Proyecto Socio Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN UNES CONVENIO BEJUMA – CARABOBO

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

JUNTOS SOMOS MÁS

MANTENIMIENTO Y RESTAURACION DE AREAS COMUNES DE LA


INSTITUCION SIMONCITO “SARA DE MORENO”

Tutor: Discentes:

Prof. Beatriz Torrealba Briceño Julio C.I: 21.484.220

Zuloaga Darelvis C.I: 26.579.013

Grimaldi María C.I: 28.541.954

Bejuma, mayo de 2021


1. Razón Social
SIMONCITO “SARA DE MORENO”

2. naturaleza de la organización:
Institución educativa, específicamente dirigida a niños y niñas en las edades
comprendidas de 0 a 4 años de edad, encargada de fortalecer en ellos , la importancia
del higiene personal y el conocimiento de aspectos básicos de cultura nacional.

3. localización geográfica:

Estado: Carabobo

Municipio: Bejuma

Parroquia: San Rafael

Dirección:ubicado entre av.rondón, calle valencia y calle D.

4. Historia de vida de la organización:

El Centro de Educación Inicial Simoncito ”Sara de Moreno” se encuentra ubicado


en el sector “San Rafael” de Bejuma Edo Carabobo, fue fundado el 25 de Octubre de
1977 con dos Secciones atendidas, por las docentes: Maira Rincones, y María Rivero,
siendo la Directora la Lic. Maritza Salas. (Actualmente Jubilada). Secretaria Hilda de
Tovar, En el año 1980 Ingresan como obreros: El señor Eliseo Delgado y la Sra. Ana
Cárdenas y la auxiliar Nancy de Figuera en el año 1982 Ingresa como Docente
Carmen de Paredes y en el 1983 la Docente Naudy Coronel junto con la auxiliar:
Haydee de Sánchez, en 1983 Ingresa la auxiliar Coromoto Silva, en el año 1986
Ingresa la Lic. Ligia Rivero actualmente jubilada y para el año 1988 Ingresa T.S.U.
Surelis Theis.

Actualmente la institución cuenta con el siguiente personal: 1 Directivo, 1


Acompañante Pedagógico, 1 Coordinadora S.A.E descargada de matrícula, 3
Secretarias, 22 Docentes de aula, 6 Asistentes Pedagógicos, 2 Jardinero, 6 Aseadoras,
1 Portera, 1 Ayudante Administrativo, 3 Vigilantes Nocturnos, 2 vigilantes diurnos y
la participación activa de Padres - Representantes y la Comunidad en General.

MISIÓN

El Centro de Educación Inicial Simoncito ¨ Sara de Moreno ¨, tiene como misión


la formación integral del niño y la niña armonizando las áreas que componen su
desarrollo físico, social, emocional, moral e intelectual, que facilite la interacción del
niño-niña, niño –adulto, además de brindarle la asistencia alimentaría que le permita
mejorar su condición nutricional, rendimiento físico e intelectual y desarrollar una
cultura alimentaría que favorezca la adquisición de hábitos alimentarios. Se aspira
egresar alumnos iniciados en la lectura y escritura, y con un desarrollo bio-psicosocial
optimo que le permita desenvolverse adecuadamente en la I (Primera) Etapa de
Educación Básica.

VISIÓN

La visión del Centro de Educación Inicial Simoncito ¨ Sara de Moreno ¨, es optimizar el


proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la integración familia- Escuela- Comunidad,
contribuyendo con la socialización de los niños y niñas, partiendo en su proceso de vida para
que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que le permitan integrarse
y trasformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. A través de este proceso se
adquieren los patrones básicos de relación entre los que cabe destacar: la identidad, genero,
pertenencia de grupo y nación, al apego, el autocontrol, la cooperación, la solidaridad, la
aceptación, la apropiación de la cultura y la diversificación de las relaciones sociales.

5 cartografía social:

La Cartografía Social es un instrumento que permite a las comunidades tener


una perspectiva global de su territorio a través de una acción participativa, teniendo
en cuenta los conocimientos sobre el espacio geográfico, social, económico y
cultural. Origen de la ciudad, evolución,cultura, sitios históricos, sitios turísticos,
situación geográfica, límites, superficie y población.
En 1843, se reunieron los dueños del "Fundo Bejuma", para donar sus tierras y
fundar el pueblo de Bejuma, después de la tramitación legal, ante el Gobierno de la
Provincia el día 13 de Noviembre, fue erigida en Parroquia Civil, según consta en
acta, (en archivo) pero seguía perteneciendo a Montalbán; fié dos años más tarde,
1845 cuando se firmó el documento de Protocolización, donde quedábamos en
posesión y derechos sobre el pueblo; Sin embargo seguimos perteneciendo a
Montalbán como parroquia. Fue el 16 de Julio de 1.859, cuando la Asamblea
Legislativa de Carabobo elevó a Cantón, separándola del tutelaje Cantonal de
Montalbán, por el Decreto separatista, según la Atribución 7ª. Del Art. 128 de la
Constitución, firmada en Julio y comenzando luego sus funciones como "Consejo
Municipal, Cantón de Bejuma" en Enero de 1.860.

Actualmente consta de 51,960/


Ahora bien, si nos adentramos más a fondo dentro del sector, el cual posee 175
habitantes 50 casas y 6 anexos.

MUNICIPIO BEJUMA,EDO CARABOBO


SECTOR, SAN RAFAEL Y FOTO SATELITAL DE INTITUCION

6 nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto:

Alcaldía de Bejuma

Ministerio de Educación

Consejo Comunal

1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto:

1Descripcion del diagnóstico situacional:

Educación inicial

La educación infantil, educación preescolar o educación inicial es el nombre que recibe el


ciclo formativo previo, a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del
mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en
otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 6 años.

En América Latina, la atención y educación de los más pequeños se inicia durante el siglo
XIX, a partir de acciones variadas y dispersas que provienen de la seguridad, salud y
educación. Al principio fueron las órdenes religiosas quienes se preocupaban por la
protección de niños sin familias, pero en otro momento del siglo XIX las acciones se amplían
hacia aquellas provenientes de la beneficencia.
En Venezuela la atención al niño preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de
asilos donde se albergaban niños huérfanos y abandonados. Estas instituciones eran de
carácter caritativo con una disciplina claustro-conventual, donde se atendían niños de 3 a 7
años sin ningún plan educativo, se les enseñaba, deberes religiosos, a leer y escribir, además
de algunas manualidades. La mayoría de estos asilos estaban a cargo de la iglesia, en estos no
se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños
huérfanos y abandonados, y el aspecto educativo no era atendido y se le daba poca
importancia, entre estos asilos se encuentran

Entre el año 2007 y 2008, se implementa el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano, conformado por un libro, el cual dicta las bases históricas, pedagógicas,
filosóficas, culturales, psicológicas, científicas, y humanistas con las cuales se implementaría
la formación de los niños, niñas, jóvenes, y adultos del país. y por ultimo en el año 2012,
surge la Guía Pedagógica Didáctica (etapa preescolar) y Guía Interactiva Familia
Comunidad.

Los estudiantes del centro de formación UNES convenio Bejuma solicitaron un encuentro
con el personal administrativo de la institución simoncito “Sara de moreno” para observar la
vialidad de realizar un proyecto de restauración en una de las aulas, en esta, pudimos
observar diversos deterioros dentro de esta, resaltando en si la presentación de sillas y mesas
que se encuentran en estado de deterioro debido al uso prolongado de estas y se tomóla
iniciativa y el compromiso de recuperar los mismos por cuenta propia, con la colaboración de
algunos miembros de la institución y de la comunidad.

Fortaleza Oportunidades Amenaza Debilidades

Se cuenta con el Contamos con el Cada dia hay Poca mano de obra.
apoyo de un tiempo para cantidades de
miembro de la realizar el trabajo. pupitres dañados.
comunidad.
Se tiene el apoyo Tenemos Poca Poca experiencia
de parte del personas con el concientización en los estudiantes
personal de la conocimiento que tienen el para soldar.
institución. necesario para personal para
realizar esta labor. cuidarlos.
Todos los Se tienen los Los materiales La mayoría de los
integrantes del materiales para repararlos se pupitres, además
grupo aportaron necesario para vuelven de ser soldados,
Esfuerzo y realizar el trabajo. progresivamente necesitan de
material. más caros. pintura y tablas.

2. jerarquización e identificación de las necesidades

De acuerdo con lo analizado en el entorno, se puede observar que la institución simoncito


“Sara de Moreno”, no cuenta con el apoyo necesario de las distintas organizaciones tanto
sociales como no sociales, pues se hace presente que las sillas y mesas de la institución están
en mal estado. De acuerdo con Rosan Bosch, quien es uno de los rostros más visibles de la
innovación educativa a través del diseño de nuevos espacios y mobiliario en países como
Dinamarca y Suecia. Ella hace mención de la importancia de contar con un mobiliario en
buen estado y adecuado para los alumnos.

- Deterioro de las Paredes: La cual se ha visto afectadas debido al tiempo de fabricación,


a la humedad y grietas causadas por los temblores, así como la falta de pintura y
mantenimiento de las mismas.

- Deterioro del Baño: Se evidencia que la falta del tanque y la conexión de aguas
blancas.

- Escases de Inmobiliario: Se observó el deterioro y daño de los mismos bien sea por el
tiempo de uso y la cantidad de persona que hacen los utilizan.

- Reparación de las Carteleras Informativas: Estas se encuentran deterioradas por lo cual


hace falta repararlas y embellecerlas.

- Deterioro de las Sillas y escritorio.


3. selecciones de las necesidades

Se ha tomado esta iniciativa, ya que el personal administrativo de la institución, señala


esta el requerimiento de la reparación de estos mobiliarios para el uso inmediato de los
mismos, brindándole al alumnado de esta

4 alternativas de solución
En este ámbito, es posible realizar una solicitud ante los entes gubernamentales u otras
instituciones, para adquirir materiales u herramientas necesarias para la implementación del
proyecto, asi mismo, solicitarle a la comunidad o personal administrativo el apoyo en mano
de obra.

2. justificación e impacto social

2.1 razones que conllevan a realizar el proyecto

La respectiva investigación se realizó basada en en función de resolver problemáticas de


la institución simoncito Sara de moreno integrando al personal administrativo, consejo
comunal y padres y representantes del alumnado para su integración ya que está demostrado
que al incluir de la comunidad Asia el trabajo a realizar este se ejecutara con más eficacia y
su valor pasa de ser monetaria a tener valor social.

A. teórico-conocimiento
Con esta investigación se dio a conocer a la comunidad el avanzado deterioro que se
encontraba el inmobiliario por el uso prolongado del mismo. En consecuencia se procede a
plantear solucione participativas para su restauración

B. técnico- ámbito de acción


Las actividades realizadas en conjunto con el personal administrativo, lacomunidad, padres y
representante se enfocaron en la reparación de mesas y sillas las cuales estaban en estado de
deterioro con el uso prolongado de los mismos. En materia de recurso se contó con el apoyo
de padres y representantes los cuales donaron parte del material para ejecutar la restauración
C. legal:
Basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica:

Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la


gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en
la ley.

Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención
a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

D participante- comunidad

Ya para la culminación de proyecto se destaca los cambios ya efectuados por los


investigadores que durante la realización del proyecto buscaron apoyo mediante charlas en la
comunidad para resolver los problemas de deterioro en la institución a subes mediante el
intercambio, convivencia con los padres y representantes an aprendido la importancia del
mantenimiento Asia las instituciones para seguir recibiendo en sus aulas nuevos niños y niñas
atreves de los años venideros.

Durante la realización del proyecto

E vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la nación


2019-2025, líneas de investigación del PNF y transversalita con el eje proyecto, socio
crítico y profesional

Basado el articulo número 25 del plan de la patria y la segunda línea matriz:


Convivencia ciudadana y cultura preventiva. Se enfoca el realizar enlaces para la
resolución de conflictos y problemas internos de las comunidades basado en el
dialogo y la interacción receptiva asía esas comunidades.

Protección social del Pueblo Artículo 25. El Plan de la Patria y el Sistema de


Planes asumirán el desarrollo programático constitucional de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales como derechos humanos de
la población. El Sistema de Planes definirá los métodos y acciones continuas para el
fortalecimiento de los mecanismos de protección y desarrollo del Pueblo, la justicia,
la concepción de los servicios como necesidades y no mercancías, garantizando su
eficiencia y sostenibilidad, así como la expansión, en la satisfacción dialéctica de
necesidades, del sistema de misiones y grandes misiones.

Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva:

La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para
la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión
social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la
indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del
delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de
socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los
imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan
e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la exclusión.

Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para la
reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una
comunidad simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A la
vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción, donde participen
distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar,
calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la ciudadanía
social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata bajo esta línea la necesidad de
analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación, involucrados en la
participación de la ciudadanía en las políticas públicas en seguridad ciudadana.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

2.2 población beneficiada

Esta población de alumnado está conformada por aula entre niños y niñas de 0 – 5
años con un total por aula de 20 niños(as) los Cuale por motivos de pandemia actual
mente no asisten a clase de forma presencial.

3 objetivos de proyecto:

*objetivo general: Reforzar la inclusión de la comunidad y padres y representantes para


sustentar el cuidado y mantenimiento a nivel estructural e inmobiliario de la unidad
educativa.

*objetivos específicos:

- Organizar al personal administrativo y padres y representantes para mantener el


funcionamiento y en estado óptimo el material restaurado.

- Fomentar a través de talleres la inclusión de la comunidad para la Planificación,


Organización, Control y Dirección de las Actividades Administrativas de la institución

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy