Proyecto La Danza Urbana Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1

LA DANZA URBANA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL


DE LOS INTEGRANTES DE LA ESCUELA DE DANZA URBANA DE LA ESCUELA
DE DANZA URBANA DE LA CIUDADELA 20 DE JULIO

FREDDY MOVIL

CARLOS CANTILLO

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Cultura Física, Recreación y


Deportes

Asesora

Mónica Lindo De Las Salas

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CULTURA FISICA, RECREACION Y DEPORTES
2019
2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN Pag.
INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Formulación del Problema.
1.2 Objetivos.
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos específicos.
1.3 Justificación.

2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Antecedentes investigativos. Estado del arte.
2.2 base teórico ( o conceptual)
2.3 Base Legal y Normativo.

3. METODOLOGÍA.
3.1 Paradigma
3.2 Tipo de Investigación.
3.3 Método
3.4 Población y muestra.
3.5 Instrumentos de recolección de datos.
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Análisis de resultados

5. PROPUESTA
5.1 Objetivos de la propuesta
5.2. Estrategias – contenidos – Plan Propuesto
5.3 Metodología
5.4 Estrategias de Evaluación y Seguimiento.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
3

RESUMEN


4

INTRODUCCION
5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Barranquilla es una ciudad que avanza, que cada día crece, y en la que confluyen o se encuentran
inmersas diversas culturas producto del establecimiento de personas de distintas regiones de
Colombia, extranjeros y de la influencia de los medios masivos y tecnológicos. Pero a pesar
de esta variedad, los barranquilleros tienen sentido de pertenencia, aman su cultura y folklore,
esto sin ser ajenos a los ritmos generados en la modernidad ya que por su condición de
caribeños les resulta fácil realizar movimientos rítmicos.

En la actualidad la danza urbana es uno de los géneros que ha causado diversas reacciones; a
favor o en contra, los que se oponen a ella: se escandalizan, emiten comentarios negativos o
despectivos por la vestimenta que usan, , por los cortes de cabellos o peinados fuera de lo
común, por los tatuajes, o los movimientos considerados según algunos “vulgares”,
estigmatizando a las personas que la practican con calificativos como gamines, boleta, coletos
o drogadictos y considerándola como propia de las personas que habitan en los barrios
subnormales o sectores marginales de la ciudad.

Los alumnos, residentes en los barrios del noroccidente del municipio de Soledad y del sur de
Barranquilla, son de estrato socioeconómico 1,2 y 3, sus padres tienen diferentes formas de
empleo, pero en su mayoría son trabajos independientes e informales, en los cuales pasan todo el
día e incluso horas de la noche, por la forma en que se ganan el sustento no solo no tienen tiempo
para sus hijos, para acompañarlos en su proceso de crecimiento como seres humanos, sino que el
poco tiempo que pasan con ellos, no les tienen paciencia y su trato para con ellos es de gritos y
golpes, esto lo comprobamos diariamente en el ejercicio de nuestra labor docente.
La baja autoestima de los adolescentes y jóvenes , e incluso, sus problemas de aprendizaje,
tienen su origen en las condiciones familiares y sociales tan empobrecidas y faltas de afecto en
que viven, que no solo son causadas por el factor económico, sino por el poco respecto, amor,
interés y valoración que tiene esta comunidad con sus hijos, lo que se demuestra en la
cotidianidad, porque siempre los cuidan abuelos, vecinos y otros familiares, quienes acuden a la
entrega de notas y reuniones de la institución, porque sus padres casi nunca tienen tiempo para
eso; por eso la mayor parte de su tiempo libre la pasan en la calle, sin el cuidado de nadie, todo
su aprendizaje viene de lo que ven en su barrio, droga vagancia, robo y muerte.
6

Si a esto se le suma que sus mismos padres expresan que no les ven futuro alguno y que para
ellos son una carga, entonces, los hijos solamente cumplen esta expectativa de vida que les ven y
les repiten a diario, las personas más importantes en el proceso de formación de su personalidad
“sus propios padres”.

Es por esto que todos los espacios de expresión y adecuada utilización del tiempo libre son
necesarios para nuestros jóvenes donde ellos no solo puedan ser ellos mismos, sino mejorar su
propia imagen, comprobar que si pueden lograr lo que se propongan, que pueden buscar y luchar
por un mejor futuro, que son capaces de hacer cosas hermosas, que pueden mejorar su estado
físico general, su coordinación, su motricidad, su equilibrio, su estado anímico y emocional, de
mostrar en sus presentaciones, que todavía es válido soñar y hacer realidad esos sueños y por
medio de una expresión artística como la danza, se les fomenta la seguridad en ellos mismos, se
les generan esperanzas en todas las capacidades que tienen, se les permite mostrarlas y sentirse
orgullosos de si mismos y de sus logros, se siembra la semilla de la propia valoración y de
ejercitar muchas de las habilidades que tienen y desconocen o minimizan. La danza es el arte
donde se utiliza el movimiento del cuerpo. Es un lenguaje corporal por medio de gestos a través
de los cuales se expresan sentimientos según Pérez (2012)

Lo anterior incide en que los adolescentes y jóvenes de estas comunidades seleccionen la danza
urbana como un refugio de sus problemas donde ellos desahogan sus emociones y frustraciones y
para llevar la contraria a sus padres quienes no comparten este tipo de música por los mitos que
existen en torno a la danza urbana y las convicciones que de ellos tienen los padres de familia.

En lo referente al proceso de formación, como un aspecto central se manifiesta la necesidad de


articulación entre los sectores de educación y cultura. Se encuentra que la debilidad de la danza
se relaciona directamente con esta problemática visible en la ausencia de acompañamiento a la
formulación de contenidos en la formación para las artes, y en la poca vinculación de expertos
del área al sistema educativo; así mismo, ella se relaciona con la desarticulación y desinterés de
la educación respecto a los procesos que adelantan las organizaciones culturales de base, los
escasos intercambios interinstitucionales, la casi inexistencia de programas formales en el área y
el desconocimiento del sector educativo sobre las particularidades de las prácticas artísticas.
7

Respecto a los procesos que adelanta el Ministerio de Educación, se encontró que los recursos
son insuficientes frente a la gran cantidad de agentes del área. Se ha creado una brecha entre los
procesos pedagógicos y la creación, pues se los entiende como ámbitos independientes cuando,
al ser parte del campo, en la práctica ellos se complementan y se contienen mutuamente. Se
reconoce la importancia de la política de reconocimiento de saberes (profesionalización); sin
embargo, resalta el hecho de que son muy pocos los cultores de la danza que logran acceder al
programa y la flexibilidad curricular y la validación de sus saberes es todavía un camino por
andar.

Lo anterior, se debe al poco conocimiento que se tiene sobre la danza urbana, el significado que
encierra sobre la historia de una comunidad y el aporte que hace a la cultura e idiosincrasia de
un pueblo, desconociendo que a través de la danza se pueden fortalecer las cualidades
psicomotoras como equilibrio coordinación lateralidad así como las otras danzas con la gran
ventaja de que esta ya sea por moda es algo que hoy en día les gusta mucho a los jóvenes

Otro de los factores que ha impedido un desarrollo coherente y continuado de la actividad


formativa con la danza urbana tiene que ver con el empirismo y con la falta de verdaderos
espacios de formación profesional, lo que incrementa la población de docentes de danza sin la
preparación adecuada para la enseñanza de esta disciplina. La Danza tradicional/folclórica se
transmite desde la infancia por vía corporal, de generación en generación...Otras formas más
académicas y escénicas de danza como el Ballet Clásico o la Danza Contemporánea, requieren
no sólo una iniciación precoz y oportuna, sino un seguimiento prolongado de años para lograr los
niveles técnicos e interpretativos deseados en un nivel profesional

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base en lo descrito se plantea el siguiente interrogante:

¿Cómo desarrollar la experiencia corporal de los integrantes de la escuela de danza urbana de la


ciudadela 20 de julio de Barranquilla, a través de la danza urbana?
8

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar la expresión corporal de los integrantes de la escuela de danza urbana de la ciudadela


20 de julio de Barranquilla, a través de la práctica dancística urbana.

1.2.2. Objetivos específicos.

● Diagnosticar la incidencia de la danza urbana para el desarrollo de la expresión corporal


de los integrantes de las escuelas de la danza Urbana del municipio de soledad y el sur occidente
de Barranquilla.
● Determinar la manera como la danza urbana puede desarrollar la expresión corporal de
los integrantes de las escuelas de la danza Urbana del la ciudadela 20 de julio de
Barranquilla.
● Diseñar una propuesta fundamentada en la danza urbana para el desarrollo de la
expresión corporal de sus estudiantes.

1.3.- JUSTIFICACIÓN

La danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización de las personas, así


como su autoestima (Arguedas, 2006 y Rodríguez, 2007), porque la expresión corporal busca
facilitarle al ser humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del
conocimiento de su cuerpo, el manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su
auto-confianza según Arguedas (2.004). Es importante tener presente, que a la vez, la danza y
los movimientos guiados o libres, fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la
crítica constructiva. Mediante ellas, se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de
estados de ánimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. Al realizar
9

estas actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos biológicos, cognitivos y


psicomotores, sumado a esto no puede faltar el placer del movimiento y el sentido lúdico, porque
además, permiten liberar energías en busca de la expresividad (Arguedas, 2006 y Fuentes, 2006).
Porque utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión para llegar a
sus compañeros.

La música y la danza como expresión de los sentimientos humanos, juega un papel importante en
los diferentes procesos de formación de las personas, ya que permite que ellas puedan interactuar
y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la estructuración de sus gustos y de
sus experiencias para desarrollar actitudes críticas frente a las manifestaciones artísticas, hechos
que de por sí pueden darse como buenos frutos.

Incluir la danza urbana en el proceso de enseñanza- aprendizaje sería beneficioso para los
jóvenes, porque a través de ella se puede desarrollar la motricidad, el gusto artístico, la
creatividad, mejorar la comunicación e interacción en el grupo, ampliar conocimientos sobre el
origen, historia, características, evolución de estas danzas y el significado que adquieren los
movimientos rítmicos en la cultura o en el contexto. Atendiendo a lo anterior, con la
implementación de esta propuesta se lograría un desarrollo integral de los estudiantes ya que se
trabajaría la parte corporal, la comunicación, sentimientos, conocimientos y valores. La danza
urbana se convierte en una posibilidad para los maestros de disponer de una herramienta que les
permita tener en cuenta el contexto del estudiante y responder a los requerimientos de la
sociedad en la que cada vez incursiona ritmos acompañados de nuevos movimientos.

Este proyecto es de gran relevancia, ya que permite ver y comprender la realidad de los
estudiantes, acercándolos más a la escuela y aumentar su motivación porque puede expresar de
manera libre y espontánea, con su cuerpo, lo que siente al escuchar la melodía. También
permite convertir la danza urbana en un referente que ayude a aportar y estructurar las
concepciones que se tienen sobre ella dentro y fuera instituciones educativas, concientizando a
los docentes, padres de familia, a la comunidad Barranquillera y sociedad en general para
romper de esta manera, con las estigmatizaciones negativas documentando a la población.
10

Con este trabajo investigativo se pretende de igual manera, reconocer el trabajo que hacen
bailarines -coreógrafos de danzas urbanas, quienes realizan un valioso aporte a la cultura de
nuestra región. Pero si además, como afirma Hugas, (1995), que

Si dejas proyectar a través del cuerpo esos pensamientos y las emociones que producen, y
que no queden solo en el pensamiento, entonces de nuevo la música y la danza están
haciendo una labor conjunta muy importante (en este caso terapéutica). Para que estos
efectos y posibilidades sean más intensos y eficientes es importante llevar la relación
música-danza a una dimensión de verdad, de autenticidad. Se debe evitar el movimiento
mecánico sin un soporte interior. Para ello “ es importante permitir y potenciar el hecho
de vivir la música en la totalidad del cuerpo, de poder vivenciar corporalmente la
cualidad musical.

De igual forma el gobierno ha reconocido la importancia de la danza en la formación integral de


los niños, adolescentes y jóvenes colombianos, estableciendo normas que corroboran su
importancia es así como El Plan Nacional de Danza tiene su marco legal, en la Constitución
Política de Colombia de 1991, artículos 7 y 8, en los que se establece que el Estado reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la nación y determina como su obligación y de las
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la misma.

En la Ley General de Cultura 397 de 1997, la cual establece: Artículo 1: “La cultura, en sus
diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad
colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los
colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombianas. El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales
en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación
colombiana. El desarrollo económico y social deberá articularse estrechamente con el desarrollo
cultural, científico y tecnológico.

Ley general de educación 115 de 1994. Objetivo de la ley: la educación es un proceso de


formación permanente, personal y cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de las personas humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. Se actúa con base en
la constitución política de Colombia que completa el acceso a la educación, a la recreación y a la
11

cultura como un derecho fundamental del cual debe ser responsable el estado, la asociación y la
familia: esto lo puntualiza en los artículos 44, derechos fundamentales de los niños, la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión. Articulo 45 derechos del adolescente, articulo 67 fines
de la educación nacional; artículo 68 de la libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra, y el artículo 70 apoya a la capacitación de docente. Es deber del estado apoyar y
fomentar las instituciones, programas y experiencias dirigidos a formar docentes capacitados e
idóneos para lo orientar la educación para la rehabilitación social, y si garantizar la calidad del
servicio para las personas que por sus condiciones las necesiten. “promoción y fomento al acceso
a la cultura
12

2.-MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

A lo largo de la revisión teórica realizada, hemos encontrado estudios, corrientes, autores, etc..,
que han ampliado nuestro marco de referencia inicial y que sin duda han enriquecido nuestra
investigación y las propias conclusiones a las que hemos llegado. En un análisis profundo
alrededor del mundo de la danza, hemos constatado la repercusión social que la danza ha tenido
a lo largo de la historia.

Dentro de los documentos investigados se encontró en la Universidad de Santiago de


Compostela – España un proyecto titulado “La cultura hip hop: mensajes, ideas y actitudes que
transmite el rap. Aproximaciones a su potencial como herramienta socioeducativa”.6 (Álvarez,
A. R., & da Cunha, L. I. 2014) En este el autor manifiesta que la educación ha tenido un
continuo rechazo a la cultura Hip Hop que de cierta manera existe cierto valor educativo y es
atrayente a la juventud puesto que, con la revolución tecnológica se encuentran al alcance de
todos, esta investigación pretende mostrar cómo el rap es un medio educativo que se puede
utilizar para luchar en contra de la distintas injusticia que se viven día a día, esta investigación es
pertinente para nuestro proyecto porque aunque se esté trata del rap como estudio, este género
está ligado a la danza urbana

Por otro lado la investigación “Cultura Urbana Hip-Hop. Movimiento contracultural emergente
en los jóvenes de Iquique”7. Realizada por Moraga y Solórzano (2005) tienen una pregunta eje
¿Es la cultura urbana hip-hop de los jóvenes de la ciudad de Iquique una contracultura emergente
en la realidad actual de este centro urbano? En su tesis argumentan que el hip hop permite a la
juventud, espacios de pensamientos, comunicación y libertad. Esta investigación es adecuada
para nuestro proyecto porque la zona donde se realizó esta investigación tiene ciertas similitudes
como la zona marginal, la desigualdad en los estratos sociales y la invisibilización y represión
que existe hacia las comunidades de trabajo.

Ahora bien, el trabajo titulado "Break dance: del performance urbano al agenciamiento
corporal"8, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. En su tesis Ahassi (2008)
13

menciona la pregunta problema ¿Cómo se manifiesta el trayecto de los cuerpos del Break dance,
en tanto saber y formas de aprendizaje, en tres contextos distintos pero relacionados íntimamente
entre sí: el histórico, el de batalla y el de los talleres? El propósito de la misma es que existan
más investigaciones relacionadas a con el hip hop y la cultura del break dance, y esta se ve ligada
a la danza urbana puesto que, dentro de la danza urbana se encuentra inmerso el hip hop y la
cultura del break dance.

En Colombia también existen investigaciones relacionadas con la danza urbana como lo es "El
hip hop: instrumento de transformación social". 9 En la ciudad de Bogotá, Torres (2009) con su
pregunta problema ¿De qué manera y por qué el Hip Hop puede ayudar a la rehabilitación de
jóvenes que padecen de problemas sociales como la adicción a sustancias psicoactivas y
comportamientos de violencia? En ella la autora refleja como el Hip Hop puede ser un
instrumento de transformación para que los jóvenes puedan superar todos los conflictos que se
presenten dentro del entorno social. Esto sostiene una relación muy estrecha con nuestra línea de
investigación, porque el entorno en donde se maneja nuestra línea de trabajo existen ciertas
problemáticas sociales como (Drogadicción, Pelea entre pandillas, Hurto, etc.).

Dentro de la ponencia que está basada en la investigación “Los jóvenes de la cultura hip hop:
formas de identificación y estatus político en el municipio de Soacha.”10 Murillo (2011) enuncia
2 ejes temáticos que son: Identidades y Alteridades. Transformando la relación de los jóvenes en
conflicto con la sociedad que los rodea. Esta tesis es relevante y contiene mucha relación con
nuestra investigación, puesto que les muestra a los jóvenes como reunirse a través de un mismo
bien común, logrando identificarse por su pasión por la cultura del break dance y la Danza
urbana.

La investigación “La danza urbana “break dance” como aporte en la formación integral del ser
humano y reconstrucción de una cultura".11 Aguilera, Bohórquez y Macías (2010), la
Corporación Escuela de Formación Artística y Cultural Redanza, en ella se resalta el break dance
como como un espacio de reconstrucción cultural que permite a los jóvenes, transformar su
tiempo de libre de una manera positiva. En esta se muestra la siguiente pregunta problema:
¿Cómo la Corporación Escuela de Formación Artística y Cultural REDANZA desarrolla
procesos de interacción social positiva desde la danza urbana “Break Dance”, convirtiéndola en
14

una herramienta comunicativa para los jóvenes de suba La Gaitana, mostrando la inconformidad
socializante de las instituciones tradicionales?
En la tesis “Influencia de la Danza en el Proyecto de Vida: Un experiencia en la Fundación
Artística Cochaviva Danza”. 12 Bogotá. En esta investigación lo que se busca es que exista un
reconocimiento de la danza como práctica en los proyectos de vidas de los jóvenes de la
fundación. Jaramillo, Martínez, Parra, Constanza y Rojas (2011). Entendiendo estas experiencias
como el efecto significativo que construyen y modifican los comportamientos sociales de los
jóvenes.

Por otra parte la investigación “Experiencia, Vida y Danza”13 Bogotá. Formula la siguiente
pregunta problema ¿La danza, como un oficio que genera identidad, movimiento, pensamiento y
acción, puede construir y comunicar unas formas de asumir la vida de una manera diferente a las
que impone una sociedad de consumo? Lara de la Rosa, J. M. (2013). Lo que se busca en esta
investigación es reconstruir experiencias a partir de sus trayectorias, mostrando así una relación
con las dinámicas que se manejan dentro del entorno social y cultural.

Para Jesús Marín Barbero (2003), “de nada sirve leer los grandes procesos sociales si se es
incapaz de comprender la vida de las personas: la forma en que viven, luchan y enfrentan el
mundo. Más que una simple perspectiva de análisis, que supone teorías y métodos particulares,
la sociología del individuo es una sensibilidad. Intelectual y existencial”.14

En la investigación “El break dance (hip hop) como proceso de cambio social en jóvenes, de
zonas vulnerables, en la ciudad de barranquilla”.15 Dentro de esta tesis lo primordial es
comprobar como a través del arte se puede facilitar un diálogo efectivo entre distintas zonas
vulnerables de la Ciudad de Barranquilla y de esta forma, permitir espacios de libertades
diferentes a la violencia; logrando así superar estereotipos que dentro de la sociedad se ven
manifestado a través de la apariencia física. Existe cierto de grado de relación do nuestro
proyecto, al estar el barrio San Francisco demarcado como una Zona Marginal Vulnerable o
propensa a las diferente manifestaciones de Violencia en donde la Danza Urbana transgreden las
diferentes barreras sociales.
15

2.1 BASES TEÓRICAS TEÓRICO

2.1.1.-La danza Urbana

La danza urbana ha adquirido mucha importancia desde hace algunos años, pero aún no existen
teorías que puedan tratar el tema de modo académico.

La palabra Danza proviene de una palabra del sánscrito y significa “alegría de vivir”, es una
forma de arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, gestos para expresar los sentimientos,
una manera de comunicación entre los seres humanos, acompañados de un ritmo musical, con
fines de entretenimiento artístico o religioso.

La danza está compuesta por diversos elementos básicos interrelacionados con el fin de
transmitir las emociones al público e inclusos para el mismo bailarín, como son el movimiento,
el ritmo, la expresión corporal, el espacio y estilo. La danza urbana o baile urbano se usa para
describir diferentes estilos de danzas que por lo general son improvisadas y requieren de la
comunicación entre el bailarín y el medio que lo rodea.

Su nombre como bien lo indica es de origen callejero y empezó a desarrollarse en los 70’s en el
sur de Bronx, Nueva York. Nace a partir del inconformismo que tenían los jóvenes de
comunidades latinas y Afroamericanas con una larga historia de pobreza y marginación,
ofreciendo perspectivas de vidas diferente a las que se ofrecía como eran las bandas delictivas y
la violencia en general, creando lazos sociales con los diferentes amantes de esta cultura.

La danza urbana es una improvisación que está en constante desarrollo y tienes muchas variantes
como: Break dance, Popping, C-Walk, Locking, New style formando así la categoría del Hip –
Hop. Castro (2014) opina que Break dance es un baile que combina pasos de baile con
movimientos aeróbicos y acrobacias ya que tiene influencia en la gimnasia y artes marciales. En
sus inicios, en los años 70 se utilizó como una forma de disputarse territorios entre grupos
callejeros. Recurrían a este estilo de baile para no incurrir en la violencia. El nombre break
Dance se lo otorgó la prensa ya que en los descansos (breaks), los DJs o raperos, pertenecientes a
esta cultura de calle, bailaban.
16

Hip hop: Movimiento precursor de la danza urbana, que surgió en las comunidades
afroamericanas de Nueva York. Este es el género que encierra el rap, Break Dance, sexy style y
todos los estilos de baile urbano que inicialmente se realizaban en las calles y actualmente se
están formando desde las academias. El concepto de danza urbana es pertinente en este trabajo
ya que funciona como hilo conductor del producto audiovisual de este proyecto de investigación
debido a que a través de ella los jóvenes que hacen parte del grupo AD Crew han encontrado la
salida a las diferentes problemáticas que se viven en su entorno, además, por medio de ella
encontraron su pasión, sirvió como ente transformador de su perspectiva de vida y a través de
este oficio, construyen su proyecto de vida.

Existen elementos característicos de la danza, que la sitúan como una de las artes más ricas en
cuanto a expresión y dinamización cultural, porque mediante su conocimiento, se puede inferir la
dinámica de las diferentes culturas y regiones, y mediante su práctica es posible redimensionar la
expresividad cultural de todo un pueblo. Por tanto, como lo menciona Le Boulch (1997) "la
danza es la manifestación de una expresión espontanea individual desde sus orígenes, y antes de
ser una forma de arte, fue una expresión espontanea de la vida colectiva” (p. 129).
Le Boulch (1998) “habla de la forma como la danza pertenece a la expresión, es decir, manifiesta
un estado vivido del ser en la danza” (p. 130). Es una comunicación viva y natural del
practicante de danza que no está condicionado por movimientos rígidos e impuestos por un
agente externo, de tal modo, que el observador pueda percibir esa descarga de energía en afectos,
emociones y sentimientos.

Dentro de las danzas urbanas o street dance se incluyen diversos estilos que tienen algunas
características comunes. Una primera diferencia se da entre los estilos callejeros y los estilos de
club, y por otro lado, los estilos donde prevalece el freestyle o improvisación, y los estilos
de estudio donde prevalece la coreografía.

Características generales de las danzas urbanas:


- performance: La representación tiene un significado social para el bailarín, que le permite
adquirir su reputación. La improvisación o freestyle, que consiste en interpretar de forma libre la
música, es lo que lleva a la evolución constante de los distintos estilos y al desarrollo de un estilo
personal o individual dentro de un estilo de baile.  
17

- estilo: Para el bailarín es fundamental el desarrollo de un estilo personal que le dé un “toque


especial” a cada movimiento, expresando la personalidad y el sentimiento individual. Hay una
estructura de pasos fundamentales, pero también hay espacio para la creatividad personal. El
estilo propio para el bailarín es una forma de orgullo y es esencial para su reconocimiento
desarrollar una forma única de representar la danza.
- competencia: En sus orígenes, el enfrentamiento era un desafío para medir las habilidades de
cada crew (grupo) o individuo, y reemplazaban peleas callejeras.  Hoy en día hay
batallas espontáneas en las rondas o cyphers, ya se en la calle o en una fiesta, y también batallas
organizadas que hoy son mega eventos multitudinarios. Para mencionar algunos de gran
trayectoria:

Con el fin de orientar y estimular las acciones de manera planificada, articulada, coordinada y
con una visión de largo plazo en la que la danza se posicione como arte, como potencia
transformadora de realidades, como forma de conocimiento y, por supuesto, como hábito y
espacio para el disfrute, la creación, la felicidad y la vida, la política para la danza propone los
siguientes principios:
a.-La danza como una práctica que genera conocimiento, cultura, tejido social y memoria.
Posicionando lo territorial, el contexto y los saberes locales como escenario y ámbito de
producción de subjetividades al hacer visibles las inscripciones culturales que existen en la
memoria de los pueblos. Reconociendo el carácter múltiple y diverso de la danza: un diálogo
entre la tradición y la contemporaneidad que se materializa en el proceso creativo como forma de
pensamiento y construcción cultural que fomenta el uso creativo de las memorias. Valorando sus
aportes a la creación de mundos tanto personales como colectivos, reconociendo su potencial
ético, estético, político y cognoscitivo. Definiendo y fortaleciendo la coexistencia y práctica
investigativa producto de su relación con otras disciplinas y campos (música, artes visuales,
literatura, cine, teatro). Consolidando información sobre los desarrollos de la danza en el país.
b) La danza como derecho cultural.

Garantizando su posicionamiento como una práctica atenta a la diversidad y que responde desde
su hacer a esquemas diferenciales. Fortaleciendo con una oferta democrática e incluyente el
18

acceso, participación y apropiación por parte de todos los actores y sectores, así como la
generación de escenarios para su difusión, valoración y disfrute.

c) La danza como disciplina del arte y profesión. Promoviendo el estudio y conocimiento de


su lenguaje, técnicas, principios y objetivos, lo mismo que los saberes culturales, artísticos,
sociales, corporales, estéticos que entraña.

Asumiendo una lectura de campo que pueda mirar la danza en su integralidad y desde los
distintos componentes que definen su acción (investigación, formación, creación, circulación,
información, apropiación). Definiendo escenarios para su profesionalización que reconozcan la
dignidad de su práctica y pongan de relieve su importancia en la construcción de calidad de vida.

Estableciendo principios que regulen su hacer, su relación con el mercado.

Estableciendo condiciones de calidad en su ejercicio, equidad y democratización de las acciones


para su fomento.

d) La danza como práctica social y de construcción de comunidad viva que participa en el


desarrollo social, político y económico del país.

Posicionando la danza y la corporalidad como capital cultural y simbólico, valorando y


fortaleciendo su capacidad de agenciar transformaciones y hábitos en la construcción de tejido
social y en el diálogo intercultural. Definiendo acciones que aporten a la sostenibilidad de la
práctica.

Desde el cuerpo

El Plan Nacional de Danza propone un marco conceptual para entender el lugar del cuerpo en la
contemporaneidad, sus abordajes, los lugares desde los que se piensa. El interés de partir del
cuerpo se sustenta en que la danza es quizás el lugar en donde, de manera más clara, el cuerpo se
hace potencia creadora, expresiva, en donde es la obra misma.

La información que aquí se ofrece no pretende establecer una definición o una categoría fija, tan
sólo relacionan y reconoce los pensamientos, los afectos que circulan, habitan y contagian, y que
permiten hacer visible el valor que el Plan Nacional de Danza quiere dar al cuerpo a su
conocimiento, a su preponderancia en los diferentes escenarios de la vida.
19

Los bailarines conocemos a través del cuerpo, nuestra razón es el cuerpo; entonces el
conocimiento se hace inubicable, escurridizo, está inscrito en cada centímetro de sí y de un otro
que nos complementa y con el cual se define el lugar común, se piensa una política de lo común.
Las cosas, los conceptos, los nombres se construyen desde la percepción, y los pensamientos
pasan por el cuerpo y se hacen así materia expresiva y potente. En el cuerpo del bailarín se
encuentra su arte, y en su arte se dan encuentro la experiencia, la percepción y la conciencia.

El cuerpo piensa con las sensaciones; en términos de Foucault podría decirse que

la danza es una forma de conciencia, un ejercicio reflexivo sobre la percepción, esto es,
una estética de la existencia: un principio que pone en acción maneras de ser, que
posibilita afecciones y una sensibilidad particular en la que el sujeto desarrolla un
cuidado de sí, una tecnología del yo. Con esta categoría se pone de relieve que la danza
como práctica artística aporta en la construcción de sujetos sensibles con efectos en la
construcción de comunidad.

A su vez sostiene Luc (2003) que el cuerpo es el ser expuesto del ser. Más allá de una conciencia
reflexiva ensimismada, ser cuerpo nos define como lo abierto. Ser sí-mismo es ex-ponerse. Ser
cuerpo define nuestra condición como relación donde el afuera y el adentro se dan al unísono
mediados por el cuerpo. Hace algún tiempo, lo sensorial, la singularidad que ofrece lo corporal
se consideraba un obstáculo epistemológico para el verdadero conocimiento; era la doxa a
superar. Por ello el modelo de conocimiento privilegiaba la distancia, la no contaminación con el
objeto.

Con el arte se reivindican otras modalidades del pensamiento y el conocimiento; se advierte que
éste precisa la cercanía, el cuerpo, la proximidad, los contactos reales e íntimos con el objeto. La
razón poética, la razón sensible es inteligencia corporal. El arte reivindica las posibilidades
cognitivas del cuerpo, del deseo, la intimidad con el objeto, la comprensión somática. El
conocimiento está encarnado, la experiencia corporal no es anterior al conocimiento sino que ya
es conocimiento.
20

Rolnik,(2005) extendiendo a Deleuze-Guatari, antepone la fusión a la reflexión, el contagio a la


distancia; propone el dejarse afectar, el logos afectivo y corporal: conocemos con todo el cuerpo,
haciéndonos uno con el objeto, poniendo en juego la subjetividad. El “cuerpo vibrátil” disuelve
la distancia sujeto-objeto y la distancia del cuerpo frente al mundo. La distancia racional se hace
cómplice de representaciones ya hechas y las corrobora. Allí no se desplazan ni el sujeto ni el
objeto, ni la relación entre ellos. La fusión sensible, en cambio, abre el camino a sensaciones que
trascienden las ideas abstractas y por ello produce novedad y creación. El sujeto se siente forzado
a expresar una realidad sensible aún no actualizada en la realidad concreta. De paso, el otro y lo
otro existen como presencia viva y real en el cuerpo.

Se conoce no a pesar del cuerpo sino por el cuerpo. El pensamiento es corporante y corpóreo,
está hecho de sangre y piel, es pensamiento sintiente. No se trata de representar verdades ya
hechas, tampoco de categorías universales o de esencias superpuestas a la experiencia. Se trata
de afirmar las singularidades, los acontecimientos, lo circunstancial, y eso es el cuerpo. No se
trata de reducir la vida a lo conocido, a categorías seguras, sino de acoger lo desconocido, lo
plural, el instante, desbordando las dicotomías materia espíritu, mente-cuerpo, razón-sensación.
O en palabras de Deleuze: “no es que el cuerpo piense, sino que, obstinado, terco, él fuerza a
pensar, y fuerza a pensar lo que escapa al pensamiento, la vida”.

2.1.2.-Expresión corporal

Otro de los fundamentos de este trabajo, acorde con la categoría lo más importante es dar una
definición más o menos precisa del término que más importancia tiene dentro de este, que es:
Expresión Corporal.

Desde su aparición, infinidad de autores han intentado dar una definición exacta y adecuada a la
Expresión Corporal, para intentar dar sentido y globalidad a este término, ya que abarca multitud
de ámbitos. Por ello, es necesario hacer una síntesis de algunas de las definiciones propuestas por
los diferentes autores. En primer lugar, Aymerich, citada por Farreny, (2001) expone que el ser
humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa... incluso su silencio y su
inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior. Pero no siempre
nuestra intención es comunicativa.
21

Por su parte, Stokoe y Schachter, (1994) indican que hay que tomar conciencia del cuerpo y
lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de
vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y
sentimientos.

Stokoe y Harf, (1987) definen la Expresión Corporal como el conjunto de técnicas que utilizan
el cuerpo y el movimiento para expresar sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos,
así como manifestar el estilo personal de cada individuo.

Una definición similar a la anterior nos la da Aja, (1994) nos dice que la expresión corporal
exterioriza las emociones, los sentimientos, las sensaciones y los deseos desde lo más profundo
de nuestro ser. Por su parte, Santiago (1985), nos menciona que la Expresión Corporal es el
espacio donde el hombre se manifiesta consigo mismo, con los otros y con el mundo que lo
rodea. Entonces estos argumentos permiten visualizar las diferentes percepciones sobre las que s

2.1.3 La música en Expresión Corporal. La música es un elemento que se ha venido utilizando


durante siglos con el fin de animar y divertir a las personas.

La música está presente en todas las culturas y desde edades tempranas, todas las personas
tenemos capacidades básicas para su procesamiento, el cual está organizado en módulos
diferenciados que implican distintas regiones cerebrales. Cuando escuchamos, cantamos o
interpretamos alguna obra musical, tocamos o improvisamos un instrumento, componemos,
escuchamos, pensamos y actuamos sobre sonidos, nuestra red de neuronas se amplía con una
serie de conexiones únicas, distintas a todas las demás, que podrían definirse como las huellas
dactilares a las que ha dado lugar nuestra actividad musical y que dan lugar a la actividad de todo
el cerebro. El procesamiento neurocognitivo de la música supone una interacción de múltiples
funciones neuropsicológicas y emocionales, que tienen que actuar de forma paralela. (Vallejo,
2015). E

En su Tesis Doctoral, Ruano, (2004) cita a Dalcroze, quien destaca que la música es un
instrumento que permite llegar a todas las artes. Éste la considera como una especie de “solfeo-
corporal-musical”, que permite observar las manifestaciones físicas y psíquicas del alumnado.
Además apunta que una de las finalidades de su rítmica es crear en los alumnos/as el deseo de
expresarse después de haber desarrollado sus facultades emotivas y su imaginación. En esta
22

misma Tesis, Ruano (2004), nos habla de la “Gimnasia Jazz” de Mónica Beckham la cual
emplea la música como elemento estimulador del movimiento. Esta autora consideraba que la
utilización de la música “pop” rompía con la apatía e imprimía entusiasmo a los adolescentes
porque les permitía expresarse a través de ella. En este caso, la música era generadora de
emoción y esta les llevaba al movimiento.

Este valor otorgado a la música para despertar los sentimientos de los ejecutantes, se trasladó a
las prácticas de la actual Expresión Corporal. Se pueden reconocer por tanto en la Gimnasia Jazz
características que conectan con nuestro objeto de estudio, como son, la importancia de despertar
la emoción del alumnado que está practicando, y el papel central de la música como “inductor”
de la emotividad a través del movimiento. Actualmente, nos valemos de la música para generar
emoción y de hecho con este valor se utiliza frecuentemente en Expresión Corporal, por ejemplo,
músicas movidas, excitan y estimulan, mientras que músicas lentas o melódicas relajan o
tranquilizan. La música tiene un enorme poder de causar emociones en los sujetos, provoca
sentimientos que a veces no se sabe de dónde proceden pero que ineludiblemente, afectan a la
propia percepción e incluso al comportamiento personal de cada uno.

Tal y como observamos, la música nos sirve como elemento generador de emociones. La música
tiene tanta influencia en nosotros que es incluso capaz de cambiar completamente nuestro estado
de ánimo o humor. Por eso, si la música tiene tanta influencia en las emociones y sentimientos de
las personas, ¿por qué no utilizarla como vehículo para conocernos mejor a nosotros mismos y a
los demás?

La danza en Expresión Corporal La danza, al igual que la música, ha estado presente a lo largo
de los siglos en todas las sociedades, de hecho, estos dos elementos suelen ir íntimamente
ligados. De hecho, la utilización del cuerpo y el movimiento como medio de expresión y
comunicación, se remonta a los orígenes de la humanidad. Ortiz, (2002).

Además, la danza, el teatro y la música se utilizaban como rituales mágicos, religiosos y tribales,
que luego dieron lugar a espectáculos de divertimento. A lo largo de los siglos, el hombre ha
venido utilizando la danza como un elemento de liberación de tensiones emocionales,
traduciendo con la ayuda de su cuerpo el amor, la alegría y la pena, en una forma de danza.
Miranda, (1990). La danza libre que nos presenta Abardía, (2014), se entiende como la
23

realización de movimientos corporales según el estímulo acústico y según, también, las


visualizaciones que se generen en nuestro interior.

Berge, (1985, pp. 105), especialista en danza considera que la Expresión Corporal nos hace
tomar consciencia de inmensas nostalgias que hemos relegado a lo más profundo de nosotros
mismos. Moverse libremente supone expresar nuestros sentimientos más ocultos, hacer
compartir lo que pensamos, pero no sabemos expresar, reencontrar el contacto con la naturaleza
y con el otro, darnos cuenta un poco de nuestra necesidad de autenticidad. Por último, Lapierre y
Aucouturier, (1985, pp.131), sostienen que a través de la forma de moverse de nuestros
alumno/as, podemos hacernos una idea de sus emociones inconscientes, ya que, muchas veces,
se revelan a través de su expresión simbólica. Como hemos podido observar en estos dos últimos
apartados, la música y la danza son dos elementos fundamentales para la Expresión Corporal,
pues nos ayudan a exteriorizar nuestro mundo interno lleno de pensamientos, sensaciones,
sentimientos y emociones.

En este caso, la danza libre nos permite conectar con nuestro mundo interior, y de esta forma
intentar reconocer dónde surgen las energías que provocan cada una de nuestras emociones. La
danza libre también es una herramienta idónea para liberar el cuerpo del alumnado, para que,
aunque solo sea por un momento, se sientan libres, dejando de lado todo prejuicio y vergüenza, y
abriendo paso a la expresividad corporal en todo su esplendor, gracias a la creación de nuevos
movimientos.

BASES LEGAL

El Plan Nacional de Danza tiene su marco legal, en la Constitución Política de Colombia de

1991, artículos 7 y 8, en los que se establece que el Estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la nación y determina como su obligación y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la misma.

En la Ley General de Cultura 397 de 1997, la cual establece:

Artículo 1: “La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad


24

y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual


y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la
identidad y la cultura colombianas. El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y
actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad
cultural de la Nación colombiana. El desarrollo económico y social deberá articularse
estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico.

El Plan Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que formule el
Gobierno. Los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, para todos los
efectos legales, el carácter de gasto público social.”

Artículo 2: “Las funciones y los servicios del Estado en relación con la cultura se cumplirán en
conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo
primordial de la política estatal sobre la materia son la preservación del Patrimonio Cultural de la
Nación y el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o
promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.”

Artículo 17: “El Estado a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentará
las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como
elementos del diálogo, el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del
pensamiento del ser humano que construye en la convivencia pacífica.”

Artículo 32: “El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Educación

Nacional, definirá los criterios, requisitos y procedimientos y realizará las acciones pertinentes
para reconocer el carácter del profesional titulado a los artistas que a la fecha de la aprobación de
la presente ley, tengan la tarjeta profesional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional,
con base en el decreto 2166 de 1985”.

Artículo 64: “Corresponde al Ministerio de Cultura, la responsabilidad de orientar, coordinar y


fomentar el desarrollo de la educación artística y cultural no formal como factor social, así como
determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo.”
25

Artículo 70: “Promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación y de la identidad nacional.”

El Plan Nacional de Danza desarrolla los principios y objetivos de política establecidos en el


Plan Nacional de Cultura 2001-2010, Hacia una ciudadanía democrática cultural del que
señalamos las prioridades en materia de participación del sector, diálogo intercultural y fomento
al campo de la creación y memoria:

● Garantizar el derecho universal a la creación en condiciones de libertad, equidad y


dignidad
● Reconocer y fortalecer la creación, la producción y la investigación en cultura
● Propiciar procesos de formación que fomenten la creatividad y la apropiación creativa de
las memorias
● Garantizar la dignidad social y económica de los agentes del sector
● Democratizar el disfrute y el goce creativo
● Promover el uso creativo y la apropiación crítica de los lenguajes artísticos
● Fomentar la apropiación creativa de las memorias
26

3.- BASES METODOLÓGICO

3.1 Paradigma de investigación

El desarrollo de cada una de las fases o etapas que estructurarían la ejecución del presente
estudio, se guía por los principios del paradigma cualitativo, definido como aquel que surge
como alternativa el paradigma cuantitativo puesto que hay cuestiones problemáticas y
restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva
cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la
descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.(Cook T.D-1986).

Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que el objeto de estudio de la investigación


que se viene llevando a cabo se da en el ámbito educativo, caracterizado como un fenómeno
cultural, es evidente que las etapas del presente estudio se dimensionan y se implementa desde
los lineamientos de este paradigma.

3.2 Tipo de investigación

En coherencia con el paradigma ya descrito, propio de las investigaciones que se aplican en el


ámbito educativo, el tipo de investigación que aquí se desarrolla es la investigación acción,
definida como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que
éstas tienen lugar (ElliotJ. 1991).

Este tipo de investigación se viene desarrollando alrededor de la problemática objeto de


estudio, teniendo en cuenta que la misma permite la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa en la búsqueda de solución de una problemática que afecta a una parte de
sus miembros, en un proceso colectivo que busca la mejoría de la situación que viene afectando
la dinámica y las acciones normales que desarrollan estos miembros de la comunidad.
27

3.3.-Método de investigación

El método de investigación con que se desarrolla cada una de las etapas de este estudio,
corresponde al método inductivo, el cual se define como aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. (1991)

A partir de la aplicación de este método, el desarrollo de este estudio puede darse siguiendo 4
fases importantes como son:

● La observación de los hechos para su registro;

● Registro, análisis y clasificación de los hechos;

● La contrastación, que se da con los resultados y conclusiones a la que se lleva el


desarrollo de este estudio.

3.4.-Población y muestra

Este estudio se lleva a cabo en las academias de danzas del suroccidente de Barranquilla y el
Norte del municipio de soledad, el cual cuenta con una población estudiantil de 200 adolescentes
y jóvenes Para atender esta población la institución cuenta con 20 docentes, en su mayoría
empíricos, pocos licenciados.

De la población anteriormente descrita se toma como muestra de estudio a 40 jóvenes, cuyas


edades oscilan entre 15 a 21 años, procedentes la mayoría de zonas marginales, de zonas
desplazadas o inmigrantes de Venezuela. Los estudiantes que forman parte de la muestra, eran
los niños o adolescentes que tenían problemas de convivencia, de acuerdo al reporte de un
psicólogo que los atiende eventualmente, también a los docentes de las academias.

3.5.-Técnicas e instrumentos de recolección de información.


28

Para recoger información en el desarrollo del estudio se aplican la observación y una encuesta
aplicado a las estudiantes

1) A través de la Observación se realizará la exploración del ambiente y contexto para


poder describirlo junto con las actividades que se desarrollan y las personas que
participan. Su objetivo será comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus
situaciones o circunstancias. El material de registro será una Bitácora o diario de campo,
donde se registran lo observado en cada clase de danza que se hará a través de un taller.

Se evidencian los sucesos que ocurrieron en un lugar; como por ejemplo en el patio salón, estas
evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observamos en el lugar.

El análisis detallado de datos se hará bajo la teoría fundamentada y a través de una bitácora de
análisis donde se anotaran las observaciones de los diferentes talleres de danza, se revisará el
material transcrito y organizado y se explorará el sentido general de los datos (en su forma
original). Se codificaran los datos ya ordenados tratando de generar un entendimiento del
material analizado, dejando fuera la información más irrelevante.

Es de esta forma como se podrá llevar a cabo el planteamiento y análisis de lo evaluado,


generando así una reflexión en torno al trabajo realizado y respondiendo al objetivo principal de
la presente investigación.

2) La encuesta fue otro de los instrumentos aquí utilizados y los cuales posibilitaron recoger
la información y datos, las preguntas son de selección múltiple.
29

RESULTADOS

CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA DANZA URBANA EN EL BARRIO LA CIUDADELA 20 DE


JULIO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

De acuerdo a los registros de observación de las, la revisión documental y las entrevistas, se


pudo constatar la existencia de 15 escuelas de danza en el Distrito de Barranquilla ubicadas en
Soledad y Barranquilla, pero el objeto de estudio es la escuela ubicada en la ciudadela 20 de
Julio de Barranquilla

Con base en los instrumentos aplicados a los adolescentes y jóvenes se pudo constatar que las
relaciones sociales inicialmente eran un poco distantes, las cuales fueron mejorando con el correr
de los días. Igualmente fueron las relaciones entre los compañeros, difíciles al comienzo y
después de varias sesiones hubo empatía entre ellos.

Los docentes han implementado pocas estrategias que fortalezcan la expresión corporal, a pesar
de las falencias que presentan. Los jóvenes de la institución al igual que en muchas de las
instituciones de la región y del país cuentan con situaciones que les cohíbe de contar con el
tiempo para realizar actividades que les ayuden a estimular la expresión corporal, y los
estudiantes de la Institución no resultan ser la excepción; esto se vio reflejado desde el inicio del
espacio académico “Taller de arte y danza” cuando la docente titular realiza algunos ejercicios
para estimular la expresión en público, pues el rol docente que deberán desempeñar exige un
nivel de comunicación asertiva que articule la expresión corporal junto con el baile, para así
permitir un mejor entendimiento en sus estudiantes

La docente solicita entonces, la presentación de una danza, en el que se evidenció la falta de


control escénico, hasta tal punto de evidenciar deseos de llorar en una de las estudiantes, y
tensión corporal en la mayoría de quienes realizaron sus presentaciones por no tener el manejo
en la expresión corporal. Es por esto que se solicita la intervención para buscar fortalecer la
expresión corporal y el dominio del pánico escénico
30

A partir de ese ejercicio tan sencillo se pudo identificar lo expuesto anteriormente, como fue la
debilidad en la voz y los ademanes corporales que reflejan inseguridad.

Ya en espacio de trabajo se desarrolla un taller experimental que busca permitir a los


participantes conocer su cuerpo y las posibilidades motrices y expresivas del mismo. En este
ejercicio se señala una división del cuerpo por articulaciones, tomando como referencia tobillos,
rodillas, cadera, hombros, codos y muñecas. Para este trabajo se indica imaginar ser una
marioneta a la que se mueve por cada una de las articulaciones, en el orden mencionado
anteriormente. De esta manera se deben mover en diferentes direcciones halados por la
articulación indicada.

Durante el trabajo de la actividad se pudo evidenciar la falta de creatividad en los cambios de


dirección o en el manejo del espacio, tanto propio como grupal, aunque en el inicio de la sesión
se realizaron ejercicios de manejo espacial y desplazamientos a diferentes velocidades.

En la sesión correspondiente a expresión corporal, se inicia con la temática en lenguaje no


verbal, en la que cada estudiante deberá lanzar un objeto imaginario a un compañero, aquí es de
gran importancia la visualización del compañero al que se le lanza el objeto para así entender
quién lo manipulará y hará el lanzamiento respectivo, como variante se propone que el docente
en formación que recibe el objeto debe imaginarlo de cualquier manera y transformarlo en otra,
pero tratando que los demás identifiquen en qué se ha convertido, permitiendo así no solo la
creatividad, sino también la capacidad de expresión de cada uno.

Con este diagnóstico, se comienza a diseñar una serie de ejercicios que pretende alcanzar la
finalidad del proyecto, como es la expresión corporal ante un público sin temor al bailar. Se
planea entonces, una sucesión de actividades que inician desde el autoconocimiento de las
posibilidades motrices, con el ejercicio descrito, hasta la proyección con los gestos corporales.

Como actividad final y continuando con la proyección se realiza un ejercicio de improvisación


en el que se utiliza el cuerpo como una estatua en una posición determinada y un voluntario
buscará el complemento a esa figura demostrando una escena congelada, todo debe ser ejecutado
sin ningún sonido. Para esta actividad se observa que los voluntarios son casi siempre los
mismos, de tal manera que se hace necesario indicar que se debe participar uno por uno, para
asegurar la participación de todos
31

Durante el recuento de las actividades se presentan cruce de palabras con otros estudiantes, por
lo que hay que llamar al orden y la reflexión respectiva. De igual manera se pudo observar
mejoría en la fluidez de los movimientos, aunque unos pocos en un trabajo libre de combinación
de movimientos no generan cambios significativos, por lo que se sigue evidenciando
inseguridad; de igual forma en el manejo de lateralidades se encontraron dificultades

Adicional a este se realiza un ejercicio de cambios en los puntos de apoyo, con el fin de
experimentar posturas corporales diferentes a las comunes y así evidenciar como se mueve el
centro de equilibrio en el cuerpo dependiendo la postura. También se propone simular el
desplazamiento sobre diferentes elementos como son rocas, brasas, entre otras; esto con la
finalidad que el estudiante empiece a proyectar actitudes, para mejorar la expresión corporal
32

CAPITULO II

LA DANZA URBANA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESION CORPORAL

Aquí deben dar respuesta a la pregunta que tenías al principio sobre de qué manera la
danza urbana puede desarrollar la expresión corporal, cual es la novedad…como se
produce esa relación.?...

La danza urbana repercute positivamente en el conocimiento del cuerpo de quien la práctica, en


la formación de un esquema corporal ajustado; y también en sus sensaciones, en sus
posibilidades y limitaciones, mas allá de una imagen mental esquemática del cuerpo tal como lo
opina Le Boulch (1984) quien dice que
El esquema corporal o imagen del cuerpo, puede definirse como intuición
global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de
reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y,
sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que le rodean (15).

Desde el punto de vista fisiológico, representa la función de un mecanismo fisiológico que nos
da el sentimiento correspondiente a la estructura real del cuerpo, pero además existe una
dimensión psicológica en este sentimiento, ya que el cuerpo se percibe y toma consciencia de sí
mismo.

Se ha de tener en cuenta que, como afirma Lapierre (1985), el cuerpo es el primer medio de
percepción y de expresión del niño, su primer medio de comunicación con otro ser humano. Pero
es una realidad compleja, dinámica y caracterizada por el hecho de que sus propiedades no
pueden ser reducidas a una adición o combinación de las propiedades de sus partes. Por tanto, es
para nosotros un medio de expresión e interacción, pero su conocimiento y asimilación es
compleja y también básica para un desarrollo adecuado. Le Boulch (1969) afirma que el
corolario de un esquema corporal borroso o mal estructurado se traduce en el plano de la
percepción, de la motricidad e incluso de las relaciones con los demás.
33

Fisher y Cleveland (1968) afirman que cuanto más claros tiene los limites de su cuerpo un
individuo, más posibilidades tiene de conductas autónomas, sus motivaciones son más precisas,
completa mejor sus tareas, le interesa la comunicación con los demás y se integra activamente en
situaciones de pequeño grupo. Por tanto, se valoran los beneficios del conocimiento del esquema
corporal en muchos campos. Representa un componente básico para el desarrollo integral del
individuo.
Así pues, el conocimiento corporal y las distintas formas en las que el cuerpo puede moverse
constituyen los cimientos para la danza, según García Ruso (1997). Pero según expone esta
misma autora, a través de la danza el niño puede adquirir ese conocimiento de las diferentes
partes del cuerpo, utilizando movimientos globales y segmentarios; por tanto, también sostiene
que la danza favorezca el conocimiento del esquema corporal.
34

CAPITULO III

PROPUESTA:

PROGRAMA DE EXPRESION CORPORAL A PARTIR DE LA DANZA URBANA


PARA JOVENES DE LA ESCUELA AFDANCE, DEL BARRIO CIUDADELA 20 DE
JULIO DE BARRANQUILLA.

Aquí deben colocar toda la propuesta, con sus objetivos, contenidos, metodologías, cronograma
y todo lo que van a hacer para lograr ese desarrollo en los jóvenes. No quiere decir que la
van a implementar, solo la van a diseñar y proponer.

ITRODUCCION

Actividad #1

Se cuenta con un grupo de alumnos los cuales se les realizan una corta charla referente al
desarrollo de la actividad, antes del inicio de la clase, con el propósito de disponerlos
psicológicamente a otro espacio donde su cuerpo se va a mover de una manera diferente y por lo
tanto es una parte fundamental de sentirse cómodo durante el desarrollo de la clase.

En la primera charla se define un espacio para contextualizar a los estudiantes sobre que es una
danza urbana y se hace un diagnóstico de lo que quieren aprender trazando los objetivos que se
proyectan en la planeación de la clase para el tiempo total de la clase.

Se manejan ejercicios individuales, en grupos o parejas donde algunos de los estudiantes hacen
las veces observador y se encargan de la retroalimentación, con la danza urbana se explica cada
estilo y se enseña unos pasos determinados, después los estudiantes se organizan en grupo y
construyen una coreografía bajo instrucciones verbales y musicales, a través del conteo musical
35

lo cual todos observan, al finalizar las correcciones de los movimientos tanto grupales e
individuales.

El aprendizaje por medio de las destrezas motora, tiene especial funcionalidad para la enseñanza
de la danza urbana y el movimiento, y a que hace referencia a la ejecución fluida y regulada de la
actividad que incluyen funciones funciones musculares, sin dejar de lado que toda actividad
muscular implica un conocimiento previo (intelectual).

Se busca en el estilo respuesta de los ejecución de determinada actividad

Actividad # 2gl

Ejercicio de desplazamiento con elegancia:

Esta actividad física se desarrolla pretendiendo mejorar la expresión corporal de los estudiantes,
donde se pondrá como requisito esencial la elegancia, el glamour en diferentes estilos, basando
en ello mejorar la expresión corporal individual y general.

Objetivo:

Activar el proceso de expresión corporal del desplazamiento por medio de actividades que
logren mejorar y afianzar la elegancia corporal en los estudiantes.

Metodología

Se desarrolla la actividad iniciando con una explicación concisa por parte del profesor que punto
a punto, paso a paso compartirá la expresión con el estudiante en práctica el cual llevará al
estudiante a la vivencia en un lugar geográfico diferente donde el individuo pondrá en práctica
todo aquello que su profesor le a explicado

Aplicación

Colocar música de diferentes ritmos decirles a todos que sonrían al hacer los pases básicos que le
ordena el profesor un paso adelante, atrás a la derecha izquierda y así mientras van tomando el
ritmo. DESCRIBIR LOS PASES

hip hop hacer gestos de rudeza y molestia con los pasos básicos que diga el profesor, en esta
clase se utilizarán varios ritmos musicales como la champeta, hip hop, bachata, hacer gestos de
coquetería al ritmo de los pases básicos que realice el profe (describir los pases)

la coreografía a trabajar en clase será guiada por la letra de la canción, donde habrá una palabra
que todos los alumnos deben DECIR, al momento de estar bailando y al hacer un cambio o giro
se grita la palabra clave

en el reposo el profesor hace una muestra con toda la actividad y la expresión corporal, a realizar
esto le permite al alumno como lo deben hacer al momento de bailar.
36

Aplicar todos los ejercicios aplicados en la clase para grabarlos y que ellos vean los gestos
aplicados en clases para luego en la próxima clase mostrar y mejorar lo que está en falencia.

Para la aplicación de esta propuesta se desarrollara en

TEMA 7: DANZA Y RITMO 1. La Danza como manifestación expresiva y de comunicación 2.


Acciones motrices de danza 3. Modalidades de Danza y aspectos diferenciales 4. Ejes de análisis
y elementos que conforman las danzas 5. Aspectos sociales y afectivo-relacionales de las Danza
6. Coreografía y técnicas de montaje 7. El ritmo 8. Adaptaciones a los distintos contextos.
Criterios de aplicabilidad
37

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

∙Abardía Colás, F. (2014) “Apuntes de la asignatura Expresión y


Comunicación Corporal”. Grado en Educación Primaria con mención en
Educación Física. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de
Palencia.

∙ Aguilera Garzon, D. C., Bohorquez Grijalba, S. M., & Macias Chaparro,


C. Z. (2011). La danza urbana “Break Dance” como aporte en la formación integral del ser
humano y reconstrucción de una cultura (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria
Minuto de Dios).

∙Ahassi, C. (2009). Breakdance: Del performance urbano al agenciamiento corporal (Master's


thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
.

∙ Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma


educativa. Sevilla.

∙Álvarez, A. R., & da Cunha, L. I. (2014). LA «CULTURA HIP HOP»: REVISIÓN


DE SUS POSIBILIDADES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA/«Hip hop
culture»: a review of its potential as an educational tool/«Culture
hip hop»: analyse de son potentiel comme un outil pédagogique.
Teoría de la Educación; Revista Interuniversitaria, 26(2), 163.

∙Arguedas. C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como


un eje metodológico construido a partir de la expresión
artística. Revista Educación. 28 (1): 123-131.

∙Baile urbano. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 05 de mayo del 2017 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Baile_urbano

∙ Berge, I. (1985). Vivir tu cuerpo para una pedagogía del movimiento.


Madrid. Narcea.

∙Barbero, J. (1987) Industria cultural: capitalismo y legitimación.


Barcelona.

∙Cabrera, C. T. (2009). El Hip Hop: Instrumento de transformación


social.
38

∙Castro, Jiménez, Gómez (2014) el break dance (hip hop) como proceso
de cambio social en jóvenes, de zonas vulnerables, en la ciudad de
barranquilla. pág 24

∙Castro, Jiménez, Gómez (2014) el break dance (hip hop) como proceso
de cambio social en jóvenes, de zonas vulnerables, en la ciudad de
Barranquilla. pág 24

∙Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá D.C.: Editorial Legis,


1991. Arts. 44, 45, 67, 68 y 70

∙Farreny, M. T. (2001). Pedagogía de la expresión con Carme Aymerich.


Ciudad Real: Ñaque.

Fisher, S.A. y Cleveland, S. (1968). Body Image and Personality. New York: Dover.

∙Jacques-Dalcroze, E. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausanne: Foetish Frères.

∙Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.

García Ruso, H.M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde Publicaciones.

∙Gardner, H. (1.995). Estructuras de la mente, la teoría de las


inteligencias múltiples. México D.F.: Fondo de cultura económica.

∙Jaramillo Franco, Y. A., Martinez Valencia, J. A., Parra Buitrago, Y.,


Constanza Ramirez, C., & Rojas Forero Niño, L. J. (2011). Influencia de
la danza en el proyecto de vida: Una experiencia en la fundación
artística cochaviva danza.

∙Lapierre, A. y Aucouturier, B, (1985). Simbología del movimiento.


Psicomotricidad y educación. Barcelona. Científico Médica.

∙Lara de la Rosa, J. M. (2013). Experiencia, vida y danza (Bachelor's thesis).

∙Le Boulch, J. (1.997). El movimiento en el desarrollo de la persona.


Barcelona: Paidotribo.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1985). Simbología del movimiento. Barcelona: Editorial


Científico-Médica. Le Boulch, J. (1969) “Educación por el movimiento”. Buenos Aires: Paidós.

∙Llanos, J., Enrique, J., Castro Gutiérrez, R., & Gómez Palacio, C. D.
(2015). El Break Dance (Hip Hop) como proceso de cambio social en jóvenes, de zonas
vulnerables, en la ciudad de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del
Caribe.).
39

∙Luc N (2003) Corpus. Madrid: Arena Libros, . “Los jóvenes de la cultura hip hop: formas de
identificación y estatus político en el municipio de Soacha.”

∙Martin, M.J. (2005). Del movimiento a la danza en la Educación Musical. Educatio, 23: 125-


139.

∙Moraga González, M., & Solorzano Navarro, H. (2005). Cultura urbana


Hip-Hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de
Iquique. Ultima década, 13(23), 77-101.

Ortiz Camacho, M.M. (2002). “Expresión Corporal: Una propuesta didáctica para el profesorado
de Educación Física”. Granada. Grupo Editorial Universitario

∙Rolnik, S( 2005) ;: Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires:

Tinta y Limón, 2005

∙Root-Bernstein, R. y M. (2002): El secreto de la creatividad.


Barcelona: Kairós.

∙Ruano Arriagada, K. (2004) La influencia de la Expresión Corporal


sobre las emociones: un estudio experimental. (tesis doctoral).
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid

∙ Stokoe, P y Harf, R. (1987). La Expresión Corporal en el jardín de infantes. Barcelona:

∙ Stokoe, P. y Schächter, A. (1994). La expresión corporal. Barcelona: Paidos.

∙Vallejo Laso, M.T. El poder de la música sobre las emociones, [en línea]. Febrero 2015, [20 de
febrero de 2015].

∙https://es.wikipedia.org/wiki/Baile_urbano . Baile urbano. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 05


de mayo del 2017 de

PARA REALIZAR

CREAR 5 ACTIVIDADES DANCÍSTICAS QUE PERMITAN MEJORAR LA EXPRECION


CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA AFDANCE
40
41

ANEXOS

Anexo A

Evidencia del formato de la entrevista aplicada a los Jóvenes

URBA LA DANZANA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL DE


LOS INTEGRANTES DE LA ESCUELA DE DANZA URBANA DE LA ESCUELA DE
DANZA URBANA DE LA CIUDADELA 20 DE JULIO

ENCUESTA A JÓVENES

NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________

Academia ______________________ Fecha: _______________

1. .-¿Cómo son tus relaciones con tus asesores?

Excelente____________ Buena_________deficiente________

2. ¿Cómo son tus relaciones con tus compañeros de la academia?

Buenas __________ malas______ Regulares_________

3. ¿Ha implementado las docentes estrategias que fortalezcan las relaciones interpersonales
entre ustedes?

SI__________NO_________ALGUNAS VECES______

4. ¿Qué significa para ti la danza?


42

Movimientos del cuerpo.________ Alegría __________Desarrollo de valores___

5. ¿Desde cuando formas parte de un grupo de danza?

SI_________NO__________

6. ¿Consideras que la danza ha hecho cambiar tu forma de pensar y de actuar?


SI___________________NO_________
7. ¿Consideras que la danza desarrolla tu expresión corporal?
SI____NO___________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy