2 - MUSICA 1ero ABRIL 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre profesor/a: Cristina Camilla/Ghisleine Arrue/

Asignatura Música

Curso: 1° Básico

Unidad:

PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019

Mes Semana Cantidad OA/AE Objetivo de la Contenido Indicador de evaluación


horas por clase
clase

Abril L01 – V05 O.A. 04 OA: Identificar y Canciones con sonidos juguetones (onomatopeyas y › Participan en una variedad de canciones,
Cantar al unísono y tocar describir experiencias jitanjáforas) versos rítmicos, rondas y juegos musicales.
2 instrumentos de percusión musicales y sonoras en
convencionales y no Los alumnos cantan una canción que tenga › Acompañan libremente canciones
su propia vida.
convencionales. onomatopeyas o juegos de palabras (jitanjáforas). aprendidas con percusión corporal
Escuchando atentamente, los alumnos intentan (palmas, pies u otros).
O.A. 05 identificarlas.
Explorar e improvisar ideas › Reproducen patrones rítmicos con
musicales con diversos medios Ejemplos de estas canciones: sonidos corporales. › Cantan con
sonoros (la voz, instrumentos naturalidad, evitando forzar la voz.
convencionales y no ›Buenas noches los pastores
convencionales, entre otros),
›Bajo de un botón › Exploran las posibilidades sonoras de su
utilizando las cualidades del
voz.
sonido y elementos del lenguaje
musical. ›Los pollitos dicen
› Participan en juegos de imitación y
creación musical.
O.A. 07
Identificar y describir Para esto, el docente los invita a interpretar › Improvisan, respetando la participación
experiencias musicales y sonoras
nuevamente la canción, resaltando las
en su propia vida.
onomatopeyas o jitanjáforas (por ejemplo: que los de los otros.
pío-pío se asemejen al piar del pollo y en el ton-ton-
ton o bom-bom hay que resaltar las consonantes). › Acompañan libremente canciones
Luego se separa el curso en dos grupos; uno canta la aprendidas.
frase con el texto y el otro las onomatopeyas o
jitanjáforas. Se invierten los roles y finalmente › Identifican experiencias musicales de su
comentan la actividad. vida.

› Descubren su entorno sonoro.

Reconocen elementos del lenguaje musical. › Expresan opiniones sobre lo escuchado.

L08 - V12
O.A. 04
Cantar al unísono y tocar OA: Explorar e Escuchan una grabación de la Canción Nacional. El › Participan en una variedad de canciones,
instrumentos de percusión improvisar ideas profesor invita a comentarla respondiendo distintas versos rítmicos, rondas y juegos musicales.
convencionales y no musicales con diversos preguntas.
convencionales. › Acompañan libremente canciones
medios sonoros. aprendidas con percusión corporal
O.A. 05 (palmas, pies u otros).
Explorar e improvisar ideas El docente complementa la información a partir de
los comentarios de los alumnos. › Reproducen patrones rítmicos con
musicales con diversos medios
sonoros (la voz, instrumentos sonidos corporales.
convencionales y no
› Cantan con naturalidad, evitando forzar la
convencionales, entre otros),
El curso canta la Canción Nacional. voz.
utilizando las cualidades del
2 sonido y elementos del lenguaje
musical. › Exploran las posibilidades sonoras de su
Desarrollan guía de trabajo. voz.
O.A. 07
Identificar y describir › Participan en juegos de imitación y
experiencias musicales y sonoras creación musical.
en su propia vida. El profesor los invita a compartir esta experiencia en
sus hogares. › Improvisan, respetando la participación
de los otros.

› Acompañan libremente canciones


Pintan y reconocen metalófono. Aprenden escala aprendidas.
ascendente y descendente. Ensayan

› Identifican experiencias musicales de su


vida.

› Descubren su entorno sonoro.

› Expresan opiniones sobre lo escuchado.

L15 – V19 › Participan en una variedad de canciones,


versos rítmicos, rondas y juegos musicales.
O.A. 04 OA: Identificar y Juegan a los ecos rítmicos con una variante. El
Cantar al unísono y tocar describir experiencias docente comienza palmeando unos patrones › Acompañan libremente canciones
instrumentos de percusión rítmicos y los estudiantes repiten como eco. Una vez aprendidas con percusión corporal
musicales y sonoras en
convencionales y no que logren seguirlo, el profesor aumenta la (palmas, pies u otros).
su propia vida.
convencionales. velocidad para dificultar el juego. Cuando sea
› Reproducen patrones rítmicos con
imposible seguir la velocidad, se cambia el patrón y
O.A. 05 sonidos corporales.
se repite el ejercicio. Para variar la actividad, se
Explorar e improvisar ideas pueden incorporar cambios de intensidad en la › Cantan con naturalidad, evitando forzar la
musicales con diversos medios percusión.
sonoros (la voz, instrumentos voz.
convencionales y no
convencionales, entre otros),
› Exploran las posibilidades sonoras de su
utilizando las cualidades del Los alumnos recitan el verso rítmico “Bate bate voz.
sonido y elementos del lenguaje chocolate con harina y con tomate”,
musical. “Terrometerrometesictesac, terrometerrometepúm” › Participan en juegos de imitación y
u otro. creación musical.
O.A. 07
Identificar y describir › Improvisan, respetando la participación
experiencias musicales y sonoras de los otros.
en su propia vida. Evaluación N° 1: Escala musical.
› Acompañan libremente canciones
aprendidas.
2
› Identifican experiencias musicales de su
vida.

› Descubren su entorno sonoro.

› Expresan opiniones sobre lo escuchado.


L22 – V26

O.A 2 OA: Identificar y Los estudiantes recitan un verso rítmico propuesto › Participan en una variedad de canciones,
Expresar sensaciones, emociones describir experiencias por el docente versos rítmicos, rondas y juegos musicales.
e ideas que les sugiere el sonido y musicales y sonoras en (por ejemplo: “Pipirigallo monta a caballo por las
espuelas de su tocayo”). › Acompañan libremente canciones
la música escuchada, usando su propia vida.
El profesor los invita a percutir el ritmo con la boca, aprendidas con percusión corporal
diversos medios expresivos
el cuerpo, diversos instrumentos de percusión u (palmas, pies u otros).
(verbal, corporal, musical, visual). otros objetos
sonoros. A partir de esto: › Reproducen patrones rítmicos con
› el profesor palmea el pulso del verso, invitando a sonidos corporales.
O.A. 4 los estudiantes a que lo sigan
Cantar al unísono y tocar › sobre este pulso, el profesor recita el verso › Cantan con naturalidad, evitando forzar la
instrumentos de percusión › el docente invita a los estudiantes a recitar el verso voz.
convencionales y no mientras él marca el pulso
convencionales. › el profesor los invita a recitar el verso y marcar el
› Exploran las posibilidades sonoras de su
pulso simultáneamente
O.A. 5 voz.
Para terminar, comentan la actividad distinguiendo
Explorar e improvisar ideas el pulso y el ritmo del verso.
musicales con diversos medios › Participan en juegos de imitación y
sonoros (la voz, instrumentos creación musical.
Se separan en grupos de máximo ocho estudiantes y
convencionales y no
cada grupo elige una canción a interpretar. Junto › Improvisan, respetando la participación
convencionales, entre otros),
2 utilizando las cualidades del con cantarla, deben acompañarse con instrumentos de los otros.
sonido y elementos del lenguaje de percusión o con percusión corporal. Luego de
› Acompañan libremente canciones
musical. ensayar, cada grupo se presenta ante el docente y
aprendidas.
los compañeros, interpretando la canción y
comentando la razón de sus elecciones.
› Identifican experiencias musicales de su
vida.

Evaluaciones pendientes. › Descubren su entorno sonoro.

› Expresan opiniones sobre lo escuchado.


OA: Identificar y Los estudiantes aprenden una canción–juego, como › Participan en una variedad de canciones,
describir experiencias Pasen, pasen niños, La gallina que se va o La niña versos rítmicos, rondas y juegos musicales.
Abril/May musicales y sonoras en María. Junto con interpretarla, el docente invita a › Acompañan libremente canciones
su propia vida. todos a participar en el juego. Para finalizar, aprendidas con percusión corporal
nombran otras canciones-juego que conozcan. (palmas, pies u otros).

› Reproducen patrones rítmicos con


sonidos corporales.
Evaluaciones pendientes.
› Cantan con naturalidad, evitando forzar la
voz.

› Exploran las posibilidades sonoras de su


voz.

› Participan en juegos de imitación y


L29 – V03 creación musical.
o
› Improvisan, respetando la participación
de los otros.

› Acompañan libremente canciones


aprendidas.

› Identifican experiencias musicales de su


vida.

› Descubren su entorno sonoro.

› Expresan opiniones sobre lo escuchado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy