Tendencias Lingüísticas Actuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tendencias lingüísticas actuales

Título: Tendencias lingüísticas actuales. Target: Profesores de Lengua y Literatura. Asigantura: Lengua Castellana y
Literatura. Autor: Gema Lourdes García Elena, Licenciada en Filología Hispánica, Profesora de Lengua en Educación
Secundaria.

D esde los años sesenta-setenta, sin perder sus pretensiones científicas, los estudios lingüísticos
han trascendido el estudio del sistema de la lengua y el nivel sintáctico de la oración para
atender a la actividad comunicativa de los hablantes, al texto, al discurso y al contexto.

En función de ello podemos distinguir, siguiendo a S. Dik y Nichols, dos modelos o paradigmas en
los estudios lingüísticos modernos: el paradigma formal o lingüístico, y el paradigma funcional o
comunicativo. En el paradigma formal, representado por los modelos estructurales y generativos, se
aísla el sistema como objeto de estudio. En el paradigma funcional, el objeto de estudio es la actividad
lingüística.

TENDENCIAS DEL PARADIGMA FORMAL

Estructuralismo

Lo que hoy conocemos como lingüística estructuralista tiene ramificaciones múltiples, sin embargo,
todas ellas parten de los principales planteamientos de Saussure:

• Distinción entre la perspectiva diacrónica y sincrónica del estudio lingüístico. Saussure


demuestra como se interrelacionan las formas y significados en un determinado punto del
tiempo y en un sistema lingüístico dado, sin invalidar las explicaciones historicistas.
• La segunda célebre dicotomía saussureana estriba en la oposición de los términos lengua /
habla. La lengua es una estructura y con ello entendemos que es independiente de la sustancia
física o medio en la que se realiza, así estructura equivale a sistema.
• Otro rasgo del estructuralismo, como ya hemos anticipado, es la afirmación de que el único y
verdadero objeto de la lingüística es el sistema, considerado en sí mismo y por sí mismo.
• También es esencial para comprender el estructuralismo, la concepción de la arbitrariedad del
signo lingüístico. El significado de una palabra es el resultado de las relaciones que ésta
establece en el plano sintagmático y paradigmático.
• Otra tesis estructuralista es la de la relatividad lingüística, que afirma que no hay propiedades
universales para las lenguas humanas, toda lengua es una ley en sí misma.

Veamos a continuación las diversas tendencias del estructualismo.

• Escuela de Ginebra: Nace a la luz directa de las explicaciones del maestro ginebrino y en su
nómina se cuentan sus discípulos (Bally, Sechehaye, Frei). Su principal aportación es reconstruir
el pensamiento de Saussure.

PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010


291 de 702
• Escuela de Praga: Sus más ilustres representantes son Jakobson y Trubetzkoy y fundan una
importante disciplina dentro de la lingüística, la fonología.
• Escuela de Copenhague: Hjelmslev es el nombre propio de esta escuela y plantea la novedad de
construir una teoría que sirva para analizar todas las lenguas naturales; esta teoría, la
Glosemática.
• Escuela americana: Centraron su atención en el análisis formal por medio de operaciones y
conceptos susceptibles de descripción objetiva. Las dos unidades fundamentales para esta
descripción eran el fonema y el morfema.

La lingüística generativo-transformacional.

Dota a los estudios lingüísticos de un carácter más marcadamente científico. Su creador es Noam
Chomsky y su método de análisis consigue una descripción de los constituyentes gramaticales de lo
más exhaustivo. Sus principios son los siguientes:

• Los sistemas lingüísticos son productivos, ya que permiten la comprensión y construcción de un


número indefinido de enunciados que nunca se han presentado anteriormente a los usuarios.
• Así mismo, las lenguas humanas gozan de creatividad.
• La productividad de la lengua posibilita el ejercicio de la creatividad.
• Los generativistas se sienten interesados por lo que de común tienen las diversas lenguas
humanas. Chomsky busca evidencias para apoyar su opinión de que la facultad lingüística del
hombre es innata y privativa de la especie.
• Establecen una diferencia reduccionista e idealizadora entre competencia y actuación. La
competencia lingüística del hablante consiste en la parte de su conocimiento acerca del sistema
lingüístico, en virtud del cual es capaz de producir un número infinito de enunciados dentro de
su lengua. La realización es el comportamiento lingüístico, que está determinado no sólo por la
competencia, sino también por una diversidad de factores no lingüísticos entre los cuales se
incluyen convenciones sociales, creencias acerca del mundo, etc.

A continuación comentaremos aquellas orientaciones que tienen en común una ampliación del
objeto de estudio de la lingüística, y que, en consecuencia, se ocupan prioritariamente de la
descripción y explicación de los fenómenos propios del uso frente a los más puramente sistemáticos o
estructurales.

TENDENCIAS DEL PARADIGMA FUNCIONAL

Tendencias no formales de la primera mitad del siglo XX

Jespersen afirmaba que la esencia del lenguaje es la actividad humana. El lingüista norteamericano
Sapir dedicó especial atención a las dimensiones antropológicas de la comunicación. Merece una
especial atención Kart Bühler, un rasgo capital de su teoría es la distinción de dos campos del
lenguaje, el mostrativo y el simbólico, establecida por la relación entre significado verbal y situación,

PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010


292 de 702
inmediata en el primero frente al significado “fuera de situación” de los productos simbólicos que
crean su contexto solamente lingüístico”. A todo lo anterior hay que añadir el interés de su análisis de
fenómenos del discurso como la deixis, la elipsis, le metáfora, etc. Se anticipa a muchas observaciones
posteriores de la lingüística discursiva.

Tendencias no formales de la segunda mitad del siglo XX

Lingüística del texto

En la década de los setenta y de la mano de filólogos como T. Van Dijk, E. Coseriu o F. Petofi se
diseña una nueva forma de acercamiento a los estudios lingüísticos, la llamada lingüística del texto. En
principio surge como una ampliación hacia una unidad mayor, el texto, de los modelos gramaticales
anteriores. Diversos estudios van poniendo de manifiesto la insuficiencia del límite oracional para dar
explicación a ciertos fenómenos gramaticales. Se toma, entonces, el texto como unidad lingüística y
se trata de describir la identidad del mismo analizando los mecanismos que producen la
concatenación de unas oraciones con otras hasta formar una unidad mayor.

Sin embargo, muy pronto se llega a la conclusión de que lo que dota al texto de unidad es más bien
la coherencia interna, de tipo más bien semántico que sintáctico, e incluso la adecuación a una
situación comunicativa. Es decir, que se comienza a considerar el texto como el producto de la
actividad lingüística concreta de los hablantes y de la interacción social entre ellos, por lo que los
estudios sobre el texto toman un evidente cariz pragmático.

Pragmática lingüística

A partir de la importancia otorgada al significado a partir de los años sesenta y setenta el


componente pragmático se ha convertido en un elemento esencial de casi todos los estudios
lingüísticos. Esto se debe a la consideración de la lengua como actividad humana, por un lado, y al
interés de explicar el significado “real” de los enunciados que supone operaciones ligadas al contexto:
asignación de referencia, inteferencias, desambiguación, etc.

La distancia que existe con frecuencia entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere
decir; la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación, o la asignación
correcta de referente como paso previo para la comprensión total de los enunciados son tres tipos de
fenómenos que escapan a una caracterización precisa en términos estrictamente semánticos. Desde
ese punto de vista, podemos decir que la pragmática se ocupará del estudio de los principios que
regulan el uso del lenguaje en la comunicación, entendido como el estudio de todos aquellos aspectos
del significado que, por depender de factores extralingüísticos, quedan fuera del ámbito de la teoría
semántica, es decir, de los significados convencionales.

Análisis del discurso.

Desde el año 81 hasta la fecha han ido apareciendo nuevos enfoques y se han propuesto nuevos
tratamientos de las cuestiones textuales más significativas, especialmente, desde la disciplina, el
análisis del discurso, llamada a integrar, entre otras, las aportaciones de la lingüística del texto y de la
pragmática. Es decir, que el sintagma análisis del discurso hoy en día se utiliza como una etiqueta de

PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010


293 de 702
tipo general que recubre un campo de intereses y actividades amplio que, básicamente tienen en
común es estudio de piezas de uso comunicativo “auténticas”. El discurso, pues, se entiende como el
uso comunicativo que integra lo verbal y lo no verbal en situaciones auténticas de producción e
interpretación. ●

Bibliografía
AA.VV., Ferdinand de Saussure. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
ALARCOS LLORACH. E., Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1975.
BERNÁRDEZ, E., Teoría y epistemología del texto. Madrid, Cátedra, 1995.
ESCANDELL VIDAL, Mª. V., Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 2002.
LEVINSON, S. C., Pragmática. Barcelona, Teide, 1989.
REYES, G., La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona, Montesinos, 1990.
SAUSSURE, F., Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1979.
SILVA, O. (l997) "El Estudio del Discurso en el Camino de Teun van Dijk", Revista Frontera, l6:97-l06, Universidad de La
Frontera, Temuco.
VAN DIJK, T.A., La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983

Inferencia Estadística : Contraste de Hipótesis


Título: Inferencia Estadística : Contraste de Hipótesis. Target: Bachillerato CCSS. Asigantura: Estadística. Autor:
Jerónimo Hernández Ruiz, Licenciado en Matemáticas, Profesor de Matemáticas en Educación Secundaria y
Bachillerato.

L a inferencia estadística comprende dos partes principales, a saber: la estimación de parámetros


y el contraste (o docimasia) de hipótesis. En este epígrafe estudiaremos la segunda de ellas y su
aplicación a algunos problemas corrientes. El contraste es conjeturar, por informaciones previas
o conocimientos directos, sobre un problema y atribuirle un cierto valor al parámetro cuyo valor se
quiere inferir. Finalmente, basándose en una muestra, se elabora una regla que permita dilucidar
sobre su validez.

DESARROLLO

La inferencia estadística comprende dos partes principales, a saber: la estimación de parámetros y


el contraste (o docimasia) de hipótesis. En este epígrafe estudiaremos la segunda de ellas y su
aplicación a algunos problemas corrientes. El contraste es conjeturar, por informaciones previas o
conocimientos directos, sobre un problema y atribuirle un cierto valor al parámetro cuyo valor se

PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010


294 de 702

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy