Tendencias Lingüísticas Actuales
Tendencias Lingüísticas Actuales
Tendencias Lingüísticas Actuales
Título: Tendencias lingüísticas actuales. Target: Profesores de Lengua y Literatura. Asigantura: Lengua Castellana y
Literatura. Autor: Gema Lourdes García Elena, Licenciada en Filología Hispánica, Profesora de Lengua en Educación
Secundaria.
D esde los años sesenta-setenta, sin perder sus pretensiones científicas, los estudios lingüísticos
han trascendido el estudio del sistema de la lengua y el nivel sintáctico de la oración para
atender a la actividad comunicativa de los hablantes, al texto, al discurso y al contexto.
En función de ello podemos distinguir, siguiendo a S. Dik y Nichols, dos modelos o paradigmas en
los estudios lingüísticos modernos: el paradigma formal o lingüístico, y el paradigma funcional o
comunicativo. En el paradigma formal, representado por los modelos estructurales y generativos, se
aísla el sistema como objeto de estudio. En el paradigma funcional, el objeto de estudio es la actividad
lingüística.
Estructuralismo
Lo que hoy conocemos como lingüística estructuralista tiene ramificaciones múltiples, sin embargo,
todas ellas parten de los principales planteamientos de Saussure:
• Escuela de Ginebra: Nace a la luz directa de las explicaciones del maestro ginebrino y en su
nómina se cuentan sus discípulos (Bally, Sechehaye, Frei). Su principal aportación es reconstruir
el pensamiento de Saussure.
La lingüística generativo-transformacional.
Dota a los estudios lingüísticos de un carácter más marcadamente científico. Su creador es Noam
Chomsky y su método de análisis consigue una descripción de los constituyentes gramaticales de lo
más exhaustivo. Sus principios son los siguientes:
A continuación comentaremos aquellas orientaciones que tienen en común una ampliación del
objeto de estudio de la lingüística, y que, en consecuencia, se ocupan prioritariamente de la
descripción y explicación de los fenómenos propios del uso frente a los más puramente sistemáticos o
estructurales.
Jespersen afirmaba que la esencia del lenguaje es la actividad humana. El lingüista norteamericano
Sapir dedicó especial atención a las dimensiones antropológicas de la comunicación. Merece una
especial atención Kart Bühler, un rasgo capital de su teoría es la distinción de dos campos del
lenguaje, el mostrativo y el simbólico, establecida por la relación entre significado verbal y situación,
En la década de los setenta y de la mano de filólogos como T. Van Dijk, E. Coseriu o F. Petofi se
diseña una nueva forma de acercamiento a los estudios lingüísticos, la llamada lingüística del texto. En
principio surge como una ampliación hacia una unidad mayor, el texto, de los modelos gramaticales
anteriores. Diversos estudios van poniendo de manifiesto la insuficiencia del límite oracional para dar
explicación a ciertos fenómenos gramaticales. Se toma, entonces, el texto como unidad lingüística y
se trata de describir la identidad del mismo analizando los mecanismos que producen la
concatenación de unas oraciones con otras hasta formar una unidad mayor.
Sin embargo, muy pronto se llega a la conclusión de que lo que dota al texto de unidad es más bien
la coherencia interna, de tipo más bien semántico que sintáctico, e incluso la adecuación a una
situación comunicativa. Es decir, que se comienza a considerar el texto como el producto de la
actividad lingüística concreta de los hablantes y de la interacción social entre ellos, por lo que los
estudios sobre el texto toman un evidente cariz pragmático.
Pragmática lingüística
La distancia que existe con frecuencia entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere
decir; la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, o la asignación
correcta de referente como paso previo para la comprensión total de los enunciados son tres tipos de
fenómenos que escapan a una caracterización precisa en términos estrictamente semánticos. Desde
ese punto de vista, podemos decir que la pragmática se ocupará del estudio de los principios que
regulan el uso del lenguaje en la comunicación, entendido como el estudio de todos aquellos aspectos
del significado que, por depender de factores extralingüísticos, quedan fuera del ámbito de la teoría
semántica, es decir, de los significados convencionales.
Desde el año 81 hasta la fecha han ido apareciendo nuevos enfoques y se han propuesto nuevos
tratamientos de las cuestiones textuales más significativas, especialmente, desde la disciplina, el
análisis del discurso, llamada a integrar, entre otras, las aportaciones de la lingüística del texto y de la
pragmática. Es decir, que el sintagma análisis del discurso hoy en día se utiliza como una etiqueta de
Bibliografía
AA.VV., Ferdinand de Saussure. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
ALARCOS LLORACH. E., Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1975.
BERNÁRDEZ, E., Teoría y epistemología del texto. Madrid, Cátedra, 1995.
ESCANDELL VIDAL, Mª. V., Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 2002.
LEVINSON, S. C., Pragmática. Barcelona, Teide, 1989.
REYES, G., La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona, Montesinos, 1990.
SAUSSURE, F., Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1979.
SILVA, O. (l997) "El Estudio del Discurso en el Camino de Teun van Dijk", Revista Frontera, l6:97-l06, Universidad de La
Frontera, Temuco.
VAN DIJK, T.A., La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983
DESARROLLO