Límites y Fronteras de Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

LÍMITE 

La idea que contiene y expresa el término límite es siempre lineal y solo tiene
importancia desde el punto de vista de su demarcación para materializarse la
separación entre dos estados o jurisdicciones.

El límite internacional está representado por una línea trazada en virtud de acuerdos,
arbitrajes, laudos, normas consuetudinarias, convenciones, imposiciones sugeridas
por la firma de tratados de paz, etc….

El límite es creado y mantenido por el deseo de las autoridades que así lo han
resuelto. No tiene vida propia ni una  mera existencia  material, pues sus hitos
representativos no constituyen el límite mismo ya que solo son sus símbolos visibles.

Es necesario acotar que todo límite es arbitrario y convencional. Todos los límites son
creación humana; ocurre que en ciertas ocasiones ellos se apoyan en hechos físicos
(líneas de altas cumbres, divisorias de aguas, vaguadas), pero esto no valida su
carácter de convencional por cuanto es el hombre no la naturaleza quien  decide que
determinado tramo de una vaguada sirve de apoyo para el trazado de un límite, lo
mismo con aquellos que se apoyan en sectores de paralelos y meridianos, son solo
producto de una decisión humana. LA NATURALEZA NO TRAZA LINEAS.

CLASIFICACIÓN DE LÍMITES INTERNACIONALES

    Ningún límite, por difícil que sea, impide la comunicación entre las áreas separadas.
Por el contrario, pareciera que su sola presencia constituyera una fuerte motivación
para generar flujos de ida y vuelta de la más variada naturaleza.

    Según Raúl Balmaceda los limites internacionales pueden clasificarse desde tres
puntos de vista:

 Según el ORIGEN: 

1. El límite internacional se ha originado como consecuencia de un Acuerdo


entre los dos países contiguos que debían compartirlo.

2. Por Intervención de un tercero que sirvió para definir jurisdicciones:

 El Tercero que actúa para solucionar una cuestión limítrofe es una persona
designada expresamente, que interviene a título personal,
desempeñándose como árbitro, juez, mediador, o en merito de su cargo o
función.
 Puede ser un organismo como el Tribunal de Justicia Internacional.
 Puede actuar como Tercero un conjunto de naciones.
3. Por Consenso  Internacional: en situación distinta se encuentran los
límites referidos a áreas que son motivo de interés no ya de naciones
contiguas sino de varios Estados a veces distanciados entre sí.  Por
ejemplo la definición de las aguas patrimoniales, territoriales, la explotación
de los fondos oceánicos y la cuestión de la Antártida. 

  Según el AMBIENTE: 

Se basa en la consideración de las características principales del ambiente


geográfico en que se encuentra emplazado el límite internacional:

1. Terrestres

2. Acuáticos: marítimos, lacustres y fluviales.

3. Aéreos

 Según los APOYOS:

Existen dos tipos básicos de apoyo o sostén:

1. Puntos: son escogidos o seleccionados arbitraria y convencionalmente


como sitios o lugares para sentar un hito y en consecuencia como apoyos de la
línea limítrofe. Una vez que se definen estos hitos, se los une generalmente
con líneas rectas, y así el conjunto de puntos y segmentos constituyen el apoyo
del límite internacional. 

2. Líneas: los apoyos definidos por líneas tienen un origen distinto. Se


trata de las líneas en cuya determinación se aplica un principio rector de
validez universal, o sea, un criterio eficaz proporcionado por una determinada
ciencia.
FRONTERAS
La frontera es la franja de territorio contigua al límite internacional. Es la franja
que acompaña al límite.

El límite está establecido y es inamovible, no se cambia (la única manera es con una
guerra). Esa línea establecida como límite, normalmente, los geopolíticos consideran
(que en vez de separar) UNEN territorios y comienza una relación bilateral entre
ambos. ESA zona que acompaña al límite comienza a poblarse y UNE territorios.

Su ancho a partir del límite internacional hacia el interior del territorio del país es
variable y depende de gran cantidad de factores.

Hay una cantidad interesante de factores. Por ejemplo, factores geográficos si es una
zona de frontera en el desierto, va a ser casi inexistente por no estar poblada.
Factores de la dimensión del país, hay países que son muy pequeños y todo su
territorio está poblado, hasta la zona del límite, entonces la frontera es prácticamente
natural porque al ser el territorio muy pequeño la población necesita ocupar todas esas
zonas de frontera. En Argentina esto no sucede, al ser un territorio extenso el hombre
se asienta en zonas que son más favorables y no tanto en zonas de fronteras donde
no hay ningún tipo de atractivo.

También depende del criterio del Poder Nacional, si un país es muy poderoso va a
tratar de poblar las zonas límites o de frontera con potencia y con fuerza porque esto
va a implicar tener una influencia en el país vecino. Por ejemplo, en Argentina en la
triple frontera (Paraguay, Brasil, Argentina).

Otro punto es que tiene que ver con el desarrollo económico de un país. Si un país
tiene todos los elementos para poder desarrollar algún tipo de actividad económica en
la zona del límite, entonces va a poblar esa zona; pero si el otro vecino no lo tiene,
entonces esa frontera será mucho más extensa de un lado que del otro.

Otro factor puede ser la relación entre los dos países, si los dos países están peleados
lo único que voy a tener en la línea de frontera va a ser una custodia del ejército. Si los
dos países mantienen un buen vínculo, entonces vamos a tener un tránsito vecinal
importante. Por ejemplo, Argentina con Uruguay (3 puentes y vía fluvial por el Río).

La importancia que revisten las áreas contiguas a los límites es fundamental,


porque capitalizan todo lo positivo o negativo que surge de la dinámica
fronteriza.

Es importantísimo tener poblado la zona limítrofe.

Si los países tienen buena relación va a ser una zona súper poblada, muy dinámica,
en cuanto al intercambio de personas y de productos.

Todo lo contrario si los países están en conflicto o no tienen buena relación, va a ser
una frontera totalmente retráctil.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRONTERAS
PERIFÉRICA, es toda la zona que acompaña al límite cuando es un territorio
internacional.

INTERIOR, ese espacio que acompaña al límite dentro de un país, con todas las
características culturales y económicas de cada estado.

NATURAL es la que va a acompañar al límite natural, a las zonas de montañas,


mesetas, ríos, espacios aéreos.

ARTIFICIAL tiene que ver con el trazado de un límite artificial; ya sea por líneas
geométricas o geodésicas. Cuando se traza el límite por esa zona aunque NO exista
un elemento natural, como puede ser un río o montaña, va a gestarse una frontera que
se llama artificial.

EN FORMACIÓN es aquella frontera donde se marca el límite y comienzan a


poblarse.

ESTABLES cuando no existe problemas entre los países.

DE REGRESIÓN aquellas fronteras que estaban formadas, pero surge un conflicto.

TENSION cuando comienzan a gestarse problemas entre provincias o estado. Allí


prevalecen las fuerzas de seguridad, ya sea el ejército o gendarmería, según lo
considere cada país.

CULTURAL hoy con la globalización esta frontera cultural desapareció a lo que es a


nivel nacional o continental, porque los medios de comunicación hoy nos permiten ir
más allá de los límites de un Estado para afianzar sus idiomas, sus tradiciones, su
música, a hoy tener una cultura global donde la frontera es mucho más amplia, EL
LIMITE SIGUE SIENDO EL MISMO, marcado como lo establece el acuerdo, pero la
frontera cultural va muchísimo más allá de un Estado, traspasa continentes.

AEREA tiene que ver con el control de la circulación aviones, satélites de


comunicación, de agronomía para establecer los tipos de suelos que tengo en el
campo, navegación civil y comercial aérea. Cada Estado establece cuál es esa
frontera de circulación aérea que va a controlar dentro de un límite que puede ser el
espacio cósmico, exterior.

MARÍTIMA va a ir hasta las 200 millas que es el mar patrimonial territorial (están los
dos incluidos dentro de las 200 millas) y esa va a ser la frontera marítima, hacia
adentro y hacia afuera. Hay buques pesqueros que se aproximan demasiado a esas
200 millas entonces hay que estar custodiando y controlando todo ese límite, para que
la pesca no se transforme en una pesca ilegal.
ZONA DE SEGURIDAD – ZONA DE FRONTERA –
ÁREA DE FRONTERA
El AREA de frontera, está dentro de la ZONA de frontera.

En nuestro país se han establecido medidas relacionadas con la seguridad y


defensa de la periferia del territorio nacional.

Las razones de tales medidas son:

 La penetración tanto legal como ilegal de personas provenientes de


países vecinos.
El AREA de frontera, está dentro de la ZONA de frontera.
Una zona de frontera son aquellos territorios en todo el espacio de una Nación
que tienen que ser custodiados con mayor control por ciertos riesgos, por
ejemplo por paso ilegal de personas.

 La facilidad existente para atravesar el límite de nuestro país en muchos


tramos.
Porque tenemos ríos que se pueden atravesar con balsas, tenemos algunos
puentes construidos, si se hace de forma ilegal se hace con botes y barcazas,
se desembarca en zonas llanas de fácil asentamiento.

 La existencia de áreas débiles en todo el contorno nacional, en la que es


posible comprobar la existencia de verdaderos vacíos poblacionales.
Las áreas débiles están en todo el contorno de Argentina. Son aquellas zonas
de difícil acceso, de difícil habitabilidad con lo cual son más vulnerables porque
no hay gente viviendo, nadie controla, entonces se pasa mucho más fácil en
cuanto al control y más difícil en cuanto a los elementos naturales.

Por esta razón en 1938 se crea el Cuerpo de Gendarmería Nacional destinada a


garantizar la tranquilidad pública en los lugares más expuestos. Igual función
cumple la Prefectura Naval Argentina encargada de velar por la seguridad fluvial
y marítima nacional.

Para sostener y reforzar las zonas de seguridad, Gendarmería Nacional va a custodiar


todo el límite y frontera de la Argentina, mientras que la Prefectura va a controlar todas
las zonas de frontera que correspondan al mar argentino.
EJEMPLOS

Los puntos A, B y C son límites naturales.

El A es un río, como es el río Uruguay que me marca el límite de Argentina con


Uruguay y Argentina con Brasil.

El B es el rio Pilcomayo que me separa de Paraguay.


El C es una montaña como la Cordillera de los Andes que de Norte a Sur que marca el
límite con Chile.

En el punto D vamos a encontrar el límite marítimo, también es un límite natural. Es


el mar argentino y su plataforma que incluye las Islas Malvinas, algunos Estados,
algunas islas que están mucho más allá de la zona costera argentina como son las
Georgias del sur y Sandwich del Sur.

Los puntos E y F, están marcados como ejemplos de límites artificiales.

En el caso del punto E en el Río de la Plata está la línea geométrica de la


desembocadura.

El punto F es geodésico, ya en el continente americano, la línea que me separa Tierra


del Fuego, para el lado chileno y para el lado argentino, está tomado por un meridiano,
otra línea artificial para establecer un límite.

En el punto G están marcados puntos tripartitos que son las zonas donde se unen 3
(tres) territorios. En este caso, tenemos el sector de Argentina, Uruguay y Brasil en el
río Cuareim. Otro caso es el de la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. El
otro punto tripartito lo tenemos entre Argentina, Bolivia y Paraguay que se lo conoce
como Punto Esmeralda o Pilar Esmeralda. El último punto tripartito lo encontramos
entre Bolivia, Chile y Argentina establecido en el Cerro Zapaleri.

Estos son ALGUNOS de los ejemplos que podemos establecer con los países
limítrofes.
LIMITES DE ARGENTINA:
ACUERDOS Y CONFLICTOS
Nosotros tuvimos algunos acuerdos y algunos conflictos establecidos, sobre todo, con
Brasil que era parte de la Corona Portuguesa (no del Virreinato del Río de la Plata).

Antes que nada recordemos que los territorios que nosotros heredamos de España
quedan sujetos al acuerdo de UTI POSSIDETIS que estableció la Corona Española al
disolver el Virreinato del Río de la Plata y darle autonomía a las gobernaciones que
luego fueron los actuales países de Uruguay, Paraguay, Bolivia y el actual Chile. Ese
acuerdo de UTI POSSIDETIS determina que cada gobernación, cada territorio del
Virreinato, al cual España considera independiente, va a regirse por la cartografía de
ese momento.

Nosotros tenemos como vecinos a Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile que es el
país que tiene mayor extensión de zona limítrofe y de frontera.

LÍMITE CON URUGUAY


Con nuestros hermanos uruguayos tenemos una afluencia de vínculo vecinal muy
fluida, tenemos 3 pasos fronterizos que cruzan el Río Uruguay; y a través del Río de la
Plata tenemos una línea de comunicación a través de diferentes empresas de ferris
que permiten cruzar el Río de la Plata sin inconvenientes, con horarios y una gran
amplitud de posibilidades de comunicación.

Con Uruguay tenemos límites por el Río de la Plata y un tramo del Río Uruguay, otro
tramo de este río es límite con Brasil. (VER MAPA).

RÍO DE LA PLATA
El Río de la Plata se establece por acuerdo en 1973.

Las 3 estrellas de la imagen (ver mapa) señalan la extensión del Río de la Plata que
es el río más ancho del mundo, tiene 200 kilómetros en su desembocadura hacia el
mar argentino y el mar de Uruguay, que son parte del océano atlántico.

El acuerdo de límites con Uruguay en el Río de la Plata establece 3 líneas que


llevan los números 1, 2 y 3. Se pueden ver en cualquier mapa.

LÍNEA N°1
El acuerdo dice que esta línea nos va a marcar la división del Rio de la Plata en sí.
Este Río de la Plata va a quedar marcado por una línea divisoria que ubica hacia el
este Uruguay y el oeste Argentina. Esta línea divisoria va a estar determinada por una
serie de PUNTOS GEODÉSICOS.

Es imposible tomar la vaguada en el Río de la Plata; si bien el criterio más acertado y


propio por ser un límite natural podría ser la vaguada, en este Río es imposible por
varios motivos: primero, porque tanto el Río Paraná como el Río Uruguay
desembocan en el Río de la Plata y aportan una gran cantidad de sedimentos, es decir
tierra que va arrastrando el Río. Son ríos muy caudalosos que vienen naciendo desde
la zona de Brasil, con mucho caudal arrastran material disuelto de esta llanura que
recorren. Entonces, esos sedimentos van a depositarse en el Río de la Plata que al ser
tan ancho pierde velocidad de arrastre, entonces se depositan en el lecho y forman, lo
que se conoce comúnmente como, bancos de arena. Esos bancos de arena son
utilizados por las empresas que se dedican a la extracción, los barcos areneros que
sirven para la construcción y además permiten tragar, ahondar, limpiar el Río de la
Plata para que sea más fácil y fluida su navegación porque de lo contrario hay que
seguir canales construidos por el hombre para poder acceder tanto al puerto de
Buenos Aires como al puerto de Montevideo. Entonces, al ser imposible utilizar esa
vaguada por la existencia de bancos de arena; el otro gran motivo es que esos bancos
de arena fluctúan porque el Río es muy ancho y recibe vientos del este que generan
que las aguas del Río presenten oleaje similar a las de un mar, por eso los bancos de
arena se desplazan. Así que no puedo tener una vaguada continua y permanente para
poder establecer un límite.

Entonces, por el acuerdo, ESTABLECIERON 23 PUNTO GEODÉDICOS (se marcan


por latitud y longitud), desde un punto en la desembocadura desde el Río Uruguay con
el Río Paraná, en ese punto donde se unen se llama Punta Gorda y comienza el Río
de la Plata que termina en la mitad de la línea N°2, esos 23 puntos geodésicos van
desde Punta Gorda hasta la línea media de la desembocadura. Entonces, esa mitad
de la línea N°2 nos permite finalizar la línea N°1 que es la del lecho y subsuelo, me
separa el lecho que es el fondo del Río y las riquezas que están por debajo de ese
fondo. ¿Qué ocurre con las aguas? Porque las aguas no están incluidas dentro de esa
división. Las aguas en el Río de la Plata son de uso común, tanto Uruguay como
Argentina tienen la obligación y el derecho de controlar TODO lo que ocurre en las
aguas del Río de la Plata; se refiere a controlar la navegación, la contaminación y la
pesca.

Precisamente, como el río es de uso común y a lo único que tiene derecho es al lecho
y al subsuelo. Por eso, se marca en ambos márgenes, del lado de Uruguay y del lado
de Argentina una LÍNEA DE SEGURIDAD QUE MARCA LA ZONA DE SEGURIDAD,
esta zona genera que cualquier buque que quiera ingresar al Río de la Plata y pasar a
el puerto de Uruguay o a los puertos de Argentina, tienen que pedir autorización y eso
también nos corresponde a los países, si Argentina quiere ir del lado uruguayo va a
tener que pedir permiso para poder ingresar a esa zona de seguridad y a la inversa.

Esto se hace porque el Río de la Plata está considerado como un río de libre
circulación internacional, porque a través del Río de la Plata puedo navegar por el
Paraná que me conecta con Paraguay y Brasil, por el río Uruguay llego a Brasil. Lo
que no pueden hacer es acceder a la zona de seguridad y protección que mide 2
millas en la parte más angosta del río, y en la zona más ancha del río son 7 millas
desde la orilla. Esto sería lo que corresponde a la línea N°1, la línea de lecho y
subsuelo.

LINEA N°2
Está marcada entre las 2 estrellas rojas (VER MAPA) y se la conoce como límite
exterior del Río de La Plata. El límite exterior conocido como la desembocadura, es
decir, la separación del río con el mar. Es una línea geométrica, recta, de punta a
punta. Del lado de Uruguay es Punta del Este (playa mansa: rio y playa brava: mar) y
del lado de Argentina es la punta norte del Cabo San Antonio (la punta sur se la
conoce como Punta Rasa), ahí se encuentra San Clemente del Tuyú.

LINEA N°3
Se la conoce como límite lateral marítimo, que es la separación del mar de Uruguay y
el mar argentino. Está marcada desde la mitad del límite exterior, en línea recta, o sea
90° hasta 200 millas, tal como establece la declaración de los derechos del mar.
Entonces, desde el límite exterior del río, línea recta, límite geométrico, 200 millas.

Algo más para aclarar del límite en el Rio de la Plata y el acuerdo con Uruguay:
en la zona de la naciente del Río, en la zona de Punta Gorda, se encuentra la Isla
Martín García la cual dice Argentina (en el mapa), pero está ubicada del lado de
Uruguay; cuando se marca esta línea media geodésica, esta isla queda en aguas
uruguayas ¿Por qué dice Argentina? Porque Uruguay nos reconoce el derecho
histórico de la isla, es decir, quién habitaba la isla, quienes estaban habitando la isla
al momento de firmarse ese acuerdo (1973). Ante el antecedente histórico que esa isla
había sido habitada desde siempre por la gobernación de Buenos Aires, (no por la
Banda Oriental del Uruguay), y ante el reconocimiento de que los pobladores en 1973
eran argentinos, la Isla Martín García se declara como reserva natural, esto significa
que se tienen que tienen que retirar todas las personas que vivían en la isla hasta ese
momento y van a ingresar a la isla, solamente, personas que se dediquen a controlar
la soberanía territorial de la isla y el reservorio de flora y fauna. Con lo cual nosotros
tenemos una declaración de soberanía sobre la isla. Hasta 1973 funcionó en la isla
una base militar, de la marina que se tuvo que retirar. Hoy viven 200 personas, la gran
mayoría dedicadas a las fuerzas militares. Allí estuvieron presos Yrigoyen, Perón y
Frondizi, 3 presidentes (Y.P.F.). La única actividad permitida es el turismo.
RÍO URUGUAY

El límite en el Río Uruguay también se establece por acuerdo en el año 1961, fue
antes que en Río de la Plata por la cercanía entre los países. La frontera es de tipo
vecina, hay un tránsito fluido de personas, tenemos 3 puentes construidos para poder
acceder de un país al otro: comercio, población, hay mucha población instalada en
ambos márgenes del Río, tanto en la parte de Uruguay como en la de Argentina.

El acuerdo de 1961 indica que el límite se va a desarrollar desde el punto tripartito


(estrella de arriba en el mapa) donde se unen Uruguay, Brasil y Argentina llamado Río
Cuareim porque es el río que marca el límite entre Uruguay y Brasil, y desemboca en
el Río Uruguay.

Desde el punto tripartito en el Río Cuareim hasta la desembocadura en Punta


Gorda es el tramo del que vamos a estar hablando. Por las particularidades del Río;
que recorre toda la llanura pero que ya va a aparecer el macizo de Brasilia,
precámbrico de roca dura, resistente a la erosión de las aguas del río; vamos a tener
algunos saltos y una pérdida de profundidad. Entonces, el tramo N°1 en la zona que
es navegable, sin inconvenientes, es la que va de la desembocadura hasta el Embalse
de Salto Grande (ver flecha en el mapa), se establece por vaguada. El tramo N°2
desde Salto Grande al punto tripartito Cuareim va a tener que marcarse por una línea
geométrica, medida de orilla a orilla por tramos de 100 kilómetros, cada 100km se
marca un punto geométrico los cuales dividen el Río Uruguay en ese tramo.

El Embalse de Salto Grande lleva ese nombre porque encuentra una serie de rupturas
en el lecho del Río, de afloramiento rocoso del macizo de Brasilia que forman saltos de
agua. Esa represa es la más antigua construida en nuestro país, es un ente binacional,
está construido en conjunto con Uruguay y abastece de energía a toda la
Mesopotamia Argentina.
LÍMITE CON BRASIL
Con Brasil se nos presenta un conflicto ¿Por qué? Porque ellos eran parte de la
Corona Portuguesa, entonces la cartografía que Brasil va a presentar al momento de
establecer el límite va a estar otorgada por Portugal, mientras que la República
Argentina tenía la cartografía que le cedió España por pertenecer al Virreinato del Río
de la Plata. (VER MAPA en classroom)

CONFLICTO DE LAS MISIONES JESUITAS


En Este caso el problema surge por la cartografía superpuesta de Portugal y España
en la zona de Misiones. Esa superposición de territorio (hoy al este de Misiones, en
Brasil) genera que se tenga que convocar a un árbitro norteamericano que en 1895 va
a analizar el planteo de cada país.

La República Argentina plantea que el límite se extiende hasta el Río Chopim y el Río
Chapecó. El río Chopim desemboca en Río Iguazú, mientras el Río Chapecó va a
desembocar en el Río Uruguay. Hasta ahí se extendía el territorio de Argentina, según
nuestros mapas.

Brasil presenta su cartografía y dice que su territorio llega hasta le Río San Antonio y
el Río Pepirí Guazú. El Río San Antonio nace en una elevación en la zona de la sierra
de Misiones y desemboca en Río Iguazú. El Río Pepirí Guazú va a desembocar hacia
el Río Uruguay. Esto sería por donde va el límite en la actualidad. En el mapa se
puede ver una zona libre de ríos, no se tocan (líneas verdes).

Entonces, para Brasil el límite llega hasta los Ríos San Antonio y Pepirí Guazú,
mientras que para Argentina el límite llega hasta los ríos Chopim y Chapecó.

No se ponían de acuerdo porque ambos países tenían elementos históricos que


avalan la postura ¿Qué resuelve el árbitro norteamericano? En 1895, define que el
límite va según el criterio que plantea Brasil. El argumento que esgrime es que el
mapa presentado por Brasil es más antiguo que el presentado por Argentina, con eso
el derecho histórico pesa más para Brasil que para Argentina. La diferencia de
elaboración entre un mapa y otro es sólo de algunas semanas.

El conflicto se llama “de las misiones jesuitas” porque la cartografía la elaboraron los
jesuitas, que venían tanto del lado de Portugal como de España, no tenían intereses
políticos, lo hacían para registrar el trabajo con los nativos.

Brasil se termina quedando con 30mil Km cuadrados, casi la mitad de la actual


provincia de Misiones. Esa zona tiene riquezas en oro, plata, platino y piedras
preciosas. Por ejemplo: las minas de Wanda donde hay cuarzo, amatista, jaspe que
son piedras semi preciosas. Esa zona es muy importante por su minería.

Brasil gana el conflicto.

Una vez que se determina el conflicto limítrofe se puede firmar el acuerdo establecido
en el año 1941. Resuelto el problema se vuelven a juntar los dos países para ver qué
ríos van a establecer el límite y qué criterios se van a tomar.
Entonces, el límite final con Brasil se extiende desde la zona del punto tripartito del Río
Cuareim hasta el otro punto tripartito que es la zona de la Triple Frontera entre
Paraguay, Brasil y Argentina. Desde el punto tripartito Cuareim el límite va a apoyarse
sobre el Río Uruguay, luego va a ir por el Río Pepirí Guazú; vamos a cruzar la zona sin
ríos que se llama frontera seca, luego pasa por el Río San Antonio para terminar en el
Río Iguazú que desemboca en Paraná en ese punto tripartito. Todos estos ríos se van
a tomar por vaguada, es decir, que hay un canal medio de navegación. La zona de la
frontera seca, donde no hay ríos, donde nacen el San Antonio y el Peipirí Guazú es un
pasaje de apenas 22 kilómetros de distancia entre la naciente de un Río y el otro, es la
única zona de frontera seca que tiene la Mesopotamia Argentina y se marca con una
línea geométrica, desde la naciente de un río a la otra y se encuentran 2 ciudades
enfrentadas: Bernardo de Irigoyen del lado Argentino y Dionisio Cerqueira del lado de
Brasil. Es la zona de mayor tránsito vecinal después de la triple frontera y la única que
vamos a pasar por tierra.

Lo único que nos queda determinar con Brasil es la zona de las Cataratas del
Iguazú. El 70% de las Cataratas le queda a Argentina porque el Río Iguazú se marca
por vaguada. Si seguimos la vaguada del Río cuando este desemboca en el Paraná,
esa vaguada corta a las Cataratas; entonces de un lado queda Argentina y del otro de
ese arco que forma la caída de agua es de Brasil. Todo esto fue por acuerdo, no hubo
controversia.
LÍMITE CON PARAGUAY
Para comprender el conflicto de límites con Paraguay hay que hacer un recuerdo
histórico. En 1870 finaliza la Guerra de la Triple Alianza con Paraguay. Seis (6) años
después, en 1876, nuestro país se sienta con los hermanos paraguayos para poder
establecer los límites.

CONFLICTO DEL CHACO BOREAL


En 1876 se fija que el límite se va a marcar por el Río Paraguay y por el Río Paraná.
El Río Paraná, que nace desde Brasil, va a formar desde el punto tripartito de la triple
frontera el límite con Paraguay. El Río Paraguay nace n la zona limítrofe al norte de lo
que es el macizo del Mato Grosso, nace en esa zona, cruza todo Paraguya y
desemboca en el Río Paraná, el cual viene de la zona de la triple frontera y luego va
hacia el sur, marcando la separación entre la Mesopotamia y le resto de Argentina.

Entonces, en 1876 se establece entre Argentina y Paraguay, por acuerdo, que el


límite va a ir apoyado sobre los Ríos Paraná y Paraguay. Pero surge un conflicto
porque la cartografía que tenían en los dos países, que eran heredadas de España, y
tomando en base el acuerdo de Uti Possidetis (en donde cada territorio en el momento
de independizarse va a tener que utilizar esa cartografía, dada por España) van a
darse cuenta que el reclamo de los dos era POR EL MISMO RÍO.

Argentina decía que el límite se extendía hasta el Río Verde. Paraguay decía que el
límite de su territorio llegaba hasta el Río Verde. ¿Cuál es el problema? La ubicación
del Río Verde. (VER MAPA) El Río Verde está mucho más hacia el norte de donde
está el límite en la actualidad. El Río verde nace en el medio de esa meseta y llanura
de Paraguay para desembocar en el Paraguay, es un AFLUENTE del Río Paraguay;
como también lo es el Río Pilcomayo. Mientras que el Río Verde, para Paraguay, es lo
que nosotros teníamos en la cartografía como Río Pilcomayo.
Entonces, para Argentina el Río Verde iba mucho más hacia el norte y para Paraguay
el Río Verde era lo que nosotros teníamos como Río Pilcomayo. Así se genera toda
una zona para reclamar entre ambos países. Con la línea punteada está marcada la
zona en conflicto llamada CHACO BOREAL, la flecha pequeña señala el Río Verde, y
las líneas negras indican los Ríos: Pilcomayo, Paraguay Paraná. Con las estrellas se
marcan el punto tripartito de la Ciudad Esmeralda y el punto tripartito de la Triple
Frontera.

Para resolver el conflicto del Chaco Boreal se convoca a un árbitro


norteamericano el cual va a resolver a favor de Paraguay y tomando el Río
Pilcomayo como límite. Pero fíjense que no queda como Río Verde, sino que van a
tomar el nombre del Río Pilcomayo como límite, dándole los territorios a Paraguay,
pero usando la cartografía Argentina ¿Por qué hace esto? Porque si uno mira la
cartografía, el Río Verde no cubre tantos espacios territoriales como la demarcación
del Río Pilcomayo que, viene naciendo de la zona del altiplano boliviano, recorre todo
el territorio de Paraguay separándolo de la Argentina para desembocar, finalmente en
el Río Paraguay

¿Qué pierde Argentina? NO pierde tantos kilómetros de extensión y esas tierras que
no son tan productivas porque tenemos pantanos, esteros y zona inundada en el curso
medio del Paraguay; con un clima subtropical. En cuanto a riquezas no son tan
valiosas, sí obviamente en cuanto a territorio porque no deja de ser tierra que las
habíamos heredado de España.

Una vez resuelto el conflicto en 1876, nos va a llevar muchos años para poder
establecer al acuerdo final (de 1945) porque como el árbitro dijo que el límite iba a ir
por el Río Pilcomayo, cuando se marca la zona en el Río Pilcomayo se establece, al
igual que el Río Paraguay y el Río Paraná, por vaguada. Pero el Río Pilcomayo tiene
un problema porque la zona del Chaco Boreal es una zona de inundaciones y no se
podía utilizar la vaguada porque en el curso medio, en el centro del Río Pilcomayo
tenemos una pérdida de orillas, imposible marcar vaguada, imposible también
marcar por un criterio geométrico pues no hay orillas estables. Con lo cual, todos los
años que siguieron a 1876 fueron de estudio de toponimias, geográficos, geológicos,
de la hidrología del caudal del río para poder fijar el límite final.

¿Qué dice el acuerdo del límite final de 1945? El límite con Paraguay se va a
extender entre 2 puntos tripartitos: el Punto Esmeralda (Pilar Esmeralda) entre Bolivia,
Paraguay y Argentina; hasta el punto tripartito de la Triple Frontera entre Paraguay,
Brasil y Argentina. Entre dichos puntos tripartitos el límite va a ir por el Río Pilcomayo,
el Río Paraguay y el Río Paraná. En el caso del Río Paraguay y Paraná el límite va por
vaguada, es decir, el cauce de navegación. En el Río Pilcomayo se van a tomar 2
criterios: se va a tomar la vaguada en los tramos que NO está el estero; en el punto
medio del río se van a tomar puntos geodésicos, es decir, por latitud y longitud.

Una vez acordado esto se firma en 1945 el acuerdo de límites con Paraguay.
LÍMITE CON BOLIVIA
Podemos decir que es un querido país vecino porque la cultura de todos los
pobladores de toda la zona noroeste de Argentina (Salta, Jujuy, Formosa, Tucumán)
tiene un acervo cultural muy arraigado con los ancestros, con los pueblos originarios
que habitaron toda la zona desde Perú, Bolivia y el norte de Argentina y Chile. Hay un
intercambio cultural y una fluidez de pobladores en 2 o 3 puntos, únicamente en todo
lo que es el límite y la extensión de la frontera con Bolivia ¿Por qué? Porque las
condiciones naturales no son las más apropiadas en este sector de la República
Argentina, hay una zona de montañas (Cordillera de Los Andes), una zona de meseta
y apenas una breve zona de llanura lindante con la llanura chaqueña en nuestro país.

Las condiciones climáticas tampoco son favorables, si bien es una zona de clima
subtropical, la parte de la puna de Atacama es una zona de clima árido de alta
montaña con precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales, prácticamente hay años
que no llueve en toda la zona del noroeste argentino.

Por lo tanto, esta zona limítrofe con Bolivia va a ser de muy poco poblamiento, la zona
de frontera es despoblada en muchas partes, en la zona de montaña la altitud supera
los 4.000 metros de altura por lo que complica la instalación y el cruce de un país a
otro. Entonces, el cruce va a ser (VER MAPA) en la zona que está redondeada, las
cuales generaron un acuerdo especial con Bolivia. Allí se encuentra la Quiaca/Villazón,
las dos ciudades fronterizas, y luego tenemos la ciudad de Salvador Mazza (el
redondel más pequeño). Esos son los puntos más fluidos de intercambio vecinal con
Bolivia.

Para hablar del límite con Bolivia también nos tenemos que retrotraer a los
antecedentes históricos. Tanto ellos como nosotros van a aplicar la cartografía y el
acuerdo de Uti Possidetis de 1810 por el cual se heredan las tierras de España, pero
los países que conformaban el antiguo virreinato van a tener diferentes momentos de
independencia de la corona española. En Argentina fue en 1816 y en Bolivia fue en
1825.
En ese proceso de independencia de los territorios, en 1807 la provincia de Tarija
(redondo más grande VER MAPA), había pasado a la intendencia de Salta durante el
virreinato. Cuando se independiza Bolivia (1825), Bolívar reconoce que esas tierras
pertenecían a lo que ahora es la República Argentina, pero los mismos bolivianos
cuando logran su independencia dejan asentado el reclamo de esa zona porque
estaba poblada por bolivianos desde la época colonial.

Entonces, en 1807 se le cede a la gobernación de Buenos Aires esa zona de la


provincia de Tarija que lo reclama Bolivia en 1825 cuando se declara independiente.
Todo este antecedente histórico siempre para comprender que en 1889 la Argentina
se sienta con Bolivia para marcar los límites.

CONFLICTO DE YACUIBA – TARIJA


El acuerdo de límites de 1889 expresa que el límite se va a establecer por una serie
de cerros en las zonas de altas montañas; en las zonas donde las alturas descienden
se van a tomar los picos más importantes; los cursos de algunos ríos, que la mayoría
de ellos son temporarios y luego se va a tomar el paralelo de 22° sur. Al tomar el
paralelo de 22° sur quedan del lado argentino la provincia de Tarija y la localidad de
Yacuiba (el triángulo grande y el pequeño del mapa)

¿Cuál es el reclamo de Bolivia? Estamos en un acuerdo. No interviene ningún


árbitro. Los pobladores de la zona van a plantear que esos territorios estaban
históricamente, poblados por bolivianos y van a mostrar ese antecedente histórico de
1825, que esos territorios eran de ellos y estaban poblados por ellos desde ese
momento.

Entonces, Argentina cede esas tierras y se pacta un intercambio territorial, en el cual


Argentina le entrega la provincia de Tarija, las juntas de San Antonio, la localidad de
Yacuiba a cambio de la Puna de Atacama que es todo el sector norte de Chile porque
Argentina no tenía salida al Pacífico tan al norte, sino que iba desde la capitanía
general de Chile hacia el sur, pero las tierras de la puna eran de Bolivia. .Entonces,
aceptamos ese intercambio.

Una vez resuelto este intercambio territorial en 1889 se tuvieron que comenzar a
reanalizar los sectores limítrofes establecidos, es decir, los cerros en las zonas
montañosas, la zona de mesetas y los criterios a tomar allí, y el paralelo de 22° sur.
Una vez resuelto esto en 1925 se firma el acuerdo definitivo, el cual dice que se
extiende el límite con Bolivia desde el punto tripartito del Cerro Zapaleri, al oeste, entre
Chile, Bolivia y argentina; hasta el otro punto tripartito hacia el este en Ciudad
Esmeralda (o Pilar Esmeralda) con Paraguay, Bolivia y Argentina.

De un punto tripartito hasta el otro, el límite se apoya sobre las nacientes del Río
Pilcomayo hasta el paralelo de 22° sur, el paralelo de 22° sur, cursos de agua
temporarios en la localidad de Yacuiba, continuamos el paralelo hasta que se une con
el Río Grande de Tarija el cual desemboca en el Río Bermejo que va a continuar el
límite por una serie de ríos temporarios unidos con algunos cerros que afloran en toda
la zona de mesetas hasta comenzar con las altas cumbres tomándose las máximas
alturas (Cerro Branqui y Zapaleri son los más altos de la zona). Así se trazaron los
límites con Bolivia.
LÍMITE CON CHILE
Es la zona limítrofe más extensa de Argentina, se extiende desde el extremo norte del
Cerro Zapaleri que es un punto tripartito compartido con Bolivia, Chile y Argentina,
hasta el extremo sur de la República Argentina donde nos encontramos con el paralelo
de 52° sur.
ACUERDO DE 1881
Comenzamos analizando, como antecedente histórico, el acuerdo firmado entre
Argentina y Chile respecto a la zona cordillerana. Toda zona de montaña puede tener
2 criterios distintos para marcar el límite: podemos tomar el criterio de altas cumbres o
podemos tomar el criterio de las divisorias de aguas, es decir, aquellas montañas
donde se observa la naciente de ríos o deshielos que van hacia un lado y hacia el otro
de la zona montañosa. El criterio de Argentina, siempre sobre sectores de montaña
(así lo hizo en el límite con Bolivia) va a tomar el criterio de altas cumbres; mientras
que el de Chile va a ser el criterio de divisorias de aguas ¿Por qué esta diferencia?
Precisamente, porque el criterio de altas cumbres que elige Argentina se desplaza
mucho más hacia el oeste, mientras que las líneas de divisorias de aguas se
desplazan mucho más hacia el este. Como cada país tiene su criterio, en el año 1881
se firma un acuerdo en el cual se unifican los criterios, es decir, que el límite se va
a marcar por las altas cumbres que dividan aguas, o sea las zonas montañosas, los
picos más elevados que además tienen que ser divisorias de agua.

Entonces, se ponen de acuerdo que se va a tomar el Cerro Zapaleri como punto de


partida que es el punto tripartito acordado con Bolivia. Ahí comienza el problema
¿Por qué? Porque nosotros habíamos hecho un intercambio con Bolivia en donde
nosotros le entregamos la provincia de Tarija y la localidad de Yacuiba a cambio de la
Puna de Atacama que Bolivia nos da en 1889. El hecho de este intercambio nos
genera a nosotros un conflicto con Chile ¿Por qué? Porque Chile estaba asentado
militarmente en la zona de la Puna, luego de la Guerra del Pacífico.

CONFLICTO DE LA PUNA DE ATACAMA


La zona de la Puna es de desierto, de escasez de agua dulce, escases de lluvias, con
muchas salinas y salares; prácticamente hinóspita. Pero el interés de Chile por esa
zona tenía que ver con poder anexar esos territorios al norte con la Capitanía
General de Chile.

Es obvio que cuando nos sentamos con Chile en 1881 y con posterioridad en 1889,
nosotros hacemos el intercambio con Bolivia, Chile no nos reconoce la posesión de
la Puna y ahí surge el primer conflicto que vamos a tener con Chile. Se va a llamar
“Cuestión de la Puna de Atacama”.

El planteo de Argentina es que esos territorios nos pertenecen porque Bolivia nos los
cede en el intercambio de 1889. El planteo de Chile es que esas tierras habían sido
perdidas por Bolivia, no le pertenecían, y había una base militar chilena instalada. La
solución es convocar a un árbitro estadounidense, el delegado presidencial Buchanan
va a resolver en un laudo, en 1899, tomar ese acuerdo de 1881 firmado entre
Argentina y Chile, el cual dice que la línea limítrofe va a ir por las altas cumbres que
dividen aguas para poder dividir la zona. Entonces, van a dividir la Puna de Atacama
(redondel grande en el MAPA) desde el Cerro Zapaleri (estrella) hasta el Paso San
Francisco (redondel chico).

Ahora bien, al dividir la Puna de Atacama porque aplica el acuerdo, ya hecho entre
esos dos países, de las altas cumbres divisorias de aguas; la redacción de esa
resolución en 1899, nos va a perjudicar muchísimo. En lo cercano, en la Puna de
Atacama, vamos a perder parte de la Puna; a la Argentina le va a quedar gran
porcentaje de esa Puna: 1/3 le queda a Chile y 2/3 le va a quedar a la Argentina,
tomando el criterio de las altas cumbres que dividen aguas. Pero Argentina va a perder
algo muy importante, pierde la salida al Pacífico en la zona del norte. Ahora bien,
como Chile se queda con esa parte de la Puna, automáticamente anexa los
territorios que están desde la Capitanía General de Chile hasta la zona de la Puna,
con lo cual perdemos la salida al Pacífico en todo ese sector. (Desde Mendoza
hasta la Puna).

El árbitro en su redacción dice que el límite entre Argentina y Chile se va a marcar por
el acuerdo de 1881, desde el Cerro Zapaleri hacia el sur. Eso de “hacia el sur” no
determina un punto específico, “hacia el sur” es la Antártida, es el polo sur. Con lo cual
Argentina y Chile firman esa resolución, aceptan lo que dice el enviado de Estados
Unidos y Argentina no solamente pierde la salida al Pacífico y parte de la Puna, sino
que además, Chile se extiende desde la Capitanía General hacia el sur, hacia
Tierra del Fuego, lo que (a futuro) le da la posibilidad geopolíticamente de reclamar la
Antártida.

*Una observación: el árbitro fue un enviado de los Estados Unidos, un representante


¿Cuántos países en América norte, central y sur tienen salida a ambos océanos? Si
hacemos un recuento visual del mapa de América podemos pensar en Canadá,
Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá y Colombia. ¿Qué país de América le
podía hacer sombra a Estados Unidos con salida a ambos océanos? En este momento
de la resolución de 1899, Argentina porque era uno de los países de América que
tenía salida al Atlántico y al Pacífico. Y si comparamos el territorio de Estados Unidos
con el de Argentina, somos un calco: clima templado, frío y cálido; las Cuencas del
Plata y del Misisipi con sus respectivas llanuras; desiertos al oeste; cordones
montañosos al oeste lo que genera los mismos recursos mineros. Con lo cual tenemos
posibilidades de desarrollo económico similares en agricultura, ganadería, minería,
pesca, explotación forestal; Entonces éramos un país potencialmente igual para que
los norteamericanos optaran por cerrarnos la salida al Pacífico, y ese laudo de 1899
logró ese cometido. El ganador real fue Estados Unidos.

Solucionado el conflicto de la Puna de Atacama, comenzamos a colocar los hitos,


que son esos elementos que se utilizan para demarcar el territorio tal como se
establece en el acuerdo; por latitud, longitud, por la alta cumbre que divide aguas en
este caso. Los hitos se tienen que colocar por una comisión mixta, no puede ir un país
solo a colocar el hito, tiene que ir una comisión de Argentina y una comisión de Chile
para sentarse con todos los elementos, colocar el hito y firmar el acta; eso se llama
demarcar territorio.

Con Chile uno de los grandes problemas que tuvimos, hasta no hace mucho, es que la
dificultad de acceso en algunas zonas montañosas, la desidia de los gobiernos
también hizo que no se demarcara, no había un hito colocado, si no hay una
demarcación es como que el límite está en el aire, si no está escrito en un papel, si no
hay una forma, algo formal que marque el hito todo va y fluye por el aire.

Entonces, ese fue uno de los grandes problemas que tuvimos con Chile: el
colocar los hitos en algunas zonas.
LÍMITE EN LOS ANDES ÁRIDOS
Ahora bien, comenzamos a colocar los hitos sin inconvenientes, estamos en una zona
de altas cumbres, hasta el paso de Pino Hachado que está en la provincia de Neuquén
(ver flecha en el mapa), en todo ese sector de la Cordillera que se lo conoce como
Andes Áridos, no hubo ningún tipo de inconvenientes porque es la zona más elevada.

Si miramos el mapa de Argentina, encontramos que desde la provincia de Neuquén


hacia el norte las montañas tienen un color marrón oscuro muy intenso que coincide
con las máximas alturas, mientras que de Neuquén hacia el sur tenemos una tonalidad
mucho más clara porque va perdiendo altura. Por ejemplo: el Cerro Catedral de
Bariloche tiene apenas 3.000 metros de altura, mientras que el Aconcagua (Mendoza)
tiene 6.000 metros, si redondeamos. Es el doble. Desciende notablemente la
Cordillera si vamos desde el Cerro Zapaleri al Paso de Pino Hachado, con lo cual
podemos marcar sin problemas el acuerdo de 1881, o sea las altas cumbres que
dividen aguas, encima el árbitro en 1899 también lo toma para establecer el conflicto
de la Puna.

Entonces, en la zona de los Andes Áridos no tuvimos ningún problema.

CONFLICTO DEL PASO DE SAN FRANCISCO


En el mapa vemos marcado, dentro del círculo más pequeño, el Paso de San
Francisco que fue otra controversia. ¿Cuál es el planteo del problema? Argentina se
da cuenta que el Hito estaba mal colocado, estaba mucho más hacia el este de lo
que debería estar por las altas cumbres que dividen aguas. Entonces Argentina le
avisa al gobierno chileno, como corresponde, y le avisa que estaba mal colocado el
hito que debían ir ambos y correrlo. La respuesta de Chile fue bajo ninguna
circunstancia vana modificar ese hito porque el Paso de San Francisco fue habilitado
por Chile. Entonces, nuevamente debieron llamar a un arbitraje. En este caso el
árbitro ya no va a ser norteamericano porque habíamos perdido con Brasil, Paraguay y
Chile; y decidimos cambiar por un árbitro que nos pudiera dar una garantía por lo que
recurrimos a la Corona Británica, al Rey Eduardo VII que era el rey en ese momento y
el árbitro resuelve darle la razón a Chile ¿Por qué? Porque toma como argumento
el antecedente histórico, así como nosotros hemos tenido beneficios por el
antecedente histórico, acá el árbitro de la corona británica considera que el Paso había
sido habilitado por Chile, el que había dinamitado la montaña para poder acceder de
un lado hacia el otro habían sido los chilenos, y esa zona estaba poblada por chilenos.
Entonces, la confusión de colocar el hito desplazado hacia el este viene de observar
que había un Paso de comunicación en esa zona y que no coincidía con la montaña
más alta que dividía agua. Lo que se hizo en el acuerdo de 1881, fue un dato
aclaratorio de que el arbitraje de la corona británica en 1902 resuelve dejar el hito en
el lugar que se había emplazado con el argumento de reconocer el derecho histórico
de Chile.

CONFLICTO DE LOS ANDES PATAGÓNICOS (1902)


En esta zona vamos a tener varios temas para hablar. En principio, vimos que en el
Paso de Pino Hachado (en la mitad de la provincia de Neuquén) hasta el extremo sur
que es el paralelo de 52° sur. Todo ese tramo es el de los Andes Patagónicos porque
desde el Río Colorado hacia el sur, toda esa región argentina es la Patagonia.
La particularidad de los Andes Patagónicos Fueguinos, que se extienden hasta Tierra
del Fuego e incluso a la Antártida (Antantardes) formando algunas islas de la
península antártica, primero descienden su altura ¿Por qué tienen diferencia de altura
respecto al norte? Porque esta zona tuvo menor fuerza de choque cuando las placas
tectónicas colisionan, la del atlántico formando el continente americano, la placa
americana y dando origen a todas las cordilleras que están al oeste de América, desde
Alaska a Tierra del Fuego; en esta zona del extremo sur del continente americano
pierde fuerza de choque con lo cual van a ser de menor altura. A eso hay que sumarle
que toda esta zona sufrió lo que se llamaron las glaciaciones, los campos de hielos
por el enfriamiento del planeta que cubrió desde las olas polares hasta ciertas
latitudes, en el caso del continente americano llegan hasta la mitad de Neuquén. No
olvidemos que América del sur es el continente que está más cerca de la Antártida por
eso nos vamos a ver afectados, directamente, con la existencia de los campos de
hielo. Esas glaciaciones van a estar en retroceso durante la última era geológica que
estamos viviendo; de hecho, se sabe que el planeta está recalentándose por el cambio
climático que comenzó hace miles de millones de años generando deshielo de las
glaciaciones y ese deshielo erosionó las montañas, formó lagos enormes que se ha
quedado el hielo atrapado en las fisuras, en las grietas de los cordones montañosos
producidos por los sismos de ese momento dando origen a esos lagos muy profundos
y enormes, con orillas imperfectas, de una belleza imponente en todo lo que es la
Patagonia tanto del lado argentino como chileno, inclusive algunos lagos han quedado,
hoy por hoy, compartidos después de marcar el límite. Por esos factores geológicos y
geográficos, la Cordillera de Los Andes en la Patagonia, desciende su altura. En la
Patagonia el Cerro Fitz Roy es el más alto que apenas llega a unos 3405 metros de
altura, es un cerro bajo comparado con los que están mucho más al norte.

¿Qué es lo que ocurre en los Andes Patagónicos? Precisamente, comienza a


descender la altura, con lo cual el acuerdo de 1881 es muy difícil de poder aplicar
porque baja la altura. Entonces, las líneas de las altas cumbres no coinciden con las
divisorias de agua que propone Chile. Cada país sostiene su criterio: Argentina quiere
que el límite vaya por las altas cumbres (VER MAPA flecha blanca), mientras que el
criterio de Chile (VER MAPA flecha gris) es el de la línea hidrográfica o de divisorias
de aguas. Chile se iba más al este y Argentina hacia el oeste para hacer la marcación.
Entre ambas líneas del criterio de Chile y de Argentina va a quedar en discusión,
aproximadamente unos 94.000 km2, para tener una idea es igual a la superficie de la
provincia de Neuquén. Es lo que vemos “a lo largo”, desde el Paso de Pino Hachado
(mitad de Neuquén) hasta el extremo sur del paralelo 52.

¿Qué se tiene que hacer? Recurrir a un árbitro internacional que va a ser la Corona
Británica, el mismo árbitro que solucionó el Paso de San Francisco. La Corona
Británica recibe el argumento de Chile y el de Argentina. RECORDEMOS: un árbitro
no puede dar un criterio diferente al que plantea cada país. ¿Por qué se aclara eso?
Porque el árbitro en el año 1902, para la zona de los Andes Patagónicos presenta
como solución: tomar la divisoria de aguas local, es decir cada 100km que no es la
divisoria de aguas continental que propone Chile las cuales se dan por mayores
extensiones, o sea que es mucho más minucioso cada 100km buscar divisorias de
aguas. Y le deja a la República Argentina la Hoya de los principales lagos de la
Patagonia, la hoya es la cuenca; si yo a un lago le saco el agua me queda una hoya,
una palangana, un pozo donde el agua quedó depositada, donde el glaciar dejó el
hielo estancado que luego se derritió y formó un lago. Entonces, toma el criterio
hidrográfico de la divisoria de aguas local y le deja a la Argentina el criterio
orográfico de las hoyas de los lagos. De esa manera queda dividida la zona. Por
eso la línea del límite internacional actual es tan zigzagueada, no es recta ni continua,
todas esas vueltas tienen que ver con la búsqueda de las divisorias de agua local.

De los 94.000 km2 que estaban en discusión, a la Argentina le van a quedar unos
40.000 km2 aproximadamente. Se firma la resolución, Argentina y Chile aceptan, la
actual línea limítrofe va por la divisoria de agua local y la hoya de los lagos.

Ya resuelto todo por arbitraje, dentro de esta zona de los Andes Patagónicos van a
surgir con posterioridad (1984 y 1998) dos “conflictos”. La cuestión de la laguna del
desierto no tendría que haber existido porque ese territorio ya había sido limitado por
el árbitro en 1902. Por su parte, los Hielos Continentales no pueden “dividirse”, no hay
montañas, altas cumbres ni divisorias de aguas, sólo tengo un campo de hielo.
LAGUNA DEL DESIERTO (1984)
La Laguna del Desierto se encuentra en la zona sur de Santa Cruz (VER MAPA
redondo chiquito). Entre el lago San Martín y el lago Viedma, en la mitad
aproximadamente, se encuentra el Cerro Fitz Roy. Entonces, desde el lago San Martín
hasta el Cerro Fitz Roy es lo que se llama laguna del desierto, unos 530 km2 de
superficie (serían 2 veces CABA). Esta zona NO ES DESÉRTICA, es la zona más
húmeda de la Cordillera, tenemos bosques frondosos de coníferas, colihues, lagos,
glaciares… Lo de desierto tiene que ver con el poblamiento de la zona.

¿Cuál es el reclamo de Chile en esta zona? Chile argumenta que no se puede


marcar la divisoria de aguas locales en esa zona, que es confusa la demarcación con
u hito en el territorio. No era así, pero Argentina le plantea a Chile, en 1991, convocar
a un tribunal arbitral. Fue la primera vez en la historia Argentina que se convoca a un
tribunal arbitral, es decir, 3 países; se convoca a Colombia, Venezuela y El Salvador
(ya dejamos de convocar norteamericanos y europeos). Ese tribunal arbitral
resuelve no darle la razón a Chile y el territorio quedaba del lado argentino.

HIELOS CONTINENTALES (1998)


Los Hielos Continentales se ubican desde el Cerro Fitz Roy hasta el Cerro Stokes,
donde culmina la Cordillera, al sur del lago argentino. Es la reserva de agua dulce más
importante continental que hay, después de las napas subterráneas. Es donde está el
Glaciar Perito Moreno (VER MAPA, óvalo).

La delimitación, también, se tuvo que plantear de una forma muy original. Por ser un
campo de hielo hoy está, pero no sabemos en qué momento de este proceso
geológico de calentamiento del planeta van a desaparecer esos hielos y qué va a
haber debajo de esos hielos, porque uno presupone que la Cordillera continúa y al
desaparecer los campos de hielo se va a aplicar el acuerdo de 1902, que el árbitro
resolvió por la divisoria de aguas locales y la hoya de los lagos que estén ahí para la
República Argentina; pero hasta que eso ocurra pueden pasar cientos de años.

En el año 1998 se termina por resolver este tema, se hicieron estudios por una
comisión mixta, esto también es muy novedoso porque fue la primera que
resolvieron, ambos países, ponerse de acuerdo “de entrada”. Una comisión mixta
integrada por argentinos y chilenos, en conjunto hicieron los estudios topográficos, los
estudios de la zona, los estudios de la extensión de los campos de hielo. Marcaron
una figura geométrica conocida como la poligonal y esa poligonal que era la
extensión de los campos de hielo, que cubre territorio de Chile y de Argentina,
dividirla geométricamente. Toman un límite geodésico, como es una poligonal,
marcando el punto por latitud y longitud para dar esa forma que cubriera toda la
superficie del campo de hielo y luego ese polígono lo dividen a la mitad,
geométricamente hablando.

Ese proyecto en común se eleva al Congreso de Argentina y al Congreso de Chile, y


son las cámaras de diputados y senadores de ambos congresos las que terminan por
aprobar la resolución del límite en la zona de los campos de hielo en 1998. En ese
momento junto con la firma del acuerdo en los Hielos Continentales también se firma
un acuerdo definitivo de paz, para no tener más controversias limítrofes con Chile.
Ahora vamos a analizar el extremo sur del límite con Chile, en la provincia de Santa
Cruz y Tierra del Fuego, en Argentina.

SUR DE SANTA CRUZ (1881)


El límite en el sur de Santa Cruz se establece por acuerdo en 1881 ¿Qué dice el
acuerdo? El límite se va a marcar por la intersección del paralelo de 52° sur, esa línea
horizontal que se ve en el óvalo blanco (VER MAPA) es un paralelo. En intersección
con una línea vertical que es un meridiano, el de 71° oeste. Desde ese punto, el límite
se va a establecer sobre el paralelo de 52° sur hasta una sucesión de cerros para
llegar al extremo oriental de la provincia de Santa Cruz donde se encuentra Punta
Dungeness o Cabo Vírgenes.

Esto se establece por el acuerdo de 1881 que se va a ratificar con el arbitraje inglés de
1902 que revisan todo el sector y ratifican que estaban de acuerdo.

ESTRECHO DE MAGALLANES (1881)


El Estrecho de Magallanes es (una parte de agua) lo que separa el continente
americano de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Si observamos el Estrecho de
Magallanes, ambas costas pertenecen a Chile, prácticamente todo el Estrecho está
dentro del territorio chileno.

*Un detalle: el estrecho de Magallanes lleva el nombre de su descubridor. Magallanes


cuando llega al extremo sur del continente americano, bordea las costas de Tierra del
Fuego. De hecho él le da el nombre de “Tierra del Fuego” porque veía las fogatas que
hacían los nativos, los pueblos originarios que en esa zona era los yaganes/yámanas;
que estaban todo el día estaban cazando en el mar y de noche iban a las costas para
prender una fogata por la intensidad del frío.
Magallanes recorre toda la costa de la “Isla Grande” y cuando va hacia el sur intenta ir
hacia el oeste pensando que podía dar la vuelta al continente, va por el pasaje de
Drake ¿Cuál es el inconveniente que encuentra Magallanes? Esta zona cuánto más al
sur vamos, mayor velocidad tiene el oleaje, por los vientos, por la rotación terrestre y
además, el océano pacífico y el océano atlántico tienen diferente altura. En este viaje
pierde más de la mitad de las embarcaciones, lo que hace que Magallanes tenga que
retroceder y se instalan en la parte norte de la Isla Grande porque él vio el ingreso,
esta boca oriental de la isla y supone, por la amplitud que tenía, que era algo así como
el Río de la Plata (que era considerado mar dulce, después se dieron cuenta que era
un Río); Entonces Magallanes supone que era un río, con lo cual decide recuperar
fuerzas, reponer embarcaciones y su espíritu aventurero hace que él siga el camino
con una de las embarcaciones para ver hasta dónde llegaba ese “Río” así es que
descubre el paso hacia el Pacífico, el Estrecho de Magallanes.

Retomando el límite, Argentina y Chile resuelven marcar lo que se conoce como la


boca oriental de este Estrecho, esa boca oriental la marcan desde el Cabo
Vírgenes o Punta Dungeness, en una línea recta (límite geométrico) hasta el
Cabo Espíritu Santo, el cual se localiza en la intersección de un paralelo y un
meridiano, son puntos muy claros, son líneas geodésicas que tienen grados, minutos y
segundos con lo cual son muy exactas. Todo esto por el acuerdo de 1881.

Por esto todo el Estrecho de Magallanes queda bajo el dominio de Chile. Pero la forma
más segura de pasar del Atlántico al Pacífico o viceversa es por esa zona. Entonces,
en el mismo acuerdo se establece que va a quedar neutralizada a futuro, la zona del
Estrecho de Magallanes ¿Qué significa que va a quedar neutralizada a futuro?
Que queda como zona de libre circulación internacional, con lo cual Chile no puede
impedir que las embarcaciones de cualquier país del mundo puedan atravesar por esa
zona porque es una canal natural de navegación.

Una vez determinado el sector de la boca oriental del Estrecho de Magallanes, vamos
a ir a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Todo esto por el acuerdo de 1881.

TIERRA DEL FUEGO (acuerdo y aclaratoria)


En el mapa podemos ver con mayor claridad la Isla Grande. La línea blanca (VER
MAPA) NO es la línea que marca el límite internacional entre Argentina y Chile.

Acuerdo de 1881, fue el primer acuerdo de límites que se establece. Este acuerdo
expresa que el límite va a ir desde el Cabo Espíritu Santo hacia el sur llegando al
Canal de Beagle, apoyándose esa línea recta sobre el meridiano de 68° 34´ oeste.

Como ya sabemos, cuando uno establece un límite por acuerdo o por arbitraje, con
posterioridad hay que ir a demarcarlo, a colocar los hitos. Va una comisión mixta a
colocar los hitos y comienzan a encontrar algunas cuestiones problemáticas. La línea
blanca es la que recién describimos, pertenece a los 68° 34´, cuando van a colocar los
hitos observan que parte de la Bahía de San Sebastián queda del lado de Chile y más
al sur está el Lago Fagnano con el que pasaba lo mismo, parte de ese lago quedaba
del lado de Chile y encima desemboca con un Río hacia el Pacífico. Por lo que en
1890, cuando los dos países van a demarcar el terreno, se sientan en una mesa de
negociación para tratar de modificar esa línea. Esto lo logran hacer de común acuerdo
unos años después. Logran correr la línea blanca (68° 34´ VER MAPA) hacia el
oeste ¿Para qué Chile nos deja territorio? para que Argentina NO tenga acceso, a
través de la Bahía de San Sebastián y el Lago Fagnano hacia el océano Pacífico. Los
hitos finalmente se colocan después de la aclaratoria de 1893, el primer hito se coloca
en 1894 ahí se define y se determina el límite en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Lo que se hace es una modificación aclaratoria, ratificando que el paralelo es el de 68°
36´ porque se van a apoyar en el protocolo firmado en 1893 donde se aclara Chile no
puede reclamar territorio sobre el Atlántico ni Argentina puede reclamar territorio sobre
el Pacífico. Chile queda al Pacífico, Argentina da al Atlántico.

Entonces, en base a ese acuerdo se basa la modificación del meridiano en 1894.

Bahía de San Sebastián

Lago Fagnano

Ahora vamos a analizar la zona del Canal de Beagle que es la más problemática que
tuvimos con Chile respecto de marcar el límite.

¿Por qué se divide la Isla Grande de Tierra del Fuego? Porque ambos países en el
año 1981, cuando se firma ese acuerdo inicial, reconocen el derecho histórico de
posesión sobre la isla que fue habitada por los pueblos originarios, los yaganes o
yámanas, ocupando tanto el sector chileno como el argentino. Entonces, de común
acuerdo, deciden tomar ese meridiano y que esa isla quede para ambos países
reconociéndose mutuamente el antecedente histórico, que Argentina lo ha aplicado en
muchos casos cuando ha tratado de establecer el límite con los demás países vecinos.

Retomando, este acuerdo de límites en Tierra del Fuego, la línea esa del meridiano
que iba desde el Cabo Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle.

El Hito 1 se ubica en la intersección del paralelo 52° 39’ 32” Sur y el meridiano 68° 36’
23” Oeste, en lo que se denomina Cabo Espíritu Santo. Se colocó a una altura de 55
metros sobre el nivel del mar el 22 de febrero de 1894, después de la aclaratoria de
1893, después de ponerse de acuerdo en desplazar al meridiano los 2 minutos hacia
el oeste. El hito tiene una altura de 5,4 metros.
CONFLICTO DEL CANAL DE BEAGLE
El problema surge por una mala e incompleta redacción del acuerdo de 1881

Las guías marcadas en color blanco y negro (VER MAPA) son los criterios que toma
cada país respecto al canal de Beagle.

¿Cuándo comienza el problema? El problema comienza porque se menciona el


canal de Beagle en el acuerdo de 1881, pero no se dice dónde está el Canal de
Beagle. En este caso, para marcar un canal de forma natural tiene que haber 2 orillas
enfrentadas, eso sería un canal. Si miramos el mapa vemos que está la Isla Grande de
Tierra del Fuego, la costa sur y más al sur se encuentran una serie de islas, una más
grande, un par de islas muy pequeñas hacia el este y luego una serie de archipiélagos
que van hacia el sur y por el oeste, que ya sería el Pacífico. Otra cosa a destacar es
que en esta zona vamos a tomar el meridiano del Cabo de Hornos es el que divide
el océano atlántico del océano pacífico. Por la declaración de los derechos del mar
(ONU 1960) se estableció una serie de meridianos para dividir los océanos de forma
arbitraria. El meridiano de Cabo de Hornos pasa por el extremo ESTE de la Isla
Grande de Tierra del Fuego. Esto es importante porque en la aclaratoria de 1893 se
dice que Chile tiene que estar en el Pacífico y Argentina en el Atlántico.

El acuerdo de 1881 dice que todas las islas que se encuentren al sur del Canal de
Beagle serán de Chile, todas las islas ubicadas al este del Canal de Beagle serán de
Argentina. ¿Cuál es el problema? Primero, dice sur y este, no dice sur y norte o este
y oeste. Tomo un criterio o tomo el otro, esto fue un error de redacción. Segundo error
no establecer de dónde a dónde va el canal de Beagle con lo cual cada país va a
tomar la extensión del Canal de Beagle según el criterio que más le conviene. Por eso,
vemos 2 líneas punteadas en el mapa que son las líneas con las que cada país
presenta el criterio más adecuado para establecer el límite. La línea BLANCA va a
dejar a las 3 islas, que están al lado de la Isla Navarino, hacia el este. La línea NEGRA
va a dejar a estas islas hacia el oeste.

Entonces, si yo tomo el Canal de Beagle desde que el meridiano de Tierra del Fuego
(68° 36´) llega hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, va bordeando la costa de la
Isla Grande hacia el este enfrentando las costas de la Isla Navarino, continua luego
hacia el sur dejando las Islas Pincton, Lennox y Nueva hacia el ESTE. Con lo cual
serían chilenas. Si yo en cambio ese canal de Beagle no lo hago doblar hacia el sur
por la isla Pincton y Lennox, enfrentada a Navarino y continúo mucho más hacia el
este esas islas van a quedar al Sur del canal de Beagle tomando la línea negra.

¿Cuál va a ser el criterio que adopta cada país? El que más le conviene. La línea
negra va a ser la que decide Chile, con lo cual todas las Islas Pincton, Lennox y Nueva
van a quedar bajo su dominio. Pero es imposible aceptar esa postura. Primero, porque
están dentro de las aguas del océano atlántico, están avanzando sobre las aguas del
atlántico, cosa que Chile no puede hacer. Segundo, están al sur de la Isla Grande de
Tierrra del Fuego la cual de ese lado es Argentina. Si consideramos los derechos del
mar, hay 200 millas de mar patrimonial, con lo cual todo lo que se encuentra dentro del
mar patrimonial de un país le pertenece. Por lo tanto, esas islas nos pertenecerían a
nosotros no a Chile que desciende el Canal de Beagle mucho más hacia el Este de lo
que plantea Argentina con la línea blanca porque dice que la Isla Pincton, Lennox junto
a Navarino marcan un canal, marcan orillas contiguas; no se pierde ese canal desde la
Isla Pincton hasta la Isla Nueva que es el argumento de Chile.

Cualquiera de las dos posturas podría llegar a ser lógica, Argentina tenía muchos más
argumentos para discutir que el planteo de Chile es inválido porque no se encuadra
dentro de la declaración de los derechos del mar, las tierras están sobre el Atlántico
con lo cual tampoco se aplica el protocolo declaratorio de 1889. Desde el momento en
que comienza a discutirse el conflicto tuvimos 7 arbitrajes hasta 1978. Esos arbitrajes
fueron norteamericanos, ingleses, italianos, comisión mixta entre ambos países…
Siempre era rechazado por un país, por el otro o por ambos. Recordemos que un
arbitraje no puede plantear una tercera hipótesis, el árbitro tiene que tomar el planteo
de un país o del otro, no puede inventar nada nuevo. Se hizo en otros límites con Chile
y eso tiene que ver con que si el árbitro plantea algo innovador y los dos países están
de acuerdo, se firma y listo.

En este caso se presenta algo mucho más complejo porque estamos avasallando
varios protocolos en el Canal de Beagle. Además, estaba todo lo que se proyecta
hacia la Antártida. Si Chile se viene hacia el este, se está encimando y está tapando a
Argentina para después poder proyectarnos sobre el continente antártico para hacer el
reclamo de la masa continental por derecho del tratado antártico.
Entonces, por una causa o por la otra, todos esos arbitrajes anteriores hasta 1978
fueron rechazados. En 1978 ocurre el mundial, dictadura, gobiernos militares
tanto del lado argentino como el chileno. Los dos países no aceptan el laudo
arbitral de ese momento, con lo cual hay una amenaza de guerra, un comienzo de
conflicto bélico; se desplazan las tropas hacia el sur mientras en Buenos Aires
festejamos el mundial 78 en Argentina. Se desplazan las tropas a Santa Cruz, hay una
pequeña escaramuza, un pequeño enfrentamiento entre Carabineros chilenos y
argentinos, en la zona del lago del desierto, dura un par de días y luego ambos países
resuelven hacer un cese de fuego considerando que habían llevado tantos años (1872
a 1978) con diferentes arbitrajes, había pasado tanto tiempo, no se justificaba una
guerra para terminar ese conflicto.

Entonces, años posteriores, en 1980 se vuelven a sentar ambos países y buscan


llamar a un árbitro que sea lo más neutral posible y que ninguno de los dos países
pudiera negarse a esa resolución. Hay dos opciones en ese caso: el tribunal de justicia
internacional de las naciones unidas, ambos países son parte de las naciones unidas
con lo cual lo que diga ese tribunal se tiene que aceptar. La otra opción es convocar a
una persona que sea la más neutral del planeta, que no tenga intereses políticos de
por medio. Entonces, ambos países se ponen de acuerdo y convocan al Papa Juan
Pablo II en 1980; le presentan todas las cartas de argumentos que tienen los dos
países. El trazado con el criterio de Chile y el trazado con el criterio de la Argentina.
Juan Pablo II se toma un tiempo, evalúa, analiza; en el medio tenemos la Guerra de
Malvinas en 1982 (de abril a junio). Una vez finalizada la Guerra de Malvinas
(septiembre) el Papa Juan Pablo II dicta el laudo arbitral, es decir, que da una
solución a este conflicto histórico en el canal de Beagle.

*Recordemos que, durante la Guerra de Malvinas, en 1982 viene a la Argentina el


Papa Juan Pablo II, se le construye el famoso Papamóvil, que es un invento argentino,
un auto blindado porque estábamos en Guerra. Da algunas misas, va a Chile y da
misas allá. En todo ese peregrinaje en búsqueda de la paz de los pueblos en medio de
una guerra; en realidad el objetivo que él tenía era poder recorrer el extremo sur y
visualizar en persona la zona del canal de Beagle.

Una vez finalizada la guerra dicta su laudo ¿Qué dice el laudo papal de 1982? Es la
línea que se ve unida (VER MAPA) por los puntos A, B, C, D y E. Ese es el límite
definitivo entre Argentina y Chile en la zona del Canal de Beagle. Se puede ver que no
es el criterio de Chile y menos el de Argentina, está desplazado mucho más allá de la
línea blanca (criterio de Argentina) y mucho más allá de la línea negra (criterio de
Chile). Juan Pablo II determina darle las islas a Chile, establecer una zona económica
exclusiva del mar argentino para Chile y una zona económica exclusiva para Argentina
dentro del mar argentino.

¿Por qué hace esto? Porque se respalda en la declaración de los derechos del mar;
se respalda en antecedente histórico diciendo que esas Islas Pincton, Lennox y Nueva
tenían habitantes nativos que, por un relevamiento, se identificaban más con los
pueblos mapuches de Chile que con aquellos que estaban habitando la Isla Grande de
Tierra del Fuego del lado argentino. Entonces, como antecedente histórico más la
declaratoria de los derechos del mar de 1960 le da las islas, más las aguas que las
rodean. Nunca se había hablado de las aguas que las rodean en el acuerdo de 1881.
Entonces, Juan Pablo II busca TODO lo legalmente posible para que no vuelva a
surgir ningún tipo de reclamo posterior. Por lo tanto, le reconoce las islas y le
reconoce las aguas que rodean a esas islas; pero como sabe que son aguas
argentinas porque la parte de la Isla Grande de Tierra del Fuego hacia el este es
nuestra, determina aguas exclusivas chilenas y aguas exclusivas argentinas; con lo
cual pueden explotar la pesca, los hidrocarburos, en la actualidad sabemos que la
cuenca austral es una de las más grandes que tiene la República Argentina que se
extiende desde la mitad de Santa Cruz, incluyendo las Islas Malvinas hasta el extremo
sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La Cuenca subterránea petrolera, gasífera,
que existe. Los puntos de la A hasta la F se marcaron por latitud y longitud.

Argentina cuando recibe el laudo papal en 1982, era obvio que no podía aceptar esa
resolución. En 1982 termina la Guerra de Malvinas, se desplaza a los militares del
Poder, asume Raúl Alfonsín el gobierno democrático y recibe este laudo papal que no
había sido firmado ni por aceptación ni por rechazo. Chile lo aceptó inmediatamente.

¿Qué resuelve hacer Raúl Alfonsín? Llama a un referéndum, en 1984. Ese


referéndum, le pareció la forma más políticamente correcta para que el pueblo
respalde una decisión tan importante porque si se rechazaba el laudo papal era una
guerra segura con Chile que encima había colaborado con el Reino Unido en
Malvinas. El referéndum era por el SÍ o por el NO. Lo que terminó pasando es que
ganó el SÍ, que era aceptar el laudo papal para no ir a la Guerra. Se firmó el laudo
papal en 1984 y la zona del Canal de Beagle queda demarcada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy