Caso - Practico - IEF - Nieves Rabasa PDF
Caso - Practico - IEF - Nieves Rabasa PDF
Caso - Practico - IEF - Nieves Rabasa PDF
1. Calcule el PIB, el PIN, el PNN, tanto a coste de los factores como a precios de
mercado, a partir de los siguientes datos:
a. El PNB a coste de los factores asciende a 2.800.000 u.m
b. Se han pagado 300.000 u.m. en concepto de alquileres, patentes,
intereses y salarios a factores productivos del extranjero, radicados en
España
c. Se han pagado 650.000 u.m. en el extranjero, por los mismos conceptos,
a factores productivos nacionales
d. La depreciación de los elementos de capital fijo asciende a 250.000 u.m.
e. El valor de los impuestos indirectos asciende a 900.000 u.m.
f. Las subvenciones a las empresas ascienden a 100.000 u.m.
a. Calcule el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del
año 0. Razone su respuesta.
Alimentos
Año 0 = 500 * 40% = 200
Año 1 = 475 * 40% = 190
Año 2 = 530 * 40% = 212
Vivienda
Año 0 = 900 * 25% = 225
Año 1 = 950 * 25% = 237.50
Año 2 = 530 * 25% = 325
Vestido y Calzado
Año 0 = 400 * 20% = 80
Año 1 = 450 * 20% = 90
Año 2 = 425 * 20% = 85
Enseñanza y Cultura
Año 0 = 300 * 15% = 45
Año 1 = 375 * 15% = 56.25
Año 2 = 400 * 15% = 60
3. Comente las siguientes frases, empleando para ello los conceptos estudiados
en este módulo.
a. John Templeton: Los mercados alcistas nacen en el pesimismo, crecen
en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.
Los mercados alcistas son una tendencia que se dan en una situación
conjunta especialmente reflejada en los mercados bursátiles. Ligado a esta
situación conjunta se encuentra el ciclo económico de la economía donde
se experimente esta tendencia y puede ser el reflejo de un buen estado
económico, la recuperación de una crisis o el principio de una burbuja
financiera como pasó en el 2008. John Templeton financiero de profesión,
bien sabia de lo que hablaba, ya que, contaba con un gran instinto inversor
que le favorecía para detectar estas tendencias e invertir en aquellos
mercados alcistas.
b. Albert Einstein: Lo más incomprensible del mundo es el impuesto sobre
la renta.
Muy pocas personas hoy entienden la necesidad de hacerlo periódicamente
y la importancia que tiene para las economías de los países. Detrás de este
impuesto hay muchos aspectos que lo derivan y que hacen más o menos
comprensible este impuesto, como las políticas fiscales que tiene el país, la
relación que existe entre el producto interno bruto y la renta percibida por
las personas, el tipo de economía y que tanto gasto publico tengan los
gobiernos que puede repercutir en las tasas impositivas dadas por los
Bancos Centrales que muchas veces no se ve revertido en beneficios de las
mismas personas que pagan sus impuestos o sus rentas.
c. Paul Krugman: En los comienzos de la crisis financiera (de 2008) los
bromistas decían que nuestras relaciones con China habían resultado ser
justas y equilibradas después de todo: ellos nos vendían juguetes
envenenados y pescado contaminado, y nosotros les vendíamos valores
fraudulentos.
Sabemos que una de las causas de la crisis de 2008 inicio con una burbuja
inmobiliaria en Estados Unidos dejando a la vista el sobre endeudamiento
que tenían las personas y una falsa realidad de liquidez en su mercado
donde muchos países habían invertido tanto en activos como en divisas.
Situación que gracias a la globalización se extendió por el mundo y China
no quedo fuera. Hoy en día después de 12 años vemos como las políticas
de China en materia de demanda y oferta de dinero, así como las políticas
fiscales y la rebajas en las tasas de intereses aprobadas por su Banco
Central le dieron el mejor respiro y recuperación a esta nación, donde le ha
impedido la perdida de capitales invertido en el extranjero y el
mantenimiento en sus reservas de divisas.
d. Joseph Stiglitz: La globalización ha favorecido a Bill Gates, no a la
mayoría.
Si tenemos en cuenta uno de los beneficios de la globalización que es el la
fusión entre empresas creando multinacionales, vemos como uno de los
principales riesgos es la irresponsabilidad de estas nuevas empresas en los
nuevos mercados globalizados y el aumento de la desestabilización
económica. Pasa por la preocupación de estas grandes empresas de
obtener solo beneficios económicos y de no prestar atención a los
indicadores de estos países en los que operan, fuera de sus fronteras
nacionales. Stiglitz hace referencia a Bill Gates por ser uno de los hombres
mas ricos del mundo y con mejor capacidad de globalizarse como lo ha
hecho con su empresa Microsoft. La compañía de Gates ha utilizado la
globalización para conseguir mejores costes en la fabricación en
componentes electrónicos para sus productos y un abaratamiento en la
mano de obra que los producen, pero no se preocupa en el efecto que esto
causa a la economía de los países donde los elaboran y que tanta
dependencia tienen estas para el mantenimiento de empleos y controlar la
inflación que se pudieran producir si en algún momento deciden retirarse.