los trópicos y en parte de las
regiones subtropicales y templadas. En el África occidental y en Nueva Guinea el ñame es uno de
los principales cultivos primarios.

El tubérculo puede alcanzar 1,5 metros y pesar hasta 70 kilogramos con un diámetro de casi 15
centímetros. Su piel es áspera y de color marrón a gris rosado, difícil de pelar, aunque la cocción
facilita esta etapa. El interior es de color blanco y rico en almidón.

El Ñame es una planta (tubérculo) cuya raíz comestible es muy apetecida por su valor alimenticio y
rico sabor. La parte superficial de la planta es una enredadera trepadora con tallos (bejucos) que
pueden alcanzar hasta más de 3 mts. con hojas de forma acorazonada. Estas plantas se propagan
por trozos con pesos entre 125 y 250 grs, y con dos o más yemas.

https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Cartilla%2B%C3%91ame_Julio%2B2012.pdf

Condiciones Agroecológicas del Ñame:


a.    Altitud: El ñame se produce en alturas que varían entre 0 y 1.300 msnm.

b.    Temperatura: Esta debe fluctuar entre 25º c y 35ºc.

c.    Precipitación: El ñame requiere de una buena distribución de lluvias y que proporcionen entre
1.100 a 1.300 mm de agua al año, para poder tener buen desarrollo y buena producción.

d.    Humedad relativa: Para el buen desarrollo del cultivo se requiere una humedad relativa que
oscile entre 76 y 83%.

e.    Luminosidad: Es un factor importante en la producción de ñame y de ella depende la calidad


de los tubérculos.

f.     Suelo: Los suelos ideales para la producción de ñame son los de textura franco arenosa (Mas
arena que arcilla), aunque se adapta a otros tipos de suelo y con un grado de acidez ligeramente
acido, resiste suelos con bajo contenido de materia orgánica, con bajos contenidos de azufre,
potasio, cobre, hierro y zinc, con altos contenidos de calcio, fosforo, magnesio y manganeso, con
alta capacidad de intercambio catiónico (CIC).

https://sites.google.com/site/cultivodenameencolombia/manejo-integrado-del-cultivo-de-name

Distancia de Siembra del Ñame:


Siembre las semillas a una distancia de 1.5 m. entre líneas y 1 m. entre plantas. Se colocan palos
para que se enreden los bejucos. Se le coloca abono orgánico al momento de la siembra o tan
pronto nace la planta.

https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/02_gardening/02_Name.pdf

Sistemas de Siembra del Ñame:


Que el suelo franco arenoso o franco arcilloso, con excelente fertilidad, y se encuentre removido y
con el montículo elaborado.

Que el suelo esté libre de malezas y que cuente con humedad (2 o 3 aguaceros e iniciando las
lluvias).

Las distancias más comunes son 10.000, 15.000 y 20.000 plantas por hectárea. En estos últimos
años se están buscando ñames tipo exportación por tanto las dos últimas densidades son las más
recomendadas; es1,0 metro entre calles por 0,66 metros entre plantas para una densidad de
15.000 plantas y de 1 metro por 0,5 metros para una población de 20.000 plantas ya que estas
densidades permiten la producción de un ñame de mayor aceptación en el mercado internacional.

https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Cartilla%2B%C3%91ame_Julio%2B2012.pdf

Ciclo Vegetativo del Ñame:


Esta fase tiene una duración de 13 semanas. Se inicia con la germinación o emergencia. En la
primeras cuatro a seis semanas se desarrolla la plántula a expensas del “tubérculo semilla”. La
plántula sólo requiere agua y temperatura adecuada para crecer; no es necesario abonar antes de
las cuatro semanas después de la germinación (Arze, 1988). La plántula pasa a la etapa de planta,
cuando se hace independiente de la semilla, al agotar las reservas de esta e iniciar la extracción de
los minerales del suelo.

https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Cartilla%2B%C3%91ame_Julio%2B2012.pdf

Ciclo Productivo del Ñame:


El ñame estará listo para su consumo aproximadamente a los 6 meses después de haber sido
sembrado. El periodo coincide con el secado del bejuco y porque las partes aéreas comienzan a
marchitarse.

https://www.sembrar100.com/tuberculos/name/

Cosecha del Ñame:


En nuestro medio la cosecha es completamente manual y se realiza después que la planta ha
cumplido su ciclo vegetativo o alcanzando su madurez fisiológica se hace entre los 7 cuando se
realiza capaduras o cosechas de los ñames nacidos de las semillas de cabezas y 10 meses para
cuerpo y cola; La especie. Para facilitar esta labor el suelo debe tener una humedad media ( ni muy
seco, ni muy húmedo), empleando para la extracción de los rizomas cavadores, barretones o
palanca con los cuales se cava alrededor del tallo evitando el mínimo contacto con el rizoma, para
no causar ningún tipo de daño; después de que el suelo está totalmente suelto o desmenuzado, el
ñame se toma por su parte superior haciéndole una ligera presión arriba con la mano hasta
extraerlo en forma definitiva.

Postcosecha del Ñame:


En general sólo se deben almacenar rizomas sanos y tener la precaución de eliminar todos los
rizomas enfermos o dañados por los instrumentos de cosecha. Mantener el producto a la sombra
y lugar seco hasta su traslado.

https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Cartilla%2B%C3%91ame_Julio%2B2012.pdf

Maracuyá:

Botánica del maracuyá:


El maracuyá se caracteriza por ser una planta trepadora que puede alcanzar los 9 metros de
altura, pero, únicamente, cuando las condiciones de crecimiento son las adecuadas.

Su ciclo de vida no llega a superar la década. Presenta un tallo rígido y leñoso; y hojas de color
verde oscuro, gran tamaño, perennes y lisas.

Las flores de esta planta presentan ambos sexos a la vez, sin embargo, no son capaces de auto
polinizarse. La fruta es una baya ovoide que puede tener en su interior de 180 a 200 semillas.

Esta planta, cuyo fruto también es conocido como la fruta de la pasión, es ideal para ser sembrada
en pequeñas propiedades. Esto se debe a que se puede obtener una buena producción de
maracuyá en poco espacio y poca mano de obra, especialmente para realizar la polinización.

https://como-plantar.com/maracuya/

La planta:

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de
largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presentan zarcillos axilares que se enrollan en
forma de espiral y son más largos que las hojas.

Las hojas:
Son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos
nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres
lóbulos.

Las Flores:

Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de
filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3
estigmas.

El fruto:

Es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, las
semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de
longitud. El fruto consta de 3 partes:

Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da
brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.

Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor
aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.

Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el
jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable.

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf

Condiciones Agroecológicas del maracuyá:


El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse el más
adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, los vientos,
la humedad relativa, la duración del día y la precipitación. El maracuyá tiene un amplio intervalo
de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C.

Radiación solar:

La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área foliar de las
plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso, pero tienen mayor porcentaje de jugo,
mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan
a mayor radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día.

Humedad Relativa:

Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la calidad que se obtendrá
en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un buen aroma y
sabor.

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf

Distancia de Siembra:
La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo cuando alcanza unos 50
cm de altura. La distancia de siembra utilizada es 3 m entre hileras y 5 m entre plantas; al
año se elimina una del medio para que queden a una distancia de 10 m.

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658maracuya.pdf

Sistemas de siembra del maracuyá:

la siembra puede hacerse en un germinador o directamente en bolsas plásticas. En el germinador


las plantas pueden permanecer alrededor de 30 días o se trasplantan al vivero cuando tengan 10
cm de altura.

La siembra en bolsas plásticas es lo más práctico y económico.

o Tamaño de bolsa: diámetro 12.5 cm y altura de 20 cm.

o Sustrato: se hace a base de una mezcla de arena y estiércol en proporción


volumétrica 1-1-1.

o Siembra: se colocan 3 semillas bolsa. Una vez germinadas, se ralea alrededor de


los 30 días o cuando las plantas tengan 10-15 cm de altura, dejando sólo una
planta /bolsa.

o Trasplante: se trasplanta al campo definitivo de 1-2 meses después o cuando las


plantas alcanzan de 20-30 cm de altura.
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-passiflora.html

Ciclo vegetativo y Productivo del maracuyá:

El ciclo vegetativo en condiciones normales es de 20 meses, los cuales se corresponden


así:
Siembra a floración: 180 días (6 meses)
Período de producción: 420 días (14 meses)
Cada cosecha grande tiene una duración de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas
pequeñas de 4 meses. Cuando no hay riego, las cosechas coinciden con los meses secos.
Los períodos de lluvias inducen la floración.
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-passiflora.html

Cosecha del maracuyá:


os frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8 meses
después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de
jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este momento se identifica
externamente por tomar una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar
este punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y azucares
totales
La cosecha consiste en colectar de la planta los frutos amarillos cuando se destinan para el
mercado fresco y para la industria se destinan los que se recolectan del suelo.

Postcosecha del maracuyá:


Los frutos para mercado fresco se cortan con el pecíolo de una longitud de 1-2 cm. para
evitar la deshidratación del fruto y la posible entrada de hongos postcosecha. Los frutos se
colocan en javas, ya que si se colocan en sacos el pedúnculo se cae, y se llevan a pilas para
lavarlos en una solución clorada y el pecíolo se recorta dejándolo de 0.5 cm de longitud.
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Maracuya.pdf

Limón Tahití:

Botanita del Limón Tahití:

El limón persa (Citrus latifolia Tanaka), también conocido como limón Tahití, limón pérsico o limón
sin semilla, se ha convertido en un cultivo ícono de México, donde sus excelentes contenidos de
ácidos, su carencia de semilla y su mayor tamaño comparado con el limón mexicano han
favorecido su demanda en el mercado nacional e internacional.

El árbol del limón Tahití es moderadamente vigoroso, de mediano a grande, crece hasta 15 o 20
pies (4.5-6 m), casi sin espinas, amplio y de ramas colgantes. Las hojas son anchas y lanceoladas,
con pecíolos alados; los brotes jóvenes son púrpura. Las flores, se producen de vez en cuando
durante el año, pero principalmente en enero, son ligeramente teñidas de púrpura. El fruto es
ovalado, obovado, oblongo o corto-elíptico, generalmente redondeado en la base, ocasionalmente
acanalado o con cuello corto, el ápice es redondeado con un pezón chico, 1 1/2 a 2 1/2 pulgadas
(4-6.25 cm) de ancho, 2 a 3 pulgadas (5-7.5 cm) de alto; es de color verde intenso hasta que
madura, cuando la piel se convierte a color amarillo pálido, lisa, delgada, aferrada fuertemente, la
pulpa es de color amarillo verdoso claro cuando está maduro, en 10 segmentos, tierna, ácida, pero
sin el aroma característico del limón criollo, por lo general sin semillas, rara vez con una o unas
pocas semillas, especialmente si se siembran entre otras especies de cítricos. Las flores del limón
Tahití no tienen polen viable.

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/limontahiti.html

https://www.intagri.com/articulos/frutales/clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-limon-persa

Condiciones Agroecológicas del Limón Tahití:

Entre los elementos del clima que influyen en el crecimiento, desarrollo y producción del limón
persa se encuentran: temperatura, radiación solar, precipitación, viento.

Temperatura:

El rango de temperatura para el crecimiento óptimo del limón persa va de 25 a 31 °C. La


temperatura influye en el desarrollo del cultivo a tal grado que varía el tiempo de la floración hasta
la maduración del fruto según la condición de temperaturas de cada región, mientras que en
climas cálidos el tiempo se acorta, en climas más frescos se alarga. La temperatura mínima para el
cultivo es de 18 °C y la máxima es de 38°C. Cabe destacar que el limón pérsico es un cultivo
sensible a las bajas temperaturas, siendo fundamental conocer las temperaturas mínimas del sitio
donde se desea establecer el cultivo. Las bajas temperaturas provocan paralización en el
crecimiento del árbol y en etapas de fructificación inducen caídas de frutos, lo que repercute
fuertemente en el ingreso del productor.

Radiación solar. La cantidad de luz disponible es vital para el desarrollo del Limón pérsico y este
elemento del clima está íntimamente relacionado con la tasa de crecimiento del árbol, así como la
calidad de la fruta, especialmente el sabor y color de la fruta. También, la cantidad de luz que
recibe la planta es importante para la formación de yemas florales.

Precipitación. La disponibilidad de agua es imprescindible en el desarrollo de cualquier vegetal, tal


es el caso del limón pérsico que demanda un suministro razonable de este líquido para llevar a
cabo sus diferentes procesos fisiológicos y metabólicos.

Viento. Los árboles del limón Tahití tienen abundante área foliar, por lo que no se recomienda
establecer huertas de limón en donde la velocidad del viento es mayor a 20 km/h, ya que puede
provocar caída de hojas y flores, así como roce de frutos con ramas, afectando la calidad de los
frutos y su aceptación en el mercado. En áreas donde los vientos son fuertes deben establecerse
cortinas rompevientos para contrarrestar el efecto adverso de este fenómeno natural.

https://www.intagri.com/articulos/frutales/clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-limon-persa

Distancias de Siembra del Limón Tahití:

La distancia definitiva del cultivo debe ser de 8 m x 4 m o 8 m x 3 m, pero eso no


significa que debamos sembrar el limón a esa distancia de siembra, podemos hacer una
siembra de 4 m x 4 m o 4 m x 3 m y después de cuatro años eliminar el hilo central, logrando
la distancia definitiva.

https://www.agro-tecnologia-tropical.com/cultivo_limon.php

Sistemas de Siembra del Limón Tahití:

El limón se desarrolla bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el óptimo de 5.5 a 7.0.
Realmente se debe mantener el pH más en base a la disponibilidad de varios elementos nutritivos
como el Fósforo P, Nitrógeno N, Calcio Ca, Potasio K, Magnesio Mg, Azufre S y Molibdeno Mo. Al
mismo tiempo se mejoran las condiciones físicas del suelo como la permeabilidad, aireación,
velocidad de infiltración y capacidad para retener la humedad. Además, con un pH mayor a 6.5, la
capacidad total de cambio del suelo aumenta, dándole una mayor fertilidad potencial.
http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF

Ciclo vegetativo del Limón Tahití:

El Limón Tahití no le gusta el frío, el momento ideal para plantar es la primavera o el otoño. La
temperatura ideal para su crecimiento es entre 15-21 grados. No fertilizar el Limón Tahití en
invierno y tampoco regarlo mucho. Con el frío las plantas se quedan como aletargadas.

Ciclo productivo del Limón Tahití:

Reducir el periodo juvenil del árbol: los limones provenientes de semilla son lentos para producir.
Los limones injertados tardan menos de 2 años en entrar en producción después de plantados.

Actualmente, la hacienda produce 12 toneladas de limón Tahití por hectárea. Con las nuevas


técnicas se espera aumentar a 20 toneladas por hectárea.

https://www.inforural.com.mx/limon-siembra-y-cosecha/

Cosecha del Limón Tahití:

La cosecha se hace a mano, usando guantes de algodón y de preferencia tijeras especiales para
cortar el pedúnculo, teniendo especial cuidado en entresacar, sujetar, desprender y manipular el
producto, a fin de reducir pérdidas. Los frutos no deben de recolectarse sin que estén mojados por
la lluvia o por el rocío de la noche.

La poda es necesaria para facilitar esta labor, procurando mantener lo más posible aparrado al
árbol. Cuando se tiene frutos altos se debe utilizar una vara lo suficientemente larga para
alcanzarlos, colocándole una cesta o recipiente en la punta para depositar el fruto.

Deben cosecharse en un estado óptimo de madurez, dependiendo del mercado al cual será
ofertado. Una vez cosechado, se limpia y se pone en javas dependiendo de las calidades o se
puede transportar a granel si se vende al por mayor, siempre y cuando se pueda reducir el daño a
la cáscara para que sea bien visto por el comprador o consumidor.

Postcosecha del Limón Tahití:

Los frutos deben prepararse después de la cosecha, en una serie de actividades con el objetivo de
no dañarlo y mejorarle en lo posible su presentación, con especial interés si el mercado es para
exportación.
http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF

Palma de Aceite:

Botánica de la Palma de Aceite:

El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea en el África occidental.
Se introdujo a la América Tropical por los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses,
en los viajes transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil. En el año 1848, la
palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio comienzo a la más grande expansión por el mundo.
En el Año 1932, Florentino Claes, introdujo la palma africana de aceite a Colombia y fueron
sembradas con fines ornamentales. En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial en
Colombia, por la United Fruit Company, en la zona bananera del departamento del Magdalena.

La palma de aceite es un cultivo tropical, tanto en su origen como en su expansión y desarrollo a lo


largo de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud
norte y sur, donde las condiciones ambientales son más estables. La posición geográfica de
Colombia se considera privilegiada.

Características:

 Tiene 16 pares de cromosomas.

 Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra).

 Pertenece al orden de las Palmales.

 Pertenece a la familia Palmaceae.

 Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en


una misma planta).

  Es Alógama, pues su polinización es cruzada.

  Es una planta de hoja perenne.

Raíces:

Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a partir de un bulbo
que esta ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de nutrientes y agua del suelo.

Tallo:

También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo
coronan. Contiene en su interior los haces vasculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua
y los nutrientes. En su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las
palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año.
La función del tallo es la conducción de nutrientes y agua hacia órganos.

Hojas:
En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas
funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aproximadamente, con espinas laterales,
luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se
alternan.

https://www.trichodex.com/el-cultivo-de-la-palma-de-aceite-y-sus-caracteristicas/

Condiciones climáticas de la Palma de Aceite:


Temperaturas mensuales de 25 a 28°c en promedio son favorables, si la temperatura media no es
inferior a 21°c . Temperaturas de 15°c detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y
disminuyen el crecimiento de las palmas adultas.

La precipitación entre 1.800 y 2.200 milímetros es óptima, si esta bien distribuida en todos los
meses.

Precipitaciones de 1.500 milímetros (mm) anuales, como promedios anuales de 150 mm son
también adecuadas.

La humedad relativa debe ser superior a 75%. La evapotranspiración o perdida del agua del suelo
por evaporización directa y por la transpiración atreves de las hojas, afecta el desarrollo de la
palma de aceite. La humedad relativa esta influida por la insolación, la presión del vapor de la
atmosfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.

La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500m sobre el nivel del mar y a la zona
ecuatorial, entre los 15° de latitud norte y 15° de latitud sur.

http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html

Distancia de Siembra de la Palma de Aceite:


La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m. De esta manera caben
143 palmas por hectárea. Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm.
Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita y el cuello debe quedar al ras del suelo.
http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html

Sistemas de Siembra de la Palma de Aceite:


Al planear la plantación se debe establecer dos caminos principales que cruzan en Angulo recto,
orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser mas anchos de 300 a 350 m
para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.

Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios.

Hay que determinar el lugar donde se instalara la fábrica para el beneficio de los racimos y los
campamentos para los obreros.

Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado kudzu tropical o
centrosema, se desmarcan los sitios de siembra y se inicia la ahoyadura.

http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html#top

Ciclo Vegetativo de la Palma de Aceite:


Para una mayor probabilidad de que se reinicie el crecimiento de las palmas (reactivación) se debe
efectuar el trasplante al principio de la época de lluvias evitando la siembra definitiva durante las
temporadas demasiado lluviosas y al final de la época de lluvias.

Esta operación requiere una mano de obra adiestrada (o muy bien supervisada) porque gran parte
de la reactivación de las plantas y de la homogeneidad de la plantación dependen de la calidad del
trabajo realizado durante la siembra definitiva. Se debe cavar un hoyo de un diámetro un poco
mayor que la bolsa y de una profundidad tal que el cuello llegue al nivel del suelo. Se corta la bolsa
y se quita, entonces se levanta la palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo del
hoyo, si el cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente el hoyo de lo contrario
se echa un poco de tierra en el fondo para levantarlo hasta que el cuello quede perfectamente a
ras con la superficie del suelo.

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf

Ciclo Productivo de la Palma de Aceite:


La producción del Racimo se empieza a dar a los 30 o 36 meses después de plantada
El fruto se encuentra maduro cuando toma un color pardo – rojizo, en la punta y rojo
naranjado en la base.
Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o
cuando han caído unos 6 frutos.
http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html

Cosecha de la Palma de Aceite:


La cosecha de la palma de aceite representa cada año aproximadamente el 32% de los costos de
producción e involucra el 50% del personal que trabaja en la plantación.

La cosecha en la palma de aceite se realiza en todo el año y para su ejecución es conveniente


conocer los siguientes aspectos: frecuencia de cosecha, maduración optima y controles de
cosecha.

La frecuencia o ciclo de la cosecha, se refiere al intervalo entre cosechas en un lote, la frecuencia


esta asociada con la edad de la palma, con el material genético utilizado y con las condiciones
climáticas de la región.

En general los ciclos se oscilan de 7 a 15 días en plantas adultas; en épocas lluviosas, los ciclos son
mas frecuentes que en épocas secas.

https://es.slideshare.net/mpertuzfsena/cosecha-cultivo-palma-de-aceite

Postcosecha de la palma de aceite:


Monitoreo:

Consiste en realizar el conteo de racimos en una area representativa que permite estimar la
cosecha para el semestre subsiguiente

Transporte de fruta mecanizada

Clarificación:

Consiste en la separación de impurezas tipo vegetal soluble e insolubles.

https://prezi.com/p/vanplyj2t7sm/manejo-postcosecha-de-la-palma-de-aceite/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy