El Pueblo Achagua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Ministerio de Cultura
República de Colombia

Achagua, la gente del río

El pueblo indígena Achagua1 fue uno de los pueblos indígenas más numerosos de la
Orinoquía Colombiana hasta antes de la conquista. Hoy solo quedan reductos sociales
en jurisdicción del municipio de Puerto López, Meta, especialmente en los resguardos
de "La Victoria o Umapo" y "Turpial", este último compartido con indígenas Piapoco.
Los Achagua reducidos actualmente en población, habitan las afluentes y aéreas
intermedias de los ríos Meta, Casanare y Ariporo. Este pueblo también tiene
asentamientos en los departamentos de Vichada y Casanare, así como en los Llanos de
Apure de Venezuela.

Censos y Demografía

El Censo DANE 2005 reportó 796 personas autoreconocidas como pertenecientes al


pueblo Achagua, de las cuales el 52.8% son hombres (420personas) y el 47.2%
mujeres (376 personas). El 76.6% de la población 610 personas, se localiza en el
departamento del Meta. Le siguen el departamento de Casanare con el 18,9% de la
población (151 habitantes), Cundinamarca con el 1,0 % (8 habitantes).

La población Achagua que habita en zonas urbanas corresponde al 28,2 % (225


personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del
21,43% (298.499 personas) (Ver Mapa y Tabla 1).

Certificado CO09/3221

Certificado CO09/3220

1
También conocidos como Ajagua, Axagua, Ajawa, Xagua.

1
2
Ministerio de Cultura
República de Colombia

Tabla 1. Asentamiento y concentración de la población Achagua


Población Pueblo Achagua: 796 personas
Porcentaje sobre el total
Patrones de asentamiento Población
de población achagua
Meta 610 76,63%
Departamentos de Casanare 151 18,97%
mayor
concentración Cundinamarca 8 1,01%
Total 769 96,61%
Población en áreas urbanas 225 28,27%
Tabla elaborada con base en Censo DANE 2005.

De acuerdo al Censo (DANE, 2005) el porcentaje de población Achagua que no sabe


leer ni escribir es del 13,6% (109 personas), del cual la mayoría son hombres: 51,3%
(56 personas). Esta tendencia no se mantiene al observar otros indicadores, ya que del
77,5% (617 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la minoría, el 46,5%
(287 personas) son mujeres.

Por otra parte, 14 personas, el 1,7% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno
en la semana anterior al Censo; cifra significativamente inferior al promedio nacional de
población indígena que evidenció una situación más precaria al respecto con un reporte
del 17,0% (23.7140 indígenas). Las mujeres Achagua tienen una mayor participación en
este indicador con el 64,2% (9 personas).

En relación al estado de la lengua nativa, un 64,5% de hablantes sobre el total


poblacional evidencian su alto grado de pervivencia. Los hombres representan la
mayoría en este indicador con el 53,8% (277 personas) (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Indicadores demográficos del pueblo Achagua


Total Hombres Mujeres
Indicadores
Valor % Valor % Valor %
Población 796 100% 420 52,8% 376 47,2%
Habla la lengua de
514 64,57% 277 53,89% 237 46,11%
su pueblo
Algún Estudio 617 77,51% 330 53,48% 287 46,52%
Analfabetismo 109 13,69% 56 51,38% 53 48,62%
Días de ayuno 14 1,76% 5 35,71% 9 64,29%
Tabla elaborada con base en DANE, Censo 2005.
Certificado CO09/3221

Certificado CO09/3220

2
3
Ministerio de Cultura
República de Colombia

Territorio y territorialidad

El territorio ancestral achagua es mayor al titulado, ya que tradicionalmente ocupaba tierras en


los actuales departamentos del Meta, el Casanare, Arauca, y Vichada, mientras que el territorio
titulado corresponde a pequeñas áreas de sabanas e interfluviables, que han sido reconocidos
como los resguardos de la Victoria y el de Turpial, ubicados en el municipio de Puerto López,
departamento del Meta. Las tierras de estos resguardos son planas, de sabanas aluviales y
interfluviales, que las hace aptas para la agricultura y para la cría de ganado, acorde los ciclos y
periodos climáticos.

Las comunidades achaguas mantienen un vínculo sagrado a los ríos, por naturaleza este es
medio de subsistencia y autoconsumo, como portadoras de los principios de la vida y la
espiritualidad. Dentro de su cartografía social y simbólica se puede identificar la siguiente
tipología:

Tipo de lugar Definición Ubicación topográfica o social


Prohibidos Zonas de reserva en las cuales no se pueden Montañas sagradas, lagos,
realizar actividades de caza, pesca, recolección, lagunas, quebradas, sitios de
siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son origen , morichales, salados,
considerados lugares habitados por los cementerios
creadores.
Encantados Son espacios reconocidos por la cultura indígena Monte, laguna, ciénaga,
como zonas en las cuales no se puede entrar sin cachiveras, cananguchales,
el debido permiso de los seres espirituales huecadas
mediante rituales de limpieza, purificación y
armonización.
Comunales Áreas de territorio destinadas por una Morichales, salados, sitios de
comunidad, pueblo, o grupo social para pesca, sitios de recolección de
desarrollar actividades productivas y de frutas, malokas
conservación, rituales de renovación, sanación o
festividades de conmemoración.
Cuadro elaborado con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial de los Pueblos Indígenas del Consejo Superior de la
Judicatura.

Historia

Los llanos estuvieron habitados por numerosas poblaciones indígenas, entre las que
sobresalieron los achagua, que tenían un patrón de asentamiento disperso. En algunas
localidades su poblamiento era extenso. Poseían una casa ceremonial exclusiva para
los hombres, que participaban en varios rituales ceremoniales. Estos grupos eran
horticultores de maíz, yuca, ají, papaya, tabaco, yopo y practicaban también la cacería y
la recolección, el cultivo de tumba y el aprovechamiento de los territorios inundables
(ONIC, 1995). Certificado CO09/3221

La historia antes del contacto con la cultura europea del pueblo Achagua la conocemos
a través de crónicas y escritos de padres católicos y algunos escritores de la época.
Este legado lo conocemos gracias a la etnohistoria, en este sentido, menciona que este Certificado CO09/3220

pueblo indigena era el más numeros de lo que conocemos como Orinoquía que

3
4
Ministerio de Cultura
República de Colombia

abarcando areas de los estados de Falcón, Aragua y Coro en Venezuela, así como en
los territorios de los actuales departamentos de Meta y Casanare en Colombia. En estos
tiempos prehispánicos, los achagua mantenían fuertes vínculos con vecinos territoriales,
aunque frente a algunos grupos indígenas caribes, mantuvieron serias posiciones de
desventaja por no tener una tradición guerrera.

Las crónicas hispanas mencionan diferentes procesos de sometimiento doctrinario por


parte de las tropas militares y las órdenes religiosas. Estos dos factores fueron en gran
medida las causas del debilitamiento cultural del pueblo, su población disminuyó
significativamente, en gran medida debido a los mecanismos de control social
establecidos por los militares españoles. Asimismo, las religiones cristianas causaron
secuelas irreversibles que se evidencian hoy, los Jesuitas y Dominicos establecian
centros y casas de adoctrinamiento para los achagua y otros. Los lasos comerciales con
otros pueblos se deterioraron significativamente, el desarrollo de sus usos y costumbres
fueron diezmados a la medida que ya hoy muchas se han perdido. En consecuencia, el
contacto con la cultura europea marco el declive de un pueblo que se caracterizaba en
la region como sociedad afectiva y cordial, fuerte culturalmente que conservaba sus
principios cosmogonicos que se organizaron social, politica y economicamente acorde a
sus principios y vinculos con grandes rios de esta zona.

Cultura material e inmaterial

A pesar del permanente proceso de influencia externa de los colonos y de la


evangelización, mantienen su identidad cultural. Una de las características que aportan
a la cohesión social es que conservan su lengua materna, el idioma indígena achagua
pertenece a la familia lingüística Arawak. Los estudios sobre su lengua datan del siglo
VIII. El pueblo Achagua conserva su lengua materna, porque se ha resistido a diversos
obstáculos. Gracias a su sistema de enseñanza tradicional la mayoría de las personas
hablan su lengua desde niños. La lengua Achagua pertenece al complejo lingüístico
Arawak. A continuación se presenta un pequeño vocabulario de esta lengua:

Achagua Castellano
Lisálijina Padre
Guerri Luna
Shiátai Agua
Cáiwia Sol
Liwita Cabeza
Lifuí Pierna
Liná Brazo
Fituwa Madre
Sámanal Niño
Cuíta Casa Certificado CO09/3221

Áutí Perro
Yáali Un saludo
ILV. Culturas Indígenas Colombia, 1994.
Certificado CO09/3220

4
5
Ministerio de Cultura
República de Colombia

Las culturas de la Orinoquía comparten costumbres, alimentos, sitios sagrados,


elementos lingüísticos, personajes de la mitología, entre otros. Ejemplo de ello es el
cerro Autana símbolo del árbol de los alimentos y que es común para las etnias Piapoco
(Tzase), Piaroa y Achagua. Esta cercanía también se presenta en las alianzas
matrimoniales.

Fundamentalmente el cultivo de la yuca amarga combinado con el maíz, la pesca, la


ganadería, la cacería, el trabajo asalariado y la fabricación de artesanías, son las
actividades que marcan su vida diaria. La distribución territorial es acorde a los
principios ancestrales del pueblo, en este sentido, el aprovechamiento de las tierras es
de forma colectiva, generalmente varias familias trabajan y usufructúan amplias zonas
de uso común entre estas.

Reconocimiento y representación

La base de la organización social achagua se basa en la familia extensa, por lo que los
asentamientos están compuestos por dos o más familias que se ubican generalmente a
orillas de los ríos Meta, Casanare y Ariporo.

A diferencia de los demás pueblos indígenas de la Orinoquía los achagua


históricamente han sido sedentarios. Con la incursión española, y debido a la movilidad
de otros pueblos indígenas se vieron en la necesidad de establecer la trashumancia
como mecanismo de protección y conservación de la cultura. En este sentido, las
formas de asentamiento del pueblo Achagua constan de sistemas de viviendas
sencillas, establecidas en las partes altas y planas en afluencias de los ríos. Cada
asentamiento no sobrepasa la docena de casas. Las viviendas son construidas con
productos naturales.

Principales problemáticas

Sus principales problemáticas están conectadas con la ubicación de su territorio entre


los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán en el Meta, región que ha sido
escenario de enfrentamientos armados y presencia de grupos guerrilleros y
paramilitares, enfrentando a las comunidades a situaciones complejas de pervivencia.
Igualmente, los territorios aledaños a los resguardos achagua son objeto de explotación
petrolera.

En el año 2006 el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


decreto medidas preventivas a la empresa Oleoducto de los Llanos Orientales S.A. por Certificado CO09/3221

denuncias de las comunidades achagua de invasión de su territorio2 y de grandes


proyectos como la Fazenda, abriendo espacios de reflexiones difíciles para los
indígenas sobre la forma de fortalecerse culturalmente y aprovechar de igual manera
nuevas oportunidades de subsistencia en la economía de la región, tema que continúa Certificado CO09/3220

2
Al respecto ver resolución 0640 de 2006.

5
6
Ministerio de Cultura
República de Colombia

siendo prioritario por asuntos como el manejo de servidumbres en vías de acceso,


contaminación del agua, formas de relacionamiento con los no indígenas, protección de
la lengua de origen, cuidado del medio ambiente, respeto por el territorio propio y las
autoridades indígenas.

Para los achagua es imperioso el fortalecimiento del currículo propio en la institución


educativa Yaaliakeisy, por cuanto en ésta estudian muchos niños y jóvenes no
indígenas, situación que constituye un desafío en sí mismo alrededor de la protección
de la lengua achagua como su primera lengua, y del fortalecimiento de la transmisión de
los saberes propios.

De igual manera la ubicación de la escuela al borde de la vía intermunicipal que


comunica a Puerto López con Puerto Gaitán, interrumpe el normal curso de las clases y
representa un riesgo para los estudiantes por el tránsito de vehículos pesados.

Debido a la dependencia en el dinero para acceder a diferentes servicios, el costo de


vida de los achagua es elevado y ubica a las comunidades en una línea de baja calidad
de vida y en la constante de necesidades básicas insatisfechas.

Bibliografía

Actualidad Étnica (2009). "Comunidad Achagua encuentra solución a nueve meses sin agua",
"Achaguas: la lucha por el agua", "Taller escuela indígena Achagua" y otros. Consultado en:
http://actualidad.hemeracomunicar.org/ el 01 de julio de 2010.

Arango & Sánchez, E (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio". Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.

Castro. (2000). "La sociedad llanera y de colonización: Achagua, Amorua, Chiracoa". Geografía
Humana de Colombia. Región Orinoquia. Tomo III Volumen 1. ICCH. Bogotá. Consultado en:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm el 1° de julio de 2010.

Consejo Superior de la Judicatura. Atlas para la Jurisdicción especial de los pueblos Indígenas.
Consultado en: http://www.dondequeda.com.co/atlasjei/reports/r_pueblo.cfm?KEY_PUEBLO=1,
el 30 de Junio de 2010.

Fondo FEN (1998). Colombia Orinoco. Consultado en:


http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/indice.htm el 01 de julio de 2010.

Martínez (2009). "Fazenda deteriora vías del Resguardo Achagua". En: ActualidadÉtnica.com.
Consultado en: http://actualidad.hemeracomunicar.org/ el 2 de julio de 2010.
Certificado CO09/3221

ONIC & CECOIN GhK. Tierra Profanada, grandes proyectos en territorios indígenas de
Colombia. Disloque .Bogotá.

UNICEF y FUNPROEIB Andes. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Certificado CO09/3220
Latina. Tomo I. FUNPROEIB Andes. Cochabamba, Bolivia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy