Reuso de Aguas Residuales Tratadas X B 2019 Final
Reuso de Aguas Residuales Tratadas X B 2019 Final
Reuso de Aguas Residuales Tratadas X B 2019 Final
DEDICATORIA
A NUESTROS PADRES,
QUIENES CON SUS SABIOS
CONSEJOS Y APOYO
HICIERON REALIZADAD MI
SUEÑO.
A NUESTROS ABUELITOS QUE
SUS CONSEJOS SON LUZ
PARA MI CAMINO EN LA
HONRADEZ Y
RESPONSABILIDAD.
AL MSC.ING. NESTOR CRUZ
CALAPUJA QUIEN NOS
MOTIVO A REALIZAR ESTA
MONOGRAFIA DE REUSO DE
AGUAS RESIDUALES
TRATADAS
AGRADECIMIENTO
NUESTRO AGRADECIMIENTO
PROFUNDO AL DOCENTE DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES VELASQUEZ
MSC.ING. NESTOR CRUZ
CALAPUJA QUIEN EN FORMA
PERMANENTE Y OPORTUNA
NOS MOTIVO DESDE EL INICIO
HASTA LA CULMINACIÓN DE
LA PRESENTE MONOGRAFIA.
INTRODUCCION
CAPITULO I
1. EL AGUA
El agua ha sido tema de interés debido al papel vital que este recurso juega en
la vida humana y su creciente escasez para abastecer los servicios requeridos.
Según García (1982), en su publicación sobre “El Reuso del Agua y sus
Implicaciones”, señala que se ha incursionado en una fase de mayor alcance al
enfocarse al reuso del agua. La razón es sencilla: el aumento en el uso de agua
potable (término que significa agua con niveles de calidad para el consumo
humano) para otros fines, por ejemplo, el riego de prados y jardines. En
regiones en donde el agua es escasa, no es posible que se sigan desarrollando
los centros urbanos, con el aumento en la actividad humana e industrial
correspondiente, sin tener que recurrir a grandes inversiones en obra de
infraestructura hidráulica para cubrir la demanda de una manera sustentable.
Aparte de agotar todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para
disminuir el uso de agua en el hogar y en las actividades comerciales e
industriales, es necesario pensar en esquemas que permitan el buen uso del
agua en las ciudades; es decir, reutilizar el agua, que de otra manera se
convertiría en agua residual, tantas veces como sea posible mediante
tratamientos adecuados. Con estos esquemas, que no son nuevos pero que
hasta ahora han sido apenas incipientes, se podría utilizar agua de menor
calidad en actividades que así lo permitan y con ello liberar la de alta calidad
sólo para consumo humo.
Figura 1
u otros El agua es muy importante para todos los seres vivos que esisten.
Figura 2
Figura 3
5. CLASIFICACION DE REUSO.
5 .1 Reusó Indirecto No Planeado: Es la recuperación del agua contenida
en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o
subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser
potabilizada.
Un ejemplo de reuso indirecto del agua no planificado ocurre cuando una ciudad
obtiene su abastecimiento de agua potable de un río o embalse aguas debajo
de un punto de descarga de una planta de tratamiento de aguas sanitarias.
5.2 Reuso Indirecto Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados
de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso
Por ejemplo: para riego
5.3 Reuso Directo Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
empleados directamente en alguna aplicación de reuso local.
Un ejemplo de reuso directo planeado: es cuando el efluente recibe un
tratamiento tal que puede ser utilizada nuevamente como agua potable.
CLASIFICACION DE REUSO:
Esto trae consigo una cadena de ahorros derivados de varios hechos: primero,
por estar consumiendo menos agua del servicio municipal; segundo, por
disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al volumen de
La escasez de agua en algunos lugares del Perú y del mundo está obligando a
algunas empresas y asociaciones el reusó de aguas residuales. En caso del Perú
hay varios ejemplos de experiencias de reúso de aguas residuales tratadas otorgadas
por las Autoridades Administrativas Locales de la ANA.
CUADRO Nº 1 CUADRO N° 04
Serie de estanques de
Riego de cultivos que
estabilización que permiten
comúnmente se consumen
lograr la cali- dad
crudos, campos de deporte, Trabajado- res, con-
microbio- lógica indicada o
parques públicos d sumidores públicos
A ≤1 ≤ 1000 (d) tratamiento equivalente
Retención en estanques de
estabilización por 8 a 10
Riego de culti- vos de
días o eliminación
cereales industriales No se recomien- da
equivalente
y forrajeros, praderas y Trabaja- dores ninguna norma
B árboles e
≤1 de helmintos y coliformes
fecales
Figura 11
APORTE
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA