Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
Tutor: Discentes:
2. naturaleza de la organización:
Institución educativa, específicamente dirigida a niños y niñas en las edades
comprendidas de 0 a 4 años de edad, encargada de fortalecer en ellos , la importancia
del higiene personal y el conocimiento de aspectos básicos de cultura nacional.
3. localización geográfica:
Estado: Carabobo
Municipio: Bejuma
MISIÓN
VISIÓN
5 cartografía social:
Alcaldía de Bejuma
Ministerio de Educación
Consejo Comunal
Educación inicial
En América Latina, la atención y educación de los más pequeños se inicia durante el siglo
XIX, a partir de acciones variadas y dispersas que provienen de la seguridad, salud y
educación. Al principio fueron las órdenes religiosas quienes se preocupaban por la
protección de niños sin familias, pero en otro momento del siglo XIX las acciones se amplían
hacia aquellas provenientes de la beneficencia.
En Venezuela la atención al niño preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de
asilos donde se albergaban niños huérfanos y abandonados. Estas instituciones eran de
carácter caritativo con una disciplina claustro-conventual, donde se atendían niños de 3 a 7
años sin ningún plan educativo, se les enseñaba, deberes religiosos, a leer y escribir, además
de algunas manualidades. La mayoría de estos asilos estaban a cargo de la iglesia, en estos no
se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños
huérfanos y abandonados, y el aspecto educativo no era atendido y se le daba poca
importancia, entre estos asilos se encuentran
Entre el año 2007 y 2008, se implementa el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano, conformado por un libro, el cual dicta las bases históricas, pedagógicas,
filosóficas, culturales, psicológicas, científicas, y humanistas con las cuales se implementaría
la formación de los niños, niñas, jóvenes, y adultos del país. y por ultimo en el año 2012,
surge la Guía Pedagógica Didáctica (etapa preescolar) y Guía Interactiva Familia
Comunidad.
Los estudiantes del centro de formación UNES convenio Bejuma solicitaron un encuentro
con el personal administrativo de la institución simoncito “Sara de moreno” para observar la
vialidad de realizar un proyecto de restauración en una de las aulas, en esta, pudimos
observar diversos deterioros dentro de esta, resaltando en si la presentación de sillas y mesas
que se encuentran en estado de deterioro debido al uso prolongado de estas y se tomóla
iniciativa y el compromiso de recuperar los mismos por cuenta propia, con la colaboración de
algunos miembros de la institución y de la comunidad.
Se cuenta con el Contamos con el Cada dia hay Poca mano de obra.
apoyo de un tiempo para cantidades de
miembro de la realizar el trabajo. pupitres dañados.
comunidad.
Se tiene el apoyo Tenemos Poca Poca experiencia
de parte del personas con el concientización en los estudiantes
personal de la conocimiento que tienen el para soldar.
institución. necesario para personal para
realizar esta labor. cuidarlos.
Todos los Se tienen los Los materiales La mayoría de los
integrantes del materiales para repararlos se pupitres, además
grupo aportaron necesario para vuelven de ser soldados,
Esfuerzo y realizar el trabajo. progresivamente necesitan de
material. más caros. pintura y tablas.
- Deterioro del Baño: Se evidencia que la falta del tanque y la conexión de aguas
blancas.
- Escases de Inmobiliario: Se observó el deterioro y daño de los mismos bien sea por el
tiempo de uso y la cantidad de persona que hacen los utilizan.
4 alternativas de solución
En este ámbito, es posible realizar una solicitud ante los entes gubernamentales u otras
instituciones, para adquirir materiales u herramientas necesarias para la implementación del
proyecto, asi mismo, solicitarle a la comunidad o personal administrativo el apoyo en mano
de obra.
A. teórico-conocimiento
Con esta investigación se dio a conocer a la comunidad el avanzado deterioro que se
encontraba el inmobiliario por el uso prolongado del mismo. En consecuencia se procede a
plantear solucione participativas para su restauración
Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención
a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
D participante- comunidad
La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para
la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión
social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la
indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del
delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de
socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los
imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan
e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la exclusión.
Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para la
reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una
comunidad simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A la
vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción, donde participen
distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar,
calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la ciudadanía
social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata bajo esta línea la necesidad de
analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación, involucrados en la
participación de la ciudadanía en las políticas públicas en seguridad ciudadana.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.
Esta población de alumnado está conformada por aula entre niños y niñas de 0 – 5
años con un total por aula de 20 niños(as) los Cuale por motivos de pandemia actual
mente no asisten a clase de forma presencial.
3 objetivos de proyecto:
*objetivos específicos: